Aprendizaje, sí. Pero me parece que están aquí a la tecnología. Bueno, gente de casa, que vamos a empezar. Tengo dos compis en el aula. Luego que no se me olvide preguntaros nombre. Por Dios, qué susto. Hola, buenas tardes. Espera, voy a silenciar porque si no me voy a infartar. Bueno, pues vamos a empezar. Veréis que en algún momento gente de casa, las miro a ellas porque me es más fácil mirar a la gente de aquí y en algún momento haré así porque va a empezar a entrar gente al aula. Ok, Mackey, psicología del aprendizaje. Vamos a conocer a Pavlov. Hoy vamos a hablar de Pavlov. Ay, qué bien lo vamos a pasar en esta clase. Es de los temas bonitos. Una vez que entendamos bien este tema, adelante, psicología del aprendizaje. Voy a arrancar, la gente ahora se va sentando. Bueno, en casa ya tengo bastantes. Una vez que entendamos bien el tema 2, todo lo que venga después se medio. Así que vamos con el tema 2, condicionamiento clásico. Tengo por delante, me voy a poner la alarma a 55 porque luego hay que ventilar y demás. Han acabado ya aquí, ¿verdad? Pues no sé. O cierro. Voy a cerrar porque me da como cosa de la gente. Ok, vamos con el tema 2, señoras y señores. Voy a ver si soy capaz en 55 minutos de meterles todo el tema 2. Y si no soy capaz, la semana que viene. No importa. Lo importante es que queden súper claros los conceptos porque este tema marca todo lo que viene después. Bien, si habéis leído el tema, más o menos se medio entiende, pero da igual. Le tendrás que leer 800 veces y aquello que no comprendas, memorízalo porque va a ser lo mejor para el examen, ¿vale? Vamos allá con condicionamiento clásico y conceptos importantes. Condicionamiento clásico, gran bloque, condicionamiento operante, el otro gran bloque. Vamos a empezar con el clásico. El clásico es Pavlov. Escuela rusa, escuela reflexología. Tú acuérdate, reflexología, escuela rusa, Pavlov. Condicionamiento operante, la otra mitad del libro y ahí está nuestro amigo Skinner con el que vais a soñar. Ya os lo digo, vais a soñar con el perro Pavlov, pero con Skinner también. Aprendizaje, adelante. Importante, condicionamiento clásico. En el condicionamiento clásico tienes que recordar, adelante aprendizaje. Mira, se me va a llenar el aula, pero qué éxito. Y en casa tengo como 16. Condicionamiento clásico. A fuego. Se presentan dos estímulos. Independiente de la edad, independiente de la conducta del individuo. En este condicionamiento, la conducta del animal no tiene nada que ver. Lo único que tiene es que se presentan dos estímulos independientemente de la conducta. Veamos condicionamiento operante, la conducta del individuo va a influir. Pero aquí no. Aquí da igual la conducta porque voy a presentar los dos estímulos y el objetivo es que esos dos estímulos haya una asociación que el animal, porque aquí solamente experimento, que el animal aprenda esa asociación. El sujeto lo que hace es aprender a predecir un estímulo o la ausencia del mismo por otro estímulo que le antecede, pero el sujeto no modifica la presentación. Así que nos permite un poco, dice que adaptarnos mejor al ambiente. Conceptos. Esto es a fuego porque vais a soñar con la F, la E, la R y la RC toda la asignatura. Así que esto es a fuego. Estímulo condicional. Estímulo condicional. E, C. Es un estímulo neutro que no genera ninguna respuesta pero que yo voy a hacer que el animal aprenda haciéndolo con un estímulo que sí genera una respuesta. El estímulo que genera la respuesta se llama estímulo incondicionado. E, I. Estímulo incondicional o incondicionado es cuadrado. Cualquier estímulo que va a generar una respuesta. Por ejemplo, el estímulo puede ser el ¡oh! y que tú botes o simplemente sería el que yo te pongo a comer, el bocata de jamón y tú automáticamente empiezas a notar algo en el estómago o a saliva. Estímulo incondicionado siempre va a tener una respuesta. La respuesta que genera un estímulo incondicionado se llama respuesta incondicionada. El estímulo condicionado es un estímulo neutro que puede ser desde una luz o un sonido que no genera ninguna respuesta. Pero al asociarle con el estímulo incondicionado, el animal aprende que ese estímulo neutro va a generar una respuesta. Ejemplo clásico, que es lo que vamos a ver ahora, el perrito. Así que vamos a empezar con ejemplos de experimentación de estímulos condicionados excitatorios. Esto te lo pones aquí a fuego, porque vamos a ver excitatorio e inhibitorio. Excitatorio es cuando el estímulo condicionado predice al estímulo incondicionado. En el excitatorio es el estímulo condicionado siempre predice al incondicionado. En el inhibitorio el estímulo condicionado no va seguido del estímulo incondicionado, pero lo vamos a ir viendo poco a poco. Una vez que entiendas lo del perro, lo entiendes todo. Dijo el Pablo, voy a estudiar reflejos, instintos animales. Un reflejo es que a un perro le pongo comida delante, era instintiva saliva. Es decir, no dice el perro, ay, voy a salivar, que veo comida. No, automáticamente saliva. Eso es un reflejo. Y él dijo, ok, sonido con un metrónomo. Un sonido que cuando el perro oye el sonido no le genera nada, pero voy a poner el sonido y acto seguido la comida. Sonido, comida. El perro ve la comida y ¿qué hace? Saliva. Salivar es la respuesta incondicionada, porque saliva es porque ves el estímulo incondicionado que es la comida. Y así lo hago durante 50 ensayos. Lo que haga falta, sonido, comida, salivo. Sonido, comida, salivo. Sonido, comida, salivo. 50, el perro ¿qué ha hecho? Ha asociado que siempre que aparece la luz, ¿qué ha aprendido el que va a aparecer después? La comida. Con lo cual, para demostrar que he asociado los dos estímulos, ¿qué hizo? La luz, pero no aparece la comida y automáticamente el perro según ve la luz, aunque ya no haya comida, saliva. Salivar, cuando no hay comida, es lo que se llama respuesta condicionada, que es igual que la incondicionada, pero que la provoca solo el estímulo condicionado. Eso a fuego, una vez que tengas eso claro, lo demás es igual. Así que, estímulo condicionado, un estímulo neutro, una luz o un sonido. Estímulo incondicionado, ese estímulo que provoca algo, en este caso la comida, ¿que provoca qué? Salivación. Hago 50, 60, 800 ensayos. Asocio, salivo, luz, comida, luz, comida, luz, comida, luz, comida, luz, comida, luz, comida. Llega un momento que solo aparece la luz y el chucho que hace, saliva. Aunque no haya comida, a esa respuesta se la llama condicionada, porque la provoca por sí mismo el estímulo condicionado. ¿Hasta aquí todo el mundo conmigo? Con lo cual, esto es condicionamiento clásico excitatorio. El estímulo condicionado siempre va a predecir al estímulo incondicionado. Primero, por ejemplo, el perrito. Hay una parte del libro que te puede liar un poco porque dice, viene tal cual en el libro, la naturaleza de la asociación, ¿qué es lo que se aprende? Y os aparece Tornike y tú dices, pero si el Tornike lo miré en el tema 1, en el condicionamiento operante, ¿qué hace este aquí? No hace nada, este es de condicionamiento operante, pero cuando llegan a este punto, Tornike se preguntaba. Digo Tornike para que cuando lo leas en el examen, lo leas tal cual, ¿vale? Esto es importante. En este caso decía Tornike, no, no, lo que estoy haciendo es aprender que el estímulo condicionado va a predecir la respuesta. Con lo cual, el aprendizaje es estímulo-respuesta. Pero Pavlov decía que no, que daba igual la respuesta. Lo que tú aprendías era a asociar los dos estímulos, luz y comida. Con lo cual, a eso se le llama aprendizaje EE. Aprendizaje, estímulo, estímulo. Hicieron un experimento, que es ese que veis abajo, que le tenéis que saber, de evaluación del estímulo incondicionado porque le pueden preguntar. ¿En qué consiste el experimento de devaluación del estímulo incondicionado de de Rescorla? Pues el bueno de Rescorla cogió dos ratas. A una rata, o a un grupo, les hizo el condicionamiento clásico que era luz y la luz predecía un ruido muy intenso. Cuando una rata escucha ruido muy intenso, su respuesta automática es paralizarse. Con lo cual, la luz era el estímulo condicionado, neutro. El ruido intenso era el estímulo incondicionado, neutro. El estímulo incondicionado es el incondicional porque provoca que la rata se quede quieta. En otro grupo, en el de control, hicieron lo mismo. Ok, ya he hecho la asociación luz quedarme paralizada. Pero al primer grupo les pusieron a ruido intenso de manera constante, les empujaron a poner ruido intenso de fondo y eso durante mucho tiempo genera habituación. De tal manera que ese grupo cuando volviese a escuchar el ruido estaba tan pichi, porque ya no se quedaba paralizado, lo había escuchado tanto. En otro grupo no les pusieron al ruido. Por lo tanto, cuando hicieron el experimento de poner solo la luz, se quedaron paralizados porque esperaban el ruido. Tornike decía, por eso abajo pone, resultado ER. Según Tornike, cuando en el primer grupo hubiese aparecido la luz tendría que haber habido muchísimo miedo. Pero era el grupo que estaba habituado al ruido y sin embargo Pavlov le dijo, como el aprendizaje es asociar la luz con el ruido, no importa la respuesta. Con lo cual, según mi teoría, resultado E, tenía que haber habido poco ERC, poca respuesta acondicionada, poca parálisis. ¿Con qué te tienes que quedar con esto? ¿Cómo se da el aprendizaje? El aprendizaje es esto. La naturaleza de la asociación es E-E, estímulo-estímulo. Lo que aprende el animal es asociar la comida con el sonido. Da igual la respuesta, él no asocia la respuesta, asocia estímulo-estímulo. Aquí, a fuego. Seguimos. Y esto que vamos a ver ahora son los distintos experimentos que habéis visto en el libro. Hay dos tipos, condicionamiento con respuesta refleja, es decir, un instinto o un reflejo, que vamos a ver el condicionamiento del miedo y el condicionamiento del parpadeo, estos son fáciles, y luego con otro tipo de respuestas donde está el seguimiento del signo, que es lo de la paloma, que no hay quien entienda por qué la paloma hace eso pero es lo que hay, y el aprendizaje de aversión al sabor que es como fácil. Vamos a ir con el de el miedo. Recordad, el powerpoint si alguien le quiere, como lo estoy grabando va a quedar en INTEKA, y al lado del vídeo está el powerpoint. Cuando veas el video vas a ver que hay documentos powerpoint pdf, te lo descargas y es este powerpoint. Y si alguien lo quiere se lo mando por el foro, ¿vale? Vamos con el miedo, condicionamiento del miedo, a eso se le llama respuesta emocional condicionada. Lo hicieron con un pobre chiquillo de nueve meses. El parpadeo le hizo una respuesta emocional condicionada. ¿Vale? Esto es lo que hace el pobre de Albert, hoy ya no lo hacen, donde lo que querían saber es si dándole peluches, que es el estímulo condicionado, es decir, neutro, le doy peluches, el pobre en cuanto cogía un peluche soltaban un ruido muy fuerte atrás. Ese ruido es el estímulo incondicionado. ¿Que qué genera en un chiquillo un ruido muy fuerte? Parálisis por miedo. Así que era, peluche, ruido, parálisis. El chiquillo psicótico, claro. Peluche, chiquillo, parálisis, etcétera, etcétera, hasta que llegó un momento que el chiquillo en cuanto veía... Le ponían el peluche sin que hubiese ruido, ¿qué hacía? Paralizarse. Ya está. Ese es el experimento. Respuesta condicionada de miedo. No tiene más. Bien fácil. Otro, también experimento de respuesta emocional condicionada. En este caso lo hicieron con ratas. ¿Qué hacían? Luz, descarga eléctrica y cuando la rata estaba felizmente dándole a la palanca para conseguir comida, estaba en una cajita de Skinner, que se llaman así, está la rata dándole a la palanca para conseguir comida. Y de pronto aparece una luz y la pegan una descarga. La rata cuando la dan una descarga, ¿qué hace? Se queda quieta. Se paraliza, ya no le da la palanca. Pues empezamos. Luz, descarga, quieta. Luz, descarga, quieta. Luz, descarga, quieta. La rata psicótica. Llegó un momento en que ya solo luz y ¿qué hace la rata cuando veía la luz? Va a venir descarga. ¿Qué hago? Me quedo quieta. Ya está. Es eso. Respuesta emocional condicionada del miedo. No tiene más. ¿Se entiende, no? Una vez que luego te lo tendrás que repetir 50 veces. ¿Qué es este? Y aparece, y esto lo tienes que saber, una fórmula, no te tienes que saber la fórmula, ¿vale?, con la rata, que se llama razón de supresión. Ellos lo que hacen, esta es la rata, esta es la luz, aquí le pegan la descarga y la pobre está tan feliz dándole a la palanca. Pues la razón de supresión lo que hace es medir el grado en el que ha aprendido que la luz va a predecir la descarga. Y se llama razón de supresión porque lo que ellos miden es el número de pulgadas que tiene la rata. ¿Vale? Esa es la rata. Pero de veces que la rata deja de darle a la palanca para comer. ¿Y por qué deja de darle a la palanca para comer? Porque se ha quedado paralizada. Cuantas más veces deje de darle a la palanca para comer significará que la asociación luz-descarga es más fuerte. Nada más. Por eso pone abajo razón de supresión. Cuanto más próxima a cero significa supresión total de la conducta, mayor aprendizaje. Ya está. No tiene más. ¿Vale? Este es así. Espero que se entienda. Seguimos con otro que también es facilito. El del parpadeo. Este está chupado. Este es un conejo, el pobre conejo, que cogemos al conejo, le quedamos ahí paradito y el estímulo condicionado, en este caso lo pongo aquí, estímulo aquí. Estímulo condicionado es una luz o un tono, en este caso es una luz. El conejo ve la luz. Y automáticamente el estímulo incondicionado es un soplo de aire en el ojo. ¿Qué hace el pobre conejo o qué haces tú si te soplan en el ojo? Reflejo automático. ¿Qué es? Cerrar el ojo, parpadear. Así que conejo. Y empezaban luz, soplo de aire, cierro los ojos. Luz, soplo de aire, cierro los ojos. Luz, soplo de aire, cierro los ojos. Llegaba un momento que solo había luz y que hacía automáticamente el conejo. Cerrar los ojos. Cerrar los ojos sin que hubiera soplo de aire, solo luz, es la respuesta condicionada. Ya está. Este experimento es esto. No tiene otra cosa. Se complica, es por animarnos. Este condicionamiento del parpadeo donde tenemos al pobre conejo. Pobre conejo con los ojos abiertos y como a medida que luz, soplo de aire, cierro, llega un momento en que quito el soplo de aire y ya solo ver la luz. El pobre conejo, cierra los ojos. Condicionamiento clásico excitatorio. Vamos con el de las palomas. Este no va con reflejos. Es otro experimento clásico de condicionamiento excitatorio que se llama seguimiento del signo o automoldeamiento. Aquí cogen a las palomas y dicen, el estímulo condicionado, el estímulo neutro va a ser el estímulo de la paloma. Y aquí cogen a una tecla que se ilumina. El estímulo incondicionado es que según se ilumina la tecla, ocho segundos después aparece el comedero y la paloma puede comer. Luz, ocho segundos, un comedero y la paloma puede comer. Pero, ¿por qué? No se sabe. La paloma, su respuesta condicionada no es comer, sino picotear la tecla que se ilumina. En este caso, la respuesta no es que coma, sino que hace una cosa curiosa. La paloma asocia que la luz y la comida van de la mano y que como ocho segundos después de que haya luz aparece el comedero, ella debe asociar en la cabeza, voy a darle a la tecla de la luz a ver si se abre el comedero. Este es un experimento raro, pero se llama así, seguimiento del signo. Luz, se abre el comedero, la paloma come. Automáticamente la paloma, aunque la luz no esté, la picotea para que se abra rápido el comedero. Respuesta condicionada, picar a la tecla. Seguimiento del signo es que resulta que para volver más loca la paloma, en lugar de poner la tecla y el comedero aquí, dijeron voy a poner la tecla en la otra punta de la caja, a ver si la paloma, según la ve, también va a picotearlo. Y lo hace. Seguimiento del signo es, da igual lo lejos que tenga la tecla, que según la ve, va corriendo, la picotea, abre el comedero y vuelve al comedero. Eso se llama seguimiento del signo. Así que recuerda, la paloma no... Respuesta condicionada no es comer, es pegarle picotazos a la tecla. ¿Por qué? Cosa reloj. ¿Vale? Condicionamiento clásico. Pues aquí la tenemos, la pobre paloma picoteaba aquí, dale que dale, y lo que hace es aproximarse y tomar contacto con el estímulo que le señala la disponibilidad de comida. No tiene más. El de aprendizaje de aversión al sabor, también chupado. Este es muy fácil. Es el condicionamiento clásico excitatorio más típico después del del perro. Pongen a un animal. En este caso, la pobre rata. Y le dan un sabor nuevo. Un sabor que nunca ha probado. Imagínate tú cuando eras pequeño el brócoli y tu madre te dice, pruébalo, no sabes si te gustará, nunca lo has probado, ¿no? Suena, ¿no? Pues le ponen a la rata el sabor nuevo. Pero al cabo de un rato, a la rata o la inyectan una droga para que la duela el estómago o la dan una radiación para que se encuentre mal. El estímulo condicionado neutro es el nuevo sabor, que no tiene por qué sentarse. Te puede gustar o no, pero no tiene por qué sentarte mal. El estímulo incondicionado vendría a ser ese malestar que tengo. ¿Cuál es la respuesta de la rata la próxima vez que le dé ese nuevo sabor? Resaltarlo y evitarlo. Con lo cual, en este caso concreto, es un poco más complejo porque el estímulo incondicionado sería el malestar gástrico. Solo que yo lo he asociado, en lugar de decir, cabritos, los investigadores que me habéis inquietado, una droga, no. ¿Ella a qué lo asocia? Igual que tú muchas veces cuando algo te sienta mal, a lo que acabas de comer. Aversión al sabor, voy. Es el experimento más potente porque prácticamente una única vez que lo hagas ya has hecho la asociación. De tal manera que a la rata le das el nuevo sabor, le provocas el malestar, en cuanto le vuelvas a dar el nuevo sabor, la rata se aleja. Lo huele y se aleja. Pregunta. ¿El malestar en este caso no es una respuesta en cualquier sentido? No, porque te he provocado yo. ¿El malestar? Vale, pero el estímulo es lo que hace que te encuentres mal, pero tu respuesta es que te encuentres mal. En este caso podríamos decir, pues el estímulo incondicionado sería que te inyecto la droga, pero ¿qué es lo que está provocando en la rata? El malestar, que no es una respuesta, en este caso actuaría como estímulo incondicionado, que hace que la respuesta incondicionada sea evitar volver a tomar el alimento. Entiendo lo que me estás diciendo, porque el malestar es como una respuesta. Pero actúa como estímulo incondicionado. Me encuentro mal y el encontrarme mal hace que mi respuesta incondicionada, cual sea la próxima vez, no volver a comer, eso que me ha sentado mal. Pero entonces ya no es un reflejo. En este caso no hablamos de reflejos. Mirad que os lo he puesto por es que como es importante aquí. Es condicionamiento operante también, ¿no? No, clásico, clásico. Ahora estamos todo clásico. No os liéis. Solo clásico. Pero lo que dijiste la semana pasada. Clásico y podría ser operante. Sí, señor. Pero en este caso, en la respuesta. Pero en este caso, como la respuesta no nos influye porque le voy a seguir generando que le siente mal la bebida, va a ser clásico. Pero cuando sea operante, correcto. En el examen lo pueden preguntar. Lo que te decía, con respuestas reflejas solo el condicionamiento del miedo y el condicionamiento del parpadeo, pero en otro tipo de respuestas no reflejas el seguimiento del signo de la paloma y el aprendizaje. El aprendizaje de aversión al sabor, que no es un instinto. ¿Vale? Sí. Pregunta. En el experimento de la paloma, ¿qué usted quería probar o qué se probó? En este caso se probó que tengo un estímulo neutro que es la luz. Tengo que automáticamente aparece el comedero. Ese sería el estímulo incondicionado y la paloma puede comer. La respuesta condicionada es que ella en lugar de ir a comer le da a la tecla luminosa porque cree que si la pica, va a aparecer más rápido el comedero. Simplemente asocié luz y comedero y su respuesta era clicarle a la tecla esperando que aparezca el comedero. Es un experimento muy raro porque tú lo que esperarías que es, que coma. Pero en este caso no. Solo lo hacen las palomas. Los gatos no lo hacen. Lo hace la paloma picar a la tecla luminosa. Por eso es un experimento que se llama así. Seguimiento del signo. Da igual que le pongas la tecla en la otra punta, que la paloma, la tía, va corriendo, le da la tecla esperando que aparezca el comedero y vuelve. Con lo cual estos son ejemplos pero son raros. Raros porque ese no se entiende. Y el de la aversión al sabor en este caso no es un instinto. Que parece que sí, ¿no? Algo me sabe mal, me alejo. Cuando lo veamos en operante sí tiene que ver con instinto. Pero en este caso no. Es simplemente te doy un sabor, te genera un malestar, tú asocias que ese malestar te lo ha generado el nuevo sabor y lo que haces es evitar tomar el nuevo sabor. El ejemplo que nos ponen en el libro es que de todos es el condicionamiento clásico más rápido. Porque con un solo ensayo el animal ya directamente no lo quiere probar. Es simplemente eso, que tiene muchísimo poder dentro de la antoza pero no es un reflejo. Además, el malestar se puede producir mucho tiempo después de haberlo… Sí, de hecho si lo leéis es un pedazo… Yo creo que una página entera explicarte lo de la radiación. Le hicimos una radiación y al cabo del tiempo el malestar seguía durando. Lo podemos hacer más corto o más largo, pero es tan intenso. El medio ambiente es tan intenso, me ha sentado mal, que lo rechazo. Puede ser que lo confundamos con instinto, porque un instinto natural en todos los seres es que si algo me sabe mal lo dejo de comer por si acaso es veneno. Eso puede confundirnos, pero en este caso no es un instinto, sino una respuesta. El más raro es el del signo de la paloma. Eso por descontado. Vamos ahora con este, el aprendizaje de aversión al sabor, cómo lo provocan y a ver qué viene ahora. Procedimientos, ahora lo vamos a realizar. Esto que hemos visto son experimentos tipo, los ejemplos clásicos. Ahora vamos a ver procedimientos para generar el condicionamiento clásico excitatorio. El excitatorio recordad, estímulo condicionado precede a un estímulo incondicionado. Le precede. Les uno tanto tiempo, que en el momento en el que presente solo el estímulo condicionado va a dar una respuesta condicional. Ese es el excitatorio. Vamos ahora con procedimientos. Aquí se complica un poquito más, pero no mucho más. Y os pongo, el condicionamiento excitatorio se da cuando el EC va seguido de I y se produce RC en ausencia de I tras unos cuantos ensayos F e I. Esto te lo vas repitiendo con tus palabras para que te quede claro. Condicionamiento excitatorio se da cuando la luz va seguida de la comida, se produce una respuesta condicionada que es que el perro salive en ausencia de comida. Tras haber hecho muchas asociaciones, luz-comida. Ese es el excitatorio. Hay varios tipos de ensayos para poder practicar este tipo de experimentos. O bien, haciendo un intervalo entre ensayos, es decir, hago un ensayo... Un ensayo donde estímulo-luz-comida, vuelvo a repetir, estímulo-luz-comida y el intervalo entre uno y otro puede ser muy grande o muy pequeño. Cuanto más largo en el tiempo, menos fuerte va a ser la asociación. Si el intervalo es muy de seguido, más fuerte es la asociación. Eso nos dice. Y el otro, el intervalo entre estímulos F e I. Tiempo entre la presentación del estímulo F y el I. Aquí lo que hacen en estos ensayos es, a ver cuánto tiempo tiene que pasar entre las... La luz y la comida para que el animal asocie luz-comida. Igual, si pasan 16 segundos, no lo asocia. Pero si solo pasa un segundo, lo asocia. Quieren ver cuál es el tiempo mínimo para asociarlos en el tiempo. Y aquí es donde tienen varios tipos de experimentos. El clásico, este. Tenemos el entrenamiento, estímulo condicionado, estímulo incondicionado en contigüidad. Es decir, van prácticamente seguidos. Tenemos el sonido al cabo de muy poco tiempo. A ese poquito tiempo, entre F e I se le llama intervalo de huella. Aparece el I, la comida, y al poco hace la salivación el perro. Este es el clásico. Van prácticamente contiguos. Pero aquí, como los experimentadores se tienen que ganar el pan, lo complican. Entonces, vamos a hacer diferentes pruebas. Y hay cuatro. Condicionamiento de demora, de huella simultáneo y el condicionamiento hacia atrás. ¿Y te los tienes que saber? Porque lo pueden preguntar. ¿Cuál es el principal o el que más se hace? El más frecuente y el que genera mejor aprendizaje. El condicionamiento de demora. Los vamos a poner ahora con un gráfico. En este caso, el estímulo condicionado continúa presente hasta que aparece el estímulo incondicionado. Es decir, la luz está presente hasta que aparece la comida. Con lo cual, es muy fácil decir luz, comida, asociación. A eso se le llama condicionamiento de demora. El condicionamiento de huella. Primero, presento el estímulo condicionado. Y hasta que no pasa un tiempo, el que yo considere, no pongo el estímulo incondicionado. Y ese es el periodo de huella. Cuanto más largo sea, menos asociación. Periodo de huella. Condicionamiento simultáneo. Este es muy raro. A la vez, la luz y la comida. Y entonces hace la paloma. Luz, comida, luz, comida, a la vez. Y entonces llega un momento en que no tiene tan claro que la luz predice a la comida porque aparecen a la vez. Este también genera asociación, pero menos. Y el condicionamiento... El condicionamiento hacia atrás ya es la leche porque primero va la comida y luego la luz. Comida, luz y pasan 10 segundos. Comida, luz y entonces la luz de ahora predice a la comida que vendrá 10 segundos después como un lío. Pero se llama así, condicionamiento hacia atrás. Primero aparece el incondicionado y luego el condicionado muchísimas veces hasta que el animal en algún momento hace asociación. Pero este es el más pobre de todos, el más débil. Con lo cual, sí. Porque hablábamos de los instatorios. Primero el condicionante, el estímulo, el condicionamiento precede al... Precede y le anticipa. En este caso concreto, lo que tendría que haber para que fuese inhibitorio es ausencia de EI. Pero no entraría porque tengo EI, F pasa un tiempo, no muy largo, y vuelve a aparecer el EI. En el inhibitorio el EI no aparece en NEVER. Nunca. Pero podría ser así porque es claro, dices, si en este caso el excitatorio es que el EC predice al EI, en este caso lo que hacen es un ciclo muy largo de ensayos y hace EI, F. Pasan 10 segundos. EI, F. Con lo cual el animal interpreta que este F de aquí predice al cabo de 10 segundos el EI. Una vez que entra en el ciclo. En este caso concreto la respuesta EI, comida, salida. Pues igual mientras estoy salivando aparece la luz. Y dices tú que cacao, aparece la luz, pasa un tiempo, la comida, salivo. Y a veces al cabo de 50 millones de ciclos hace una asociación en la cual la luz hace que salive. Es el más raro de todos y el que menos asociación provoca. En el inhibitorio el EC no predice nada. Pero vamos a ver que va asociado a un EI. A un contexto previo excitatorio. Que le tenemos que ver ahora. El EC y el EI, cuando veamos inhibitorio vais a ver dos ECs. EC positivo, EC negativo. Y van juntos. Y es el inhibitorio. En este caso es como muchos ensayos donde el EI predice en un momento al EC. Y durante mucho tiempo. Y el animal al cabo de un rato dice ¡ah! Comida, salivo, luz. Comida, salivo. Voy a hacer una asociación. Es el más pobre de todos. Es lo que nos dice el libro. Con lo cual el más potente, el de demora. Que están aquí. Entonces, los habréis visto en el libro. A veces se iluminan los profes y ponen uno de estos en el examen. Y te dice ¡Identifícamele! Así que os lo tenéis que mirar. ¿Vale? Yo os dije el primer día de clase. ¿Quién me escuchó? Cuando yo hice... Acabé Psicología. Que lo hice por la UNED hace 16 años. Hubo una pregunta que era un pie de foto. Y yo no... Ni yo ni nadie se había visto el pie de foto. Y siguen siendo los mismos profesores. No sé si me estáis siguiendo por... Han suavizado un poco el examen. Pero... Para que os vayáis haciendo a la idea. Con lo cual. De demora. LC permanece el tiempo justo hasta que aparece el EI. El condicionamiento de huella. LC aparece durante un tiempo. Y hay un intervalo de huella. Es decir, un tiempo hasta que aparece el EI. Este condicionamiento de huella en un gran bucle. Podría ser el condicionamiento hacia atrás. Imaginaros ¿no? SEI. Pero si he empezado por el EI. Haría este. El de hacia atrás. El simultáneo es que SEI aparecen a la vez. Y en el de hacia atrás. Que es el más raro. Es que el EI precede al LC. Hasta que vuelve a aparecer el EI precediendo al LC. Y el animal no hace asociación. De todos. El más potente para hacer asociación. El primero. Que es lo que explica ahora aquí. Con lo cual. En el Powerpoint. Que está sacado del libro. Condicionamiento de demora. El más frecuente. Y el que suele obtener un mejor aprendizaje. Por ejemplo. En el condicionamiento palpebral. El tiempo óptimo son 0,4 segundos. En la supresión condicionada. Que es otro. Con 10 segundos ya se haría la asociación. En aversión al sabor. Incluso pueden pasar 2 horas. Hasta que le causó malestar al animal. Y él lo asocia con el nuevo sabor. Sí. Es una serie de demora, ¿no? Porque tú no estás las 2 horas con el sabor en la boca. En este caso concreto. Ellos lo que dicen es que. La demora es el tiempo que tarda en aparecer el EI. Pero en este caso concreto. Con el sabor en la boca. A veces lo hacen. En este experimento de aversión al sabor. Porque se lo están enchufando por una sonda. Constantemente hasta que le pega. Al cabo de las 2 horas el patapum. Si no. Claro. El ejemplo sería. En el de aversión al sabor. Si no estoy. Sería de huella. Pero ellos lo hacen así. ¿Para qué? Para confundir al alumno. No sé, Pablo. Es broma. Condicionamiento de huella. Estímulo condicionado. Pasa un tiempo. Estímulo incondicionado. El EI no se presenta. Hasta que ha transcurrido un tiempo. Desde que terminó el EF. Consigue un buen nivel de condicionamiento. Pero cuanto más largo sea el intervalo de huella. Peor asociación. Este sería el segundo que se utiliza. Pero es menos fuerte. Porque como pasa tiempo hasta que aparece el EI. El animal no lo asocia con el EF. Condicionamiento simultáneo. Porque se presentan a la vez. Respuesta condicionada escasa. Pero ellos como tienen que experimentar. Pues dicen. Pues este lo hacemos a la vez. A ver qué pasa. Respuesta condicionada escasa. Los presento a la vez. Es decir. Llegará un momento que después de 50 millones. Veo luz comida a la vez. Igual asocio la luz a la comida. Pero rara. Y el de hacia atrás. Que es el más raro. Se invierte el orden. No produce tanta respuesta. Y el EF antecede un periodo en el que no se presenta el EI. El intervalo entre ensayos. Por lo que mayoritariamente el sujeto trata el EF como una señal de no EI. Podría ser caminito del inhibitorio. Pero eso lo vamos a ver ahora. Vale. Han dicho. Ok. ...le presento sin el EI, a ver si produce la respuesta condicionada, le llamo ensayo de prueba. Es fácil, ¿no? Voy a hacer un ensayo de prueba al cabo de 25 intentos. Pues resulta que todavía no ha habido asociación. 25 intentos más con la prueba de rata. El ensayo de prueba es meter en un momento determinado el estímulo condicionado, él solo, a ver si produce la salivación sin la comida. Y después, ¿cómo se cuantifica la respuesta? Pues como todo en investigación. O bien, la magnitud, qué cantidad de conducta ha generado el animal. En este caso, imaginaros, ¿qué viene a ser? La luz de la paloma. Aparece el comedero. La respuesta condicionada, dijimos que era que la paloma picotea la luz. ¿Cuál sería la magnitud? El número de veces que la paloma picotea sería la magnitud de la respuesta condicionada. Cuantas más veces haga esa respuesta condicionada, mayor será la magnitud de la asociación. Es el número de veces que el animal hace la respuesta condicionada. La probabilidad de la respuesta condicionada. Esto sería el porcentaje. El porcentaje de ensayos que provoca que el estímulo condicionado genere respuesta incondicionada. En la aversión al sabor, la probabilidad de respuesta condicionada es altísima porque con un solo ensayo genero aversión al sabor. La probabilidad de la respuesta condicionada viene determinada por el número de ensayos que tengo que hacerlo para que genere la asociación. Por eso se llama probabilidad de que aparezca la respuesta condicionada. Y viene medida por el número. El número de ensayos que necesito. Y la latencia de la RC es cuánto tiempo tarda el animal en ejecutar la respuesta condicionada. En el caso del perro de Pavlov, era el sonido, la comida, salivo. Sonido, comida, salivo. Y al cabo de un tiempo presento solo el sonido sin la comida y el animal automáticamente ha salivado. El tiempo que tarde en salivar, que lo puedo medir. Es lo que se llama latencia de la respuesta condicionada. Si la respuesta aparece muy rápido, es que la asociación es fuerte. Si el animal tarda en empezar a salivar, es que igual o se lo está pensando o todavía es más lento. Esa es la latencia de respuesta condicionada. Tiempo que tarda él, aparece respuesta condicionada. Esto lo memoriza y ya está. No tiene más misterio. ¡Uepa! ¿Qué me llego? Seguimos por ahí. Procedimiento de control. Esto es un poco más raro pero se entiende. ¿Cómo estoy yo segura de que esto es condicionamiento clásico, realmente ha aprendido a asociar los estímulos y no es cualquier otra cosa? Al control de garantía de calidad, de que ese ensayo realmente se debe a la asociación, se le llama procedimiento de control. Para poder afirmar que ha habido condicionamiento debe haber un procedimiento de control que nos... Permita afirmar que, en efecto, el cambio conductual observado no se debe a la mera presentación. A eso se le llama pseudocondicionamiento y es muy típico, por ejemplo, en la sensibilización. La sensibilización es aquellas personas que de pronto están en una cafetería, es un ejemplo típico, en una cafetería y empieza a haber mucho ruido. Y se vuelven más sensibles a ese ruido y sin querer lo asocian a la cafetería. No es un experimento, es que tienes mayor sensibilización al ruido. Sería un pseudocondicionamiento. El procedimiento de control, lo único que me dice es que, en efecto, dentro del experimento, esto se ha causado por el experimento. No porque tengas mayor sensibilización o aversión a sabores nuevos, que es aquellas personas que sin haberlo probado lo rechazan. Los niños con el brócoli y no han hecho un condicionamiento. No lo han probado en su vida. Pero tienen una fobia. Lo verde. Eso no sería condicionamiento. Sería un pseudocondicionamiento porque nunca lo han probado. Sí, nada más. Esto simplemente son procedimientos para saber que, en efecto, te lo lees y no tiene más misterio, está relacionado con ello. ¿Cuál suele ser el procedimiento habitual? Lo que se llama control aleatorio. Ya sabéis, en investigación, me parece que lo habéis dado en metodología o en método, que el gran experimento es el ensayo clínico aleatorizado. Cuando hay aleatorización al azar, es prevenible. Estoy garantizando que los resultados son fiables, sin más. Aquí lo que nos dice es, presento el EC y el EI de manera aleatoria durante el experimento. Y lo puedo hacer con cuatro tipos de ensayos. Puedo presentar el EI en presencia del EC, puedo presentar el EC solo, presento el EI solo, o no presento ni el EC ni el EI a ver qué es lo que pasa. Cuando en un megaensayo presento varias opciones. Veo si al final la respuesta condicionada se da solo cuando se tiene que dar, que es estímulo condicionado, estímulo incondicionado. Si la respuesta condicionada se hubiera dado en alguno de los otros casos, no estoy haciendo condicionamiento clásico. Esto es lo que hace el aleatorio. Para que haya condicionamiento clásico, EC e EI. Y digo, pues voy a hacer más experimentos. EC e EI unas veces, otras veces el EC solo, otras veces el EI solo. A ver qué responde. ¿Cuál es la respuesta condicionada ahí? Si realmente ha habido asociación, solo debería haber respuesta condicionada cuando EC e EI van de la mano. No cuando presento el EI solo. Claro, el EC solo le tendré que presentar en algún momento. Pero cuando lleve ya 200 millones de veces que lo intervalo. Sin más. Os pregunto, procedimiento de control típico para saber que se ha llevado a cabo el condicionamiento clásico. Por excelencia, procedimiento de control aleatorio. Sin más. Más que es presentar aleatoriamente los estímulos. No os compliquéis. Lo memorizáis. Ok, vamos con el inhibitorio. ¿Vale? Venga, que este es un pelín más complicado, pero no es difícil. Hemos dicho, el excitatorio, estímulo condicionado, estímulo incondicionado, hasta que presenta la respuesta. ¿Qué ocurre en el inhibitorio? Pues que el estímulo condicionado predice la ausencia, no la presencia. Pero se tiene que dar de una manera determinada. Vamos allá. En este caso concreto, lo que aprende el animal es que ya no se va a presentar el estímulo incondicionado. Un estímulo condicionado inhibitorio, por ejemplo, una luz asociada a la ausencia de descarga, inhibiría el miedo. Por eso se le llama inhibitorio. Al estímulo condicionado, que es neutro, sigue siendo neutro, una luz o un tono inhibitorio, se le localiza como F negativo. F negativo. Mientras que el estímulo condicionado excitatorio es F positivo. ¿Vale? Esto para que lo tengas, para que entiendas cómo se hace el inhibitorio. Para que podamos hacer condicionamiento inhibitorio, es decir, que el animal aprenda que hay un nuevo estímulo que no me va a predecir el estímulo incondicionado, previamente ha tenido que haber un ensayo con condicionamiento excitatorio, porque si no, ¿qué va a aprender? Con lo cual, el inhibitorio se da siempre. Se da siempre en un contexto de ensayo excitatorio. Vamos a ver cómo va. El excitatorio, el estímulo condicionado excitatorio, positivo. Estímulo condicionado inhibitorio, F negativo. Vamos a ver cómo lo hace. En este caso concreto, inhibitorio predice la no aparición del EI, mientras que el excitatorio predice el EI. El F excitatorio, por ejemplo, sería un tono y una descarga. Está la pobre rata tan feliz comiendo. Oye. Un tono y una descarga. Y cuando viene la descarga se paraliza. Hacemos el experimento condicionante excitatorio clásico. Tono, descarga, tono, descarga, tono, descarga, tono, descarga, tono, descarga y llega un momento que ya sólo viene el tono y ¿qué hace la rata? Se para. ¿Vale? Excitatorio. Vale, pues voy a inhibirlo. Meto un nuevo estímulo, que en este caso puede ser una luz. Y le voy a llamar, en este caso, estímulo condicionado inhibitorio. Porque cuando éste aparece, no hay estímulo incondicionado. No va a haber descarga. Jesús. He hecho o al lado o por quien sea. Porque una vez dije Jesús y alguien me llamó la atención. Y digo, a ver si sí. Estímulo condicionado. ¿Vale? Tengo el tono y la descarga. Tono, descarga, tono, descarga, tono, descarga. Y ya la pobre rata ha aprendido que cuando oye el tono va a haber descarga. Pues resulta que al tono ahora le emparejo una luz. Y cuando hay tono y luz no va a haber descarga. Empieza a ver, tono, luz, no descarga. Tono, luz, no descarga. Y empieza a decir la rata, ay. Que ahora el tono va con la luz. Y esta luz no predice descarga. Cada vez menos. Porque hago cada vez más asociación. Tono, luz. Ella se queda paralizada porque lo primero que ha oído la pobre es el tono. Y ha dicho, viene una descarga. Pero no pasa nada. Y dice, ah. Tono, luz. No pasa nada. Ah. Tono, luz. 50 millones. Y dice, pues ya no me paralizo. Con lo cual el condicionamiento inhibitorio es que la rata ha aprendido que hay un estímulo que no predice el estímulo incondicional. En este caso lo hacen más adelante. Pero de momento no para no confundirla. ¿Cuál sería la respuesta condicionada en este caso? La ausencia de miedo. Sería la respuesta incondicionada de este estímulo inhibitorio. La ausencia de miedo. Hacemos el excitatorio. En este caso concreto. Tono, descarga. ¿Cuál es la respuesta de la rata? Parálisis. Tono, descarga. Hasta que llega un momento que solo hay tono. Entonces la pobre rata cada vez que oye el tono ¿qué hace? Se paraliza. Sería la respuesta incondicionada. Pero es que ahora una vez que ha aprendido eso la voy a volver más loca. Ahora viene. Tono, luz. Y hacia ella. Tono, tono. Y de pronto no hay descarga. Me he paralizado. Tono, luz. No descarga. Tono, luz. No descarga. Tono, luz. Llega un momento en que ella dice. Tono, luz. No descarga. No me paralizo. Respuesta incondicionada del inhibitorio. No me paralizo. La relajación y la disminución del ritmo cardíaco también. Se podría medir. Lo vamos a ver ahora. Podría ser una respuesta incondicionada que se me acelera el ritmo cuando me dan una descarga. Y puede ser una respuesta inhibitoria que desacelero el ritmo. Cuando va el tono y la luz. Se llama respuesta inhibitoria. En este caso sería respuesta incondicionada al estímulo condicional inhibitorio. Con lo cual, a la hora de respuestas condicionadas solo hay una. En la ARC no hay negativa o positiva. Pero sería la respuesta condicionada para el excitatorio y la respuesta condicionada para el inhibitorio. En una me paralizo y en la otra estoy relajada. En una me aumenta el ritmo cardíaco y en otra no. En este caso, el no mezclar inhibitorio con excitatorio también puede ser. Quiero decir. Que la rata se acostumbra a que no haya un castigo. A que no haya un estímulo impondicionado. Entonces, o sea. Que no hace falta que haya luz. Quiero decir que el hecho de salir un experimento en el que no hay castigo va a hacer que se relaje. Claro. Y entonces luego para comprobar esa teoría. Porque esto lo siguen rizando. Dicen. Vamos a meter tono y descarga. A ver qué pasa. Y de pronto en un momento determinado meten solo tono. Que el tono era el que provocaba la descarga. Hay algunas ratas que no. Pero hay otras que hacen una recuperación del recuerdo y se vuelven a paralizar. ¿Qué hacen con eso? Experimentar el grado de intensidad que supuso el estímulo condicionado excitatorio previo. O sea, sobre esto todas las pruebas que queráis. Pero de entrada es. El inhibitorio tiene que haber previamente un estímulo excitatorio. Entra un nuevo estímulo que le llamamos F negativo. Que se asocia al otro estímulo. Previamente excitatorio. Lo que hace es no predecir el EI. Vamos a complicarlo. Porque más sabéis. Se tienen que ganar el sueldo. Entonces tienen que comprobar hipótesis. Pero el básico vendría a ser este. Que se queda ahí parado. Con lo cual. Este sería un poco el ejemplo. Fase 1. Tengo el estímulo condicionado excitatorio seguido del EI. En la fase 2. Asocio F positivo, F negativo. No EI. Por ejemplo. Tono. F. Descarga. Miedo. Parálisis. Tono. Sonido. Ausencia de descarga. Y el sonido actúa como inhibidor condicionado. Procedimiento estándar de inhibición condicionada es. Que el estímulo F positivo implica que luego viene el EI. Y el F negativo aparejado al F positivo implica que no va a venir el EI. Esto para cuando lo estudies. Para que lo tengas claro. Vale. Vamos ahora con procedimientos. Vamos a ver cómo causamos esto en la pobre rata. Procedimientos de condicionamiento inhibitorio. Este es el básico. ¿Vale? El estándar. El estándar es. Hago un ensayo tipo A. F positivo. No hay. Veis que está la raya línea. No hay. F negativo. Y solo hay EI. Es decir. Hago un excitatorio. Ensayo tipo B. Una vez que la pobre rata ha aprendido que el tono da descarga. Hago el ensayo B. Pongo el F a la vez que el EI. El tono y la luz. Pero hay ausencia de EI. Y esto lo repito las suficientes veces para que la rata deje de tener miedo. Y asocie que en cuanto aparece la luz y el tono juntos. No va a haber descarga. Este sería el clásico. Vale. Pues le van a complicar un poco. Sin más. Hazme otro. Que se llama inhibición diferencial. Porque lo llamaron así. Lo tienes que aprender. En la inhibición diferencial los sujetos aprenden a discriminar ambos estímulos. Y presentan la respuesta condicionada ante el C positivo. Pero no ante el F negativo. El F negativo se convertiría en un estímulo inhibitorio. ¿Cómo hacen la inhibición diferencial? Vale. Hago el ensayo excitatorio clásico. F positivo seguido de EI. Pero de pronto en lugar de poner tono y luz juntas. No pongo solo la luz. Y como la luz no va seguida de nada. Dirá la rata. Pues vale. Pues no va seguida de nada. Pero la luz no la asocio al tono. Luz seguido de nada. ¿Cómo comprueban que la luz actúa comúnmente? Con el tono inhibitorio. En una tercera fase unen tono y luz. A ver cuál de los dos tiene más fuerza. Porque el tono generaba descarga y miedo. Pero la luz no predicho nada. ¿Qué ha aprendido más la rata? Lo vuelvo a repetir. Inhibición diferencial. Es para comprobar cuál de los dos estímulos. El excitatorio o el inhibitorio tiene más fuerza. Hago primero un ensayo excitatorio. Tono-descarga. Y la pobre rata. Cada vez que oiga el tono paralizada. Vale, ya he hecho eso y la rata ha aprendido. Voy a coger ahora otro estímulo distinto. Que en este caso será una luz seguida de nada. Luz y no pasa nada. Entonces la rata no hace nada porque la luz no la predice. Descarga. Estoy asociando que la luz no predice nada. Parece una chorrada porque no hay respuesta. Pero es el experimento. La luz no predice nada. Pues la rata dice. Ah, pues luz. Vale. Y en la tercera fase del experimento cojo el tono que ella aprendió que era malo y lo asocio a la luz juntos a la vez que ella aprendió que no era malo. Y mido qué respuesta tiene. Si ella tiene respuestas de evitación es que el inhibitorio no funciona. Pero sin embargo, el asociar tono y luz. Ella ha aprendido que la luz no predice nada. Igual se queda tan pichi. O sea. Es medir la fuerza de cuál de las dos es más fuerte. ¿Se entiende? Sí, ¿no? Más o menos. Pues es un experimento. Inhibición diferencial. Otro más raro. ¿Cuál es el resultado? El resultado es lo que evaluamos. Hay animales que aprenden que lo excitatorio es más potente y se paralizan. Y hay otros que aprenden que no, que la inhibición que ha aprendido es más fuerte. Depende del tipo de experimento del animal. Suele ir 50 por ciento, 50 por ciento. Depende de la cantidad de ensayos que haga, del tipo de animal, etcétera. Pero es una manera de hacer fuerza con el inhibitorio. Desemparajamiento explícito. Voy a ver si puedo cerrar esto para que lo veáis. En este caso concreto cojo y presento. El estímulo condicionado aquí y el incondicionado aquí. Le presento un montón de veces. Veis que no tienen casi relación. El estímulo incondicionado va por un lado y el condicionado por otro. Presentación del estímulo condicionado y del estímulo incondicionado separados por un intervalo de tiempo muy amplio. De tal manera que no se presentan el F y el I en el mismo ensayo. En este caso concreto a esto se le llama inhibición condicionada o correlación negativa. El hecho de que te presento la comida. Más rápido, con la descarga. Te pego una descarga. Al cabo del tiempo aparece un tono. Al cabo de más tiempo aparece la descarga. Te vuelvo a dar otra descarga. Y luego otra. Y luego aparece el tono. Y luego el tono. Entonces, la rata no puede asociar un estímulo con otro. Pero el hecho de que entre el tono y la descarga pase tanto tiempo hace que quizás la rata pueda predecir que el tono predice la no presencia de la descarga. Se llama así, desemparejamiento explícito. Descarga. ¿Qué es lo de aquí? Descarga. Tono. Pasa un tiempo. Descarga. Al cabo de un tiempo. Tono. Descarga. Tono. Y la rata no entiende y lo que asocia es que el tono y la descarga no tienen nada que ver. O dicho de otra manera, que el tono no predice la aparición de descarga. Sería inhibitorio. El tono no predice la aparición de descarga. Sería un inhibitorio. Pero a eso le llaman, que viene en la siguiente diapositiva. Ay, no, en la siguiente que os voy a poner más adelante. Se le llama inhibición condicionada por correlación negativa. Es decir, que realmente el tono no es que prediga la ausencia de descarga. Es que los he mezclado de tal manera que la pobre rata no asocia descarga y tono. Por lo tanto, ella entiende que el tono predice que no va a haber descarga. Y a ver si hay asociación. No suele haberla. Pero es un experimento más. Ya sabéis que la ciencia es hacer experimentos y a ver qué sale. Y a eso se le llama correlación negativa. Sin más. Así que tú pon aquí. Desemparejamiento explícito. Meterlo todo en una macedonia y a ver qué sale. Porque es así. Descarga. Tono. ¿Vale? Desemparajamiento explícito. Seguimos. ¿Qué es más? Inhibición de demora. Otra manera de hacer condicionamiento inhibitorio. Inhibición de memoria. Un estímulo condicionado de larga duración, es decir, un tono durante mucho tiempo y aparece el estímulo incondicionado. Pero la inhibición de demora es ha estado tanto, tanto, tanto tiempo el tono que me he acostumbrado a él y aunque aparezca la descarga no lo asocio al tono. Porque el tono ha estado durante tanto tiempo que ya me he acostumbrado y estoy yo viendo el tono. Pi... Rata. Descarga. Entonces la otra rata no lo asocia. De pronto te hace el tono. 18 segundos el tono. Pi... Y ella se ha acostumbrado al tono. Descarga. Es como decir que el estímulo condicionado, el tono, no predice de manera inmediata al estímulo incondicionado. Sería como una especie de inhibición. Pero se llama inhibición de demora. Lo que miden es cuánto tiempo tiene que estar el tono para que la rata no lo asocie con la descarga. Si lo tengo durante 25 segundos, ¿no? Pero igual si lo tengo solo durante 8 segundos para ella es poco y sí lo asocia a la descarga. Inhibición de demora. Te aprendes el gráfico y te lo aprendes a poco. ¿Qué más? Condicionamiento de huella. Otro. Da lugar a un condicionamiento inhibitorio cuando el intervalo de huella es de gran tamaño mientras que si el intervalo de huella no es muy grande el condicionamiento no será estipulado. ¿Qué es el de huella? Presento el tono 8 segundos y un minuto y medio después le doy la descarga. El periodo de huella es tan largo que a la rata se le ha olvidado el tono. Eso es de huella, condicionamiento de huella. Presento el tono y dos minutos después le doy la descarga. Ha pasado tanto tiempo que la rata no se acuerda del tono. Con lo cual, para ella el tono no ha predicho la descarga porque ha pasado tanto tiempo. A eso se le llama condicionamiento de huella y es condicionamiento inhibitorio. Lo pueden preguntar así. ¿Me puede usted decir el condicionamiento de huella en el condicionamiento clásico? ¿Qué tipo de condicionamiento es? A. Excitatorio B. Inhibitorio C. Vaya usted a saber. En este caso, condicionamiento de huella es inhibitorio. Excitatorio que también se llamaba de huella. Con lo cual, te tienen que decir que en ese intervalo de huella sea lo suficientemente largo cuando el intervalo de huella es muy largo que suele pasar inhibitorio. Les gusta complicarnos por eso esquema súper claro. Intervalo de huella es el periodo de tiempo que pasa entre estímulo condicionado e incondicionado pero para hacerle inhibitorio tiene que ser tan largo el periodo de huella que la pobre rata no se acuerda de qué tono predice la descarga. Otro más, este ya no le agarréis, dejadle, porque se llama condicionamiento hacia atrás. ¿Hace cuántos minutos he hablado yo de condicionamiento hacia atrás? ¡Escaso! ¡Pues es lo mismo! Pero para inhibitorio. En este caso, va y pasa un tiempo aquí y de pronto aparece el estímulo incondicionado y aparece el condicionado y tiempo el incondicionado y aparece el condicionado. Con lo cual, este de condicionamiento hacia atrás le han estudiado previamente para ver si generaba condicionamiento excitatorio pero cuando pasa tanto tiempo que este estímulo condicionado no predice al estímulo incondicionado dicen que es inhibitorio. Pero el experimento es el mismo. El periodo de tiempo y la respuesta de la rata porque imagínate que pongo descarga y según le doy la descarga acaba la descarga y aparece el tono y después del tono no hay nada dice la rata que raro no hay nada y de pronto otra descarga y aparece otra vez el tono. Si eso lo hago muchas veces y la rata tiene buena memoria puede ser que el tono aunque pase tiempo le precede la descarga. Ese sería excitatorio. Su respuesta sería parálisis según oye el tono pero sin embargo si actúa como inhibitorio descarga tono y pasa suficiente tiempo que la rata no asocia el tono a descarga cuando vuelva a escuchar el tono no se va a paralizar con lo cual sería inhibitorio. Entonces son procedimientos pero unas veces generan condicionamiento excitatorio y en otras inhibitorio. ¿Qué lo va a marcar? La respuesta de la rata. Fácil eh pues con el operante se va a poner más complicado. Empieza siendo excitatorio y después de muchos ensayos va a ser inhibitorio. Sí o dependiendo del tiempo que pase entre el estímulo condicionado si este tiempo es súper largo va a ser siempre inhibitorio. Si en cambio si es medianamente corto puede hacer que sea excitatorio dependiendo de la memoria que tenga la rata. Con lo cual es un procedimiento que puede dar una respuesta ok. Me queda en la diapositiva 36 no importa. ¿Vale? Con lo cual lo que hacemos es como ahora me parece que hay otra tutoría de continuación yo el próximo día continúo aquí. ¿Vale? Con lo cual no os preocupéis porque volveré a donde lo dejé porque se os va a olvidar fijo, se os va a olvidar a mí. Con lo cual nos vemos el miércoles que viene a las 6 ¿vale? Y a los de casa eso qué ánimo los mis pobres que están ahí. ¿Vale? Voy a dejar hay hay que firmar si me tenéis que decir quiénes habéis venido con lo cual lo vamos a hacer mucho más fácil que es cada uno con su boli pones una X donde estás ¿vale? le despestas ante las manos y una X porque esto sí que me lo exigen por el control del COVID es aprendizaje ¿vale? Hasta luego Me voy a apuntar que me he quedado a El otro día no marqué nada El otro día os pasé yo lista que he escogido el nombre pero es que éramos menos Nada Aparcar aquí imposible Es más fácil cada uno con su boli En teoría siempre es aquí pero el otro día no sé por qué nos mandaron al otro aula A veces nos cambian Ok Chao Perdón Así Venga chao Cállate Ah que no estás marcado todavía No Vale Yo no tengo tu boli así Pues que me lo marques eso Vale Eso Pero cada uno con su boli Dios Jesús Señor Jesús Gracias.