Ahora sí, ¿no? Se ve y se oye. Vale, perfecto. Bueno, disculpad el retraso, pero tenía un tutoría antes y la cosa se ha alargado. Bueno, antes que nada, saludaros a todos. No sé si hay alguno que la semana pasada no pudo venir, que ahora se ha conectado. En todo caso, la semana anterior, algunos de vosotros... Bueno, fue una cosa que salió en el debate, por decirlo así. Pues comentabais la posibilidad, que veo que ahora se reitera, de cambiar de plataforma interactiva. Un recurso tipo Teams, Zoom y demás. Yo me comprometí a hacer la consulta, la hice el lunes. El martes, en principio, me dieron respuesta negativa. Pues que hay una forma de funcionar, etcétera, etcétera. Y en principio el tema parecía que quedaba zanjado. El jueves, por eso, me volvieron a llamar. Porque imagino que será un tema que se está planteando más allá de nuestra asignatura. Y bueno, finalmente parece que sí, que se abre la posibilidad de que haya conexión vía Teams. Con todo, habrá que hacer un pequeño protocolo. Que lo tengo que elaborar y ya os lo comentaré, lo transmitiré. Por el correo, por el chat o como sea. Pero con toda probabilidad, la semana que viene, pues ya podremos funcionar por Teams o por lo que sea. Por Teams, me imagino, más que por Zoom o por Teams. Entonces, bueno, lo que habrá que ver es la forma en que vosotros os conectáis. Me imagino que lo que habrá que hacer será que yo... Habrá que entrar igualmente a la plataforma Avip en el chat. Pues yo lo que haría será introducir o pegar ahí un enlace. Y ese enlace vosotros pues lo copiáis y entráis. Pero igualmente tendréis que entrar en la plataforma Avip y desde allí derivaros hacia Teams. Porque así, pues bueno, desde digamos la universidad, pues tienen el control de la asistencia, participación. Y bueno, ellos hacen sus estadísticas y hacen sus estudios y comprueban que realmente... Pues esa clase se hace y el grado de seguimiento. Veo que me preguntan algunos sobre la grabación de la semana anterior. No hice grabación. En parte porque me pareció que tampoco era de todo necesario. Porque básicamente es una toma de contacto, un comentario, revisar cosas que ya están puestas por escrito. Y también, pues debo decirlo un poco por inexperiencia. Porque bueno, era mi primera vez y no tenía muy claro si tenía que grabar o no. Esta ya la he grabado. Y bien, pues ya la colgaré si procede. Bueno, de acuerdo. Dijimos en la anterior sesión, que ya os digo fue puramente de toma de contacto. Que básicamente la tutoría debía ser algo práctico que sirviera para resolveros dudas. De hecho, me parece que la PEC de griego ya será o se podrá empezar a hacer. Se abre el periodo, por decirlo así, la semana que viene. Con lo cual, pues bueno, esta parte más práctica de prepararnos para las pruebas sería cuestión ya de ponerla en funcionamiento. Sobre el papel, sobre la programación, lo que yo tenía previsto para hoy era todo lo relacionado con la época arcaica. Con la etapa, digamos, más antigua de la literatura griega. Hacer, pues bueno, básicamente pues nada. Comentaros las cuatro cosas que es básicamente lo mismo que podéis encontrar en los apuntes, en el tema que tenéis preparado. Y sobre todo, pues lo que quería yo era atender vuestras dudas en relación a la materia y a las lecturas, que son bastantes. ¿Hay alguna cuestión, digamos, que queráis que resolvamos de forma urgente? ¿Alguna duda que se os haya planteado? Durante, pues la preparación de estas unidades. Más o menos os queda clara la, permitidme, la secuencia temporal, ¿no? Si le habéis echado un vistazo al temario ya veréis que, bueno, pues a nivel, digamos, de estudio, la literatura griega se divide en una serie de periodos, de periodos históricos. Y en esta sesión de hoy lo que... en principio tenía intención de tratar era, pues bueno, la etapa arcaica. La etapa arcaica que es la que comprende, pues, desde la época de las migraciones, desde la época, digamos, en que Grecia se despierta de la edad oscura, ¿no? Hasta las guerras médicas. Desde el siglo VIII aproximadamente hasta el siglo V, que es cuando empieza, pues, la etapa clásica de la cultura griega. La etapa arcaica, pues ya os digo, es una etapa que sobreviene después de la edad oscura. El otro día, aunque no explicamos, digamos, nada en concreto, hicimos solamente, pues bueno, un poquito de comentario general, en una de las preguntas que me hicisteis, o no sé cómo surgió, pues hablábamos de los primeros textos escritos en griego y os decía que eran textos de carácter administrativo, del año 1500 a. C., aproximadamente, ¿no? Es lo que conocemos como época micénica, que es una época, pues, de un cierto esplendor cultural de los griegos. Esa época micénica va seguida de la edad oscura, una etapa en que se produce un profundo retroceso cultural, pues, del mundo griego, de hecho, de Oriente en general, y luego, pues, a partir del siglo VIII, Grecia empieza, pues, a recuperarse, por decirlo así, ¿no? Y ese periodo se conoce como, pues, la época arcaica. Se recupera la escritura, que se había perdido, se emplea, pues, un alfabeto, el alfabeto fenicio, se reactiva el comercio y la navegación, los griegos, pues, empiezan a emigrar, a fundar colonias. Todo eso, a su vez, reactiva, pues, el comercio entre Grecia y entre la metrópolis y sus colonias. Y es una etapa, pues, bueno, de preparación, digamos, de calentamiento de motores para lo que luego será, pues, el momento de la época clásica, ¿no?, que ha sido considerado, pues, uno de los periodos, digamos, más espléndidos a nivel cultural de la historia de la humanidad. Sea como sea, pues, de cara al estudio de las historias, de la literatura de este periodo, pues, a nivel, digamos, académico, sobre todo se estudian dos manifestaciones artísticas que son la épica y la lírica. ¿Se os ha planteado alguna cuestión en relación a esto? ¿Habéis podido seguir la explicación del tema sin dificultad? ¿Sí? ¿Ninguna duda? ¿Ninguna cuestión? ¿Os queda clara la diferencia básica entre ambos tipos de poesía? ¿Cómo lo podríamos describir en un par de adjetivos? O sea, la poesía épica, en cuanto a contenidos, ¿qué tipo de contenidos transmite? Es una poesía narrativa. Atención con eso. Cuando hablamos de poesía, claro, nosotros identificamos, pues, la poesía con una cierta expresión. La expresión de sentimientos, ¿no? Para los antiguos, poesía es algo ligeramente distinto que para nosotros. Poesía en griego, poiesis es la palabra griega, significa, de hecho, elaboración, ¿no? La poesía es el lenguaje elaborado, es decir, el lenguaje que no surge tal cual espontáneamente como el de la charla cotidiana o de la explicación, digamos, pues, más o menos entre iguales. La poesía es, pues, aquel lenguaje que ha sido elaborado por unos artesanos especialistas, ¿no?, llamémosle poetas, y esa es su especificidad. El lenguaje poético, pues, en la antigüedad transmite contenidos que para nosotros ahora, pues, nos resulta difícil entender. Se transmite el lenguaje poético, en este lenguaje elaborado, filosofía, se le transmite, pues, historia o pseudo-historia, mitología y demás. La narración, la narración en esta época se transmite en verso, se transmite en estos poemas larguísimos que emplean una métrica específica que se llama el hexámetro, verso largo, que permite explicar, pues, muchas cosas, por decirlo así, no son versos cortitos y no son versos largos, que pueden transmitir o dan margen para transmitir mucha información y, ya os digo, los contenidos narrativos se transmiten a través de este tipo de poesía que llamamos poesía épica. ¿Qué narra la épica? Pues, narra, pues, muchas cosas, ¿no?, básicamente se trata, pues, de temas heroicos, hazañas míticas, hazañas militares, proezas, pues, mitológicas, ¿no?, viajes accidentados, viajes también, pues, bueno, como el de Ulises y más lejos, ¿no? Pero también transmite, pues, cómo nos pone, como hace, pues, Hesíodo, ¿no?, pues, información sobre los dioses, información sobre, pues, la vida cotidiana del campesino y demás. Repito, épica es la poesía narrativa y los contenidos narrativos que se transmiten, pues, son de índole muy diverso. La lírica es la expresión de los sentimientos personales. Sentimientos en un sentido muy amplio, no solo sentimientos amorosos, sino sentimientos de todo tipo, ¿no?, enardecimiento, exhortación, apelación al coraje guerrero, reflexión política, consejos prácticos, reflexiones de tipo político, de tipo metafísico, filosófico. Hay un abanico muy amplio de sentimientos, evidentemente, que se transmiten a través de la lírica. Épica, narrativa, lírica, expresiva. Básicamente esta sería la distinción. La épica, ¿entendido? La épica, evidentemente, nosotros la asociamos por este uso, pues, un poco, digamos, contemporáneo de la palabra, ¿no?, una victoria épica, una derrota épica, una película épica, ¿no?, como algo heroico, siempre, pues, bueno, algo que está por encima del nivel estándar de las cosas, ¿no? Bien, ya os digo. El griego no es exactamente este el significado. La poesía épica es la poesía, ya os digo, que transmite, pues, textos narrativos. La lírica, pues, es más variada. ¿Habéis podido leer las lecturas que hay en relación al tema? Hay varias lecturas de Ilíada, Odisea y de la lírica y sería interesante, pues, que bueno, que si habéis hecho la lectura transmitierais algún tipo de duda al respecto. Es importante... que los textos, pues, los entendáis y que sobre todo seáis capaces de situarlos en su contexto. Ya os comenté que dentro de las instrucciones que había dado el equipo docente a los tutores, pues, se trataba, entre otras cosas, de que esta parte del comentario de texto, es decir, las preguntas sobre las lecturas, pues, supierais resolverla adecuadamente. A ver, alguna preguntilla sobre las lecturas. Solo Homero y Osíodo. ¿Y de la lírica nada? ¿Alguien ha hecho alguna lectura sobre la lírica? Vale, la de las cinco edades me parece que no es de las obligatorias. Yo tengo aquí apuntado que no la tengo incluida dentro de las lecturas obligatorias. Según... No lo digo por no explicarlo, lo digo simplemente por clarificar conceptos, ¿no? Aquí me consta como que de la teogonía, el texto 11 y 12 han sido las musas y los primeros dioses. Y las cinco edades es el 14. ¿Podemos comprobar si la información que tenemos es la correcta? Ya os digo, según la información que yo tengo, las lecturas que tenéis que preparar de este tema son teogonía 11 y 12. Texto 11 y texto 12. Y las cinco edades es el 14. Solo por clarificar conceptos, porque ya os digo, yo sé que también ha habido un poquito de revuelo en esto, en una reunión se nos comentó que había habido... ¿Seguro? Ah, sí, sí, sí. Tenéis razón. Sí, sí, sí, sí, sí. Bueno, sea como sea, lo miramos con más calma, pero el de las trabajos 10, 13 y 14. Sí, tienes razón, tienes razón. Ahora lo compruebo, sí. Lo he comprobado. Sí. El mito este de las edades de oro es un mito recurrente en muchas civilizaciones. Fijaos, ¿qué nos presenta? La idea de un paraíso perdido. En este caso, pues bueno, se trata que en la historia de la humanidad, desde su creación, se han ido sucediendo diferentes estirpes de hombres, cada una hecha con un material diferente, con un metal distinto, cada vez un metal menos noble, por decirlo así. Y sus condiciones de vida han ido empeorando hasta llegar a cómo viven los hombres contemporáneos y exílodos que no son tan distintos de los nuestros. Es esta explicación ya os digo, muy extendida. Los que estéis familiarizados un poco con el Antiguo Testamento veréis ahí un relato del mito de la expulsión del Edén, en el cual se busca una explicación mítica de por qué la vida humana está sometida a tantas penalidades. Se parte de eso, se parte de que en su momento se vivía muy bien, pero por cosas diversas, generalmente por culpa nuestra, hemos ido degenerando hasta vivir mal, con dolor, con guerras, etcétera. 13 y 14, perdonad, no me había fijado. Es eso. Básicamente es una explicación mítica que va acompañada también de otro mito del mismo autor exílodo, que es la caja de Pandora. Esa caja que no había que abrir, que se abre y que finalmente queda solamente allí la esperada. Sea como sea, ya os digo, en exílodo como en Homero el mérito es que todo aparece por primera vez. Son los textos más antiguos que tenemos de la tradición occidental, textos literarios y ahí tenemos una serie de referentes que posiblemente son más antiguos que ellos, pero claro, como no conservamos nada anterior, pues para nosotros son el punto de inicio de esta tradición que llega hasta nosotros. Lo mismo pasa con la lírica y os animaría a que leyerais la antología de textos líricos porque veréis cómo en los textos de la lírica aparecen temas que también han llegado hasta nosotros, que posiblemente son anteriores a los líricos, que las emplean por primera vez, porque la primera referencia de ellos que tenemos es en estos autores y que a partir de aquí han llegado hasta nuestra tradición actual. La idea del carpe diem, de que hay que disfrutar el momento, que todo pasa rápidamente, los buenos momentos son fugaces, el sacrificio por la patria, aquí hay de todo, ya os digo, en los líricos hay de todo, reflexiones vitales, ardor guerrero, porque todo lo que tiene que ver con la expresión de sentimiento se recoge en la lírica. El ansia de justicia, la necesidad de un buen gobierno, la mesura como mejor forma de conducirse en la vida. Estos temas que en la tradición cultural griega se han difundido, que luego copian los romanos, sobre todo a través de Horacio, y Horacio los hace llegar hasta nosotros. Todo esto, ya os digo, tiene esta gracia de que son frescos estos tópicos, están acabados de forjar. Cosillas sobre las lecturas. ¿Habéis leído Homero? Por lo que digo, por lo que he leído alguno de vosotros. ¿Habéis leído los textos homéricos? ¿Alguna cosa que os ha llamado la atención? ¿La visión del mundo? ¿El tipo de sociedad que reflejan? ¿Os queda claro? Una sociedad guerrera, muy bien, esa es la concepción básica, guerrera y aristocrática. Hay que entender que la época arcaica, todo tiene su relación, el texto y su contexto. La época arcaica es una época en que las democracias no han eclosionado del todo. Solamente sabréis que no todas las ciudades griegas alcanzaron regímenes democráticos. Dentro del mundo griego hubo una gran diversidad de regímenes. Ya sabéis que durante su periodo de máximo esplendor, Grecia no fue una unidad política sino que era un conjunto de ciudades-estado las llamadas polis. Esas polis según se cree, empezaron siendo monarquías que luego evolucionaron hacia aristocracias pues a menudo tomaban la forma del régimen tiránico y que en algunas ciudades evolucionaron hacia sistemas democráticos. Democráticos según los parámetros de aquellos tiempos, no tanto según los nuestros. En la época arcaica es cuando se está produciendo esa transformación de las aristocracias hacia las democracias más o menos. La poesía homérica a ver, las fechas muy importantes a ver, yo no sabría deciros. Yo pienso que sí que es importante situar las obras en un periodo concreto y ese periodo sí tener muy claro sus límites cronológicos. En el caso de la época arcaica, recordad del 8 al 5 antes de Cristo. Eso yo pienso que sí. Luego los diferentes líricos, claro, los diferentes autores líricos, pues se mueven en la cronología. No son todos del mismo siglo. Eso, vaya, yo la verdad no sé qué deciros. Mejor que os las aprendáis. ¿Nacimiento y muerte de Prisístatos? Pues eso ya, yo pienso que no. Con que situéis a Prisístatos en un siglo ya es suficiente. Siglo VI antes de Cristo, si no recuerdo mal, con eso ya tenéis bastante. No os compliquéis la vida. A ver, bien visto. Estas preguntas son las que tenéis que hacer. La función social de la poesía de Homero. Este tipo de textos, los textos de la épica, ¿qué función tenían? Es difícil de decir. La épica tenía un poco la misma función que las películas de guerra en la actualidad o unos años más atrás, por decirlo así. Es decir, crean unos modelos unos modelos que se quieren perpetuar y que son los modelos que de una forma u otra la sociedad tiene y la sociedad te exige. Pues los poemas de Homero están dirigidos a una sociedad guerrera, aristocrática y esa es la imagen que transmite. Se dirige a todo el mundo. El que no pertenece a esta clase guerrera y aristocrática admira a esos héroes. Por tanto, ese tipo de textos eran de consumo general en la sociedad. Es como estas películas de lores ingleses que las vemos todos los que somos lores y no lo somos. Son modelos que están ahí que resultan atractivos porque te identificas con ellos de una forma u otra. Si no eres como ellos te gustaría hacerlo. Ese es un poco la función de la poesía. Transmite unos modelos que son los modelos ideales en esa sociedad. Evidentemente, cuando la sociedad cambia esas obras permanecen. Porque aunque la sociedad haya cambiado y en época posterior ya en la época clásica ese tipo de sociedades donde surgió la épica ese tipo de conductas ese tipo de modelos ese tipo de actitudes se siguen considerando ejemplares e imitables. Siempre se ha dicho que los libros sagrados de los griegos eran la Ilíada y la Odisea, el equivalente al Antiguo Testamento para los hebreos. Es donde encontraban modelos, referencias personajes que podían ser ejemplares, etc. En una sociedad guerrera como la de la época arcaica, gobernada por una casta de aristócratas que tenían orígenes que según ellos se remontaban hasta los dioses ese tipo de producción poética es el ideal. Esa también es una muy buena visión. Eso debéis tenerlo muy presente y es una información que a través de los textos se obtiene. La visión del hombre en el mundo esa idea es una idea que en nuestra tradición nos debatimos entre estos dos extremos. Entre si somos libres o estamos condicionados por un destino. En la poesía de Homero hay una visión realmente fatalista. El hombre es una especie de juguete en manos de los dioses. Y quererse escapar al destino que los dioses le tienen preparado es absurdo. ¿Cómo se objetiva ese destino? ¿Cuál es el símbolo, la imagen del destino que los dioses tienen para nosotros preparado? A ver si alguien lo ha visto. Es un hilo. Los dioses tejen nuestro destino. Cuando la Moira rompe nuestro hilo. Esta idea de que hay un hilo que en cierto modo simboliza nuestra vida y cuando ese hilo los dioses deciden romperlo, patapam. Ya no hay más. En nuestra tradición occidental se bascula entre estos dos extremos entre el fatalismo, esa resignación a la voluntad de los dioses y luego esa posibilidad de generar espacios de libertad donde ejercer nuestro libre albedrío. Los griegos oscilan entre las dos posturas, un poco extremas. Hay tradiciones como la oriental que son absolutamente fatalistas de principio a fin y aún lo siguen siendo. Nosotros en occidente nos movemos en estos dos extremos y en el caso de Homero se ve clarísimo. Si os habéis interesado por todo el ciclo troyano, por todo el conjunto de leyendas que tienen que ver con Troya, pues ya veréis que todo son maldiciones que lanzan los dioses contra los mortales a las cuales no hay forma de escapar. Es una forma plástica de transmitir esta idea de que estamos en manos del destino, en manos de los dioses y que de aquí no te escapas. ¿Alguien recuerda el tipo de maldición que provoca la guerra de Troya? Pandemia. No me he explicado bien. Es decir, la guerra se provoca porque una diosa lanza una maldición sobre París. Le condena porque París toma una decisión equivocada. El famoso juicio de París. París debe elegir entre tres diosas a la más bella y entonces elige a una, a Afrodita, en detrimento de las otras y las otras le maldicen con la destrucción de su patria y su país. Ese famoso juicio de París en el cual París elige a Afrodita es el desencadenante de esta serie de sucesos que conducen a la destrucción de Troya. Es decir, es esta visión fatalista de la vida que los griegos tenían muy interiorizada especialmente en la época más arcaica. Sí, efectivamente. En detrimento de Hera y de Atenas. No las elige a ellas. Él elige como la más bella a Afrodita y entonces Afrodita le premia con la mujer más hermosa del mundo, Helena, y las otras le maldicen y le dicen que su decisión acarreará la destrucción de su país y de su familia. Y eso es lo que sucede realmente. A su vez París nace bajo una maldición. Su padre, que es primo tenía la advertencia de que si tenía un hijo ese hijo provocaría la destrucción de su ciudad. De Troya, vaya, y de toda su familia. Y a pesar de esa maldición pues Príamo tiene a París lo quiere abandonar y matarlo, pero no lo hace con lo cual la maldición se cumple, etc. Todo ya os digo va en esta línea de decisiones equivocadas que van en contra de lo que los dioses anuncian o quieren. En esa visión ya os digo, es importante esa concepción fatalista que transmite la poesía de Homero. Una sociedad aristocrática ya ha quedado claro con unos valores guerreros, militares, esa es la sociedad en la cual surge la poesía homérica. Recordad que esa poesía es una poesía de carácter oral, es una poesía que como toda la poesía oral está sujeta a muchas deformaciones, improvisaciones, añadidos, supresiones, cambios, variaciones... Finalmente es en época de Pisistrato un tirano de Atenas que se fija por escrito. De hecho es el primer noticia que tenemos de una edición en el sentido moderno de la palabra. Pisistrato envió por toda Grecia gente que fuera recopilando versiones de la Ilíada y de la Odisea y entonces a partir de las diferentes versiones recogidas oralmente se puso por escrito. Y eso es lo que ha llegado hasta nosotros. Ya os comenté que no eran los únicos poemas épicos, ni mucho menos. Debía haber muchos más pero que por desgracia se nos han perdido. También me imagino que habéis mirado toda esta parte de la cuestión homérica, la autoría... Si Ilíada y Odisea son obra de la misma mano, si Homero realmente existió... No sé si tenéis algo que decir sobre todo esto. Conceptualmente es complicado. Y el tema de la historicidad... Sí, son obras colectivas. Ya os digo, aún hasta no hace mucho persistía en la zona de la antigua Yugoslavia una épica similar. La épica de los Guslaris. Entonces estos Guslaris eran una especie de poetas gigantes que recitaban sus poesías narrativas épicas al son de una gusla una gusla es una especie de violín que producía una música muy monótona, una música muy repetitiva. Entonces estos Guslaris eran capaces de recitar poemas larguísimos que tenían como protagonistas personajes de la antigüedad medieval incluso personajes relativamente contemporáneos. Yo recuerdo haber leído eso en la obra que dedica Milman Parry, que es un gran especialista sobre la épica oral al tema que estos Guslaris en los años 50-60 eran capaces de componer poemas épicos ambientados en la Segunda Guerra Mundial. Tenían ya unas técnicas para construir poesía con mucha facilidad. Y entonces estos poemas se pasaban de unos a otros este colectivo, este sindicato por decirlo así, de poetas tenían sus encuentros tenían sus relaciones se pasaban composiciones los unos a los otros y al pasar de una persona a otra evidentemente se introducían cambios o la misma persona el mismo poeta ambulante podía decidir en función del éxito de sus recitaciones suprimir partes alargar otras es una poesía colectiva es una poesía no dejaba de ser un oficio y una fuente de sustento para un colectivo de gente, que lo que quería era entretener, porque de eso dependía seguramente parte de su sustento y de su estatus. Sí, a ver un ejemplo de la autoría hay diversos indicios el estilo a ver, todo esto ya os digo es un tema larguísimo y que aún no está del todo resuelto el estilo el tipo de objetos que se describen por ejemplo, pues se han hecho estudios que demuestran que determinado tipo de objetos se mencionan más en la Odisea que en la Ilíada por ejemplo las menciones al hierro si no recuerdo mal el tipo de descripciones y de situaciones que se producen luego la fórmula narrativa si os fijáis o bueno, si os habéis más o menos leído los apuntes veréis que la Ilíada tiene una estructura muy distinta como más tradicional es una estructura lineal empieza y acaba empieza con el episodio de la epidemia y termina pues con el entierro al final de la de la Ilíada es una estructura totalmente lineal en cambio la Odisea tiene una estructura más compleja una estructura pues casi como contemporánea acciones que se superponen que finalmente coinciden saltos atrás, saltos adelante esa diferencia estilística y esa diferencia digamos en cuanto a la estructura narrativa se ha considerado determinante en el sentido de que parece difícil que una misma persona pues haya escrito las obras de una forma tan distinta también las situaciones se ha querido ver pues en la Odisea una época posterior a la de la Ilíada en el sentido de que la Odisea es una obra de ambiente marinero y se ha querido poner en relación pues con las primeras migraciones y los primeros viajes a larga distancia de los griegos en la época arcaica es difícil de decirlo tampoco soy un especialista yo en el tema para sentar cátedra pero se da por hecho de que sí son redacciones de manos distintas el trasfondo histórico me imagino que también pues el hecho de que Troya existe existió realmente fue un bombazo en su momento en el siglo XIX ahora ya pues lo tenemos claro que los hechos que se describen en el ciclo troiano en toda esta serie de composiciones que giran en torno a la guerra de Troya tiene pues una ligera base histórica que no podemos precisar más pero sabemos que Troya existió que Troya fue destruida y reconstruida pues más de diez veces se ha identificado la Troya homérica con un determinado estrato de la ciudad de la ciudad de Troya que finalmente fue abandonada y cubierta por los sedimentos de forma que durante siglos se pensó que era un montículo natural hasta que Schliemann, el famoso arqueólogo pues decidió excavar allí y vio que bajo ese montículo había los restos de una ciudad eso fue ya os digo un bombazo en la arqueología del siglo XIX pues bien, la base histórica pues existe evidentemente lo que no sabemos hasta qué punto es histórico es todo lo que se nos describe en la Ilíada pero transmite pues bueno, una sociedad un tipo de funcionamiento que sí que es perfectamente verosímil que fuera esto reyes que se enfrentan entre sí continuamente disputas por el control por el territorio los reyes que gobiernan asesorados por su consejo de nobles retrata bastante fielmente lo que pudo ser esta sociedad monárquica aristocrática del siglo IX del siglo X antes de Cristo no sé me gustaría pues eso que me transmitirías alguna alguna duda del tema los saedos los rapsodos esos conceptos se manejan también en el tema os queda claro la diferencia lo único es que sea una diferencia que se pueda establecer al cien por cien los saedos parece ser que eran recitadores que cantaban que cantaban acompañados de algún instrumento musical básicamente las liras y se les vincula más bien con ambientes cortesanos los rapsodas no cantaban, recitaban y entonces llevaban el compás con un bastón parece que los rapsodos estaban más bien vinculados a ambientes populares aunque ya os digo no tenemos demasiada información al respecto vosotros pues con lo que os ponen los apuntes yo creo que es más que suficiente pero ya os digo son temas que la investigación académica pues no acaba de resolver muchas veces porque no tenemos suficiente información tenemos cuatro nombres en cuatro fuentes y ya está un rapsodo podría ser un rapsodo si existió esa es la información que os dan los apuntes ceñeos a eso y ya está si existió o no existió es una pura leyenda o realmente hubo una persona llamada Homero pues un rapsodo celebrado pues que fue capaz de darle una imprenta propia a esas composiciones pues vete a saberlo en todo caso son temas abiertos y la falta de información la falta de información insuperable pues hace que se especule mucho sobre todo esto no hace mucho leía yo un ensayo que decía que de hecho la Ilíada y la Odisea estaba clarísimo que eran la Ilíada perdón solamente la Ilíada que era la traducción de una composición no griega de un poema minorasiático porque era muy extraño que en la Ilíada es verdad siendo un poema griego son más buenos que los griegos pues te daba la impresión de que no podía haber sido escrito por griegos sino que debía ser una obra compuesta por asiáticos por troyanos por decirlo así que los griegos copiaron y tradujeron y de hecho se han encontrado en algunos textos hititas algunos versos lo que parece que son versos que hacen referencia a algunos nombres del lugar que se pueden asociar a la guerra troyana pero bueno ya os digo todo esto no tiene en este momento más sentido para vosotros simplemente tener claro eso que son temas en discusión son temas abiertos y que bueno difícilmente llegaremos a tener una evidencia al 100% como para cerrar estos dilentes pero lo más plausible es esto que la Ilíada y la Odisea son de manos distintas que Homero pudo existir o no en todo caso si existió pudo ser un rapsodo que ya os digo pues fue capaz de a lo mejor aprovechando estas composiciones que ya existían pues darles una forma más o menos concreta y definitiva y específica darles un sello propio a estas composiciones que ya existían previamente pues a nivel oral y a partir de aquí por su tiempo cosa más podemos decir alguna cosilla más tema de la lírica obras posteriores a ver dentro de la literatura antigua pues han sido utilizadísimas de la más reciente yo no sabía que decir pero pensad que la mayor parte de tragedias se ambientan en situaciones de la guerra de Troya la materia troyana es pues la base argumental de esta tragedia sobre todo de Eurípides tragedia famosa de las troyanas y de una forma u otra pues sirve de base de fermento para buena parte de composiciones de la antigüedad luego en épocas más recientes pues no lo sé ahora mismo me pillas un poco de este venido todos tenéis la referencia de la película Troya eso está claro eso es la referente para las generaciones contemporáneas y entre medio pues bueno el tema troyano se ha tocado pero así a nivel literario no me suena mucho más bien pues a nivel plástico a nivel artístico los romanos evidentemente utilizan el tema troyano cuando hablemos de la épica latina veremos que la Eneida de Virgilio de hecho pues es un pastiche de la épica griega copia cosas de la Ilíada cosas de la Odisea no sé los nombres pues bueno claro Héctor pues suena porque luego es un nombre pues que incluso a nivel popular hay gente que lo lleva Aquiles también pues otro nombre que más o menos suena son personajes que bueno pues que si han forman parte de la tradición y están un poco presentes por todas partes efectivamente los nombres como devoradores de pueblo se refiere pues a a los tiranos mejor dicho atención no empleemos la palabra tirano en vano los tiranos son específicamente un tipo de gobernantes de esta época arcaica no significa lo mismo tirano en la Grecia arcaica que entre nosotros hubo tiranos que han pasado a la historia de una forma positiva como pisistrato por ejemplo otros en cambio pasaron a la historia con con peor fama y a partir de aquí pues el término ha derivado en esa lengua al gobernante sin escrupo los hijos de pisistrato pues fueron muy malos gobernantes y esos fueron los que ya pues digamos devaluaron por completo el uso del término pero los tiranos eran gobernantes pues que llegaba generalmente aristócratas que llegaban al poder pues de forma un poquito a veces irregular conseguían un poder a veces pues incluso por la fuerza y gobernaban de manera autoritaria y única fuera de los digamos cauces habituales en aquellos tiempos pues que era el consejo de nobles etcétera etcétera aquí lo que dice Siodo esta expresión es una expresión un poco proverbial pues son esos reyes que pues bueno se aprovechan de su pueblo y le sacan hasta la última gota de sangre pensad que en la época arcaica y eso lo explica muy bien el tema que tenéis colgado es una época de mucha crisis donde la gente lo pasa lo pasa mal, el pequeño campesino pues se arruina y la única salida que hay es la emigración es cuando los griegos empiezan pues esa dispersión por todo el mediterráneo básicamente pues sur de Italia pero también otras zonas del mediterráneo entonces los reyes y en general pues la clase nobiliaria son vistos como parásitos que chupan la sangre de la gente uno de los autores que debéis tratar en esta parte de la lírica es Solón Solón pues es un personaje importante dentro de la historia de Atenas y es uno digamos de los padres de la democracia ateniense Solón media entre los nobles y el pueblo porque los nobles tienen al pueblo totalmente sometido y endeudado los campesinos pobres con pequeñas explotaciones pues no pueden hacer frente a sus gastos, piden préstamos de base hipotecaria no pueden devolver las hipotecas y entonces pues los propietarios se quedan con sus tierras y esto dio lugar pues bueno una situación de desesperación pequeños campesinos arruinados que no tienen pues de qué comer ricos cada vez más ricos bueno ya veis que la historia se repite entonces Solón pues fue elegido como mediador un personaje venerable del antiguo Atenas y él pues bueno tomó una serie de medidas medidas a corto plazo y a medio y a largo y a partir de ahí pues Atenas empezó una etapa de paz social pero bueno ya os digo en Atenas lo resolvieron de esta forma de una forma más o menos pues armónica y arbitrada en cambio otras polis pues acabaron a la greña y la solución idealizada fue pues eso buscarse la vida en otra parte sí bueno dice los apuntes que accedían al poder gracias al pueblo al que luego engañaban muchas veces era de esta la forma llegaban al poder pues un poco al asalto la turba de gente entraba pues en el lugar donde se reunía el consejo de los nobles les echaba a todos y ponían en su lugar al tirano tal o cual que si les prometía el oro y el moro si le apoyaban a veces cumplían muchas veces no es lo que os decía por ejemplo Pisistrato pues pasó a la historia como un buen tirano en cambio sus hijos pues ya terminaron muy mal el tema de la bíblica yo os digo os invito a que os lo leáis porque es interesante nombres como Safo Tirteo, Arquíloco son como diría yo pueden ser más cercanos a nuestra sensibilidad desde un punto de vista digamos de la estética la épica nos queda más lejos es un mundo muy lejano para nosotros a pesar de que hay situaciones como las que han seleccionado aquí en la antología pues que bueno que nos pueden tocar más la fibra pues cuando Príamo va a pedir el cadáver de su hijo o la despedida entre Héctor y Andrómaca pero son excepcionales dentro del conjunto de la obra que básicamente pues son eso guerras y demás guerras y ahora te mato y ahora pues esto y lo otro y demás en cambio la lírica por su temática e incluso por su forma nos queda un poquito más cerca y se puede leer con un cierto grado también habréis visto que la lírica pues por desgracia se conserva muy fragmentariamente ¿no? se conservan pues fragmentos por aquí por allá muchas veces son citas que otros autores mejor conservados hacen ¿no? o fragmentos que se citan pues en las enciclopedias de época helenística o de época ya incluso bizantina nos dan una visión fragmentaria de esos autores no son pues a veces ni poemas completos tenemos de ellos ¿no? pero bueno con todo ya os digo plantear un panorama interesante que puede ser sugerente para leer bueno es que Safo es una excepción es una excepción Lesbos es una excepción en todos los sentidos se ha querido dar muchas explicaciones a esto pero es verdad que la isla de Lesbos prácticamente es la única en la Grecia antigua arcaica y clásica donde la mujer pues se supone evidentemente que las mujeres de un cierto nivel social no cualquier mujer ¿no? las mujeres digamos de la clase más alta pues gozaban de unas ciertas libertades de una cierta educación etcétera etcétera pero fue muy excepcional fue muy excepcional se conoce algún nombre de otra poetisa, beocia y tal pero son excepcionales si si si tantas diosas bueno si claro si el panteón está más repartido claro la sociedad de los hombres es como la de los dioses ¿no? hay tantos hombres como mujeres y tantos dioses como diosas con todo pues hay que remarcar pues que el jefe es Erceus ¿no? a pesar de que tanto Hera como su hija Atenea se lo torean bastantes veces pero al final pues él es el que bueno si no sé si hay gran cosa más que os puedo decir la clase ya ha terminado bueno pues seguimos en contacto y cualquier cosa sobre todo ya os digo me interesa que me transmitáis dudas sobre los textos yo pienso que es lo más práctico ¿no? transmitir dudas para facilitaros la comprensión de hecho los textos están muy bien sintetizados la información básica la tenéis allí lo que puedo es reforzar alguna explicación pero sobre todo eso dudas pues venga buen fin de semana y hasta la semana que viene