Buenas tardes. Hoy estamos en la segunda tutoría de Historia Moderna de España II. Vamos a ver el primer tema. El otro día hice una presentación de la asignatura. Bueno, hay que decir que tenemos un nuevo temario. El temario que tenemos para este año, como digo, es algo distinto, ha sido modificado por los profesores que tenemos y, bueno, lo han dividido en ocho temas en el que además tiene, bueno, son unos apuntes que han enviado ellos. Están colgados en la propia aula virtual. Se llama materiales para el estudio de la asignatura y, bueno, eso es obligatorio junto con el libro que comentábamos el otro día. Historia Moderna de España 1665-1808. Además, también tienen una serie de apuntes que sirven también para ir avalando también toda la parte de esta asignatura con cada uno de los temas. Hoy vamos a empezar directamente con ese que es, como he dicho antes, Carlos II. Crisis e identidad. En los próximos días veremos la nueva planta de la monarquía que tiene que ver con la llegada de los borbones al final de este reinado de Carlos II, la llegada de los borbones con Felipe V, esos decretos de nueva planta, ese centralismo que van a monopolizar los borbones. Durante su estancia, desde su llegada como reyes a España. Luego, bueno, pues tendremos otro tema que es el tercero, que es Carlos III. Conflicto, recomposición y crisis constitucional. Siempre venimos tratando a Carlos III como el avalí de... ...la ilustración, un ejemplo de ese despotismo ilustrado que, junto con Catalina la Grande en Rusia, pues van a protagonizar. Están lejos de cualquier revolución, pero sí que prestan oídos a los ilustrados y pretenden llevar a cabo muchísimas reformas. ...aunque las... ...la básica, que es la que maneja esta sociedad, pues no la van a cambiar nunca. ...que la de la monarquía absoluta, la de esos tres estamentos, que será imposible cambiar hasta que se produzca esta revolución francesa y todas las revoluciones liberales... ...liberales que tendrán... ...durante el siglo XIX, desde 1789, esa revolución francesa. A partir de ahí se iniciará ese cambio realmente dentro de la sociedad, dentro de la política, dentro de la economía. Y se llevará a cabo ese cambio estructural de una sociedad gestamental a una sociedad de clases en las que aparecerán esas dos clases. La que ha vencido... ...en las revoluciones liberales, que es la burguesía, y la que va a trabajar dentro de las fábricas, dentro de las empresas de esa burguesía, que es el proletariado, desapareciendo así los antiguos estamentos. Esto es lo que con Carlos III no va a ocurrir, o tampoco ocurriría en Francia, porque... ...eh... ...Carlos III muere un año antes de la propia revolución francesa. Será su hijo, Carlos IV, quien le tocará bregar con todas las consecuencias que acarreará esta revolución. Vamos a contar también, bueno, eso de la monarquía católica a la nación de los católicos. Es otro de los temas. España en el orden europeo y colombiano. La nueva dinastía, iglesia nacional, el orden cultural y bajo el signo del comercio, economía y sociedad. Que bueno, será sobre este, sobre el que tendréis que hacer vosotros vuestros trabajos. El temario, como digo, ha sido modificado para este año. Ha sido modificado a última hora con premura. Nos hemos enterado... ...hace, nada, hace cuatro días y, bueno, para vosotros creo que, bueno, la intención que nos han dado los profesores es de facilitaros al máximo, facilitaros al máximo el... ...bueno, vuestra, vuestra tarea y vuestra... ...para que en esta época de pandemia, pues, que os resulte... ...más sencillo y, bueno, también, bueno, más adaptado, pues, a las condiciones de unos nuevos profesores. También unos que tienen una visión distinta de lo que es... ...a su vez, ellos os van indicando los miércoles, tenéis, podéis entrar en esas tutorías que hacen los propios profesores de la asignatura y, bueno, pues, ahí os irán dando las pautas que creen ellos conveniente para... ...estos nuevos cambios que se están, que se están produciendo. Bueno, nosotros vamos a ir hoy con Carlos II. Carlos II, a lo largo de toda la historia, toda la historiografía... ...hasta ahora venía denominando esta monarquía y a este monarca evidentemente, porque, bueno, pues... propia figura de este rey, de Carlos II, hijo, el único hijo legítimo que queda vivo. Felipe muere unos días antes, muere creo que cinco días antes de que hubiera sido, cinco días antes de que nazca Carlos II, con lo cual cuando nace Carlos II en el 1661 directamente se convierte en el príncipe heredero a la corona. El embajador francés hace, y no es por malicia, podría decirse, en vista de los acontecimientos que se van a llevar a partir de todo el reino. En el siglo XVII, que bueno, aunque los conflictos con Francia van a ser inagotables, pero no, realmente hace una descripción, habla de cuando nace el príncipe Carlos, acaba diciendo que es muy feo, o feo a rabiar, o algo parecido. No sé si es que no es que sea... No es que sea feo, es que es un pobre hombre que nace con una serie de defectos físicos y psíquicos absolutamente importantes. Con ese agravante que tiene de que sí o sí le corresponde por herencia dinástica el gobierno de un país. Con tan maravilloso nombre como Francisco VIII. La suerte, también para el propio país, la incapacidad de este monarca, una incapacidad grande para el gobierno. Recordamos ahora, nos vamos a cuando terminábamos, cuando terminamos con la primera parte de la asignatura, en la que los últimos momentos de Felipe IV, Y han sido de guerras, de conflictos, de pérdidas. Primero esa guerra con los Países Bajos, esa guerra con Francia, la guerra dentro de la guerra de los 30 años en la que España, en realidad lo llaman de los 80 años, aunque habíamos tenido ese periodo pacifista que llamábamos cuando veíamos a Felipe III, aquella tregua en la que, bueno, pues salvo ese momento, pues el resto había sido un enfrentamiento continuo en ese problema que venía desde Carlos V, quien había traído este problema que los castellanos no querían desde el principio, un rey que fuese a su vez emperador. Todo eso va a quedar como herencia dentro de los problemas acumulados dentro de Europa, esa defensa de esos territorios europeos a la corona española. En este momento vemos cómo es un siglo XVII, es el siglo barroco, es un siglo de contradicciones en realidad, es un siglo en el que, si bien va a haber unas crisis importantes de subsistencia, lo van a llamar además porque se habla también, hay algunos investigadores que han estado, incluso han llevado este... el estudio de este siglo tan caótico y tan dramático, lo han querido focalizar en un posible cambio climático, un cambio climático, periodo glaciar incluso, en unos grandes fríos con enormes tormentas que, como recordamos, nos encontramos. Todavía inmersos en el antiguo régimen, en todo lo que habíamos estudiado de la monarquía absoluta y lo que conlleva la monarquía absoluta, lo que se había creado a partir de España, de los reyes católicos y ya sentando las bases con Carlos I, ¿cómo se entiende? Esas bases dentro de la política, dentro de la administración, para crear lo que sería esa monarquía absoluta que, como veíamos, tenía mucho que ver con una administración, una burocracia importantísima, tenía que ver con ese sistema siderial, tenía que ver con... con ese ejército que pertenecía ya a los reyes directamente y ya no era esto que los nobles tenían la obligación de ir a la ayuda del rey porque se había visto durante la Edad Media que aquello no era constructivo, no era positivo para la realeza porque estos nobles miraban por sus propios intereses. Todo esto va a desembocar... en que aún siendo Carlos II, teniendo el mismo... teniendo o basándose dentro del mismo sistema de la monarquía absoluta, aún manteniendo prácticamente todos los territorios intactos porque realmente quien ha perdido esos territorios ha sido su padre, Felipe IV, tras la guerra de los 30 años y después del levantamiento de Portugal y de Cataluña, vamos a ver cómo veíamos que ya en 1559, tras la paz de los Pirineos, de facto era la independencia de Portugal, era... era un hecho, claro. Sin embargo, no se va a reconocer hasta este reinado de Carlos II va a ser cuando se reconozca por parte de la monarquía española esta separación, esa parte tan importante que era Portugal y todas sus colonias. El desastre, como digo, venía dado con anterioridad a... lo que va a ser este momento. Y además, como venía diciendo en las fechas anteriores, había sido provocado en buena medida por esos dos monarcas incapaces que habían sido Felipe III y Felipe IV, que sí que estaban en plenitud de sus condiciones tanto físicas como psíquicas y no fueron capaces... de llevar a cabo una política más efectiva tanto en el interior como en el exterior de las Españas. Dejando así, como digo, para esta segunda parte del siglo, bueno, pues Carlos II, un personaje que, que, como digo, ha sido quizás un poco de... bueno, pues por la historia no ha sido bien visto, pero es por el momento histórico en el que sucede, en el que tenemos un momento histórico de decadencia, que es lo que decía al principio, en el que además, como dice la fotografía que tengo puesta aquí, el monarca refleja eso, la caricatura, de un imperio que está en absoluto declive. Tenemos además que quien ha salido victorioso de esa paz, de esa primera guerra mundial que decíamos que había ocurrido en Europa, dentro del continente, había salido una potencia que era la dominante y era... la de 2014 y Francia, que se va a imponer en el continente como la fuerza, como la fuerza máxima. Los osburgos, en sus dos ramas, en la austríaca y en la española, pues van a ser, un poco van a ir, van a ser títeres o marionetas de lo que, de la política que va a llevar a cabo en 2014 durante... estos años. En el caso de España, con Carlos II, pues como digo, no le va a resultar difícil y se van a iniciar en guerra, va a estar prácticamente todo el reinado de Carlos II va a estar en guerra con España hasta la última... hasta la paz del réplica que será en el 96 y en la que Luis XIV se va a dar cuenta, ¿cómo? Bueno, de hecho, Eso va a devolver parte de lo que había conseguido en la anterior farla de Ratisbona en 1678, en la que se van a devolver los territorios que se habían quitado a España, pero ya era en vista a la posible muerte sin sucesión, evidentemente, de Carlos II y en vista a posicionarse, después hablaremos de todo ello, a posicionarse de una forma correcta para, bueno, de alguna forma, será finalmente el favor de su nieto, será Felipe V, será nombrado por Carlos II, heredero a Corona. Bueno. Pero parece ser que iba por ahí esa forma, porque había distintos partidos que estaban en la corte española trabajando tanto para Austria, para el candidato austríaco, como para el candidato francés. Y esto era una buena forma de ganarse, aparte de la nobleza española, para su causa. Bien. Como digo, el inicio de este reinado va a ser, aparte de, como he dicho, este rey que va a llegar a España, tenemos que, bueno, tenemos la primera parte es que el monarca va a morir muy joven, en 1668. En 1665 va a morir Carlos IV y muy joven va a tenerse que hacer cargo Carlos II de la monarquía. Su padre va a dejar en manos de la reina como regenta a don Mariano de Austria, la madre de Carlos II, y un consejo de regencia formado por la nobleza. Bueno, van a ser los encargados. Bueno, van a ser los encargados de mandar, de llevar a cabo la política de España. Se había dado ya un paso importante en la forma de gobierno en toda Europa y también en España. Se va a abandonar desde finales de, después de Oropesa, perdón, después de Olivares, va a llevar a cabo una política más personalista. El rey Felipe IV en Francia va a ocurrir lo mismo. Va a acabar esa tendencia al balidaje. Va a designar una persona que lleve los designios de los países y será el rey quien vuelva a asumir ese poder. No es realmente así porque van a aparecer otra forma, como secretarios, ministeriales, ministerios, otro tipo de figuras de personas allegadas al rey. Ahí estaban cercanos, como digo, van a estar las personas que pertenecen en España a los consejos, van a ser quienes van, especialmente el consejo de Castilla y la alta nobleza, normalmente ligadas a grandes familias, a grandes linajes, que a su vez están enfrentados unos con otros. Precisamente por esas luchas de poder que habían cambiado desde la llegada de la monarquía absoluta y que eran unas luchas ya cortesanas y que no eran como aquellas luchas que tenían poder, que se hacía frente al mismo poder real. Ahora no, ahora la lucha era por obtener el beneficio real. En este caso, pues ya se ha acabado la figura de los validos, se ha acabado en Francia, habría acabado con esos grandes validajes de Abel Chivier, en España también habría acabado. En los últimos momentos de Felipe IV pretendió que ya no existiese más este validaje. Sin embargo, bueno, pues esta regencia que se va a iniciar con doña Mariana y con el capitán de Austria, pues va a llevar a cabo el hecho de que, bueno, que no era una persona que estaba capacitada, Mariana, de Austria para el gobierno, no se va a fiar de estos nobles que su herencia había dejado Felipe IV. . Como consejo real y, bueno, pues va a dar el gobierno, se va a confiar en una persona, es un redundancia de su máxima confianza, que es Inzal, su propio confesor, procedencia austríaca. . Si bien los barcos de la Gran Armada se averiaban, no tenían algún problema, no había dinero ni tan siquiera para llevarlo a Castilleros para poder recuperarlo y eran abandonados por esa falta de medios de poder hacer nada. Tenemos como esta degeneración que se plantea también, se define tan importante, que a la hora en que aparece dentro de la economía se permite a todas las ramas, especialmente a las ramas del buque de España, se ha tenido mucho en cuenta, que realmente llevábamos un atraso importante con respecto a la ciencia. Nunca se le había tratado bien. . Con respecto a la ciencia, existían unos personajes que eran los arbitristas y los novatores que se dedicaban precisamente a plantear ideas políticas y económicas que fuesen capaces de estabilizar el país, de poder volverse a salir a flote y para esa recuperación económica que no se daba sino todo lo contrario. Los personajes, perdón, las personas de la época, especialmente los nobles, más de seguir a sus luchas las que van a entroncar ahora mismo, van a entroncar con esa lucha a nivel internacional también por el trono de España, eran conscientes plenamente de ese deterioro que había ocurrido en la monarquía hispánica. Ese deterioro que no era solo la corte, no era solo esa corte con esos excesos, con esas historias que se están llevando a cabo, pues eso pues lo vemos, de hechizos y de plantear todo tipo de exorcismos y bueno, dar a las reinas para que tuviesen hijos, darles unos mejunjes absolutamente tremendos y volutivos y bueno, ese pertenece, ese daba. Allí en la corte los nobles eran perfectamente conscientes de que se estaba dando ese deterioro no solo en la corte, sino que era algo palpable a nivel de una potencia que como he dicho desde el principio extrañamente se mantenía todavía unidos todos esos territorios, más allá de lo que vamos a ver ahora de esas guerras que van a tener lugar con Francia. Las guerras bajos, como fue también en Luxemburgo, la pérdida de Luxemburgo, la pérdida del Franco Condado y bueno, pues son las que se van a llevar incluso dentro del propio territorio español sin apenas defensa por parte de Francia. Aún así, como digo, se va a seguir manteniendo con ese deterioro, que es el peligro, que puede pasar a los tercios porque no va el dinero, no fluye. Curiosamente una de las cosas que más me llama la atención en este momento de hundimiento y de decadencia total es que ni a Carlos II ni a los gobernantes del momento que vamos a ir a ver ahora, se les ocurra subir unos centavos. Los impuestos, se van a mantener los impuestos. Bueno, de hecho va a ser el único austriaco que no va a subir los impuestos. No va a haber una nueva carga positiva, lo cual es bastante curioso en un momento de declive mayor. Como digo, los años 70 y 80 son horrorosos. Luego finalmente, a partir de finales de los 80, se empiezan además... que digamos que tampoco tiene al final la monarquía, bueno pues sí era el mal y tal, pero existen otros factores que van a llevar a cabo a cierta recuperación económica a finales del siglo, en esa última década de los 90, cierta recuperación económica y cierta recuperación demográfica. Bueno, a todos los factores que miremos en estos últimos años van a ser positivos, con lo cual no todo el reinado, finalmente negativo también, posiblemente se había caído a un nivel muy bajo dentro de lo que era la propia monarquía. Sí. Como decía, en estos primeros momentos en los que llega Carlos II al gobierno, pues vamos a tener como la reina, Mariana de Austria, como digo, era la gobernadora del reino por orden de su marido. Y había delegado su... En ese confesor, en ese confesor real, bueno, mientras la duda esta minoría de Carlos II va a ser, bueno, en realidad aún después con todo lo que ocurrirá cuando llegue Juan José de Austria, todo esto va a ser prácticamente siempre... Pues no va a ser. Igual Carlos II no va a tener la capacidad de reinar, con lo cual, bueno, pues no será, no va a ser él quien... Habrá varios varidos. El primero de ellos será, como digo, Nízar, con el que este personaje que os comentaba, don Juan José de Austria, es un hijo de... De Felipe IV, posiblemente el que hubiera deseado Felipe IV para el gobierno, lo que pasa es que era ilegítimo, era un humano, se convirtió en un militar y especialmente una persona especuladora, una persona que empezó a... Bueno, empezó a... A ganarse a una buena parte de la nobleza. Tuvo éxitos militares en Cataluña, eso contra los franceses, y tenía fama de buen organizador, de buen militar y también tenía ideas importantes, renovadoras, lo que se buscaba en ese momento, como decía... Dentro de la nobleza era la renovación. Por el camino que se iba, íbamos mal, con lo cual había que renovar. Ahí estaban esos novatores, ahí estaban esos arbitristas, todas estas personas que en la parte social y política, pues tenían unas ideas políticas, económicas, de cómo recuperar el país. Esto ha sido visto de una forma... Bueno, pues... Que no eran tratados de ciencias tales como se estaban llevando a cabo en el resto de Europa. Tenemos que tener en cuenta, desde el principio, cómo España ha quedado atrasada con respecto a la ciencia especial y evidentemente con los avances de la ciencia en el siglo XVII en Inglaterra. Vemos pues eso, desde Descartes vemos las matemáticas, tratados de matemáticas, de filosofía, avances en la ciencia con Newton, los avances importantísimos en astronomía, en medicina... Es el momento previo a la Ilustración, momento en que en Inglaterra se van a llevar a cabo a parte de esa generación tan importantísima y esa preocupación. Por la ciencia. Todo esto en España no se va a promover, de hecho estos novatores van a ser marginales y marginados. Que hay, especialmente en medicina y en astronomía, se escriben algunos tratados muy importantes y sí bastante científicos. El problema que tenían también para la falta de credibilidad que se les da es que no eran científicos. Había aparecido... Ya en ciencia sabemos cómo funciona, especialmente a partir del siglo XVII, luego especialmente después del marxismo sí que se toma ya esta filosofía en la que la ciencia es el probarlo absolutamente todo. En el que se ponen esas hipótesis. Se plantea una hipótesis, esa hipótesis tiene que ser convertida en teoría y finalmente esa teoría aceptada previamente por el resto de colegas científicos en la rama que sea. Esto va a empezar en este momento. Esto es de lo que están tratando en Inglaterra, en Francia y en Países Bajos. En España estamos muy lejos de esto. Se mantiene todavía un país marcado por la religión, marcado por el poder de esta religión. Sigue habiendo todavía muchas creencias de tipo medievalista, especialmente en las clases populares. Se ha llevado a cabo la contrarreforma. Con la contrarreforma hemos llegado a obtener... Bueno, se impone ese concilio del decreto en el que pasa sin más por esa fuerza que tienen los austrias de imponer, más habíamos visto, con aquellos procesos de inquisición en Brasil. En Valladolid y en Sevilla había sido férrea la defensa del catolicismo para que no entrase nada del protestantismo dentro de España. Y dentro de las clases más populares, dentro de ese estamento, tercer estamento, lo que tenemos es básicamente personas... Que creen en todas las hechicerías, que tienen todo tipo de pensamientos centralizados en eso, en la tal media. Cuando, como digo, esto está cambiando ya en una forma importantísima y a nivel... Dentro de la nobleza, como digo, pues sabían, conocían esto, pero no le daban la importancia que tenía. Y lo conocían porque sí que leían estos tratados. Sí que se compraban este tipo de lecturas, pero no trascendían más allá y no se veía importante. Que sea algo que también tenemos que mirar en la actualidad, de dónde nos viene esto de que es mejor comprarlo cuando están hechos... Bueno, cuando se ha llegado a desarrollar el estudio científico. Que sea comprar el producto y nosotros dedicarnos a otra cosa. Parece que tenemos... Que no hemos pasado de todo esta época, pero algo queda de esa parte. Como digo, no era bien tratada, sin embargo, este personaje, don Juan José de Austria, pues era o pretendía ser un modernizador de todas las estructuras hispánicas, políticas y económicas, principalmente era donde quería llevar a cabo sus políticas, sus cambios. De esta manera, él, apoyado con buena parte de la república y con sus tropas de Cataluña, se va a presentar en Madrid y va a hacer... Algunos lo han considerado como el primer golpe de estado en época moderna de España. Bueno, el caso es que llegó a las puertas de Madrid con un ejército, evidentemente, y se planteó a sí mismo como primer ministro de su hermano, el monastro Carlos II, para dirigir la economía y dirigir la política. Realmente traía muchos cambios. Ahora lo llamarían populista, por las cosas que quería cambiar. Muchas de ellas eran relacionadas con la moneda del vellón, no deteriorar más la moneda del vellón, que tenía que ver con las clases más bajas, más humildes de la sociedad, que era la moneda que utilizaban. No pagar más impuestos, no entrar en más guerras, enviar o deshacerse de ese valido, de la reina, que tanto daño había hecho a la monarquía por los malos consejos que había dado a la reina. Enviar a la propia reina al alcázar de Toledo y ser él quien estuviese al cuidado de su hermano Carlos. Así estuvo esos dos años. Luego un personaje impulsivo, con fuerza y evidentemente un individuo capaz, con sus grandes efectos, que los tenía, pero que hubiese sido en cualquier caso más capaz de Carlos II de poder haber llevado a cabo la administración del reino. Esto es lo que tenemos. Eso dentro de esta política interna durante estos años, en la que está marcada por esos validajes. Tenemos los validajes, no hemos hablado de Valenzuela, no hemos hablado de Orpesa, tampoco son distintos validos que hay también. Dentro de la corte, pero como digo, que representan y que caen en desgracia algunos de ellos, como Orpesa que será enviado a Filipinas allí pasará sus últimos años por las maldades que habrían hecho. Evidentemente esas maldades casi siempre consistían o la forma que tenían de quitarles del poder. Era por acusaciones. Normalmente eran verdaderas que tenían que ver con la apropiación de bienes. No sigue siendo, tampoco es tan raro. En la actualidad sigue ocurriendo más o menos lo mismo. Son luchas de poder en las que se culpabiliza a alguien para que caiga en desgracia y la forma más sencilla es esa. Con lo cual la idea que me queda es que todos ellos, cada uno de estos maridos, pues hacía lo mismo y lo sabían en todas las familias navideñas. Aquí tenemos desde el principio, desde Felipe III, Felipe IV, vemos que habría sido así, de esta manera. Tenemos, estaba diciendo cómo los últimos años habían sido años de recuperación, habrían sido años de recuperación y bueno, habrían sido también a lo mejor porque una de las posibilidades es precisamente esa que van a cesar estas guerras porque tanto Austria como Francia van a creer más que van a obtener más beneficios con respecto a España colocando sus propios candidatos dentro de la propia España, dentro de la propia, dentro de la propia corte es donde se va a conseguir que estos nobles, esta nobleza apoyen a uno o a otro. Vamos a tener como desde el principio, o sea ya en los años 60 se va a firmar un primer acuerdo en el que, un acuerdo de reparto de los territorios españoles, los europeos, los de la propia península ibérica y especialmente las colonias americanas que es donde básicamente tenían la vista puesta las principales potencias. Todo esto estaba provocando este primer acuerdo estaba provocado evidentemente por la debilidad de esta monarquía viendo al monarca, el monarca era ridiculizado en toda Europa. Vosotros imaginaos de una potencia que seguía siendo había salido mal parada de la guerra de los 30 años pero seguía siendo una potencia importante tenía intacto el imperio, el imperio americano esa fuente de ingresos tan importante claro era vista por esas potencias emergentes en los Países Bajos por Inglaterra y por Francia especialmente que finalmente había roto Francia había tenido esta lucha dentro de su dentro del continente con los Austrias rodeado siempre por los Austrias y finalmente estaba dominando estaba ganando territorio a estos nuevos monarcas y así tenía esa parte de esa parte tan importante, esa lucha en la que va a dominar siempre es una lucha diplomática especialmente con su primo, con Massimiliano con el que le va a tratar de una forma Massimiliano también se ha intentado dar la visión de que el imperio estaba en un momento débil efectivamente podía estar en un momento débil pero fueron capaces de parar al imperio turco en varias ocasiones Luis Cato le engañó en algunas ocasiones con respecto a la defensa contra los turcos porque básicamente lo que quería era pues la ruina del imperio porque así él podría recoger esos beneficios aun así se habían repartido entre los Baixos, Austria Inglaterra y Francia ya en ese primer tratado se habían repartido estos territorios. No es la primera vez se va a ver en la Haya, va a ser en la última repartición en el año 98 se hará ese reparto descarado de las potencias europeas de lo que es España sus colonias y todo todo lo que había sido el imperio español para que veáis a finales de siglo como las circunstancias era existía un problema importantísimo creado bueno pues por esa debilidad por una parte esa debilidad del propio imperio por otra parte la de que no hubiesen aparecido unos personajes capaces de por lo menos llevar a cabo una continuidad un mantenimiento de lo que era el imperio y por el propio régimen de la monarquía absoluta que si bien nacía de esa fortaleza que habíamos visto en Maciabelo del propio príncipe, ese personaje del que surgían todos los bienes, todos los para bienes tenía absolutamente todo desde lo caballeré con lo militar capacidad de gobierno todo este tipo de cosas coincide con que cae en esta persona débil enferma que a la postre se se ve que tampoco puede tener descendencia pues directamente tiene su primera la primera esposa es María Luisa de Orleans que bueno nos van a dar unos disgustos tremendos a la pobre mujer es una prima del propio del propio rey Luis XIV y bueno como buenas relaciones entre los dos entre los dos países después de Número se planteará este este matrimonio será un doble matrimonio el que alcanzará con una infanta española bueno pues a partir de ese momento también dará muchos problemas porque va a decir, va a alegar sus derechos a la corona española precisamente porque no se ha pagado no se le ha pagado el adote y esa pues va a ser una de las excusas que va a utilizar Luis XIV ahora estamos con María Luisa de Orleans a la que era mujer atractiva una mujer altiva francesa que bueno pues que la corte española la corte de Madrid venía pues un poco no pues le parecía un poco provinciana por así decirlo claro la corte española además le exigía una forma de vestir, le exigía una forma de comportarse y sobre todo lo que le exigía era un hijo un hijo y varón además se le va a culpabilizar desde el principio desde el principio se le va a culpabilizar de que el rey no tenga descendencia había incluso a nivel popular dentro de Madrid unas coplillas que eran no sé exactamente cómo eran vuestra obligación y vuestro deber es parir y si no parís os volvéis a París algo parecido esto era las cancioncillas que corrían por las cavernas y por todos los mentideros de Madrid bueno de las principales de las principales ciudades españolas era un problema grave evidentemente esto bueno pues dentro de la corte se intentaría pero evidentemente había muchas personas que sabían que era el rey y con su segunda esposa se va a confirmar su esposa cuando llega María Carlos Burgos llega a España y es escogida no era no pertenecía al palatinado y eran príncipes electores sus padres eran príncipes electores pero no eran no pertenecían eran monarcas por lo cual eran de inferior categoría a la del rey este problema se superó gracias a que su madre había dado a luz a 24 hijos todos ellos sanos y habían salido adelante con lo cual se vio en esta mujer pues que la fertilidad no iba a ser un problema se buscó derecho se buscó así dentro de Europa en esa desesperación de la única salida que veían en estos momentos no era ni la de los ajustes económicos ajustes políticos la única salida que se veía al problema era la descendencia el que naciese un príncipe heredero sano y capaz se le van a llevar a cabo todo tipo de experimentos posibles como decía la reina doña Mariana perdón, María Luisa de Orleans había se había sometido también por su juventud había aguantado todo tipo de pruebas de culpabilidades de gritos de del rey tu obligación es dar un hijo someterse a todo tipo de humillaciones la nueva reina doña Mariana era muchísimo más adictiva una mujer muy inteligente según dicen muy guapa alta y, bueno por cierto después a la muerte para demostrar está demostrado que el problema evidentemente no era suyo porque esta mujer casó después de muerto Carlos II con uno de sus consejeros administradores o uno de sus acompañantes se casó con ella y tuvo varios hijos con lo cual evidentemente no era el problema de ella pero se trató de hacer lo mismo que se había hecho con con la reina anterior ahora con a Carlos II algunos ya se van a dar cuenta por fin, algunos adelantados se van a dar cuenta de que a lo mejor la posibilidad era de que el rey no estuviese capacitado en todos esos problemas físicos mentales que había traído durante toda su vida pues a lo mejor era posible que tampoco pudiese tener descendencia con lo cual pues se van a llevar a cabo todo este tipo de cosas que además la inquisición miramos por otro lado se van a llevar a cabo se van a hacer exorcismos en la propia Alcázar de Madrid o sea una cosa fuera de todo pensamiento lógico en este momento la reina va a comenzar a conspirar a espaldas de Carlos II Carlos II estuvo muy enamorado de su primera esposa de maravillosa la quiso mucho, debió de ser porque él se veía un personaje también débil y tal y ella era una buena una buena persona aunque no estuviese enamorada de pero le cuidaba le trataba de una forma correcta la nueva reina no le trató nunca bien quizás por la corte por lo que le rodeaba por esas cuestiones de que la ponían o pretendieron humillarla como habían hecho con la anterior reina y todo este tipo de cosas el caso es que se encontraba bastante apartada de Carlos II con el que tuvo poca amistad y tampoco le tuvo ninguna lástima a este pobre personaje y lo que se dedicó fue a la conspiración se dedicó a conspirar estaban, existían desde el exterior se estaban ya asentando en España por la vía diplomática estaban intentando imponer a los candidatos ahora se había intentado lo de repartirse a la muerte de Carlos II directamente repartirse los territorios y ya está pero en este último momento la diplomacia va a empezar a jugar un papel más importante porque ante la muerte del rey pudiesen ponerse los intereses de uno o de otro se tenía también mucho miedo porque se tenía mucho respeto cada uno de los contendientes cada una de las potencias tenía mucho miedo de las demás en principio pues en principio tenían muchísimo miedo se tenía pánico tanto Inglaterra como el imperio austríaco tenían mucho miedo de que Luis XIV dado el poder que había tomado a lo largo del siglo pudiese recaer todo el poder también de España y sus colonias en el rey de Francia a esto le tenían verdadero favor y era una posibilidad más que aceptable bueno pues a partir de aquí como digo van a ocurrir dentro de la corte van a aparecer estos distintos partidos en los que va a haber los que son favorables esa parte de la nobleza que es favorable al candidato austriaco habría sido José Fernando si bueno pues tenemos ese primer momento que digo que fue o habría sido apoyado tanto por Inglaterra como por los Países Bajos por ese miedo al poderío de el poderío de Francia y aquí nos dice pues eso la corte se divide en dos bandos por un lado la reina que conspiraba públicamente apoyaba evidentemente al candidato austriaco y por otra Carlos que pensaba que sólo el apoyo de Francia podía asegurar la conservación de la monarquía y del territorio aquí dice Carlos quien además le va a obligar finalmente a firmar ese documento de herencia en la que va a entregar el título de rey al candidato francés a Felipe V cuando fuese su muerte sólo dos años antes de su muerte escribe este testamento bueno todo esto lo hizo decidirse a Felipe V de Bourbon y sin ceder a presiones mantuvo su elección hasta el final dejando por escrito el 2 de octubre de 1700 en el testamento que hizo un mes antes de su muerte fue cambiando como digo desde dos años atrás el testamento porque dicen que era él quien lo hace porque evidentemente es quien lo firma sin embargo él no estaba capacitado para poder ni pensar ni tener un pensamiento pragmático de lo que iba a suceder en cualquier caso quien lo pensara sus consejeros llegaron a la conclusión de que quien podría proteger realmente todas las posesiones españolas más fuertes era precisamente Luis XIV y de ahí esa herencia que fuese hacia Felipe V con esa obligación dentro del testamento de conservar la unidad de todos los reinos hispanos más las colonias más las posesiones en Italia y por lo cual esto era un testamento estaba bien hecho en principio estaba bien planteado y podía solucionar el problema sucesorio como digo aquí estaban esas distintas casas de la nobleza unos intentando bueno intentando trabajando hacia un monarca y otros hacia una candidatura y otros hacia otra candidatura es difícil el saber que es realmente lo que pasaba por la cabeza de este rey cuando muere en noviembre de 1700 pesaba muy poquito menos que un niño los pulmones estaban deshechos estaba bastante mal de hecho había durado muchos más años de los que se le habían pronosticado no podría haber sido él quien llevase a cabo estos últimos movimientos que como digo serían aceptados aunque seguidamente van a dar lugar a la guerra de sucesión a partir de la llegada de Felipe V el heredero francés el primero de los morbones que llegará a España a ser rey después finalmente acabar esta guerra de sucesión que aunque España saldrá maltrecha ya lo veremos en los próximos días saldrá maltrecha de U3 en 1713 pero no como podría haber ocurrido según lo que estaba pasando en estos últimos momentos que había sido una cosa absolutamente tremenda lo que se había estado jugando en realidad era el haberse perdido incluso como país en ese reparto que se podrían haber hecho el resto de potencias europeas habiendo sido solo un siglo antes la principal potencia y acordaos en Tordesillas como descaradamente se reparten en el mundo las dos potencias principales Portugal y Castilla pues todo esto mirad a donde ha terminado en este momento como digo ahora visto en la distancia hay muchos que dicen lo perjudicial fue el tratado de U3 pero lo que hay que mirar es un poquito atrás y ver que podría haber sido todavía peor ahora hay las nuevas investigaciones o los nuevos investigadores que se están haciendo una especie de revisionismo de este reinado que siempre ha sido denostado se intentan sacar los aspectos positivos del reinado se intenta incidir en una menor importancia de todas estas cualidades físicas del monarca y de todos los problemas que tenía y bueno se intenta mirar que hubo medidas económicas que estuvieron acertadas se hace efectivamente un tribunal de cuentas que luego terminarían el tiempo y lo recogerían con toda la renovación de la administración que van a hacer los borbones con esos decretos de nueva planta y con ese nuevo centralismo y van a recoger algunas de estas medidas que se van a tomar en estos momentos se intenta salvar un momento de recuperación de tímida recuperación económica en el último decenio del siglo pero lo que sí que está claro es que por mucha revisión que se pretende hacer el propio reinado no es bueno y vamos los resultados finales evidentemente las cifras del gobierno de su padre de Felipe IV y al de su abuelo el de Felipe III así son llamados los austrias menores y evidentemente el deterioro empieza en ese momento y así como empecé de la misma manera voy a terminar hablando de esa época barroca en la que vivimos con una una sociedad heredada justo antes había dicho que se va a mantener con lo que es todas las lecturas que se pueden hacer que en un siglo interno se avance en población y que se mantenga y explica todas esas guerras esas epidemias todas esas penurias económicas que se va a llevar a cabo dentro de ese marco del barroco dentro de ese siglo de oro fijaos la contraposición como es ese siglo de oro dentro de las artes dentro de la cultura lo he visto también por contraposición a la ciencia no solo no avanza sino que es que no existe es absolutamente inexistente y además los quienes se dedican a la ciencia no son bien tratados son mirados con malos ojos e incluso están en el ojo de la inquisición fuerte inquisición se han puesto sin duda como posible alteración del catolicismo como se mantiene esa sociedad estática completamente cerrada en la que evidentemente se va a mantener casi un siglo más incluso van a seguir funcionando los testamentos que el cambio no se va a producir todavía es la época del despotismo ilustrado evidentemente en este momento menos aún la naturaleza es cerrada y el paso del tercer estado es absolutamente imposible vivimos en una sociedad había dicho antes marcada por la religión marcada por la incultura marcada por los pillos por el pillaje la pobreza la miseria por esos fondos dentro de las ciudades Madrid, Sevilla principalmente peligrosísimas llenas, cuajadas de delincuentes de todos tipos y pelaje ciudades muy sucias que no crece una burguesía en Sevilla existe una burguesía que no es en buena parte española, extranjera que se dedica a los negocios con las indias y allí entra toda esta forma de vida que digo que anda en esa zona alrededor de donde entran esas grandes es el dibujo un poco de esta parte de la sociedad espero no haberlo hecho demasiado pesimista el periodo espero que os haya gustado un poco como lo he planteado lo vamos a dejar ya porque tengo clase de historia moderna ahora también con compañeros de antropología y el próximo día continuamos con el siguiente