Muy buenas tardes a todos. Bienvenidos y bienvenidas. Vamos a comenzar una sesión más de lengua castellana para el curso de acceso a la universidad para mayores de 25 y 45 años. En este caso, hoy comenzamos la oración compuesta y compleja, una vez que ya hemos terminado el bloque de la oración simple. Mi nombre es Javier González y soy profesor tutor en las tablas, en UNED Madrid. Y vamos a comenzar nuestra sesión con una duda que nos habían planteado algunos alumnos y que es razonable. Se trata del famoso SE, ¿de acuerdo? No solamente del SE, sino de todos los pronombres. En realidad, voy a escribir todos los pronombres que se llaman pronombres objeto. Los tenemos aquí. Vamos a escribirlos. Los pronombres objeto son me, te, se, nos, os, le, se, les, los, las. ¿De acuerdo? A estos pronombres que tenéis aquí se les llama pronombres objeto. Significa que no pueden hacer nunca de sujeto, en primer lugar. Luego, van a funcionar, en la mayoría de los casos, como complemento directo o indirecto. ¿Me explico? Tenemos, por ejemplo, estos cuatro. ¿De qué funcionan en el 100% de los casos? Que son lo, la, los, las. Son complemento directo siempre. ¿De acuerdo? Tenemos le y les. Le, les. ¿De qué funciona en casi todos los casos? Muy bien. De complemento indirecto. ¿De acuerdo? Hay un caso, ya lo sabemos, que se llama leísmo indirecto. En el que, cuando es masculino singular, en vez de a Juan lo vi, podemos decir a Juan le vi. ¿De acuerdo? Y funcionaría como complemento directo. Salvo ese caso, le, les es siempre indirecto. Por lo tanto, quitando estos pronombres que tienen, por un lado, asignada ya la función lo, la, los, las, de cd y le, les, lo vi, los demás pueden ser cd o ci. ¿Y de qué depende? Pues muy bien, del verbo. ¿De acuerdo? Vamos a ver varios ejemplos. Ponemos uno. Me miró. Este me, ¿qué función tiene? De complemento directo. ¿Cómo lo sabéis? Lo miró. Muy bien. Lo podemos sustituir por lo. Segundo, lo podemos pasar a sujeto, en pasiva. Muy bien. Yo soy mirado por él o por ella. ¿De acuerdo? Muy bien. Luego, este me es complemento directo. ¿De acuerdo? En cambio, fijaos en este ejemplo. Así. Regaló una caja de bombones. ¿Qué es este me? ¿Por qué? ¿Cómo lo sabéis? Muy bien. Se puede sustituir por le. Diríamos, le regaló una caja de bombones. Correctísimo. Y si la paso a pasiva, una caja de bombones le fue regalada o me fue regalada por él. No cambia. ¿Vale? Muy bien. Luego, fijaos. El me, ¿de acuerdo? En todos los casos, puede funcionar. De CD o de CI. ¿De qué depende? Del significado del verbo. Por ejemplo, el verbo mirar tiene unos argumentos que es alguien mira a algo o a alguien. O sea, que sólo tiene estos dos argumentos. En cambio, regalar tiene tres argumentos. Alguien regala algo a alguien. ¿De acuerdo? Entonces, en función del significado del verbo, tiene una serie de requisitos, de argumentos, que van a exigir o un directo o un indirecto. ¿De acuerdo? Bueno, pues eso le pasa al resto de pronombres. Amete, senos, os, se. ¿De acuerdo? Pueden funcionar de directo o de indirecto. Veamos varias combinaciones. Otro ejemplo. Se lo dije. ¿Cuál es cuál? ¿De qué funciona? Se. ¿Y de qué funciona? Lo. Muy bien. Por aquí dicen se es CI y lo es CD. Muy bien. ¿Cuál es la razón de este orden? Intentad cambiarlo. A ver qué ocurre. ¿Se puede cambiar? Es decir, los nombres, los pronombres, cuando van juntos, tienen su orden. Primero indirecto, después directo. Pero cuando van pegados al verbo, también. Por ejemplo, vamos a ver con el verbo muestra. Muéstraselo. ¿De acuerdo? Aquí tenemos se y aquí tenemos lo. ¿Qué es qué? Pues exactamente igual. Siempre CI el primero y CD el segundo. Siempre. ¿De acuerdo? Muy bien. Luego se cuando aparece con lo, siempre indirecto. Y además siempre van a aparecer se lo. Se lo dije, te lo dije, me lo dije. ¿De acuerdo? Esa es la gran dificultad. Hay una serie de verbos que tienen un se. Por ejemplo. El verbo ir. Me voy, te vas, se va. Él se va. Este se, ¿qué diríais vosotros que es? Vale. Los verbos de movimiento no tienen complemento directo. ¿De acuerdo? Porque los verbos de movimiento no tienen un argumento. Es alguien, pa, está. Algún sitio. Pero no necesitan un complemento directo. Por lo tanto. En este caso. Viene en el diccionario el verbo. No es el verbo ir. Sino el verbo irse. ¿De acuerdo? Exacto. Muy bien. Va con el verbo. Luego ya hemos visto que puede ser CI. Que puede ir con el verbo. ¿De acuerdo? Pero tenemos otras posibilidades. ¿Recordáis? Si va con el verbo, entonces es parte del verbo. ¿De acuerdo? Es un morfema verbal que se llama. Tenemos dos ses más. Por ejemplo. Tenemos. Se vende coche. ¿Vale? ¿Qué es este se de se vende coche? Se alquila pisos. Se vende coche. Se compra oro. Muy bien. Es un se. ¿De acuerdo? Puede ser. Se. Morfema. Pasiva refleja. ¿Por qué se llama pasiva refleja? Porque equivale a un coche es vendido. ¿De acuerdo? Pero también. Puede ser el se. Morfema de impersonal. Que se llama también. Refleja. ¿De acuerdo? En este caso es ambigua. Se lo regalamos en Navidad. Aquí no es. Ese es otro tipo de se. Ese es indirecto directo. Ese es el se que hablábamos de se lo dije. ¿De acuerdo? Eso. Siempre. Siempre que aparece se lo. Es indirecto directo. Muy bien. Siempre así. ¿De acuerdo? De momento con esto basta. Estos son los tipos principales de se. ¿De acuerdo? Hay alguno más pero que con esto vais muy bien. ¿De acuerdo? No os van a preguntar cosas más complejas. ¿Vale? Es complicado lo único que hay que ejercitarse. Por eso tenéis los test y las tareas del aula virtual. ¿De acuerdo? No os preocupéis que no hay miedo. Esto no es difícil. Se comprende muy bien porque aparecen siempre juntos. ¿De acuerdo? Bueno, pues entonces vamos a retomar. Ahora van a aparecer todas estas cosas. Lo vamos a ver desde la oración compuesta y compleja. Así que no os preocupéis porque sirve de revisión de todo lo que hemos visto de la oración simple. Fijaos. Vamos a ver qué diferencia hay entre la oración simple, la compuesta y la compleja. Son tres conceptos que son complementarios. ¿De acuerdo? Y definen todas las sintaxis. ¿Alguien sabe distinguir qué diferencia la simple de la compuesta y de la compleja? O sea, que está compuesta, compleja y por otro lado la simple. ¿En qué se diferencia la simple de las otras dos? La simple, un verbo. La compuesta y la compleja, dos o más. Muy bien. Pues os lo compro. Estoy de acuerdo con vosotros. Simple, un verbo. Compuesta y compleja, mínimo dos o más. ¿De acuerdo? Es una buena orientación. Luego, si la oración simple tiene un solo verbo y la compuesta y compleja más de un verbo, entonces tenemos que saber dónde metemos la tijera. Si sabemos dónde metemos la tijera, lo que nos queda es... es analizar las oraciones. ¿De acuerdo? Y se parecen mucho a las simples. La diferencia que hay entre la compuesta y la compleja, ¿alguien sabría decírmelo? Porque las dos tienen dos o más verbos. ¿Ok? Pero, ¿qué diferencia hay? Nexos, por aquí dicen. Pues tanto la compuesta como la compleja pueden tener nexos. Todas pueden tener nexos. ¿Vale? Está en la jerarquía. ¿De acuerdo? La compuesta indica que las dos están en el mismo nivel. ¿De acuerdo? Esa es la compuesta. La compleja lo que dice es que una va a depender de la otra. Hay una que es la principal y va a colgar una rama, que es una oración. Es decir, más simple todavía, que las funciones que conocemos de sujeto, complemento directo, indirecto, predicativo, de régimen, circunstancial, etcétera, la puede hacer una oración. Eso es lo que quiere decir la compleja. Por lo tanto, hay tres tipos de complejas. Una que se llama sustantiva, equivale a un sintagma nominal. La adjetiva, que efectivamente, equivaldría a un adjetivo, en la mayoría de los casos. Y la adverbial, que equivaldría a un complemento circunstancial. Dice... Me preguntan, ¿en la compleja una no tiene sentido sin la otra? Efectivamente. Pero puede que en la compuesta tampoco. ¿De acuerdo? Depende del tipo de compuesta que sea. Ahora lo vamos a ir viendo despacito. Pero bien esto. Es decir, oración simple, un verbo. Oración compuesta y compleja, dos o más. La compuesta, a nivel jerárquico, las dos están al mismo nivel. La compleja, está subordinada a la principal. ¿De acuerdo? Y ya puede tener un valor como un sustantivo, un adjetivo o un complemento circunstancial. Vamos a ver todos los ejemplos. La oración simple. Hemos dicho un solo verbo, por ejemplo, sus padres esperaban impaciente la llegada de sus hijos. Aquí hay solo un verbo. Por lo tanto, oración simple. Y ahora analizamos. Sujeto, predicado, etc. La oración compuesta tiene, por supuesto, más de un verbo. Pueden tener o no tener nexo. ¿De acuerdo? Y al mismo nivel. Al mismo nivel de jerarquía. Las dos son principales. Por ejemplo, con nexo se llaman coordinantes o coordinadas. María estaba muy contenta y sus padres se sentían orgullosos de ella. Estaba es un verbo y sentirse otro verbo. Por lo tanto, tenemos dos oraciones. Como el nexo, en este caso de SI, el nexo, al ser compuesta, va a quedar en el centro. Por lo tanto, nosotros separamos las oraciones con nuestros paréntesis, tal y como os he indicado aquí. Y esto nos refleja que es una oración compuesta. ¿De acuerdo? Con el nexo se queda en medio. Sin nexo se llaman juxtapuestas. Es decir, está puesta una encima de la otra, son las dos principales, pero lo separa un signo de puntuación que puede ser la coma, el punto y coma y en algún caso los dos puntos. Por ejemplo, María estaba muy contenta sus padres se sentían orgullosos orgullosos de ella. Estaba y se sentía. ¿De acuerdo? Aquí tenemos que añadir una S. Con lo cual hay una coma. Esa coma indica que son dos oraciones compuestas juxtapuestas. ¿De acuerdo? La coma queda fuera de los paréntesis. Por lo tanto, estas dos ¿de acuerdo? son compuestas con o sin nexo. Lo único que tenemos que hacer es aprendernos los nexos. Son muy poquitos, con lo cual va a resultar muy fácil. En cuanto a las compuestas o las complejas vamos a hacer la prueba. Mirad, las complejas sabemos que tienen más de un verbo pero están subordinadas una a la otra y una que es la principal y la otra va a ser un complemento el que sea o un sujeto o una función cualquiera desarrollada en forma de oración. Por ejemplo, sus padres esperaban impacientes que llegaran sus hijos. ¿De acuerdo? Siempre que podamos sustituir la subordinada por esto que es el pronombre neutro esto es sustantiva. Por ejemplo, sus padres esperaban impacientes esto. Esto esperaban sus padres. ¿De acuerdo? No. Esto esperaban que llegaran. Esperar que. Esperar a que lleguen también es correcto no hay ningún problema. ¿De acuerdo? Pero nos cambia el complemento. Repito es que en el chat decían bueno tenemos esperar que lleguen o esperar a que lleguen. ¿De acuerdo? Los dos son correctos no hay ningún tipo de de dificultad. Pero nos cambiaría el complemento. ¿De qué funciona si yo digo sus padres esperaban impacientes esto? ¿De qué funcionaría esto? Lo esperaban sus padres lo esperaban impacientes. Muy bien. Funciona de complemento directo. Perfecto. En cambio si yo digo sus padres esperaban a que llegaran. ¿De qué funciona a que llegaran? Si pongo con a a que llegaran. Sus padres esperaban a esto. Complemento de régimen preposicional. Muy bien. ¿De acuerdo? Son dos expresiones distintas. Muy bien. Vamos entonces a las adjetivas. Ahora de momento estoy haciendo la presentación general para que tengáis el esquema y no os perdáis en el bosque y luego vamos a bajar en los detalles. Las adjetivas por ejemplo el profesor que viene de Sevilla dará una conferencia. Ese que viene de Sevilla lo podemos sustituir por dos cosas. La primera por un adjetivo el profesor sevillano o de Sevilla un sintagma o el profesor ese ¿de acuerdo? Eso nos indica que es una oración subordinada adjetiva. Vuelvo a repetir se puede sustituir en algunas ocasiones no en todas por un adjetivo o por ese o esa ¿de acuerdo? Según el género de lo que hablemos. Las sustantivas por esto las adjetivas por ese pospuesto y por último las adverbiales equivalen a un complemento circunstancial y se pueden sustituir en algunos casos por un adverbio. Vamos a verlo en algunos no en todos. Cuando vengas a casa haremos una fiesta vale ese no es un adjetivo dice Mercedes muy bien cuando estudiamos ese ¿te acuerdas que estaba entre los adjetivos determinativos? ¿te acuerdas? Adjetivo determinativo vale pues esa es la razón aunque no son iguales que los adjetivos calificativos ¿de acuerdo? pero nos sirve para la sustitución pronominal cuando vengas a casa ¿por qué lo podemos sustituir? ¿por qué complemento circunstancial? Si es de tiempo de lugar de causa o a qué pregunta nos responde porque los circunstanciales si podemos sustituirlos por preguntas no cuando vengas a casa tienes que no a casa tenemos que sustituir todo cuando vuelvas a casa quiere decir entonces en ese momento y eso ¿qué complemento circunstancial es? ahora haremos una fiesta complemento circunstancial de tiempo por lo tanto tenemos una oración subordinada adverbial de tiempo muy bien ya está esto es todo y esto es lo que vamos a desarrollar un poquito en la clase de hoy y quizá parte de la semana que viene pero ya está y luego haremos una fiesta sí el luego ¿de acuerdo? en este caso nosotros preferimos el temporal sustituirlo por entonces ¿de acuerdo? o por ahora o por mañana da igual ¿vale? o después muy bien vamos a la oración compuesta que es muy fácil ¿de acuerdo? hemos dicho que la oración compuesta tiene más de un verbo se sitúan al mismo nivel son las dos principales y pueden tener nexo o no tenerlo si no tienen nexo tienen coma punto y coma o dos puntos y ya por lo tanto si digo tú compras los pasteles yo pongo las bebidas ¿veis? esta es juxtapuesta claramente punto y coma con nexos vais a ver que sólo hay cuatro tipos ¿de acuerdo? y estos cuatro tipos son facilísimos primer tipo se llama la copulativa lo único que hace es añadir ¿de acuerdo? por eso tenemos adición con una sola c ¿de acuerdo? que es sumar sumar otra acción por ejemplo Luis toca el violín y María canta ¿de acuerdo? estas eh conjunciones o estos nexos son los famosos nexos geni es la famosa eh geni ¿de acuerdo? eh siempre hay en todos los barrios una geni bueno pues geni i en i en realidad es la misma conjunción i en afirmativa e ante un sonido i y ni con la negativa y no ni hago esto ni hago lo otro los nini los famosos nini ni estudian ni trabajan bueno pues i en i la geni es siempre copulativa es la misma conjunción el mismo nexo i en i pero que cambia ante eh otro entorno por ejemplo si es José e Irene ¿de acuerdo? José fue al cine e Irene hizo las compras muy bien pues ya tenemos la copulativa que lo que hace es sumar una acción a la otra si hay una enumeración de tres verbos ¿de acuerdo? los dos primeros llevan una coma y la i va al final por ejemplo Juan canta coma toca la guitarra y baila las tres oraciones son coordinadas pero en español lo normal es que las enumeraciones la i vaya uniendo las dos últimas no en la primera ¿de acuerdo? que es una coma por ser una enumeración pasamos a la segunda el segundo tipo de coordinadas que se llaman disyuntivas lo que nos ofrecen es una alternancia para elegir o u o bien es exactamente lo mismo que geni ¿de acuerdo? son estas tres ou o bien sales o te quedas ¿de acuerdo? la u es exactamente la o pero ante otra o ¿de acuerdo? y entonces se convierte en u y por último o bien ¿de acuerdo? que va junto o bien sales o bien te quedas ¿vale? por lo tanto ofrece una elección ofrecen dos opciones la adversativa en cambio va a ofrecer una oposición esta oposición es la famosa Luis toca el violín pero canta mal es lo típico que se suele decir de los de los chicos en el en el colegio su hijo es muy inteligente pero muy vago ¿de acuerdo? las adversativas marcan psicológicamente porque se pone el subrayado en lo negativo en el pero que siempre va a ser lengua es importante pero es difícil ¿de acuerdo? delante de pero escribimos siempre una coma ¿de acuerdo? por último tenemos la consecutiva expresa una consecuencia que se deriva de la acción por ejemplo Luis toca muy bien el violín así que da muchos conciertos ¿de acuerdo? ese así que es una consecuencia ¿de acuerdo? con esta no tendremos problemas sí efectivamente porque tenemos aunque que puede ser consecutiva coordinada y puede ser efectivamente consecutiva pero ¿cuál es la diferencia? ¿de acuerdo? pues os voy a revelar un pequeño secreto porque ya que lo queréis saber comparto con vosotros en el escritorio porque esto lo tenéis que ver aquí como ya me lo pregunta vais por anticipado en la RAE tenemos por ejemplo aunque si os dais cuenta dice no sé si lo veis bien dice conjunción concesiva y conjunción adversativa pero ojo no significan lo mismo aunque es la misma aparentemente este aunque introduce ¿de acuerdo? un impedimento que resulta ineficaz para evitar lo que expresa la subordinada por ejemplo aunque estoy malo no faltaré a la cita aunque severo es justo que es justo ¿de acuerdo? esta es de las que se llaman eh concesivas unas subordinadas ¿de acuerdo? es decir el impedimento se pone pero es ineficaz a pesar de lo consigue en cambio fijaos en la adversativa tengo ya tres mil libros aunque querría tener más creo que ha llegado aunque no lo sé con certeza es decir aquí meramente se contraponen un concepto al otro en en la subordinada es un impedimento pero meramente circunstancial porque se consigue la finalidad ¿de acuerdo? esa es la diferencia ya que me lo habíais preguntado ahí está la clave ¿de acuerdo? entonces ¿de acuerdo? es muy sutil y muy fina pero me alegro que lo hayas preguntado porque se supone y esto denota que tienen más conocimiento y que ya te suena no sé si ya también le has dado un repaso porque algunos soy máquina devorando libros por lo visto y algunos leen mucho ¿verdad? bueno fijaos en los nexos tenemos conque junto conque junto luego así que de forma que de manera que de modo que ¿de acuerdo? Luis toca muy bien el violín y ahora una consecuencia que se deriva así queda muchos conciertos ¿vale? muy bien pues ya están todas las compuestas no hay más esto es todo la compuesta con nexo sin nexo con nexo pueden ser cuatro tipos copulativa disyuntiva adversativa consecutiva disyuntiva ya está si me permitís una anemotermia ¿de acuerdo? ¿cómo acordarse de las cuatro coordinadas? ¿conocéis un grupo de música que se llama ACDC? ACDC bueno pues mirad la A de adversativa la C de consecutiva o copulativa disyuntiva ya tenéis las cuatro ACDC Y ya está. Si os sirve, una vez que ya sabéis qué significa cada una de las siglas, acordarse de las cuatro es muy fácil. ACDC. ¿De acuerdo? Adversativa, copulativa, disyuntiva y consecutiva. Con eso, de verdad que no lo vais a olvidar. Son esos pequeños truquillos ya de abuelete. Porque vamos, ya me parezco yo. A algunos profesores míos que andaban con los truquillos de abuelete. Vamos a la oración compleja. ¿De acuerdo? Vamos a hacer meramente una presentación sencilla para que reconozcáis las oraciones. Lo que hace esta presentación es reforzar lo que ya conocíamos de la oración simple, pero ahora en las compuestas. Vais a ver. Sabemos que en la oración compleja hay más dos verbos, mate uno, dos verbos o más, en la que hay una subordinada, ¿de acuerdo? Y va a asumir una función de estas, la que sea. ¿De acuerdo? Puede asumir cualquier función, de sujeto, de CD. Entonces, lo único que tenemos que hacer es sustituir. Por ejemplo, si es el sujeto, sabemos que el sujeto concuerda con el verbo en persona y en número. ¿De acuerdo? El CD lo podemos sustituir por los las. ¿De acuerdo? El CI por le les. El atributo solamente por lo. El complemento de régimen preposicional, el verbo con la preposición. Por ejemplo, preocuparse por. Y ya lo que siga. El complemento agente debe empezar por precisamente la preposición por. ¿De acuerdo? Y si la convierto a activa, se convierte... Sabéis, el complemento agente pasaba a sujeto en la activa. El circunstancial sabemos que responde a una serie de preguntas de lugar, dónde, de tiempo, cuándo, de modo, cómo, etc. El complemento predicativo, ¿de acuerdo? Es ese complemento que ayuda y que asiste a la vez al verbo y a otro más, al sujeto o al CD. Y el adyacente, ¿de acuerdo? Es... Es el que complementa a un sintagma, ¿de acuerdo? De cualquier tipo. Sea nominal, sea adjetival, sea verbal, etc. Bueno, pues todas estas funciones las van a cumplir oraciones enteras. Solo tenemos que aprender el truco de sustituir por un pronombre y ya lo tenemos. Vamos a verlo. Los paréntesis en este tipo de oraciones complejas nos van a indicar cuál es la principal y cuál es la subordinada. ¿Por qué? Vamos a ver. Fijaos aquí. Sus padres esperaban impacientes que llegaran sus hijos. ¿Cuál es la principal? ¿Ok? Pues, atención con eso de la primera. La principal es toda. ¿Veis dónde empieza un paréntesis y veis dónde termina el otro? Toda. Toda entera. ¿De acuerdo? Y ahora, dentro, tenemos que llegaran sus hijos. Esa es la subordinada. Sabemos que es sustantiva porque la podemos sustituir por esto. Sus padres esperaban esto. Y en concreto, funciona de complemento directo, como hemos dicho antes. ¿De acuerdo? El sujeto son sus padres. Esperaban es el verbo. Impacientes. ¿Alguien sabría decirme qué son impacientes? Complemento predicativo. Muy bien. No falláis, ¿eh? De que está. Muy bien. Y esto. Complemento directo. Que llegaran sus hijos. ¿De acuerdo? Ojo. Este que es un nexo, de acuerdo, que se llama sustantivo. Pero no confundáis porque hay otros que, sin tilde, ¿de acuerdo? Que son relativos. Es decir, de las adjetivas. Pero tienen que tener un antecedente que ahora veremos más tarde. Por lo tanto, esta es la caracterización general. Vamos a avanzar un poquito más. Puede tener nexo o no. Si no lo tiene, va a tener o un infinitivo, o un participio, o un gerundio. Me explico. Ahora veremos los casos más tarde. Si tiene nexo, pues ahora veremos qué nexos. ¿De acuerdo? Por ejemplo, que es un nexo muy común. Si no lo tiene, va a tener... Un infinitivo, un participio y un gerundio. Por ejemplo, si yo digo... Quiero comer pescado. ¿Cuántas oraciones hay ahí? Quiero comer pescado. Vamos a la pizarra. Y voy a borrar esto. Quiero comer pescado. Vamos a poner paréntesis. Esta es la oración. Y ahora le vamos a poner unos paréntesis. ¿Dónde pongo el primer paréntesis? Porque los verbos son... Quiero y comer. ¿Dónde se paró aquí? ¿De acuerdo? Uno aquí. Esta sería la principal. Y ahora, dentro, una subordinada. Muy bien. Con lo cual, ¿por qué puedo sustituir comer pescado? Muy bien. Quiero esto. Y además, si me atrevo, lo sustituyo por lo. Ya sabemos que su función va a ser de complemento directo. Muy bien. ¿De acuerdo? Correcto. Luego entonces, aquí no hay nexo. Pero voy a poner otro ejemplo muy parecido, que es... Quiero que comas pescado. ¿De acuerdo? Tenemos este ejemplo. Volvemos a subrayar. ¿Dónde están los verbos? Quiero comer pescado. ¿Y comas? Ponemos paréntesis. Uno, que es todo. Y otro... Ahí está. ¿De acuerdo? Dos paréntesis al final. Para cerrar. Entonces, quiero otra vez esto. ¿De acuerdo? Efectivamente, puede funcionar igual de complemento directo. Quiero esto. Lo quiero. ¿De acuerdo? Correcto. Ahora, voy a cambiar un verbo y voy a llamar otro de los elementos que tenéis que conocer del pasado. Si en vez de quiero, uso, puedo comer pescado. ¿Cuántos verbos hay aquí? Dos. Uno. ¿Por qué? ¿Cómo se llama ese verbo? Es una perífrasis. Muy bien. Por lo tanto, ¿recordáis las perífrasis? Poder... Lo que sea. Puedo. Entonces, esta es una oración simple. Está... ¿De acuerdo? Solo hay una oración con un verbo. Poder comer. ¿De acuerdo? Entonces, la única dificultad está en diferenciar bien las perífrasis. ¿De acuerdo? Sí. Es diferenciarse. ¿De acuerdo? Entonces, aquí tenemos que reforzar, para que no le haya quedado claro, las perífrasis. Para que no confundáis. Cuando no hay nexo, de acuerdo, como en este caso, quiero comer, ¿de acuerdo? En este caso, yo no puedo decir, puedo esto, ¿de acuerdo? Porque me he quedado sin verbo. El verbo principal, en este caso, es comer. El otro... Es un auxiliar, ¿de acuerdo? Bueno. Retomamos nuestras diapositivas. Eso es. Decíamos que siempre van a tener sus constituyentes típicos, van a tener su sujeto, su predicado y luego las funciones que ahora conocemos. Vamos a ir viéndolas despacito. Voy a solamente poner entre paréntesis las oraciones subordinadas para que me digáis de qué funcionan. ¿De acuerdo? Y cómo lo sabemos. Que tus hijos estudien en la universidad es estupendo. ¿Por qué puedo sustituir esto? Esto es estupendo. De qué funciona esto, en una oración simple. Esto es estupendo. ¿Qué sujeto? Pues, sin duda, que tus hijos estudien en la universidad es el sujeto. De esta... Por cierto, ya que estamos. ¿Qué es estupendo? ¿De qué funciona? De atributo. Muy bien. Luego tenemos esto es estupendo. Función de sujeto. Muy bien. Vamos a otra. Lo duro es tener que trabajar de sol a sol. En este caso la función es atributo porque lo duro es esto. ¿De acuerdo? Bien. Está en segundo lugar después del verbo ser. Que sabéis, lo duro es. Lo es. En tercer caso, todos deseaban que llegaran pronto las vacaciones. Todos lo deseaban. ¿Cuál sería sujeto? Mercedes, ¿cuál sería sujeto? En lo duro es, ¿no? Eso es lo que me dices. En las oraciones con el verbo ser. Lo que está a la izquierda generalmente es el sujeto. Si son intercambiables, lo que está a la izquierda es sujeto y lo que le sigue es el atributo. Cuando son intercambiables como en este caso. Lo duro es esto o esto es lo duro. ¿De acuerdo? Como son intercambiables y en este caso lo primero está lo duro, ahí es sujeto. Y lo que le sigue va a ser el atributo. No todas son 100% intercambiables. No se le puede dar la vuelta. ¿De acuerdo? Por ejemplo, Juan es tonto, no podemos darle la vuelta. Tonto es Juan, pero el tonto en este caso va a ser atributo. ¿De acuerdo? El sujeto es Juan. Lo pongamos donde lo pongamos. Nos vamos al cuarto. Dieron la medalla a quien menos se lo merecía. Atención, necesitamos la preposición. Le dieron la medalla a este. ¿De acuerdo? A este. Funciona de cei. Se la dieron, se. Funciona como o le dieron la medalla. ¿De acuerdo? Como cei. Mis amigos se olvidaron de que tenían que esperarme. Se olvidaron de esto. Olvidarse de. Complemento de régimen preposicional. ¿De acuerdo? Ahí lo tenéis. Vimos al niño. Y ahora atención, que esta no tiene nexo. Porque las demás tenían. ¿De acuerdo? El qué o a quién. O la preposición con el qué. Vimos al niño tiritando de frío. Y ahora vendrá alguno y me dirá. Esto es complemento circunstancial de modo. Y los demás le dirán. No, no es de modo. ¿Por qué? Porque claro, alguien me podrá decir. ¿Cómo vimos al niño? Pues tiritando de frío. Pero el problema es que tiritando de frío complementa a dos. Vimos. Exacto, al verbo y al niño. Muy bien. Esa es la diferencia clara. ¿De acuerdo? Siempre que complementa a los dos ya sabemos que no es de modo. A nosotros no nos la pegan. Ya no se quedan con nosotros. Muy bien. Juan tenía alguna esperanza. Atención a esta que es muy interesante. Esperanza de que su padre llegará a tiempo. Esperanza de. Esto es un complemento del nombre o adyacente, son sinónimos los dos. De esperanza. ¿De acuerdo? Entonces en este caso la función de esta oración de que su padre llegará a tiempo. Es de adyacente o complemento del nombre. ¿Y cuál es el nombre? Esperanza. Esperanza de. Tengo confianza. ¿De acuerdo? En. Pedro me invitó a su casa. Para que conociera a su hija. ¿De acuerdo? Para esto. La función es de complemento circunstancial. ¿De acuerdo? En este caso será de finalidad. ¿De acuerdo? Si tenemos que precisar. Pero con esto ya nos basta. ¿De acuerdo? Esto es una visión general. Luego ya podemos entrar en detalles. Pero así es como se ve de qué funciona. Vamos a ver las subordinadas. En las subordinadas hay tres tipos. Las sustantivas, las adjetivas y las adverbiales. Hemos dicho. Las primeras se pueden sustituir por esto. Por ejemplo. Me dijeron esto. Quiero esto. Con nexo o sin nexo. El nexo puede ser que. Si u otros. Ahora veremos. Y este con infinitivo. Las adjetivas o de relativo. ¿De acuerdo? Desempeñan siempre de adyacentes o complemento del nombre. Equivalen a un adjetivo. Se pueden sustituir la mayoría de los casos por ese. O esa. O esas. Las casas que están construyendo. Las casas esas. Son caras. Vimos a la señora. Dando vueltas por la calle. Esa. Vemos a la señora esa. El jefe está. Y atención a esta. Disgustado con los empleados. ¿De acuerdo? En este caso con un participio. Equivaldría. Como un adjetivo que es. En este caso a un atributo. Por último las adverbiales. Siempre equivalen a un circunstancial. Por lo tanto con las preguntas que conocéis. Juan decoró su casa. Como tú aconsejaste. Así. De modo. Salió de la oficina. ¿Cómo? Dando un portazo. El gerundio. También de modo. ¿De acuerdo? Y esto es. La visión. Global. Ya está. Vamos a. Si no tenéis ahora. Porque claro. Hemos presentado. Eh. La visión general. Vamos a ver. Cómo se pregunta este tema. En los test. Y vamos a hacer unas prácticas. Y luego. Eh. Vamos a ver. Podemos entrar. En el inicio ya de la clase siguiente. ¿De acuerdo? Vamos entonces. Al test. Doce. Dice así el test doce. Isabel. Juega bien al tenis. Pero su saque no es bueno. ¿De acuerdo? Isabel juega bien al tenis. Pero su saque. No es bueno. Es una oración. A. Coordinada disyuntiva. B. Coordinada consecutiva. C. Coordinada adversativa. O juxtapuesta. Vale. En esta no vais a tener demasiado problema. Muy bien. Todo el mundo sabe que es adversativa. Pero. ¿De acuerdo? Muy bien. Está aquí clarísimo. No hay duda. Seguimos adelante. No hay ninguna opción compuesta por coordinación. No hay compuesta coordinada. A ver en cuál. Se enfadará si no te quedas a cenar. Luis toca el violín pero canta muy mal. María no trabaja hoy sino mañana. Y mi madre canta y nosotros la escuchamos. ¿Dónde no hay coordinada? Muy bien. Esta es difícil, ¿no? Es difícil. Vamos a eliminar. ¿Vale? Pero es coordinada. ¿De acuerdo? Adversativa. No sino. ¿De acuerdo? También adversativa. Y es coordinada calculativa. Por lo tanto que queda la A. ¿De acuerdo? Esta tenéis que hacerla por eliminación. Porque en teoría todavía no sabéis qué tipo de subordinada adverbial es esta. Que es una condicional. Si no te quedas a cenar se enfadará. ¿De acuerdo? Pon una condición. Entonces. Es una adverbial. Efectivamente. Pero bueno. Vosotros tenéis que hacerla por eliminación. Porque sabéis esto. ¿De acuerdo? ¿En qué opción no hay ninguna subordinada? Quiero que vengas. A. B. Ana ha estudiado pero no va a aprobar. C. Quien llegue tarde no podrá entrar en la sala. Y D. Hizo aquello para conseguir el premio. Buscamos que no haya subordinada. Es decir. Si no es subordinada. Buscamos coordinada. Muy bien. Vale. Parece que es generalizado. Muy bien. Un ánimo. Siguiente. Cuatro. Bárbara juega muy bien al tenis. Así que no te confíes demasiado. Es una oración yuxtapuesta. Coordinada en A. B. Subordinada consecutiva. C. Subordinada de modo. O D. Coordinada consecutiva. Muy bien. Es coordinada consecutiva. Hay una consecuencia. En consecuencias no te fío. Vamos a la cinco. Hay coordinación copulativa en la opción A. Juan no está enfadado sino que tiene sueño. Jan son las ocho con que levántate. No quiere ni ir al cine ni quedarse en casa. El piso se alquila o se vende. Buscamos, repito, la coordinación copulativa. Muy bien. La tenemos. De acuerdo. La tenemos ahí. Muy bien. Vamos a la coordinación adversativa. Trabaja de noche. Por eso duerme de día. B. Vendrá Rosa a comer o sigue enfadada. C. Habéis cerrado el portón pero no habéis echado la llave. Y D. El precio de las viviendas ni sube ni baja. Estamos buscando una coordinación. Una coordinación. Una coordinada adversativa. Adversativa. De acuerdo. Pero. ¿Por qué la B entonces? ¿Qué es? ¿Qué es la B? Disyuntiva. No, las distributivas no hemos dicho nada. Las distributivas para nosotros no existen. Son juxtapuestas. De acuerdo. Yo no he dicho nada de distributiva en la presentación. En la D. Ni. ¿Qué es? No, el ni, ni, ni, ni es coordinada copulativa. De acuerdo. Y por último nos queda por eso. Es una subordinada. De acuerdo. En este caso causal. ¿Vale? Muy bien. Seguimos la última. ¿Hay coordinación copulativa en qué opción? A. Juan no está enfadado sino que tiene sueño. B. Ya son las 8 con que levántate. C. No quiere ni ir al cine ni quedarse en casa. Y D. El piso se alquila o se vende. Buscamos coordinación copulativa. Esto está chupado. Pues esto ha sido lo que se ha preguntado habitualmente sobre el tema 12. ¿De acuerdo? No se ha llegado a preguntar nada más. Con lo cual. Nosotros vamos a avanzar hoy un poquito del tema 13. Que es esto mismo pero desarrollado un poquito. Lo que hemos visto. Para así poder tener la oportunidad de repasar la semana que viene. También con las adjetivas y las adverbiales. Vamos a empezar solo con las sustantivas. Que son las más fáciles. ¿De acuerdo? Veremos la introducción. Que ya prácticamente está vista. Y nos vamos a detener un poquito en las sustantivas. Recuerdo que se pueden sustituir por esto. Vamos a verlas. ¿De acuerdo? Muy importante. Las sustantivas se pueden sustituir por esto. Esto es lo que vamos a ver. Luego ya veremos las adjetivas. Por un adjetivo o por ese. O esa, esos. Y las adverbiales o circunstanciales por un complemento circunstancial. ¿De acuerdo? Vamos a empezar por las sustantivas. Fijaos. Funcionan como un sintagma nominal. Y pueden desempeñar cualquier función que haya. Se puede sustituir por esto. Muy interesante. Por ejemplo. Fijaos en esta oración simple. El director le comunicó la noticia. Si la noticia aquí es CD. Ahora en vez de un sintagma nominal voy a poner una oración entera que equivalga a este sintagma. El director le comunicó que había ganado el concurso de pintura. El director le comunicó esto. ¿De acuerdo? Se lo comunicó. Por ello es una oración subordinada sustantiva que funciona de complemento directo. Veamos otra. Este es de los verbos que cuando vimos el sujeto llamaba la atención. En este caso el director le comunicó que había ganado el concurso. Se lo comunicó. Indirecto, directo. El se indirecto, lo directo. Me gusta el chocolate. El chocolate sabemos que es sujeto. Pero ahora vamos a poner otro ejemplo sin nexo. Me gusta viajar por todo el mundo. Si el chocolate era el sujeto, en este caso viajar por todo el mundo es el sujeto. Por lo tanto es una oración subordinada sustantiva que funciona de sujeto. ¿De acuerdo? Estas son los dos modelos principales. Una con nexo, otra sin nexo pero verbo en infinitivo. ¿Y cuáles son todas las posibilidades que podemos encontrar? Y con esto vamos a concluir la clase de hoy. Con esto ya me quedo. Estas son todas las clases de subordinadas sustantivas que os pueden llegar a preguntar. ¿De acuerdo? Y en todos los casos son facilísimas. Porque la podemos sustituir por esto. Y de lo que funcione esto, esa es la función. ¿De acuerdo? Vamos a ver. Puede ser introducida con la conjunción que. Creí que no llegaría a tiempo. Creí esto. Lo creí. Complemento directo. De infinitivo pero sin nexo. Ana quiere esto. Es decir, estudiar medicina. Lo quiere. Te conviene esto. Aprender idiomas. Esto es el sujeto. Te conviene, te interesa. Lo que te conviene o te interesa es el sujeto. ¿De acuerdo? Luego ya tenemos los dos principales que son lo que hemos visto en el tema anterior y en parte de este. Que como nexo y infinitivo sin nexo. Y ahora tenemos las famosas índices. Las interrogativas indirectas. Y aquí hago una pequeña, un pequeño stop. Una pequeña pausa y no nos vamos a publicidad. Pero si nos vamos a la pizarra. Vamos a distinguir las interrogativas. ¿Qué diferencia hay en? Yo pregunto ¿qué hora es? Y una pregunta muy parecida. ¿Qué diferencia hay entre estas dos preguntas? Además de que son, las dos preguntan sobre el tiempo. Ok. La primera ¿qué tipo de respuesta tiene? Es una pregunta directa. Muy bien. Exacto. Dice Mercedes. A la segunda se responde sí o no. ¿Cómo se llaman las preguntas que tienen como respuesta sí o no? Se llaman. Cerradas. ¿Y cómo se llaman la que puede tener muchas respuestas? Se llaman. Abiertas. ¿De acuerdo? Estas son preguntas directas. ¿Y por qué sé que son directas? Pues interrogaciones directas porque están ahí. ¿Lo veis los signos? Se llama directas. Y ahora las vamos a convertir en interrogativas indirectas. ¿Y cómo se hace? Recordáis. En inglés indirect speech o el estilo indirecto en inglés. Creo que lo estáis viendo también. Y es muy útil para los dos. Se introducen con un verbo de lengua. Me preguntó. Me dijo. ¿De acuerdo? En este caso, el qué hora es del primer lugar pasaría a me preguntó qué hora era. Esta ahora se ha convertido en una interrogativa indirecta. ¿Por qué? Porque no tiene ningún signo de interrogación. ¿Y dónde está la pista que nos dice que es interrogativa? ¿Veis la tilde? Exacto. Pues esa tilde es la que nos da la pista de que es interrogativa indirecta. ¿De acuerdo? Es que lleva la tilde. Me preguntó esto. ¿Qué hora era? ¿De acuerdo? Pero, ¿cómo se transforma la de son las cinco? ¿Cómo se transforma en estilo indirecto? Me preguntó. A ver, ¿quién sabría decírmelo? No. Me preguntó si. Luego, fijaos. Exacto. Si son abiertas. Utilizan el pronombre. El pronombre interrogativo. Por ejemplo, el que en este caso. O cualquier otro interrogativo, el que sea. Si son cerradas, mirad lo que utilizan. Solamente si. ¿Se entiende? Esto es mecánico. Esto lo hacemos sin darnos cuenta porque la mayoría sois... Tenéis como lengua materna el español. Entonces esto es inconsciente. Si entre vosotros hay alguno que tiene otra lengua materna, esto lo hace más consciente. ¿En inglés? Me pregunta. Sí, sí. Sí, lo he puesto en pasado suponiendo que fuera anterior. Pero donde está el acento, donde quiero que os fijéis, es en el qué y en el sí. ¿De acuerdo? Bueno, ¿por qué he hecho este pequeño inciso? Pues ahora lo vais a entender. Las interrogativas indirectas. ¿De acuerdo? Tienen o un interrogativo, el que sea, o sí. Claro, depende de si la pregunta es abierta o cerrada. Por ejemplo, el paciente preguntó esto, si había llegado el doctor. Mi pregunta es, ¿cómo era esa pregunta anteriormente cuando se hizo indirecta? ¿Era abierta o cerrada? Muy bien, cerrada. Claro. ¿Ha venido el doctor? No. Sí. ¿De acuerdo? Fijaos en esta. Los alumnos no sabían quién era el profesor. No sabían esto, complemento directo. ¿Cuál era la pregunta? En estilo directo. ¿No? Abierta. ¿Quién es el profesor? Juan Antonio. ¿De acuerdo? Muy bien. Por eso tenemos aquí el pronombre interrogativo con tilde. ¿Quién? ¿De acuerdo? Vamos a la otra. Desconozco cuántos aspirantes se presentan. ¿Cuál es la pregunta original? Abierta. Muy bien. ¿Cuántos? Por eso lleva un interrogativo. Luego fácil, resumiendo. Siempre que hay un interrogativo, abierto. Si hay un sí, ya sabemos que es cerrado. Este es el séptimo. Bueno, pues eso que hemos hecho nos explica este tipo 3. ¿De acuerdo? De oraciones subordinadas sustantivas como interrogativas indirectas. ¿De acuerdo? Bueno, pues si tenemos interrogativas indirectas, también hay exclamativas indirectas. Son lo mismo. Me explico. Si alguien en vez de hacer una pregunta dice, ¿Cómo guisa mi abuela? Está exclamando. ¿Cuántos disparates dices? Está exclamando. ¿Qué historias te inventas? ¿Qué chistes cuentas? ¿De acuerdo? Todo este tipo de exclamaciones directas se pueden convertir también en indirectas. Por ejemplo, Es una maravilla cómo guisa mi abuela. Se pone siempre la tilde. Muy bien. Siempre. Porque son interrogativas. ¿De acuerdo? Siempre. Siempre que sean interrogativas o exclamativas llevan siempre tilde. Es alucinante cuántos escaparates dices. Cuántos disparates, perdón. Disparates dices. Me parece increíble qué historias te inventas. ¿De acuerdo? Luego siempre va a haber un pronombre exclamativo. Siempre. ¿De acuerdo? Qué rollos cuentas. Muy bien. Pues ahí tenemos la 4. Me voy a pasar y me voy a saltar esta a la 6. ¿De acuerdo? Porque para entender la 5 tenemos que ver la próxima semana las adjetivas. Y se llama la construcción de estilo directo. ¿Cuál es el estilo directo? Pues el estilo directo va con dos puntos. Y se reproduce entre comillas lo que ha dicho esa persona. Por ejemplo, El rey les dijo a sus vasallos proteger la ciudad. Les dijo esto. Por eso creemos que es una construcción de estilo directo. ¿De acuerdo? Como subordinada sustantiva. No hay nexo. Porque esta vez lo que hay son dos puntos. ¿Y cómo lo vamos a distinguir de las juxtapuestas? Que son coordinadas. ¿De acuerdo? Frente a las coordinadas, las juxtapuestas. Que son otro tipo de compuestas. ¿Cómo lo vamos a distinguir? Pues muy fácil. En este caso funciona de complemento directo. Por lo tanto es una subordinada. En el otro están al mismo nivel. No hay subordinación. ¿De acuerdo? Y hasta aquí os pregunto si hay dudas o queréis que ejercitemos algún tipo de interrogativas, exclamativas o estas construcciones de estilo directo. ¿De acuerdo? Porque no hay más estilos ya de subordinado. ¿Vale? Vamos a practicar un poquito y ya la semana que viene veremos tanto las adjetivas como las adverbiales. ¿De acuerdo? Vamos a... Esto ya lo vimos. ¿De acuerdo? Que son un montón de ejemplos. Pero yo voy a poner algunos ejemplos nuevos y algunos errores que se derivan de este tipo de subordinadas. Por ejemplo, hay un error frecuente que se llama queísmo. Otro se llama dequeísmo y otro quesuísmo. ¿De acuerdo? Una pregunta sencilla. ¿Por qué quesuísmo nos lleva tilde? Y queísmo y dequeísmo sí. Porque es llana, acabada en vocal, quesuísmo. Es llana. Hay un dictongo y acabada en vocal. ¿De acuerdo? Todo eso. En cambio, en dequeísmo hay hiato y el hiato siempre lleva tilde. Queísmo, hiato y siempre lleva tilde. ¿De acuerdo? No, dequeísmo es porque es hiato y el hiato siempre lleva tilde la débil o la cerrada en este caso. La i. Igual pasa en queísmo. ¿De acuerdo? Claro, se salta la norma de las llanas. Porque el... Los hiatos... Llevan tilde siempre. Cuando es una abierta y una cerrada. Muy bien. Vámonos entonces a ver estos tres tipos de errores. Son muy sencillos y ya veréis qué relajados quedan. Me alegro que vengas a visitarme. Esto no está bien dicho, ¿verdad? Me alegro de que vengas a visitarme. Me alegro de. Alegrarse de. No cabe duda que Luis es el mejor investigador. ¿Cómo? No cabe duda de que Luis es el mejor investigador. Esto es lo correcto. ¿De acuerdo? Como algunos... ¿Cuál os suena bien? El... No hay duda que Luis... Sí, claro. Todo esto son maneras de hablar especialmente en los medios de comunicación. Fijaos en las grandes reuniones muchas veces se empieza la reunión con otros investigadores. Er... Esta muletilla. Eh... Muy buenas tardes, deciros que... El problema es que la oración principal no puede ser un verbo en infinitivo. Deciros que... No puede... Eso no... No, no, no es correcto el sintaxis porque un verbo en infinitivo no puede... Eh... Ser la oración principal. A menos que uno diga... Muy buenas tardes, quisiera deciros... Que... Entonces el quisiera es el principal, o me gustaría, ¿de acuerdo? Pero algunos empiezan por deciros que directamente. Un verbo en infinitivo no puede ser principal, ¿de acuerdo? Exacto. Luego entonces, me alegro de que, alegrarse de, ¿de acuerdo? No, me gustaría deciros de que, no. Me gustaría deciros que, ¿de acuerdo? Es lo contrario. Por lo tanto, en estas necesitamos de que. Y como a algunos les suena mal, ahorran y cortan la preposición. Esto se llama queísmo, ¿de acuerdo? Han cortado un de por algún lado. Lo contrario, se llama dequeísmo. Por ejemplo, se pensó de que era lo mejor. ¿Cómo que se pensó de que? Pensar que, no existe pensar de, de que. Una cosa muy extraña. Se pensó que era lo mejor. Esto suena mal a todos, creo. Aunque algunos lo usen. Necesito de que me confirme la información. ¡Uf! ¡Qué horror! Necesito que me confirmes la información. ¿De acuerdo? Este sí es correcto. Pero, de que me confirmes. ¡Mmm! Horroroso. Y quesuísmo. Fijaos. Quesuísmo. A la hora de indicar el posesivo. Fijaos. Acabo de ver. Acabo de ver a la chica, que su padre es profesor de físico. Que su padre es profesor de física. Esto es muy frecuente en todo tipo de personas, de muchos niveles culturales, porque el posesivo en este caso, es formal y culto y va a ser cuyo. Acabo de ver a la chica, cuyo padre es profesor de física. Esto es muy frecuente. El quesu, ¿de acuerdo? Que es su padre, no es cósmico. No es gramatical. ¿De acuerdo? Aunque muchos lo usen por desconocimiento algunas veces y otros por inadvertencia. ¿De acuerdo? Por escrito, desde luego, no lo he visto nunca. Pero en expresión oral, muchísimo. Y en conversaciones. informales a diario casi ¿de acuerdo? bueno pues yo creo que aquí dejamos por hoy que esto se asiente y podáis un poco estudiar repasar y y veamos como como venís la semana próxima ¿de acuerdo? que no sea esto que no se os haga una indigestión de todo esto entonces aquí paramos hacemos un breve receso de unos minutillos ¿de acuerdo? y volvemos con comentario de texto os agradezco vuestra participación como siempre vuestra presencia es un gusto estar con vosotros que maravilla desde luego imaginaos si esto fuera de más presencial ya sería uff tremendo bueno vamos a intentar en comentario ¿de acuerdo? y ahora nos vemos un saludo