Si estuviese el documento y mañana lo subiré, de acuerdo, subiré el documento aquí en la clase porque ahora mismo no se ve nada. Debería tener la opción de compartir pantalla, porque no me dejará subir el documento obviamente. Se puede compartir pantalla, se puede compartir pantalla, vale, a ver, pues yo lo que quiero compartir es esto. Vale, lo comparto todo, toda la pantalla, perfecto, esa ley es la trampa. Vale, pues lo subiremos. Bueno, clase de textos literarios modernos, hemos tenido un pequeño error, un pequeño fallo con el archivo, con el documento. Lo subiré mañana. Adelante. al grupo de tutoría de Edenia. ¿De acuerdo? Clase presencial del 3 de marzo. Vamos a empezar con lo que sería la literatura ilustrada y el ensayo como género literario. ¿Vale? Estuvimos viendo la semana pasada los conceptos, parte de presentación, contextualización. ¿De acuerdo? Vamos a empezar con lo que sería la ilustración. En España vamos a tener uno de los movimientos, perdón, no de los movimientos, uno de los géneros literarios más importantes va a ser el ensayo. ¿Vale? Siempre tenemos que definir el ensayo como un texto argumentativo, un texto en el cual se expongan las ideas de los autores, siempre con una finalidad didáctica, con una finalidad productiva, con una finalidad de ayuda a los demás. ¿Vale? Os he puesto aquí que se compondría o formaría parte de una armonización o una representación de lo que sería la enciclopedia, ¿vale? El conocimiento enciclopédico que hemos visto o que vimos el otro día con la ilustración. ¿De acuerdo? Hay una pequeña evolución, bueno, hay una gran evolución de finalidad didáctica hacia carácter moralizante. La finalidad pedagógica siempre será para enseñar. La finalidad, el carácter que va a tener va a ser moralizante, sobre todo para ayudar a difundir las ideas ilustradas, para difundir las mejoras, etcétera, etcétera. ¿De acuerdo? Muy importante la crítica que va a haber o la crítica que vamos a tener sobre la sociedad, las costumbres y las leyes. Repito a los que estéis viendo la grabación, que ha habido un problemita con el PowerPoint y esto correspondería a la primera diapositiva. ¿De acuerdo? Mañana subiré el documento sin falta. Crítica intensa a tres elementos. La sociedad, las costumbres y las leyes. La sociedad, ya vimos la semana pasada, vicios, virtudes, problemas... Vamos a hacer este tipo de correcciones. Costumbres. Vamos a ensalzar las costumbres positivas, el trabajo, el esfuerzo, costumbres en el campo, costumbres en el mar, costumbres en política, arte, literatura, etcétera. Y sobre todo vamos a criticar lo que serían las leyes desfasadas o las leyes inútiles o las leyes anquilosadas en el antiguo régimen. Las leyes asociadas a la edad media. Vamos a intentar modernizar todo esto. Ahora que está tan de moda la reforma del Código Penal, pues mirad, aquí puede haber un principio, un inicio de lo que sería el Código Penal, ¿vale? ¿Vale? Grandes, ¿qué grandes vamos a tener? Pues vamos a tener tres. Feijó, aquí tenemos al Teatro Clínico Universal. Jovellanos, por ejemplo, la reforma de la ley agraria, que todo el filólogo debe tener en su recopilatorio de ensayos. Y también tenemos a Cadalso, ¿vale? Con las cartas marruecas, que va a ser otro de los cantantes. ¿De acuerdo? Todo esto lo tenemos en la primera diapositiva. Después, grandes ilustrados. ¿Cuál va a ser la nómina que se llama? Cuando tenemos una generación o grupo literario siempre la llamamos la nómina, ¿vale? Nuestra nómina de ilustración va a ser la siguiente. Primero que nada tenemos al Conde de Florida Blanca, que es el señor de aquí, retratado por Goya. Como sabemos, Goya era el gran pintor de las clases altas, ¿vale? Pedro Rodríguez de Campomanes, uno de los grandes... Representantes, una de las grandes voces. Y cabezas visibles de lo que sería la hacienda, lo que tenemos ahora como Ministerio de Hacienda. Pablo Olavide, que es uno de los intendentes o representantes de lo que es Sevilla. Jovellanos, si queremos buscar un ideólogo o un líder de esta generación de ensayistas, sería Jovellanos. Jovellanos, el conde de Calabrús, Francisco de Calabrús, perdón, que es uno de los consejeros de Hacienda. Ten en cuenta o mirad que todo está relacionado respecto a la economía y a la mejora del país. Sociedades de amigos del país que venimos más adelante, la mejora de la cultura, de la educación, etc. Todo esto para mejorar la sociedad. Pero fijaros quién lo hace. Clases altas. Las castas que se dicen, que se pusieron tan de moda. Representa la máxima de la ilustración de todo para el pueblo, pero sin el pueblo. Tendemos también al conde de Aranda, uno de los condes de Castilla. Vemos que son altos estratos, altas clases sociales las que van a fomentar o cultivar, mejor dicho, lo que sería la ilustración. ¿Vale? Esto es lo que veríamos en la diapositiva número 2. Dentro de la diapositiva número 3 estarían los referentes. ¿De acuerdo? Hemos nombrado a estos tres. Vamos a ver, vamos a indagar poquito a poquito en cada uno de ellos. Si tuviésemos que elegir un tridente ofensivo, en términos futboleros, nuestros tres grandes serían Feijóo, Ollanos y Calazo. Esos tres autores representan el espíritu de la ilustración, representan lo que es el ensayo máximo. Pese a que Feijóo venga del mundo clerical, ¿vale? Que venga del clero. O que Calazo y Jovellanos vengan de un mundo total de diferentes autores. Gran obra que tendremos, pues, el Teatro Típico Universal, hemos dicho. De Jovellanos habíamos hablado de la mejor memoria de la ley agraria, pero también podemos hablar de la de espectáculos y diversiones públicas. Estaríamos hablando, sobre todo, de... ¿Verdad? Estaríamos hablando, sobre todo, de cómo el espectáculo... ...como... Lo diferente, cómo el entretenimiento debería estar regulado o marcado de una manera productiva. Debería romper con los clichés del espectáculo por el espectáculo, sino que el espectáculo debe ser una acción productiva para el espectador. ¿De acuerdo? ¿De acuerdo? Después, de Caralso, hemos dicho muchas veces que es uno de los que más diferentes géneros literarios cultiva. ¿De acuerdo? Por supuesto aquí que cultivó todos los géneros, aunque sus principales obras se transcriben en prosa. Aquí vemos las cartas marruecas y las noches lúgubres. Son representaciones epistolares. Son... Son representaciones ilustradas. ¿De acuerdo? E incluso las noches lúgubres las podríamos marcar o las podríamos considerar como prerrománticas. Este ambiente nocturno, diferente, oscuro, misterioso... Todo esto representaría el prerromanticismo que tenemos en España. ¿Vale? Y... Hay una gran presencia de lo que es la función del paisaje, el paisaje nocturno, el poder de la luna, que vienen los lunáticos, por ejemplo, poder de la oscuridad, bosques, ambientes, digamos, oscuros. Todo esto es lo que vamos a poner en viento en cada uso, ¿vale? Esto lo tenéis en la representación de la diapositiva número 3, ¿vale?, del tercer slide. Vamos a meternos de lleno. En Feijó, ¿vale? El padre Fraiberito Jerónimo Feijó y Montenegro. Unos cuantos nombres que tenía el poder de la luna, ¿verdad? Lo ubicamos dentro del 18, lo ubicamos en la avaricia más profunda, más oscura, más, digamos, anquilosada. Y es un ejemplo de... Romper, romper con... con viejos brilletes, vamos a llamarle brilletes o marcas, de lo que sería la Edad Media. Vamos a romper con el antiguo régimen, vamos a romper o intentar romper con lo que después sea la restauración otra vez y con este control monárquico tan férreo, control de la iglesia. Muchos filólogos consideran que es uno de los primeros grandes requerimientos de lo que es la iglesia, de la restauración de la iglesia. Esto lo veréis en la diapositiva número 5. Os he puesto ahí la obra, que es el Teatro Mínico Universal, que la escribió, la creó, entre 1727 y 1739. Os he dicho por activa y por pasiva que no es necesario, no es necesario que sepamos las fechas, sino que las ubiquemos más o menos en un periodo de tiempo relativamente corto. Es decir, podéis poner el primer tercio del XVIII. ¿Vale? Primer tercio del XVIII. Y ahora la pregunta debería ser, ¿qué es el ensayo? ¿Vale? ¿Qué quiere decir este ensayo del Teatro Mínico Universal? Pues son mini-ensayitos para sacar... O para eliminar del lector suposiciones, creencias, superstición, lo que vimos la semana pasada en astrología, no astrología, astrología, siglos zodiacales, cazas astrales, todo eso, supersticiones de tipos de colores y todo esto, vamos a intentar eliminarlo. Vamos a poner, vamos a generalizar que nuestros lectores, después de leer nuestra obra, es decir, después de leer el teatro crítico, van a ser bastante más, digamos, ¿cómo? Más analíticos, ya fue. Vamos a eliminar supersticiones. Y vamos a ser más hombres de ciencias. Es un poquito paradójico, suena paradójico que un clérigo sea muy de razón, muy empírico, ¿vale? La creencia de Dios y el empirismo siempre hemos visto que es bastante chocante. Hay muy pocos científicos que sean creyentes, ¿cómo? No, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no. Sus convicciones deliciosas, sí. Digamos que son excepciones y confirma la regla. Como norma general, cualquier científico no es creyente más que nada por estadística matemática. Ya lo comenté el otro día, 14.000 millones de años desde que fue el Big Bang. Big Bang, calcular la cantidad de planetas y estrellas que hay y ha habido la posibilidad de que el Hijo de Dios aparezca justo en este planeta, justo hace 2.000 millones de años, es prácticamente imposible. ¿Vale? Pues para muchos de ellos utilizan esta razón matemática para descartar la existencia de Dios. ¿De acuerdo? También hay unos a favor y otros en contra. Es decir, un tema religiosidad, todos los mismos, ¿vale? Pensad lo que queráis. Entonces, ¿cuántos volúmenes o cuántas partes tiene este teatro crítico universal? Pues 13 volúmenes. También juega con el... Con el aquí, con el mysticismo que tiene el 2... El número 13, ¿vale? El 13 desde siempre ha sido el número de la mala suerte, el número del diablo, que decían, ¿verdad? Pues justamente escribe 13 volúmenes. Está hecho... A voluntad, casual, casual, no creo que haya sido. Puede ser que hayamos utilizado ese número 13 para romper con el misticismo. Si no recuerdo mal, en China el número de la mala suerte o el número prohibido es el 4 o el 8. Creo que es el 4, ¿verdad? Incluso en los ascensores no hay botón número 4. Lo tienen como otra de las falsas creencias. Vale, pues esta manera de usar el 13 y que no va a pasar nada es una manera de romper también con esa falsedad. La típica tontería de no pases por debajo de la escalera que te trae mala suerte. Sí, te trae mala suerte porque si te cae el señor que está encima de la escalera, pues te mata. O te puede caer la escalera encima y hacerte daño. Pero eso no es mala suerte, eso es el número común. Lo de la incoherencia. ¿Es cómo? Coherencia. Coherencia, exactamente. O lo de... La... El... El misticismo es el que tiene el gato. ¿Vale? Ay, el gato negro trae mala suerte. No, que tú seas un raciado o tengas mala suerte, esa es tu culpa. Esa es la culpa del gato. Muchos hablan de que se veneraba al gato como un dios en el Antiguo Egipto y de todo. Pero es muy sencilla la explicación. ¿Por qué se veneraba al gato en el Antiguo Egipto? ¿Por qué? pero muy sencillo la civilización de egipto donde está al lado del río verdad la causa de mi hogar o sea sagrado es que el gato que comen ratas vale si estoy al lado del nilo el libro es lo que yo utilizo como fuente de subsistencia mis cultivos etcétera etcétera claro si tengo un gato en casa y si tengo 20 gatos mientras menos ratas luego las brujas en el siglo 17 todo el tema adoptan ese concepto sagrado del rato vale pues temas populares populares como supuestos milagros para eso siempre se tira por ejemplo del gran berceo o el salado de berceo en milagro de nuestra señora tiene siempre como el mismo ejemplo y Hay un gran incendio en un pueblo, ¿de acuerdo? Y todo el pueblo para refugiarse al fuego se va a la ermita, a la capilla. Ella estaba arriba de la montaña y el pueblo quedaba abajo, ¿de acuerdo? La gente se esconde ahí arriba y el fuego nunca llega allí. ¿Por qué? La mano de la Virgen lo protege todo y no llega al fuego. Pero también es física pura, es decir, si el fuego está aquí abajo y quema el pueblo y ya no hay nada para quemarse excepto una capilla arriba, el fuego no duela a no ser que haga mucho viento y no va a llegar casualmente a la capilla. Es imposible, ¿vale? Desmontados estos milagrosos, vamos a llamar así. La prosa que utilizará será clara, directa y amena. Muy, muy importante hacer hincapié en lo de que sea ameno. Ameno, divertido. Divertido. Si no es divertido, esto no va adelante. Si no es divertido, no va a gustar al pueblo y si no gusta al pueblo, no lo van a leer, no lo van a difundir. ¿Ok? Bueno, se ha puesto también que es el precursor del ensayo contemporáneo. Digamos que el abuelo de todos los ensayos que tenemos ahora sería el aspecto. ¿Ok? Eso lo tenemos en nuestra diapositiva número 5. Divertido. subiré el power porque no me deja ponerlo dentro del vídeo lo subiré al grupo de tutoría de Edenia para que lo podáis ver con tranquilidad porque se ve ahí desde contemporáneos a modernos dentro de la número 6 nos meteríamos ya en lo que es el ensayo moderno ¿vale? los que nos interesan dentro del moderno hay dos dos grandes ensayistas modernos que son Eugenio y Ortega y Basel como siempre bipolaridad división, Barcelona Madrid, centro, periferia vamos a hacer destacar la historia de España mediante estos dos términos dentro de Barcelona, dentro de DOS ¿de acuerdo? se acuña el no ausentismo si veremos más adelante ¿de acuerdo? veréis como, digamos aparece muchísima a ver ¿cómo decirlo? mucha referencia a la novedad a lo nuevo, a los ideologismos a los cultismos es una manera de romper con el pasado mediante el lenguaje ¿ok? y tenéis aquí la obra fundamental que será el glosario ¿vale? ¿qué pasa en Madrid? en Madrid tenemos al filósofo Artur Ayraxer, ese hombre que dijo yo soy yo y mi circunstancia que creo que es la frase más coherente a la historia de la humanidad porque tú puedes tener tus pensamientos, puedes tener tus ideas pero la circunstancia es lo que te va a marcar lo que te va a condicionar y por muchos pensamientos que tengas si quieres hacer algo, siempre tu circunstancia, tu ambiente tu contexto es el que te va a guiar quieras o no quieras por supuestísimo es decir, tu condicionamiento es el que te va a guiar, siempre ¿vale? tu fuerza de voluntad te va a ayudar a guiarte pero el condicionamiento que tengas va a ser tu guía siempre ¿vale? tus hábitos tus costumbres, tus buenos hábitos tus buenas costumbres, que es lo que intentamos potenciar mediante el el género ensayístico muy importante la fundación de la revista de Occidente ¿vale? revista de Occidente es la revista de todo gran filólogo ¿de acuerdo? la revista de todo gran filólogo que a día de hoy se sigue publicando es bimensual, si no recuerdo mal. Es bastante carita, nada más hay que decirlo. Vale 10 o 12 euros. Podéis encontrar aquí. Y es una revista, es un convenio de ensayos, es un recopilatorio de ensayos, ¿vale? Una antología. ¿Ok? Todo esto lo tenemos en la diapositiva número 6 y como leitmotiv, digamos que sería usar el ensayo para rejuvenecer al país. ¿De acuerdo? Pero también para observar al individuo en el entorno. Me explico. La sociedad de natural es circular. Va de un lado del péndulo al otro. Lo he comentado unas cuantas veces. Pasamos de un extremo al otro. No hay un término medio. O somos muy clasistas, o somos muy trascendistas, o somos muy barrocos. O somos muy clásicos o somos muy modernos. Somos muy de derecha, somos muy de izquierdas. No hay un término medio nunca. Incluso en la educación. Hay que ser reformador, pero conservando los valores. Ostras, esto es mezclar agua y aceite. Es imposible. O una cosa u otra. ¿De acuerdo? Pero generalmente siempre soy partidario de que si una cosa funciona no la cambiemos. A no ser que la vayas a cambiar para mejorar. ¿De acuerdo? Si tu aportación a la sociedad o tu aportación a la educación o a lo que sea no es para mejorar o no tenemos datos fehacientes en pincos de que esto vaya a mejorar, no lo cambiemos, no lo aportemos. ¿Vale? Por ejemplo, la ESO. ¿Vale? Joria, tú eres hijo de la ESO, ¿verdad? Tú has estudiado la ESO en España. ¿Vale? Los que somos más viejunos como servidor, que soy del 80, vimos la EGB. El salto de calidad de EGB a ESO fue bastante elevado. Se cambió la escolarización de los 14 a los 16 como obligatoria. Se cambiaron ciertas asignaturas, se midieron otras ciertas asignaturas. ¿Qué anima? En el juicio son bastante irrelevantes. Veo más valioso un taller de estudio, un taller de educación, un taller de escritura que Educación para la Ciudadanía, por ejemplo. Veo una asignatura que es relevante. Veo absurdo que se elimine la asignatura de filosofía, por ejemplo, que no tenga filosofía obligatoriamente, ¿de acuerdo? Nosotros en nuestra época la tuvimos en tercero, si no recuerdo mal, que era o filosofía o ética. Que básicamente eran valores típicos o valores intelectuales. Una asignatura muy positiva para que empecemos a pensar, empecemos a tener pensamiento crítico. ¿Vale? Yo creo que es una asignatura productiva. ¿De acuerdo? Pero no una asignatura productiva de repetir. Porque si empiezas a repetir y la asignatura consiste en la repetición, lo que haces es cumplir con todos los valores anteriores. ¿Vale? Es una educación repetitiva. Sin madurez. Lo que crea la filosofía es madurez intelectual. ¿Vale? Lo que hay que hacer es enseñarte a pensar por ti mismo. Libre pensamiento. Que una respuesta del examen no sea A porque es A. ¿Vale? Siempre digo lo mismo. 25, 25 no tiene que ser siempre 5%. ¿Vale? 25 puede ser menos 5 por menos 5 y hay una respuesta diferente. 25 puede ser 26 menos 1 o 23 más 2, ¿verdad? Que mediante vuestro pensamiento y el vaciocinio, mediante el empirismo que propone la investigación y el ensayo, lleguéis a una premisa o a una conclusión. No que sea 5 por 5. ¿Por qué? Porque lo ha dicho el profesor. ¿Vale? Esto es absurdismo y esto es un retraso cognitivo bastante grande. ¿De acuerdo? Obra, cumbre de Ortega y Gasset, la España invertebrada y sobre todo la deshumanización del arte e ideas solanovenas. Deshumanizar el arte. Yo me levanto... ...triste esta mañana y voy a... o decido crear una pintura, un poema totalmente amargado, triste, melancólico, de capa caída. Que la gente lo vea y diga, guau, me están entrando ganas de morirme. ¿Qué tristeza más grande ha plasmado este escritor? No. Hay que deshumanizarlo. Hay que hacer un arte productivo. Hay que hacer un arte. Hay que hacer un arte que guste visualmente y que no represente mis sentimientos. Tus sentimientos al... Tus sentimientos al receptor le importan una chufa. Lo que le importa al receptor es tu arte, que sea bonito, que sea bueno, que me distraiga, que me guste, que me lleve a una novela y me transporte a otro sitio, no que me entregan de suicidarla, ¿de acuerdo? Todo lo contrario lo verás, por ejemplo, en la generación del 98. Uf, Dios mío. Yo cuando leí el árbol de la ciencia, el gran Pío Baroja, hablaba la palabra crisis existencial y no crisis. ¿Qué tal, Sergio? Dios mío de mi vida es súper triste. Una calidad literaria excepcional, alucinante, brutal, pero es una sucesión de desgracias sobre otras. Es decir, el alter ego suyo, que es Andrés Hurtado, el protagonista, es una desgracia sobre otra desgracia y sobre otra desgracia. ¿Es como Verde? Sí. Es decir, Verde tenés tu... Romanticismo amargo, triste, pero es que lo de Baroja, como lo hacía él, la ultra desgracia, es una persona que no podía tener más. Supina. Máximo no puedes tener ya... No podía ni a mí me da nada más. ¿Qué tal? Se muere, no sé cuánto, se pone enfermo, en el infierno trabajas uno y detrás de otro. Dios mío, es que me estás dando ganas de cerrar el libro y no es el objetivo del mensaje. Claro, claro. ¿De acuerdo? Pues hay que deshumanizar al arte, ¿vale? Tu arte es la escultura, vale, crea escultura de ella, crea escultura tal, no es desgustar, ¿vale? Utilidad. ¿Vale? ¿Ok? Pasaríamos a la número 7, que serían las partes o las ideas que debe tener un ensayo. Pues como buenos filólogos y futuros filólogos que somos, vamos por partes, las tres partes siempre, tendremos tres. Vamos a poner tres, luego vamos a poner más, que sería la primer gran presentación de la idea. Un marco teórico. Una justificación de por qué estoy haciendo o de por qué estoy utilizando o por qué voy a hablar de ese tema. Pues oye, me parece relevante ahora mismo, pues no sé, para los que estáis viendo esto que no soy de Edeña, tenéis una ciudad costera, tenéis una ciudad que viene del turismo, que tiene una gastronomía muy potente, de arroz, marisco, etcétera, etcétera, pero por ejemplo no tenemos... No tenemos mucho marisco, ¿vale? Tenemos gambas y poca cosa más. No tenemos... Ni berberechos, ni guillones, ni nada. Tenemos muy poquito de eso. Pues hacer un ensayo de la denia mariscadora, pues me encantaría que hablásemos sobre las barcas que están en la pesca. La gamba, la sepia, el pescado en general. Hablaríamos de los tipos de manera de pescar. Se pesca el curri, el presoay y diferentes artes. Pero de los mariscadores guillamenses no sería muy útil porque no tenemos mariscadores realmente. ¿Vale? En cambio, si vivo en Coruña, pues un ensayo sobre las mariscadoras de las vías, pues en este caso... Calcular sería superpositivo, sería una justificación. O sobre el marisco de Madrid. Pues no, en Madrid no hay marisco. El marisco que llega a Madrid lleva... ¿Y qué? ¿Cómo que está centralizado? Lo trae. Lo llevas a Madrid. No hay marisco en Madrid. El marisco que llega a Madrid llega de aquí, como lo lleva de Galicia, en este caso, de Cantabria, de Asturias. ¿De acuerdo? Veríamos positivo también hacer un ensayo... Un ensayo sobre los codos de caza, las piedras, etcétera, etcétera, porque esta zona es cazadora también. Igual que Albacete, por ejemplo, que es una zona muy cazadora, de muchos cotos, de das animales, etcétera, etcétera. Pero, por ejemplo, en Barcelona, en la provincia de Barcelona, cazadores no son, ¿de acuerdo? Es zona más industrial, grandes empresas. Pues, no voy a hacer un ensayo sobre la aplicación del 5G en Guadalajara, porque Guadalajara no es una provincia tecnológicamente avanzada, ¿de acuerdo? No se hacen congresos tecnológicos en Guadalajara, ni se hace el mobile phone en Guadalajara, se hace en Barcelona, se hace en Madrid, se hace en grandes capitales, ¿de acuerdo? Entonces, todo esto sería la idea principal. Después, dentro del desarrollo, es cuando un escritor demuestra que sí domina el tema y donde justifica su posicionamiento. Argumentos tenéis de 45.000 tipos. Carta evidente, cita como autoridad, analogías, datos y estadísticas... Todo esto lo hemos visto con el paciente. Pasan los años y tenemos eso, 40.000 tipos de argumentos. Utilizamos realmente para hacer una argumentación... Fue lo que os comenté para los comentarios de texto. 10, 12, no más. ¿Vale? Mediante esos argumentos yo creo mi ensayo. ¿Vale? Datos, citas, porcentajes, analogías, comparaciones, experiencia personal, citas de mis alumnos, por ejemplo. ¿De acuerdo? Y finalmente llegamos a un argumento final o una tesis en la cual justificamos y decimos nuestro posicionamiento. Normalmente los argumentos, perdón, los ensayos tienen su justificación en la parte final y tienen una tesis o un esquema negativo sintetizante. ¿Vale? Sintetizante es presentable. Presentó, argumento y al final concluyo. Concluyo con mi tesis, lo que yo opino. Lo que yo opino sobre la crisis del COVID puede ser totalmente lo contrario que opine Jorge aquí en clase, pero tengamos incluso argumentos muy parecidos. Utilizaríamos argumentos, por ejemplo, de víctimas. ¿Cuántas víctimas crees que ha habido en España cada vez más? Se habla que en diciembre murieron 70.000 personas más que el año pasado. Vale. Pero los datos del gobierno hablaban de 42.000, si no recuerdo mal. ¿Significa que esas 28.000 y demás murieron de COVID? No se sabe. Yo creo que no. Un gran número sí, pero dentro de esas 28.000 personas y demás, me imagino que habrán muerto personas de cáncer por no recibir el tratamiento o personas de enfermedades. Claro. Es decir, si esas 28.000 personas, ese limbo, lo puedes utilizar tú para decir que el gobierno lo ha hecho fantásticamente bien o lo puedo justificar yo como que lo ha hecho fantásticamente mal o viceversa. Un argumento se puede utilizar ahora y después de la misma tesis. ¿De acuerdo? Todo eso de las partes lo veríamos en la diapositiva número 7. ¿De acuerdo? destructivo no a la realidad no a la manera de utilizar el lenguaje tú puedes hacer una crítica totalmente destructiva del gobierno de josé maría aznar por ejemplo o hacer una una crítica totalmente constructiva de su gobierno en materia económica de acuerdo construcción destrucción crítica sátira burla mofa e incredulidad no puedo creer que las medidas del covid tal o ahora venía escuchando por la radio que en pascua la comunidad valenciana va a permanecer cerrada con las comarcas con las comunidades autónomas primitrofes es decir es una cosa bastante llamativa a no ser que vengas con una rejera hecha que venía la aventura no bueno pues habrá hosteleros que les siente esto fatal ahora personas mayores que les siente muy bien dependiendo de qué se puede hacer una crítica constructiva por ejemplo lo que hacemos es fomentar el turismo dentro de la comunidad autónoma Pero nos cerramos tras las demás. Ergo, Murcia y Cataluña y Andalucía van a verse enormemente beneficiadas porque si la gente no puede venir a la Comunidad Valenciana, irá arriba. Si venimos a buscar playa y sol y la Comunidad Valenciana no puede entrar, pues me iré arriba, me iré abajo, me iré a Cataluña, me iré a Murcia. ¿De acuerdo? Ese puede ser un tipo de ensayo, de crítica, un tono incrédulo, en serio. ¿Vale? Y nos quedaría la sociedad en el ensayo que lo veréis dentro de la última diapositiva, la número nueve. ¿Vale? Va a ser un siglo XVIII muy, muy, muy atrasado. Tanto tecnológicamente como moralmente, como socialmente. ¿Vale? Tener en cuenta que estamos a puntito, a puntito, a puntito de empezar la revolución industrial. ¿Vale? Siglo XIX, Inglaterra, Trafford. ¿Vale? Vamos a verlo de lejos. ¿Qué están haciendo estos? Estas personas, esta cosa nueva, esto aquí en España, ¿no? Estas barbaridades aquí en España, ¿no? ¿Vale? Ese... miedo o rechazo ya sistemático a lo nuevo, a la novedad, a la mejora, lo vais a ver en las manos de la sociedad. ¿De acuerdo? Veréis una sociedad atrasada económicamente, muy atrasada económicamente, ultradependiente del campo. No hay ninguna idea más. Campo, campo, campo. ¿Vale? Algún privilegiado es el que estudiaba. Algún privilegiado es el que podía ir a la universidad. Si no, al campo, al mar. ¿Vale? Intensa actividad reivindicativa del movimiento obrero. Nos referimos al movimiento obrero tanto en las... tanto en el siglo XIX con... con el... sí, con el movimiento obrero. Con el movimiento proletariado. Por tanto, también con el movimiento del campo. Ese exono rural que vamos a padecer, que nos vamos a las fábricas y nos vamos a dar al campo. ¿Bien? ¿De acuerdo? Las clases medias vivían un auge económico y social. ¿Por qué? Hemos dejado el campo, estamos dejando el campo y empezamos a ganar muchísimo dinero, fábricas, éramos los primeros, bueno, los grandes vendidos de aquella época y sobre todo se radicalizará, o sea, lo que son las fuerzas conservadoras y las fuerzas del movimiento obrero que veréis. Lo veremos más adelante. Es un rechazo a todo lo moderno y eso lo vamos a ver bastante en ensayos que nos cuenten o que nos digan todo lo negativo que supone el progreso. Hay gente, o hay clases que fomentan, quieren, aman el progreso. Y hay clases que no les conviene. ¿De acuerdo? ¿Quién es el gran perjudicado o qué clase social es la gran perjudicada de la evolución tecnológica, por ejemplo, o de la evolución empírica? La creen. No. Pero no. El clero. Cuanto más empírico, creyente, conocedor eres, menos religioso eres. Tú coges un censo ahora. O haces una encuesta a día de hoy de la creencia, de si eres creyente, y lo haces hace 50 años, es exagerado el cambio de ateísmo. Y si lo haces hace 100 años, más exagerado aún, y cojo en el asiento para atrás más. ¿Vale? Hay poca vocación, hay pocos sacerdotes, la mayoría de monjas que tenemos, por ejemplo, en España, la mayoría son extranjeras, ¿vale? Y no sé si es una de cada diez española. Los sacerdotes sí suelen ser españoles, ¿vale? Suelen ser españoles. Es más, el otro día descubrí por casualidad que un compañero mío de instituto va hasta el punto de ser ordenado sacerdote. Solo conozco una persona y llevo 40 años. Súper raro, ¿verdad? Pues ese... Se la juega otra vez. Sí, esa vocación va perdiéndose, por ejemplo. Y es una de las cosas. Es una de las cosas que podéis ver temáticamente dentro del apartado del ensayo. ¿De acuerdo? Bueno, mientras Oria completa la cinta, os comento que... Bueno, repito a los que estáis viendo el vídeo que tenía un problemita con el PowerPoint, lo he subido al que no era y ahora mismo no puedo subirlo. Lo colgaré dentro del grupo de tutoría de Edenia, es decir, lo metéis en foros, dentro de foros vais abajo del todo, ahí está Edenia y ahí lo tenéis. La clase la tendréis preparada o ya está preparada desde mañana, ¿vale? Lo podéis ver, os metéis en Edenia, dentro de Edenia llegáis en tutorías y dentro de tutorías grado en lengua española, ¿vale? Lo tenemos preparado, ¿de acuerdo? Y ahí tenéis la información. Disculpad el fallo, pero ha sido un fallo absurdo e irrepetible, ¿de acuerdo? Procuraré no hacerlo más. Vale, cierro la grabación, estamos a 3 de marzo, textos literarios modernos dentro de un día. ¿De acuerdo? Buenas tardes.