¿Qué hay? Buenas tardes, David Estevez. Vamos a hablar hoy del poder, obediencia y derecho a la resistencia. El poder siempre piensa que sus gobernados deben guayabrecer. Bueno, este es un tema de la lección, tema 1.9, bueno, el tema tercero, que es poder, obediencia y derecho a la resistencia. El poder siempre piensa que sus gobernados deben obedecer, pero evidentemente los gobernados también en una democracia evidentemente tienen derecho a... a protestar, ¿no? Y en una dictadura tienen derecho también a protestar, lo que pasa es que van a ser reprimidos de forma brutal por la policía o por las fuerzas de seguridad del Estado, ¿no? Pero aunque sea en una democracia o en una dictadura, el poder siempre piensa que los gobernados deben obedecer. Las normas o las leyes que establecen, ¿no? En una democracia se elige a los que nos van a gobernar. Por eso es fundamental para el poder hacerlo bien, ¿no? Porque la población o parte acepte ese poder, ¿no? Y para hacerlo bien quiere decir para ganar las próximas elecciones, ¿no? Algo que evidentemente no pasa en las dictaduras, ¿no? Donde el poder siempre lo van a tener los dictadores, ¿no? Hasta que los echen o hasta que mueran. Por eso en las dictaduras o en los países democráticos donde no se cumplen derechos reconocidos por la ONU, por la Carta de Naciones Unidas, en esos lugares hay un derecho a la resistencia, ¿no? Bien, Estados Unidos, siendo una democracia, hubo desobediencia civil, ¿no? ¿Qué es la desobediencia civil? En una democracia las leyes que salen de un parlamento deben ser obedecidas, evidentemente. Porque son leyes hechas en un estado democrático. Aunque muchas veces, evidentemente... En ocasiones van contra derechos sociales adquiridos, ¿no? Por ejemplo, el estado del bienestar en España, tanto el estado del bienestar que significa una buena sanidad pública y en condiciones, educación gratuita, servicios sociales para toda la población, acceso a la cultura... En resumidas cuentas. En resumidas cuentas, vamos, un estado para el pueblo, ¿no? Cuando se conculcan estos derechos, evidentemente el pueblo, o la gran parte del pueblo, tiene derecho a resistirse. Cuando va contra las libertades del pueblo, ¿no? Es decir, que hay un derecho a la resistencia cuando las leyes son incumplidas por los que nos gobiernan, ¿no? En una dictadura, evidentemente, van a ser reprimidos. Y en una democracia, lo que tienen que hacer los gobernantes, es hacerle más caso a lo que quiere el pueblo, que desistir de las políticas que sean apoyadas por una mayoría del pueblo, ¿no? También trae el texto que en un estado laico... Las convicciones religiosas deben quedar a un lado, ¿no? Es decir, siempre debe haber una separación entre el poder secular y la religión, ¿no? La religión, sea la que sea, no debe inmiscuirse en el poder civil. Una cosa es el poder de los que gobiernan, que son elegidos por el pueblo en una democracia, y otra cosa es la iglesia, ¿no?, que son creencias de las personas, ¿no? Por eso cualquier iglesia no debe inmiscuirse en la tarea política, ¿no? Y hablamos antes de democracias que incumplían con la democracia, ¿no? Y que creó los movimientos civiles, de los derechos civiles en Estados Unidos, ¿no? En Estados Unidos los negros, pues, no tenían derechos civiles, es decir, tenían que ir en la parte trasera de los autobuses, no podían sentarse, había hoteles, restaurantes o sitios o lugares donde les prohibían entrar, ¿no? Y eso conculcaba los derechos civiles de los negros, ¿no?, de los ciudadanos afroamericanos. Por eso los ciudadanos afroamericanos, con Luther King, Martin Luther King a la cabeza, se rebelaron contra esa falta de derechos que tenían los afroamericanos en Estados Unidos, ¿no? Falta de derechos, poder entrar en cualquier lugar, el tener que ir en un bus en una parte determinada, no poder sentarse al lado de un blanco y, aparte de esto, pues, la inmensa mayoría de los ciudadanos afroamericanos no tenían derecho al voto, ¿no? Tenían algunos eclesiásticos o de estos padres protestantes, alguno podría tener derecho al voto, pero la mayoría de los ciudadanos afroamericanos no tenía derecho al voto. Por eso fue por lo que protestó de una forma pacífica con la marcha a Washington Martin Luther King, ¿no?, por un movimiento de derechos civiles. Y fue el presidente Johnson, el que sustituyó a Kennedy, el que abrió, el que creó los derechos civiles para los ciudadanos afroamericanos y el que otorgó el derecho al voto a todos los ciudadanos afroamericanos. El presidente Johnson, que era vicepresidente con Kennedy, fue el que le dio los derechos civiles a los ciudadanos afroamericanos y el derecho al voto en 1965 para todos los ciudadanos de Estados Unidos, fueran del color que fueran, ¿no? Y evidentemente, aunque objetivamente no acabó la discriminación en Estados Unidos, poco a poco va... progresando, ¿no?, esa no discriminación a los ciudadanos afroamericanos. Aunque bueno, también aunque va cambiando poco a poco, hay que decir que siguen siendo discriminados, ¿no?, sobre todo en el sur de Estados Unidos. No nos creamos lo que vemos en las películas, ¿no?, que parece que ponen que hay policías... No, no hay policías afroamericanos muchos. La mayoría de los policías son blancos, ¿no? Y muchos estados, sobre todo del sur y también del norte, ¿no? Esos policías actúan de una forma racista, ¿no? Es decir, un blanco va conduciendo un coche y lo paran, le piden la documentación, pero si va un negro conduciendo un coche lo que hace la policía es quitarlo de una forma violenta del coche. Es decir, que aún hay actos de la policía, de todas las policías de Estados Unidos, que tienen varias clases de policía, tienen muchas clases de policía, actos discriminatorios contra ciudadanos afroamericanos, ¿no? También los ciudadanos tienen derecho a defenderse contra las relaciones del Estado, ¿no? La violencia no puede llevar a que otros ciudadanos no puedan ejercer sus derechos como tales. Lo que hizo Martin Luther King, lo que hizo Mahatma Gandhi para la independencia de la India y de Pakistán, ¿no?, protestas pacíficas se le denomina desobediencia civil, ¿no? Y esta desobediencia civil que hizo Gandhi, que hizo Martin Luther King o que hizo Mandela en Suráfrica contra el apartheid debe ser pública, ¿no?, y que se conozca por la población, no sólo la población del país, sino la población mundial, ¿no?, por lo que está pasando en esos países que discriminan a una parte importante de la población como son los afroamericanos o como son los hispanos, ¿no?, y que en su época también discriminaron a los italianos o a los judíos, ¿no? Es decir... Y bueno, esas protestas pacíficas en la India se consiguió que la India y Pakistán fueran independientes, las protestas de Gandhi, protestas pacíficas, o las protestas de Martin Luther King en Estados Unidos consiguieron los derechos civiles y el derecho al voto para los ciudadanos afroamericanos, ¿no? También se puede hablar de... del derecho al voto de la mujer, ¿no?, que recorre, digamos, la mayoría del siglo XIX, ¿no?, y parte del XX. En principio las mujeres lucharon por el derecho a votar, ¿no? Pero bueno, la mujer sigue sufriendo discriminación. En todo caso, por ejemplo, con el COVID en la actualidad hay más... Aumentó el paro dentro del género femenino que del masculino, ¿no? También este derecho al voto que fue por lo que primero lucharon las mujeres también está en el siglo XX, ¿no? Hay que darse cuenta que países que creemos muy avanzados como Suiza hasta el año 1973 no podían votar a las mujeres, ¿no? A lo mejor una mujer suiza era la mejor ejecutiva o la mejor médica de Suiza pero no tenía derecho al voto, ¿no? Hasta que en el año 73 se hace un referéndum en Suiza, en los diversos cantones y aunque en algunos cantones ganó el no, es decir, ganó porque sólo votaban los hombres en ese referéndum para ver si tenían voto las mujeres en Suiza y aunque votaron evidentemente sólo los hombres en algunos cantones en pocos, pero en algunos ganó el no, es decir, que las mujeres no tuvieran derecho al voto Lo que pasa es que al final se llegó a un acuerdo entre todos los cantones con el gobierno central de Berna y se concedió el voto a las mujeres en Suiza pero ya digo, en una época tan tardía como 1973 ¿no? Pero tampoco la lucha de las mujeres ha acabado, ¿no? Tenemos por ejemplo las ablaciones ablaciones que se hacen en algunos países musulmanes ¿no? En algunos estados también está prohibido el derecho al aborto o el derecho al divorcio, ¿no? Y bueno, después del derecho al aborto a las mujeres dio lugar a otras luchas de estas, ¿no? por sus derechos que no tenían y que evidentemente muchas siguen sin tener, ¿no? Luchas como igual trabajo, igual salario o luchas contra la violencia doméstica, ¿no? para que haya leyes Bien, esto en cierta manera nos lleva a que, bueno a que las minorías en un país tienen que estar garantizados sus derechos tanto los derechos de las minorías raciales como el derecho que tienen los inmigrantes hispanos en Estados Unidos, por ejemplo o en España también, ¿no? Es decir además en España no es que sea el estado el que interviene en la inmigración de de subsaharianos o de personas de árabes del norte de África, ¿no? sino que son los mismos empresarios, los mismos industriales los que conectan con esas mafias de subsaharianas o de los países del norte de África los países árabes del norte de África para traerlos en época de recolección a España, ¿no? Es una conexión entre los empresarios agrícolas españoles y las mafias de esos países, ¿no? Es decir ¿por qué se traen gente de fuera para la recolección? A lo mejor porque los españoles no quieren trabajar en ellos pero si se traen evidentemente tienen que tener los mismos derechos que otros trabajadores, ¿no? Es decir pagar la seguridad social un sueldo digno pero evidentemente estos empresarios que contratan a inmigrantes no pagan la seguridad social los tienen metidos en en hangares como vimos este verano durmiendo en condiciones bastante lamentables sueldos muy bajos que evidentemente los españoles no aceptarían pero ya digo, ese efecto de llamada es una conexión entre los grandes propietarios agrícolas de Castilla, de Aragón de Cataluña o de Andalucía o Extremadura o Castilla-La Mancha y también en Galicia puede haber algunos esa conexión que hay entre estos empresarios y las mafias de los lugares de origen de donde viene esa gente, ¿no? Bien contra las dictaduras también hay un derecho a la resistencia, ¿no? a enfrentarte ya sea a la policía o si es el ejército el que reprime en las dictaduras los que no están de acuerdo con las dictaduras con la dictadura tienen derecho a resistirse contra contra la dictadura, ¿no? la gente que no está de acuerdo hay gente que no está de acuerdo con esas dictaduras y son tratados con violencia violencia, ¿no? un trato despótico violento que puede llegar a matar a personas a torturarlas, ¿no? a esas personas que no están de acuerdo con la dictadura, ¿no? hubo muchas muertes mucha tortura en países que que pasaron dictaduras también en España en la época de Franco donde se torturó a a miles de personas y donde se mató a a muchas personas, ¿no? por no estar de acuerdo con con la dictadura, ¿no? franquista después aunque hubo democracia por ejemplo en Argentina se llegó a tirar se llegó a bueno a quitarle los hijos a las mujeres que eran prisioneras de la dictadura y dárselos a gente a parejas afines a la dictadura, ¿no? y bueno se mató gente tirándola de en Argentina tirándola desde aviones al mar, ¿no? fue una dictadura brutal que ya la había habido en Argentina en otras épocas con Honganía como presidente, ¿no? hubo asesinatos de personas o cuando fue el golpe de estado contra Perón en 1955 en julio primero hubo un bombardeo brutal en Buenos Aires por parte de la aviación que estaba contra contra Perón y murieron cientos de personas no se sabe ciertamente, ¿no? a lo mejor llegaron a mil, ¿no? por esos bombardeos de la aviación pero que quería dar el golpe contra Perón que en ese momento no triunfó en julio pero sí que triunfó más tarde en noviembre, ¿no? y fue una violencia brutal por tanto por parte de la aviación argentina que ya digo mató uno se sabe bien y bueno, pero llegó también la democracia y un peronista además que ganó las elecciones que se llama Menem pues hizo la ley de punto final para absolver a los dictadores militares argentinos como aquí también en España hubo una ley de amnistía en 1977 donde se perdonó a los franquistas que habían matado a muchas personas sobre todo después de la guerra hay que recordar que después de la guerra Franco firmó más de 200.000 penas de muerte bien para seguir diremos que hablamos también podemos hablar de la teoría general de sistemas hay que decir que la política o la ciencia política o la política se apropia de elementos de otras ciencias sociales es decir que se apropia de la sociología de lo que estudiamos en el semestre anterior de la sociedad se apropia de la sociología también se apropia de la economía se apropia de de de la antropología se apropia también de la psicología o la ciencia política acoge elementos de la psicología para controlar a lo mejor a personas pero lo importante no es lo que recoge la ciencia política de otras ciencias sociales es decir lo importante es que esos elementos de otras ciencias sociales sean asumidos por la política es decir sean recogidos por la política como algo también que sirve para la política ya sea por parte de la sociología de la economía de la antropología de la psicología de cualquier otra ciencia social y que sea asumido por la política como algo propio y que la ayude en su desarrollo para estudiar la política es como para estudiar la sociedad lo importante es la observación de un pueblo la encuesta la historia de ese país la historia política por ejemplo cosas que ocurrieron que son parecidas a lo que ocurre en la actualidad que ocurrieron en otro año en 1915 pongamos por caso y que es lo mismo que puede ocurrir ahora en 2020 o 2021 pero puede ser que ocurran casos que son parecidos y que si se actuó mal en aquel momento hoy tendrías que actuar de una forma diferente para hacerlo bien pero si se actuó bien en ese año en 1915 pues puedes actuar de la misma manera porque se actuó bien el problema reside en los condicionamientos que hay es decir que lo que ocurrió por ejemplo en 1915 un caso determinado puede ser que tenga unos condicionantes diferentes a lo que ocurre en el año 2021 es decir que los condicionantes de 1915 son diferentes a los condicionantes de 2021 ¿qué pasa entonces cuando los condicionantes son diferentes? pues pasa evidentemente que no puede ser estudiada o aplicada aunque se aplicara bien en 1915 porque había unos condicionantes que eran diferentes a los de 2021 por ejemplo bien también existen encuestas eso lo sabemos las encuestas que se hacen para saber la intención de voto de las personas la historia de la que ya hablamos que puede repetirse pero a lo mejor tiene condicionantes es decir esos condicionantes condicionan también la historia no puede nunca es igual aunque dicen que la historia se repite los condicionantes como dije antes se ven que no son iguales por eso la historia para mí no se repite también en el estudio de la política es importante la comparación entre sistemas políticos y bueno normalmente los estudios que hacen estudios de la ciencia política lo primero que hay es una premonición del investigador si lleva esa premonición hacia adelante puede dar lugar a una hipótesis y a un estudio político pero yo creo que lo mejor que hay para estudiar la política de un país es ver los programas políticos de ver los programas de los partidos políticos y asistir por ejemplo a los mítines de esos partidos porque eso da los programas y los mítines dan una indicación de lo que oferta ese partido político a los ciudadanos bueno esto van a cerrar y bueno me despido de ti David y hasta el próximo jueves que tengas