Bueno, teóricamente se está grabando lo que no sé... Vale, la grabación ha comenzado, de acuerdo. Sí, ya veo ahí arriba que está empezando, ¿vale? Bueno, perfecto, pues nada, como os decía, si no tenéis dudas generales sobre la asignatura, pues seguimos viendo el tema 1. El tema 1 se está grabando y ¿dónde se podrá ver después? Pues se podrá encontrar en Inteka. De todas maneras, yo colgaré el enlace en el foro de Córdoba, ¿vale? Cuando yo, una vez que acabemos de grabar, supongo que se generará un enlace y lo buscaré si no y lo pondré en el foro de Córdoba, ¿de acuerdo? Tutoría del tema 2 y del 4 de marzo. Bueno, pues nada, lo dicho. Si no tenéis alguna duda sobre la asignatura o sobre otro aspecto, seguimos con el tema 1, ¿vale? Acordaros que íbamos viendo los distintos enfoques, habíamos visto el enfoque conductual, el enfoque biológico, el enfoque del cerebro, ¿no? Y nos quedaba la orientación cognitiva, ¿no? El enfoque de la mente. El enfoque cognitivo sobre las emociones. Aquí no voy a pararme tanto, salvo en algunos aspectos, porque precisamente el tema 2 y el tema 3 tratan con más extensión de esto que vamos a ver aquí. Entonces, no tiene sentido repetirlo, ¿de acuerdo? Bueno, cuando hablamos de una orientación cognitiva sobre las emociones, pues nos estamos refiriendo a aspectos como creencias, interpretaciones... significados, atribuciones, tomas de decisiones, etcétera, etcétera, etcétera. Es decir, aspectos que podríamos llamar cognitivos, ¿no? Aunque eso no quiere decir que sean conscientes. No he dicho al principio que, por supuesto, yo empiezo a hablar, pero pararme cuando os parezca oportuno, ¿de acuerdo? Me paráis y me preguntáis lo que no entendáis bien o lo que queráis. Bueno, aquí seguimos utilizando estos esquemas que ya sabéis que tenéis compartidos por la página web. Por el foro de Córdoba. Bueno, pues lo primero, de lo que ya vimos algo, el tema de la interpretación cognitiva del arausal, de la activación. Acordaros de que hablábamos de la activación la semana pasada, ¿no? La teoría James Lange, ¿os acordáis? Que decía que la emoción surge al interpretar nosotros un patrón de activación fisiológico, ¿no? Bueno, pues eso, ¿qué requiere? Pues una interpretación cognitiva. Es decir, que atribuyamos una significación, por así decir, a ese patrón. Entonces, como ponéis James, es un precursor de esta orientación cognitiva, ¿no? Porque le da mucha importancia a ese tema de la interpretación. Y luego, un doctor español, Gregorio Marañón, pues como suele ocurrir en España, y reconocido, por así decir, pero hizo unos experimentos muy interesantes sobre las relaciones precisamente entre la cognición, por así decir, y el proceso fisiológico. Y vino a decir que la activación fisiológica es necesaria para que haya emoción, pero no es suficiente. Para que se dé una emoción real, tiene que haber las dos cosas, una activación fisiológica, y luego un proceso, podríamos decir, de etiquetado, de interpretación de esa activación, que me diga qué emoción, por así decir, estoy sintiendo. Si solo hay lo primero, si solo hay activación fisiológica, como el caso de sujetos a los que intentó adrenalina, por ejemplo, que produce una activación, ¿no? Un nerviosismo, una... Pues sí, sienten cierta alteración, cierta agitación, pero no se puede... No se puede considerar una emoción completa, ¿verdad? Bueno, veremos en temas sucesivos que esto influye mucho en un experimento que es clásico y crucial, que es el de Schachter y Singer. Cuando hablemos de la teoría bifactorial de la emoción. No me paro mucho, por lo tanto, en eso. Pero recordaremos que un precedente de Schachter y Singer es Marañón. ¿De acuerdo? Y Mandler viene a decir algo parecido. Lo importante que es atribuir. Interpretar, evaluar cognitivamente los estímulos. ¿De acuerdo? Bueno, eso en relación a activación y cognición. Y ahora, todo lo relativo a las teorías sobre la valoración. Se llama también appraiser en inglés. La pionera en este ámbito, Magda Arnold, que decía que cuando sentimos una emoción, cuando aparece un estímulo emocional, pues lo primero que hacemos es valorarlo de forma hedónica. Eso de hedónico tiene que ver con placentero, displacentero, agradable, desagradable, bueno o malo. Eso es lo hedónico, ¿no? De ahí la palabra hedonismo, ¿no? De esa corriente filosófica griega, ¿no? Que hablaba del placer, de cómo tener placer, etc. Bueno, pues eso es lo primero que valoramos. Aquí vamos a ver en este apartado, si lo habéis leído, que espero que sí, una especie de batiburrillo de teorías que se mezclan un poco y que yo creo que confunden, que podéis salir un poco confundidos, ¿vale? Por eso digo que no quiero entrar mucho en profundidad porque en el tema justo siguiente lo vamos a ver más claro. ¿De acuerdo? ¿Qué es lo que se valora cuando, según Scherer, por ejemplo, qué dimensiones de valoración, cuando aparece un estímulo, por ejemplo, cuando se produce una reacción emocional, ¿qué estamos valorando? ¿Qué significado le damos a la situación? Primero valoramos si son novedosas o no, eso que se produce, esa situación. Si es agradable o no. ¿Qué significado tiene para mí, para quien la está interpretando, no? Si está en consonancia o no con mis metas, con mis propósitos. Si me veo capaz de afrontar las situaciones, si me veo capaz de afrontar la situación o no. Si va en línea, por ejemplo, cómo afronto la situación, eso va en línea con mis propios estándares personales o con la observación que los demás pueden hacer de mi conducta, etcétera, etcétera. Otro aspecto que valoramos, ¿de dónde proviene esto? ¿Cuál es la causa de que haya aparecido este estímulo, por ejemplo? Entonces, fijaos si valoramos una cantidad de cosas y eso es un aspecto que valoramos. Esto es un aspecto cognitivo. Como digo, lo vamos a ver un poquito mejor en el tema 2, con lo cual no me paro mucho. Donde me voy a parar más es en el modelo de proceso de sincronización de componentes, de Scherer. ¿Por qué? Entre otras cosas porque sale bastante en los exámenes. Si veis preguntas de años anteriores veréis que preguntan bastante de esto. Diréis, ¿esto está aquí? ¿Esto está aquí recóndito en un apartado o subapartado del tema 1? Pues sí, pero repasar exámenes más adelante y veréis que no, por así decir. Y va en la misma línea de lo que estamos contando. Es decir, Scherer lo que dice es que ante una estimulación, por así decir, ante un estímulo que provoca una emoción, pues se da una serie de chequeos, le llama, es decir, como de interpretaciones secuenciales, que van como en líneas, no en secuencias, pero recurrentes, que se producen, por así decir, en ciclos. Bueno, primero, dice, componentes del proceso evaluativo secuencial. Procesar la información, es decir, determinar la probabilidad de que ese estímulo haya aparecido o aparezca uno siguiente y su novedad. Ya hemos dicho antes que eso es una de las primeras cosas que decía Scherer, que valoramos. Si lo que ocurre es novedoso o no. Eso casi es de forma inconsciente, ¿no? Si es sorprendente o si es esperado. Aparece, que te digo yo, un animal que entra por la ventana, un murciélago, pues lo primero que se valora es la discrepancia, la sorpresa, la novedad. Luego, lo que llama el componente de soporte, que valora el aspecto que hemos dicho antes hedónico. Si eso es placer. Si es entero o no. Si es desagradable, si es peligroso, ¿no? Si me debo aproximar o no, por así decir. Bueno, luego estaría el componente ejecutivo, que tiene que ver con la preparación para la acción, por así decir, la emoción nos motiva, ¿no? No sé, si te hago, lo afronto, huyo, peleo, me escondo, no sé. ¿Vale? Exploro ese estímulo, por ejemplo. Luego estaría el componente de acción. El componente de acción, fijaos, nos podemos confundir, ¿no? Porque aquí se refiere más bien al de acción, al aspecto expresivo, a cómo expreso yo mi emoción, por ejemplo, en el rostro. ¿De acuerdo? Se puede confundir con el ejecutivo, ¿no? Y por último, un componente... Un componente de monitorización. Es decir, si esa expresión que yo hago de mi emoción o ese afrontamiento, la conducta que yo al final llevo a cabo, si es compatible con las normas sociales, por ejemplo, o con mis propias normas, digamos, morales, éticas. Imaginaos, pues yo qué sé, que entra eso, como he dicho antes, un murciélago por la ventana. Si estoy solo, a lo mejor, yo qué sé, grito, me subo a una silla. O me escondo debajo de la mesa. Si estuviera en una clase con 50 personas, pues a lo mejor no lo hacía, ¿no? Por miedo a lo que puedan pensar de mí, que soy un cobarde, ¿vale? Entonces, todas estas cosas influyen. ¿De acuerdo? Novedad, agradabilidad o no, si puedo afrontar la situación o no, de qué manera la afronto, cómo expreso mis emociones y si eso va a estar bien visto o no. ¿De acuerdo? O por mí mismo, ¿vale? Bueno, pues Scherer dice que la emoción depende de la sincronización de todos estos componentes, ¿vale? Que dice que son secuenciales, pero realmente, como digo, se influye, por así decir, unos a otros. Bueno, aquí viene a repetir un poco lo mismo, la misma idea de esos componentes que actúan de forma secuencial. Bueno, pues esa sería la orientación La orientación cognitiva, como veis, pues eso, trata de aspectos como expectativas, atribuciones, interpretaciones, significados, etc. Y en este tema uno, acaba, por así decir, con un apartado que, bueno, podría dar casi para un capítulo entero, ¿no? Que es la inteligencia emocional, de la que supongo que habréis oído hablar porque es un término que se ha hecho muy conocido, ¿no? Bueno, se hizo muy conocido. Sobre todo a raíz de un libro que se llamaba Inteligencia emocional que escribió Daniel Goleman y que a partir de los años ochenta y tantos, me parece que es, el libro, pues difundió mucho este concepto. Aunque ya había autores anteriores que habían estado trabajando en él como por ejemplo Salobi y Meyer, ¿no? ¿En qué consiste este concepto de la inteligencia emocional? Pues en algo que ya hemos visto, en la idea de que no está por un lado el aspecto cognitivo, frío, calculador, racional del ser humano y por otro lado el aspecto afectivo, emocional, motivacional, etcétera. Como dos mundos separados, ¿no? Como en esa metáfora que vimos de Platón, ¿no? De la chaula, de la orilla. Sino que está todo interconectado. Y de hecho en muchas cosas es indistinguible. Entonces no es una teoría sobre cómo funcionan las emociones sino cómo, se dice hoy, cómo gestionan y cómo gestionarlas, ¿no? De una manera adaptativa. Bueno, dice que es la inteligencia emocional una habilidad para percibir, valorar, regular, expresar las emociones de forma adecuada y adaptativa. El caso es que, bueno, pues se ha visto o se vio en su momento que personas con una gran inteligencia, podríamos decir analítica, inteligencia de las que mide los test de inteligencia. Es decir, personas pues que sacan en un test de inteligencia una puntuación muy alta. Pues resulta que eso no es garantía de mucho, por así decir. Que a lo mejor no les va muy bien la vida, por ejemplo, ¿no? En su día a día, en el trabajo, en sus relaciones familiares, etcétera, etcétera. Y entonces se vio que hay otros aspectos que parece que correlacionan más con lo bien que se sienten o mal que le va a uno la vida. Pero es decir, dentro de lo difícil que es valorar eso, ¿no? Porque, ¿cómo lo valoramos? Porque es por el éxito, por el dinero, por la felicidad. Bueno. Y entonces se vio, por ejemplo, entre otras cosas, como un concepto como el autocontrol que tiene que ver también con esto de la inteligencia emocional, pues dice que relaciona más o mejor con eso, la felicidad futura o el éxito futuro que un aspecto como la inteligencia medida dentro de la inteligencia. Es decir, le hacemos unos test de inteligencia a los niños y vemos, pues yo qué sé, que los que sacan ciento y pico, pues dentro de X años no les ha ido tan bien como se podría suponer. Pero un experimento tan simple como uno que hicieron, me parece que era Solon, no sé si habéis oído hablar de este experimento, a unos niños se les dejaba en una habitación con unos caramelos en la mesa y les daban un poco de agua y se les decía, si me voy a ir cinco minutos, decía el experimentador, si no tocas los caramelos estos que te he puesto aquí, cuando vuelva te voy a dar una bolsa de caramelos enteros. Pero si te tomas esto cuando vuelvas no te voy a dar nada. Bueno, y grababan las sesiones, y entonces se ve niño que en cuanto sale el experimentador se toma los caramelos. Niños podríamos decir impulsivos o con poco autocontrol. Y otros no, otros esperan y ganan una recompensa mayor cuando vuelve el experimentador. Bueno, pues ese experimento tan simple que lo que nos dice es que niños tienen más o menos autocontrol, parece que eso se relaciona más con lo bien o mal que les va a esos niños dentro de X años que como decía, un test de inteligencia. Entonces fijaos la importancia de este aspecto, este entre otros muchos, relativo a la gestión de las emociones, por ejemplo, o de los impulsos. Bueno, entonces lo que nos dice la inteligencia emocional no es un concepto único, sino tiene como cuatro habilidades básicas. Por un lado, la habilidad de percibir las propias emociones, tener, por así decir, un buen oído para saber en qué estado te encuentras, algo importante. No solo tú, sino otras personas. Ser capaz también de de afinar en el estado emocional de los demás, ¿no? Y ser preciso también a la hora de expresar emociones. Eso sería una primera habilidad. Luego la habilidad de facilitación emocional. Utilizar las emociones para tomar decisiones. Acordaros cuando hablamos la semana pasada de Antonio Damasio, ¿no?, que decía en el estudio del córtex prefrontal que decía que que tomar decisiones no es algo totalmente racional y frío y calculador, sino que está muy unido a algo que podríamos llamar la intuición, ¿no? Cómo nos enganchamos con alguna opción o cómo descartamos alguna opción de una forma emocional. Bueno, pues saber utilizar esas emociones para tomar decisiones. Acordaros como ese ejemplo de Phineas Fair creo que se llamaba, ¿no?, que era una persona que su inteligencia estaba intacta, por así decir, pero que le iba muy mal en la vida porque tomaba muy malas decisiones. Entre otras cosas era porque tenía afectado ese aspecto emocional. Bueno, tercera habilidad, comprensión emocional. Pues como comprender por lo que vamos a estudiar en esta asignatura, cómo se relacionan las emociones, causas, consecuencias, transición de una emoción a otra, la dinámica emocional, el procesamiento emocional, todo eso. Y por último, cuarta habilidad, la regulación emocional y estar abierto a tus propias emociones, a las de los demás, gestionarlos, modularlos y que eso te sirva pues para, por así decir, crecer como persona, ¿no? O sea, fijaos la importancia de esto en todos los aspectos, ¿no? En el aspecto personal de las relaciones con los demás, pero también en el aspecto laboral. Yo qué sé, en una empresa puede haber alguien muy inteligente, muy capaz, pero si no tiene cierta inteligencia emocional de relación con otros, de saber detectar el clima emocional, por ejemplo, de saber cooperar, pues no le va a ir muy bien. No le va a ir muy bien en general al grupo, ¿no? Bueno, ya digo que esto de la inteligencia emocional pues podría dar para mucho más. Conclusiones de este primer tema, que ya habéis visto que... empieza fuertecito, ¿eh? Primero, de las tres orientaciones que hemos visto, la conductual no tiene mucho peso, por así decir, y sí la biológica, el estudio del cerebro, por supuesto, está, bueno, pues, sufriendo un desarrollo exponencial, ¿no? Y también la orientación cognitiva, todo lo relativo a la valoración, interpretación, etcétera, que hemos visto. Y de todas las funciones que hemos hablado, que son muchas, las emociones, la importancia de la función adaptativa. Cómo las emociones nos sirven para adaptarnos al entorno, ¿no? Para facilitar, pues, no sé, nuestra supervivencia, nuestra adaptación con los demás, etcétera. Y por último, un... una reflexión que casi empieza también en el siguiente tema, que es que las emociones no son, por así decir, un proceso más, ¿no? Como puede ser, la percepción o la memoria, sino son, por así decir, un superproceso. Un programa de orden superior, dice aquí, que gestiona a otros procesos, como la memoria, como el pensamiento, como la atención, etcétera, etcétera, etcétera, ¿vale? Reorganizan recursos, guían el comportamiento, etcétera, etcétera, ¿vale? Es decir, no están al nivel de los demás, sino que están a los mandos, ¿vale?, por así decirlo. Y esto me trae a la mente, no sé si habéis visto una peli, si no la habéis visto, la recomiendo, de dibujos de animación que es del revés, de Pixar, ¿no? Del revés. Inside Out, creo que es en inglés. La habéis visto, ¿no? Pues, bueno, aparte de que es muy buena, fijaos quiénes la hayáis visto, cómo esas cinco emociones, la alegría, la tristeza, el asco, el miedo y la ira, si no me equivoco, pues están como a los mandos de la mente de esa niña, ¿no? Viven dentro del cerebro de esa niña. ¿Y quién maneja los mandos? ¿Quién colorea las emociones? Perdón, las emociones, los recuerdos, por ejemplo, de la niña, la personalidad, todo está gestionado por las emociones, ¿no? De eso va la peli, ya digo, la recomiendo si no la habéis visto, como bien decís, muy buena. Pues en esa línea va esta última reflexión. Las emociones, por así decir, están al mando. Bueno, algo que se os ocurra, que os venga a la mente, alguna duda, algo de este tema, uno, no nos vamos a parar a hacer preguntas de examen porque entonces no nos da tiempo, a ver si nos da tiempo a ver el tema 2, aunque tampoco creo que nos dé tiempo en 40 minutos, que tenemos, o menos, en media hora. ¿Algo que se os ocurra? ¿Alguna duda? ¿No? Bueno, no tengáis problema en preguntar, no os cortéis. Bueno, pues vamos a ver entonces el tema 2. Fijaos que empieza más o menos como acabó el 1. Las emociones son procesos que regulan la conducta, dan prioridad a información relevante. Son procesos de alto nivel, lo que decíamos, ¿no? Están como a los mandos, ¿vale? Bueno, de este tema, como de todo, no puedo hablar de todo, entonces me voy a centrar en algunos aspectos. Si veis que me salto algo que os parece relevante o que no entendéis, pues me paráis. Bueno, empieza... Bueno, pues analizando el concepto de emoción, el tema, ¿no? Ya vimos algo en el tema 1, pero aquí ahonda un poquito más y lo compara con otros conceptos. Bueno, ya hemos dicho... Ya lo vimos en el tema anterior, no me paro, que la emoción es un concepto multidimensional que implica expresión, experiencia subjetiva, activación fisiológica, interpretación cognitiva, todo eso empieza a decir, ¿no? Bueno, pues efectivamente, así es. Es un proceso multidimensional, con muchas vertientes. Hay que distinguir entre proceso emocional y rasgo. Proceso emocional es lo que vamos a ver en este tema, ¿vale? ¿Qué fases, por así decir, serán en un evento emocional, podríamos decir? ¿Qué momentos tiene, no? Y rasgo o tendencia emocional sería más bien una forma, una tendencia característica de cada persona a responder de una determinada manera, ¿no? Pues hay personas optimistas, hay personas negativas, hay personas irascibles, ¿no?, porque tienen esos rasgos de personalidad. Aquí parecería más bien un rasgo estable, una forma, una tendencia a responder de una determinada manera. Entonces hay que distinguir esas dos cosas. Una es el proceso emocional concreto, un evento, yo qué sé, de miedo, pues tiene su momento, su iniciación y su finalidad. Otra cosa es un rasgo de personalidad, una tendencia a responder de una determinada manera, ¿vale? Esto es importante, distinguir emoción de otros conceptos. Por ejemplo, de afecto, aunque cuando hablamos de afectos parece que hablamos de emociones en general, o sea, que sean sinónimos, no lo son, ¿vale? Cuando hablamos aquí de afecto se refiere sobre todo a lo que tiene que ver con la emoción. Tiene que ver con lo que hemos dicho antes del valor hedónico, con la valencia positiva o negativa, agradable, desagradable, etcétera, de los estímulos y con la tendencia a acercarme o alejarme, que eso implica, ¿no? Me acerco hacia lo que considero que es agradable, placentero y me alejo de lo que es peligroso o desagradable. Es algo muy básico. No ya en las personas, los microbios también lo hacen. Buscan entornos apropiados y huyen de los que no lo son. Es decir, es una cosa muy antigua filogenéticamente, ¿no? Esa búsqueda de lo positivo y la huida de lo negativo. Eso sería el afecto, ¿vale? Otro concepto, el tono emocional de base o humor, que es más difuso, que una emoción más largo en el tiempo. Una emoción es un evento, un suceso, que tiene una duración determinada. El ejemplo que os ponía antes de que entra algo por la ventana y me asusto. Pues eso tiene un tiempo determinado. O me dan una buena noticia y me alegro. Eso es un evento emocional. Pero el tono emocional de base es más largo, más diluido, más generalizado y tiene más que ver con cómo interpreto yo lo que me ocurre. Cómo la posibilidad de experimentar una emoción o no. Y si yo estoy en un tono emocional de base irascible, por así decir, pues tengo la tendencia a interpretar como algo hostil, a enfadarme ante cualquier tontería, ¿no? Si estoy en un tono bueno, de buen humor, es que se le llama también esto humor, pues tengo tendencia a reírme, a pasármelo bien, a pensar bien de los demás, a ser optimista, etcétera, etcétera. Eso sería el tono emocional de base. Lo otro son episodios emocionales concretos, con un inicio y un final más definidos. Bueno, y por último distinguir emoción de sentimiento. El sentimiento sería una de las vertientes por así decir, de la emoción, que es el aspecto subjetivo. Es decir, si a mí yo estoy en un momento de alegría y me preguntan qué sientes, pues yo diré, pues me siento bien, me siento alegre, me siento feliz. O estoy, no sé, asustado y me dicen qué sientes, pues no sé, siento pánico. Pero la emoción es algo más amplio, como hemos visto, no solamente el sentimiento subjetivo. Es la expresión, es la acción, es el componente fisiológico, es el componente cognitivo. Recordad que tiene muchas más vertientes, ¿no? Pues el sentimiento es una de ellas. Bueno, tres conceptos relacionados con la emoción pero que conviene diferenciar. ¿De acuerdo? Yo, si no me paráis y no me preguntáis, yo sigo. Antes de nada diría que este tema 2 sigue, sigue, vale. Este tema 2 es importante, bueno, todos son importantes, ¿no? Pero fijaos que este tema, aparte de hablar un poco, fijar el vocabulario que vamos a usar de aquí en adelante, por ejemplo, estos aspectos, afecto, tono hedónico, sentimiento, etcétera, etcétera. Aparte de eso, es que va a describir un poco cuando hablemos ahora del proceso emocional, de la dinámica emocional, va a describir un evento emocional por así decir, típico. Las fases que tiene. Y esa especie de patrón o de modelo lo va a aplicar luego cuando veamos a partir del tema 5 las emociones discretas, ¿no? Lo va a aplicar en cada emoción. Esta especie de modelo o patrón, de plantilla la va a aplicar luego pues a la alegría, al miedo, a la felicidad, al amor, etcétera, etcétera. Entonces por eso conviene tenerlo claro porque me va a facilitar entender los temas que van a venir. Bueno, características de las emociones. Aquí vamos a ver funciones, tareas, etcétera, etcétera. Funciones, ya mismo algo en el tema 1. Función adaptativa la primera, ¿no? Nos ayudan a adaptarnos, a sobrevivir. Cada emoción discreta aquí pues cita 6 que son las básicas, ¿no? Las primarias. Pues tiene asociado por así decir, una función clave la sorpresa ¿para qué sirve? Por ejemplo ¿cómo nos ayuda a adaptarnos? Pues promueve la exploración, por ejemplo, ¿no? Que yo ante un estímulo novedoso lo explore y gane conocimiento sobre él. El asco pues me ayuda a rechazar cosas que pueden ser contaminantes. La alegría favorece la afiliación, etcétera, etcétera. La tristeza. Y de eso va un poco la peli que os decía antes, ¿no? La de Inside Out. ¿Para qué sirve la tristeza? Eso no es tan fácil de ver, pero sirve para cosas. Si veis la peli veréis que justamente ahí se destaca para qué sirve la tristeza, ¿no? Cuando hablemos del tema correspondiente nos pararemos más sobre esto. Función social facilita las relaciones, comunica con los demás en estados afectivos, etcétera, etcétera. Promueve control de conductas prosociales. Eso no es lo que yo quería hacer. Esto. Bueno, y función motivacional. Las emociones nos motivan, por así decir. Nos mueven. Se presenta un estímulo y no hay un reflejo inmediato sino que la emoción nos ayuda un poco a interpretar la situación. En el libro viene una gráfica en la que las distintas emociones se distribuyen en los ejes de aproximación e evitación. Y vemos cómo pues las emociones positivas normalmente, el amor, la alegría la felicidad, etcétera mueven más hacia la aproximación y las emociones negativas, el miedo, el asco, la ira, etcétera hacia la evitación. Bueno tareas que más o menos vienen a decir lo mismo que las funciones. Ahí las veis, no me voy a parar mucho. ¿Para qué sirven por así decir las emociones? ¿Qué nos hacen hacer? Y por último, leyes. Leyes que serían como las normas que rigen las emociones. Pues tampoco me paro mucho. Por ejemplo la de lo concerniente. Cuanto más me afecta la situación cuanto más tiene que ver conmigo mayor intensidad emocional. De la realidad aparente cuanto más real parece lo que está ocurriendo, más intensidad emocional, por ejemplo. Asimetría hedónica pues tendemos a sentir más las emociones negativas que las positivas, por así decir. Y a las positivas es más fácil acostumbrarse y dejar de sentirlas que a las negativas, por desgracia. Bueno, etcétera, etcétera. Estos serían normas, por así decir que rigen el sentimiento y la expresión de las emociones. Bueno, tipos de emociones. Es importante esto porque lo que vamos a ver a partir del tema 5 son emociones que llamamos discretas. ¿Y qué son? ¿A qué se contraponen? Pues a lo que se llama el aspecto dimensional de las emociones. Entonces realmente que hay como dos tipos de emociones. No es que sean dos tipos, sino que son como dos formas de enfocar una sola cosa. Dos perspectivas sobre un mismo objeto de estudio. El ejemplo que pone el libro está bastante bien. El del arco iris. El de la luz y el arco iris. Un arco iris, tanto el que vemos en el cielo como el del prisma, de que entra la luz blanca del sol y se proyecta una luz del arco iris con todos los colores, realmente ahí lo que está viendo es una graduación progresiva de la longitud de onda de la luz. Ahí no hay cortes aunque nosotros percibimos el amarillo, el naranja, el rojo, etc. En la longitud de onda de la luz no hay corte brusco. Hay un continuo. Si estudiamos ese continuo si lo entendemos así estamos teniendo una orientación podemos decir, dimensional. Si vemos cada color como discreto es decir, como separado de los demás distinguible de los demás pues estaríamos teniendo una orientación discreta. Lo mismo pasa con las emociones. Podemos entender que hay algunas variables algunos ejes continuos o podemos entender que cada emoción es algo completamente separado de las demás y diferenciable de los demás. El estudio dimensional pues lo vamos a ver básicamente aquí en este tema. A partir del tema 5 nos vamos a centrar en el estudio discreto de las emociones como separadas pero no nos haga olvidar que podemos estudiarlas como si estuvieran en un continuo ¿Y un continuo de qué? Pues lo normal es que se tenga en cuenta tres ejes. Bueno, aquí dice que el primero que empezó a estudiar esto fue nada menos que Wundt el fundador de la psicología. ¿De qué tres ejes hablamos? ¿De qué tres continuos? Primero, el eje de valencia afectiva, lo que hemos dicho antes de agradable-desagradable por ejemplo. Ese sería un continuo donde podemos situar la experiencia emocional las distintas emociones. Un eje o un continuo de activación, más o menos activación. Hay emociones que nos mueven mucho por así o estados muy activados y otros estados con muy poca activación. Y el último eje sería el eje del control. Es decir hasta qué punto yo siento cuando estoy en determinado estado emocional que tengo control sobre la situación o no. ¿De acuerdo? Hace unos años había una práctica que iba sobre esto precisamente sobre colocar las emociones en estos tres ejes. Se valoraban estímulos, fotografías y tú veías una foto y tenías que decir hasta qué punto era agradable o desagradable te provocaba mucha activación o poca y sentías como que tenías control sobre ese estímulo o no. Los dos primeros son los que más se han estudiado. De hecho, en el libro viene un cuadro donde colocan las distintas emociones en esos dos ejes. Valencia afectiva y activación. Se forma así como de plátano, forma como de C. ¿Por qué? Porque se supone que las cosas que son muy agradables o muy desagradables me provocan mucha activación. ¿No? Si no son ni muy agradables ni muy desagradables, son neutras pues no me provocan mucha activación. Entonces fijaos cómo en esos ejes la mayoría de los puntitos de las emociones forman como una especie de C. Bueno, ya hemos dicho antes que las emociones negativas duran más. De ahí la ley de la asimetría hedónica. Y vamos a ver el otro enfoque que sería el de las emociones discretas. Y aquí una precisión es importante. Una, distinguir entre emociones primarias y secundarias. La primaria primero, son anteriores, por así decir, en la evolución filogenética y también en el desarrollo de los niños, el desarrollo ontogenético. Se dan antes. Y son más universales. Están en todas partes. En todas las culturas. Incluso en muchos animales. ¿Qué características tienen? Primero, tienen un tipo de afrontamiento particular. Una forma de movilizarnos. Por ejemplo, el miedo. Está claro que o huimos o nos paralizamos. La ira. Luchamos. Tienen una forma. Un afrontamiento particular. Una expresión facial reconocible. Un procesamiento cognitivo propio. Una interpretación, una significación, etcétera, propia. Están muy conectadas con lo instintivo. De ahí que están muy profundas en nuestra... Son muy primitivas filogenéticamente. Son más natas que las secundarias. Son más inconscientes también. No tienen... Son claramente adaptativas. Está claro que es la función que tienen, por así decirlo. Están muy conectadas con los aspectos fisiológicos y no tanto con los aspectos más cognitivos. Bueno, ¿y qué seis emociones primarias vamos a ver en el tema cinco y seis? Porque las vamos a ver en esos dos temas. Sorpresa, asco, miedo, alegría, tristeza, ira. ¿Vale? En la peli esta que os comentaba, pues la que no sale es la sorpresa. Las otras son... Las otras cinco que veis aquí. Hay autores que proponen listas diferentes. No sé si es Aysar que propone el desprecio también como una emoción primaria. Pero bueno, estas seis son las que se suelen citar. Y las que el libro va a citar como primarias. Dice que también estas emociones primarias son básicas. Es decir, que son comunes a todas las personas. Pero hay que distinguir entre primaria y básica. Primarias son las que tienen esta lista de características que estamos viendo. Básicas es que se dan en todas las culturas, son comunes a todas las personas. Entonces, muchas de las secundarias también son básicas. También se da la ansiedad en todas las personas, por así decir. O la felicidad u otra. Pero, todas las primarias son básicas pero no todas las básicas son primarias. Bueno, emociones secundarias aparecen después, tanto filogenéticamente como ontogenéticamente sobre los dos o tres años. Tienen más que ver con la socialización, es decir, con cómo hemos sido, por ejemplo, educados. Necesitan que aparezca en el niño o la niña una cierta sensación del yo de identidad personal. Están más relacionadas con las normas sociales, con lo que es correcto, con lo que no es correcto, con lo que está bien, con lo que está mal. Y esa identidad que hemos dicho antes, personal, pues hasta cierto punto se valora. Por ejemplo, en la vergüenza, en la culpa, etc., hay una cierta valoración de uno mismo. Las secundarias normalmente derivan de las primarias. Por ejemplo, los celos pueden ser una mezcla de varias primarias ira, tristeza, miedo. Otras derivan directamente de una primaria. Por ejemplo, la ansiedad parece que deriva claramente del miedo. Están muy conectadas las secundarias con una o con varias primarias. Bueno, dice aquí las autoconscientes y las actitudes cognitivas emocionales son secundarias. Las autoconscientes son las que veremos en el último tema del libro vergüenza, culpa, orgullo, uris... Y las actitudes emocionales cognitivas las vamos a ver ahora. ¿Cómo vamos de hora? Bueno, no nos va a dar tiempo a verlo entero a ver si nos ponemos un poquito al día. Lo que no nos dé tiempo ahora lo veremos la semana que viene. Esto que os digo ahora del proceso emocional es lo que os decía antes que es como una plantilla que va a aplicar después el libro a cada una de las emociones discretas. Por eso conviene tenerlo bastante claro. ¿Qué es lo primero que se va a ver en cualquier emoción? ¿Qué la provoca? ¿Qué la causa? ¿Cuáles son sus desencadenantes? Dice que pueden ser cambios en las condiciones estimulares externas o internas. Es decir, nos puede causar una emoción algo externo un estímulo, un suceso o un recuerdo, por ejemplo. Claro, cuanto más verosímil nos parezca la situación, pues más emoción nos va a provocar. Luego viene esto que vamos a ver ahora en tronca con lo que hemos visto antes de la orientación cognitiva en el tema 1. Por eso os decía que pasaba un poco rápido allí porque lo íbamos a ver aquí. El tema de la evaluación y la valoración. Es como una vez que se ha provocado la emoción pues tiene lugar una especie como de interpretaciones o de filtros cognitivos. Bueno, ¿cuáles son? Le llama esto el sistema de análisis. Dice que es un proceso de evaluación valorativa veis que hablamos de evaluación y valoración que sirve para evaluar las características afectivas acordaros que eso era lo del valor positivo o negativo y la significación personal. Entonces hay dos grandes pasos evaluación y valoración. Evaluación de la situación es más automática, es más rápida la evaluación es algo es un como más instintiva, más automática menos consciente. ¿Y qué se evalúa entonces? Primero la novedad lo que hemos dicho antes fijaos que es que estamos repitiendo cosas que hemos dicho de Scherer por ejemplo la novedad, si lo que ocurre es novedoso o no, si me sorprende o no y el agrado intrínseco si es agradable o desagradable peligroso, placentero, etc. Y esta evaluación de las dos cosas como digo bastante rápida automática imprecisa no es muy analítica sino que es algo que ¿por qué? porque hay que responder rápido si a mi me parece un estímulo peligroso yo no me voy a poner a valorar detenidamente todas las posibilidades, no respondo rápido, rápido sé que aquello es peligroso, muy rápido que me sorprende y que es peligroso ¿de acuerdo? el siguiente paso la valoración que ya es más detenida más consciente y aquí ¿qué se tiene en cuenta? pues primero la significación de lo que ocurre le otorgamos un significado a ese estímulo o a esa situación si es relevante o no para mi si está en línea con lo que con mis propósitos, con mis metas o más bien no, o es un obstáculo para mis metas bueno y aquí dice el libro algo, introduce aquí como un apartado dice para entender esto mejor vamos a ver a Smith y Lazarus que son autores importantes dentro de este enfoque cognitivo ¿no? pero yo creo que un poco se relía el tema aquí y no sé yo si para comprender esto o lo que hace es que lo comprendamos un poco peor fijaos que más o menos va a volver a repetir el esquema principal que teníamos, entonces lo importante es tener el esquema principal en mente evaluación y valoración son los dos pasos, no os liéis más en la evaluación vamos a ver la novedad y el agrado intrínseco y en la valoración vamos a ver todo lo demás significación, afrontamiento, atribución etc etc que ahora lo vamos a ver ¿vale? pero no os liéis porque es que mete como un subesquema dentro del esquema y a lo mejor la hemos liado ¿vale? bueno, aquí está repitiendo lo mismo, Smith y Lazaro hablan de tres niveles de análisis, un análisis molecular donde volvemos a hablar de la relevancia motivacional si está en línea o no, lo que ocurre con mi meta o no un análisis molar sabéis que molecular es como un análisis de detalle más fino ¿no? y molar es como una visión más global ¿vale? como una perspectiva más general ¿no? bueno pues en esa perspectiva molar lo que se tiene en cuenta es pues por ejemplo cómo voy a afrontar yo esta situación ¿no? en caso de éxito o fracaso quién sería el responsable, a quién atribuyo el éxito o el fracaso etc, fijaos entonces que estamos repitiendo más o menos el esquema general que veníamos trabajando ¿no? entonces por eso no quiero distraeros mucho vuelvo un poco al esquema general evaluación era dentro evaluación novedad y agrado y en segundo lugar valoración de la situación ¿qué implica? la significación el afrontamiento cuando aparece un estímulo o un evento emocional pues nos preguntamos siempre ¿de dónde sale? ¿por qué? ¿cuál es la causa? y ¿qué control tengo yo sobre esta situación? yo creo que la teoría atribucional de Weiner la habéis visto ya seguramente en alguna otra asignatura que bueno pues se trata lo que viene a decir es que tratamos siempre de encontrar las causas ¿no? de atribuir las causas, por qué ocurren las cosas por ejemplo cuando tenemos un éxito o un fracaso pues lo atribuimos a causas por ejemplo internas o externas a que soy muy lito o muy tonto o a que esto era muy difícil o muy fácil pongamos por caso, causas controlables o incontrolables estables o inestables, esas son las tres dimensiones de las que habla la teoría atribucional no sé si os suena esto creo que sí ¿no? bueno eso yo creo que motivación seguramente lo habréis visto si no en alguna otra asignatura bueno Scherer también dentro del afrontamiento distingue entre control, es decir cuál es la causa de la situación, poder puedo hacer algo para cambiarla y ajuste es decir si no la puedo cambiar al menos me puedo adaptar ¿no? no sé me recuerda esto a una siempre que lo leo me recuerda un proverbio que nunca sé muy bien ni de quién es ni ponerlo muy bien en pie que dice algo así como Señor te pido que me des fuerza para afrontar aquello que puedo cambiar ¿no? aceptación y paciencia y humildad para adaptarme a aquello que no puedo cambiar e inteligencia y sabiduría para saber distinguir los dos tipos de cosas las que puedo cambiar de las que no puedo cambiar pues esto más o menos va en esa línea ¿no? si tengo poder para cambiar las cosas si no al menos me puedo adaptar a ellas por último las normas como hemos dicho antes el que expresemos la emoción de una manera o de otra o el que hagamos una cosa u otra depende de las normas pueden ser externas o pueden ser normas internas mías éticas por ejemplo bueno pues como decía esta de esos dos pasos evaluación y valoración la valoración es más lenta más detallada, más analítica más consciente requiere más recursos mentales y sobre todo afecta a las emociones que hemos llamado secundarias hostilidad ansiedad culpa por ejemplo ¿vale? bueno a ver si nos da tiempo por lo menos llegar hasta aquí uff no nos da tiempo casi a nada estilos de procesamiento aquí más que hablarnos de ese proceso emocional con los aspectos que hemos visto de evaluación, valoración, etc lo que nos dice es que las personas lo hemos visto antes tenemos ciertas tendencias a reaccionar de determinadas maneras son como rasgos de personas personalidad y eso modula afecta a cómo vamos a sentir la emoción un ejemplo ante la ansiedad hay personas represoras y sensibilizadoras hay personas que no quieren saber cuando hay un peligro no quieren ni mirar por así decir que serían las represoras y hay personas todo lo contrario que lo que están todo el rato supervisando a ver si encuentran algo que pueda ser peligroso o algo que les pueda perturbar entonces fijaos son dos estilos diferentes esto de las cuatro estrategias no lo pasamos porque además lo vamos a ver en otro tema posterior por último y aquí acabamos las actitudes emocionales cognitivas también van a modular la respuesta emocional que vamos a dar qué son las actitudes emocionales cognitivas pues son un tipo de emoción secundaria ponemos ya un antemano ejemplo la ansiedad, la hostilidad por ejemplo serían actitudes emocionales cognitivas y bueno pues dependen de qué son una especie de sesgos podríamos decir de formas, de tendencias a interpretar lo que nos ocurre a darle significado a lo que nos pasa casi siempre sesgándolo pues en función de cuál sea mi actitud emocional cognitiva si yo soy una persona ansiosa veré casi todo de forma amenazadora, peligrosa si yo soy una persona hostil veré ofensas y agresiones en todas partes entonces lo que hacen es que interpretamos las situaciones ambiguas siempre las coloreamos en función de la actitud emocional cognitiva fijaos que aquí la importancia más que del estímulo en sí es de mis expectativas previas por así decir si son un procesamiento arriba abajo por así decir primero lo cognitivo la interpretación que yo hago tiene más peso que el estímulo son proactivas siempre es un anticiparse la ansiedad es una previsión de un posible peligro la hostilidad es una previsión de una posible ofensa por ejemplo y duran más como hemos dicho antes con el tono emocional de base están como de fondo no son un proceso emocional con una duración determinada sino que están así como más diluidas bueno pues lo dejamos aquí es que ya veis que vamos siempre un poco apurados de tiempo yo lo que no querría es que esto fuera tan monólogo por así decir que me paraseis más así descanso yo además y que bueno no sé si es que voy demasiado rápido y no os da tiempo casi ni a preguntar intentaré ir un poquito más tranquilo la próxima vez la semana que viene acabamos el tema uno vale perdón el tema dos y nada continuaremos con el tema tres y nos vemos si es densito pero realmente este tema es importante que tengáis en mente los conceptos para lo que venga así que nos vemos el tema el libro es más denso hombre claro esto es un esquema pero vamos que recoge casi todo lo que viene en el libro la semana que viene nos vemos muchas gracias y nada que os cuidéis y nos vemos el jueves que viene colgaré el enlace vale a ver si se si se encontraron bueno chao gracias chau