Vamos a grabar. Bienvenidos a la tutoría de hoy de Historia de las Ideas Políticas II, de Grado de Ciencias Políticas, y vamos a continuar con el siguiente bloque del tema. El otro día terminamos con esa parte de la introducción hablando de la teoría política del absolutismo y hoy ya nos metemos ya a finales del siglo XVII y empezamos, damos introducción a la teoría política de la Ilustración, con un personaje que va a estar, al igual que habíamos comentado de Bodín, a medio camino entre un siglo y otro, a medio camino entre el periodo anterior y el siguiente, que es el de la Ilustración, en el siglo XVIII, que va a ser John Locke. John Locke va a ser importante porque, como comentamos ya también el anterior día, va a recoger parte de la teoría de Hobbes, pero al mismo tiempo va a plantear, y esto es lo fundamental, va a plantear, incluso partiendo de elementos recogidos de Hobbes, una visión alternativa a la de Hobbes y a su teoría de cómo surge el gobierno político y a su fundamentación del poder político que será de signo totalmente contrario a la de Hobbes. Mientras que Hobbes tiene como intención justificar y dar carta naturaleza al poder absoluto del monarca frente, en ese contexto, a la guerra civil, a ese bando parlamentario, Locke se va a situar, ya en un periodo posterior, a finales del siglo XVII, en el bando exactamente contrario. Se va a situar a favor de los partidarios de un mayor poder del parlamento y, en cambio, una limitación de ese poder real que se vería mermado y dejaría de ser no solo absoluto, sino incluso efectivo. Sería más bien un poder casi representativo, reducido al mínimo dentro de lo posible. Por lo tanto, tenemos dos autores que parten de elementos comunes, pero que van a desarrollar teorías distintas y con finalidades diametralmente opuestas. Y que, como comento siempre, cualquier autor de la teoría política va a recoger inmediatamente elementos de la tradición, de la tradición filosófica. En caso de Locke, al igual que sucedía con Hobbes, va incluso a recoger elementos que vienen de la teoría política medieval, aparte de la teoría política de la antigüedad, como por ejemplo cosas que están en Aristóteles, en menor medida en Platón, pero sobre todo va a ser hijo de su tiempo y de su contexto. Si el contexto de Hobbes es la primera guerra civil británica, con la decapitación del rey Estuardo Carlos I y después la posterior restauración de la monarquía de los Estuardos, el contexto de Locke va a ser el de la crisis de esa monarquía de los Estuardos. La crisis de la monarquía de los Estuardos y de una revolución, la llamada Revolución Gloriosa, que va a liquidar y dar lugar a un nuevo orden de cosas. Que es el de ese gobierno de monarquía parlamentaria que servirá a las bases no solo del posterior sistema británico, sino incluso se convertirá en modelo a partir del cual se desarrollarán posteriormente los distintos gobiernos parlamentarios del mundo europeo e incluso americano. Y con una revolución natural dan lugar a las democracias en el sentido que las concebimos actualmente. Con todo, el contexto de la época de Locke no es todavía el de una democracia, sino de una monarquía parlamentaria con un poder que reside mayoritariamente en el parlamento, con un fuerte desarrollo de la política parlamentaria, incluso la creación y el desarrollo de partidos políticos como actores principales de la política. Pero sigue siendo todavía un sistema de tipo limitado y no democrático. No hay una democracia en el sentido de un hombre o un voto, sino que hay una democracia en la que... Hay un derecho exclusivo de los que tienen una cierta renta, lo que se llama participación censitaria a votar y a ser elegidos en las elecciones. Por lo tanto, no hay un sufragio universal, hay un sufragio limitado de tipo censitario, de tipo motivado por la cantidad, una cantidad de renta a partir de unos niveles de renta y excluyendo a una buena cantidad de la población que no cumple esos niveles de riqueza. Por lo tanto, y volviendo un poco al tema, Hobbes y Locke son dos pensadores que van a ser representativos de su época y el cambio que se da entre la teoría de Hobbes y la de Locke, aún teniendo elementos comunes, va a ser fundamentalmente representativo del cambio político y social que se va a dar en esos 50 años que existen aproximadamente entre los tratados. Estos son los principales de estos dos autores, Leviathan por un lado y el segundo tratado sobre el gobierno civil de Locke. Por lo tanto, vamos a hacer ahora una pequeña introducción al pensamiento político de Locke. El pensamiento político de Locke es bastante complejo, aunque se expresa de una manera aparentemente sencilla, con unas expresiones literarias desprovistas de artificios retóricos y que da una impresión de un pensamiento, una filosofía prácticamente del sentido común, en la cual se plantean casi verdades de perogrullo, pero cuando se analiza un poco más detalladamente las bases de esta teoría de Locke, se ve que hay otros elementos más complejos que en cierta forma están presentados mediante esta retórica de la simplicidad casi, podríamos decir, que del sentido común. ¿Dónde se sitúa contextualmente Locke? En la Revolución Amada, Revolución Gloriosa. La Revolución Gloriosa que va a acabar con la dinastía de los Estuardo y va a acabar con... con cualquier intento de asomo, de fortalecimiento del poder monárquico. Cualquier asomo de que la monarquía inglesa, en la cual el monarca desde época medieval siempre había tenido un papel muy limitado, controlado por instituciones como era el Parlamento y los parlamentos, tanto el Parlamento propiamente dicho, la Cámara de los Comunes, como la Cámara de los Héroes que representaba a la aristocracia. Pero, en estos momentos, se va a dar el paso definitivo para eliminar cualquier tentación de que el monarca se convierta en un monarca absoluto a la medida de lo que soñaba y deseaba Hobbes. Al mismo tiempo, este conflicto político que va a suponer este cambio de dinastía, esta rebelión contra Estuardo y la llegada de un nuevo monarca, que es Guillermo Grange, el primero y el último de su dinastía, después sucederán otros monarcas de origen centroeuropeo, los Hanover. Va a suponer no solo un conflicto político, no solo una guerra civil, sino también un conflicto religioso, que se dirime en la revuelta contra los Estuardo, contra el último de Estuardo, Jacobo II. No está no solo el último asomo de intentar implantar una monarquía absoluta en Gran Bretaña, sino también la posibilidad de que el catolicismo vuelva a tener una presencia en Britania. Y que deje de ser una religión perseguida y marginada, porque Jacobo II es un monarca que se ha convertido oficialmente al catolicismo. Por lo tanto, plantea el problema de un monarca que es cabeza de la iglesia protestante oficial en Inglaterra, la iglesia anglicana, pero que se ha convertido personalmente antes de llegar al trono al catolicismo. Por lo tanto, va a generar una serie de descontentos con sectores no solo políticos, sino también religiosos desde ese momento. Además, en este momento los partidos políticos que hay en el parlamento están no solo entremezclados por esos intereses políticos, por esos bandos políticos, sino también por sus intereses religiosos. Los tories, que son los llamados conservadores, son partidarios de un reforzamiento del poder del monarca, una línea un poco más absolutista y conservadora. Representan, aunque obviamente no todos sus miembros son aristócratas, los intereses de esa vieja aristocracia de sangre. Y son fundamentalistas. Fundamentalmente también fervorosos, en su mayoría anglicanos, e incluso están a favor de una política de represión contra otras corrientes del protestantismo, como puede ser el puritanismo, o incluso corrientes pacifistas como pueden ser los cuáqueros. En cambio, los Whigs, que luego serán denominados liberales, aunque en estos momentos el término liberal ni siquiera es acuñado, son partidarios de un predominio del parlamento y una restricción todavía mayor del poder etnomonarca, y están a favor de una conciliación religiosa, una tolerancia religiosa, de ahí el ensayo sobre la tolerancia religiosa de Locke, con las distintas corrientes protestantes. Aunque, buena parte de los Whigs son también anglicanos, aunque también participan puritanos y otras corrientes religiosas, están a favor de una cierta tolerancia sin tocar el hecho de que la religión oficial del Estado es la religión anglicana. Contra lo que no están de acuerdo es reconocer una tolerancia con la religión católica, y eso va a ser uno de los motivos que va a hacer que incluso el bando tori que apoya en principio al monarca se desligue de Jacobo. Porque Jacobo II, al intentar, de cierta forma, dar nueva carta de naturaleza al catolicismo en Inglaterra, va a unir a esos dos bandos antitéticos que van a ser los tories y los Whigs, y va a provocar que ambos se unan para derrocarle. Con lo cual va a perder todo tipo de apoyos que tenía. Por lo tanto, como podemos ver siempre, conflictos religiosos mezclados con conflictos políticos. Política y religión, en estos momentos todavía, aunque empiezan a marcarse las líneas de separación entre Estado y religión, todavía están bastante entretenidas. Entremezclados, como suele ser típico de la teoría política de la Edad Moderna, está fundamentalmente el siglo XVII. Y, como resultado de esta revolución gloriosa, llega una nueva dinastía y a su vez después seguirá otra dinastía, los de Hanover. Se eliminan los estuardos de la asociación dinástica y se da el paso a una monarquía parlamentaria de carácter pleno. Que, como digo, no es un sistema de sufragio universal. En el que cualquier hombre puede, por el hecho de ser ciudadano inglés, súbdito inglés, votar y elegir su respetante. Sino que ese derecho al voto está todavía limitado a las clases más acomodadas que pueden justificar unos determinados ingresos. Un sufragio censitario. Pero, con todo, marcará la evolución de ese parlamentarismo pleno que poco a poco irá desembocando en un sistema propiamente democrático de sufragio universal. De sufragio universal. Locke está próximo a este partido de los WIC, de los liberales. De hecho será médico personal y secretario de uno de los fundadores del partido WIC y compartirá en ese juego de intrigas políticas, de conflictos políticos entre el monarca y el parlamento el exilio que su protector va a sufrir en Francia por conspiraciones para derrocar a los Estuardo. Y cuando vuelva y cuando se ha derrocado a los Estuardo y llegue Guillermo Durán, Locke va a desembarcar en Inglaterra de nuevo y va a dar su apoyo en cierta forma con su segundo tratado sobre el gobierno civil. Aunque esta obra se empezó a elaborar antes, cuando llegue y sucede esta revolución gloriosa, Locke la reformará y la pondrá como justificación teórica, como teoría. Viene a dar su referendo a este cambio de régimen que va a suponer la revolución gloriosa, también llamada Revolución Incluenta. Porque fue una revolución en que, claro, como los dos bandos políticos y religiosos se dieron la mano contra el monarca y esa minoría católica, pues no llegó a haber en la propia Inglaterra conflictos armados. Aunque sí los hubo en otras zonas periféricas como, por ejemplo, Escocia, donde hubo ciertas revueltas. O, por ejemplo, también Irlanda, que va a ser de población mayoritariamente católica. Y Católica se va a poner de parte de los estuartos. Por tanto, ha escrito ese corriente política que luego se denominará como liberal y que, en cierta forma, supone los inicios de ese primer liberalismo político que luego se va a desarrollar en la teoría política inglesa hasta llegar prácticamente al XIX, incluso a la actualidad. Todo ese liberalismo político y todas esas corrientes, tanto en lo económico como en lo político, con esas visiones liberales que parten, de este momento, de este partido Will, y al cual Locke va a aportar su teoría política que va a servir de base al posterior liberalismo político y a su continuación también, que es el liberalismo económico. De hecho, Locke también se ocupará de temas relacionados con la economía y prestará una especial importancia al problema de la propiedad que es otro de los elementos recurrentes en todo el liberalismo, tanto en su vertiente política como económica. Por otro lado, Locke es un empirista, es un hombre con formación científica, formado como médico pero también como filósofo y aunque hay elementos racionalistas en su pensamiento, fundamentalmente se va a escribir a la corriente empirista. Esa corriente que basa las teorías no en presuposiciones a priori sino básicamente en la observación de hechos observables en la realidad empírica. Aunque en su teoría política habrá algunos elementos que serán obviamente extraídos y colocados axiomáticamente como premisas que no necesitan ser demostradas, por ejemplo, la idea de los derechos individuales. Por lo tanto, ha escrito esas corrientes científicas marcado por ese pensamiento científico. Una de las principales obras de Locke va a ser el ensayo sobre el entendimiento humano, pone un poco las bases del pensamiento empirista posterior. Pero al mismo tiempo, ¿qué es? Un científico profundamente empirista también es un fervoroso hombre de fe anglicano, profundamente religioso. De hecho, aparte de estudiar medicina y filosofía, estudiará también en Oxford teología. Por lo tanto, tiene una base teológica muy importante que se está constantemente mostrando en su obra y especialmente en el segundo tratado sobre el gobierno civil en que aparecen constantemente citas bíblicas, citas al nuevo y sobre todo al Antiguo Testamento. Constantemente, precisamente como resultado de esa formación teológica. Profundamente religioso, partidario de la tolerancia religiosa, como era también, como comentamos, la corriente Wynne, que era partidario de la tolerancia religiosa hacia distintas corrientes no oficiales del protestantismo, puritanos, cuáqueros, calvinistas, presbiterianos, pero era radicalmente intolerante y contrario a cualquier tipo de tolerancia con los calvinistas. Y eso va a ser uno de los elementos paradójicos, es un ensayo de la tolerancia. Es un ensayo de la tolerancia que justifica la tolerancia hacia esos que llama él fanáticos, que son las corrientes protestantes no oficiales, no anglicanas. Pero, va a justificar la tolerancia a estos disidentes protestantes que él llama fanáticos, literalmente, pero va a decir que es imposible cualquier tipo de tolerancia con los católicos, que llama a papistas, porque la propia religión católica, al reconocer la autoridad religiosa del papa, contraría las bases del sistema político y religioso inglés, que es que el monarca es la única autoridad suprema, tanto civil como religiosa. Por lo tanto, entiende que van contra los propios intereses y contra las propias bases constitucionales de la monarquía y del sistema político inglés. Por lo tanto, será una obra que defenderá la tolerancia hacia otras corrientes protestantes, pero la intolerancia ante cualquier tipo de componente con los católicos, como intentarán los estuarios. Y por otro lado, otro elemento importante es que, junto a esta formación científica, junto a este carácter puramente cristiano, de voto y se ha influenciado la teología en Locke, Locke es un hijo de su época y de la clase en la que nace y a la cual va a pertenecer, que es la burguesía. La burguesía que en estos momentos, a finales del siglo XVII, se está convirtiendo en la clase emergente, que está empezando a desplazar a la nobleza como protagonista de la vida social, económica y política. Hobbes era también un miembro salido de esta burguesía media. Pero, al contrario, que en la época de Locke, en esa burguesía, se veía con capacidad incluso de asumir el liderazgo político de la nación inglesa, en la época de Hobbes, la burguesía tenía un papel supeditado a la monarquía y sobre todo a la antigua nobleza terrateniente. Por lo tanto, esos dos contextos diferenciales y ese cambio social que se va a dar aproximadamente entre los 50 años que median entre los tratados de estos dos teóricos, van a estar marcados. Y las ideas que están contenidas en las obras de Locke van precisamente a reflejar la mentalidad de esa burguesía, esa burguesía vinculada al comercio, a los negocios. También a la política, cada vez más, y que va a poner un poco las bases que luego él analíticamente definirá en ese tratado del gobierno civil. Esa mentalidad burguesa que va a tener su expresión teórica y política en esa teoría liberal del cual va a poner las bases, los fundamentos Locke. Obras importantes, pues ya lo comentamos. Cartas sobre la tolerancia, más importante todavía el ensayo sobre la tolerancia, un poco posterior. Y el primer y el segundo tratado sobre el gobierno civil. El primer tratado no interesa demasiado porque es una refutación de un autor anterior, Filmer, que lo que intentaba John Filmer en su obra El Patriarca era defender la teoría tradicional del absolutismo como poder derivado de la gracia divina. El monarca tenía el poder porque había descendido de su cabeza directamente por confesión de Dios. Incluso comparado... Comparaba el poder de los monarcas con el poder que tiene un padre dentro de la familia. El monarca sería algo así como el padre de la nación y tendría mismo poder paternal y paternalista, nunca mejor dicho esto, sobre su pueblo que tendría que prestarle obediencia al igual que los hijos prestan obediencia al padre. Bueno, Locke va a criticar esto en este primer tratado. Va puntualmente en el segundo tratado a criticar también estas ideas en algunos capítulos, como por ejemplo lo que dedica a... Distinguir entre el poder civil, la sociedad civil y la sociedad familiar, el poder en grupo doméstico. Pero fundamentalmente lo interesante y lo importante de este segundo tratado sobre el gobierno civil es que va a poner las bases de su teoría política. Va a plantear cuál es el origen del Estado, cuál es el origen de la sociedad política y cuáles son los fundamentos en que se basa el poder, la sociedad civil, el derecho... Fundamentalmente también incluso explicará la forma que deben de organizarse los distintos estados. Ya lo vamos a ver un poco más en detalle dentro de un rato. ¿Cuál es la...? Bueno... El contexto que os comentaba antes. Por un lado, Jacobo II, el último estuardo, y Guillermo de Oránz, que fruto de esa revolución gloriosa lo sucederá. Guillermo de Oránz accede al trono porque está casada con una de las hijas menores del hermano de Jacobo I, Carlos II, que había sido anteriormente rey. Y su mujer se ha convertido, es una fervorosa protestante y, por lo tanto, como Guillermo de Oránz también es protestante, se elimina cualquier posibilidad de que el catolicismo vuelva a aparecer en las Islas Británicas a través de este Jacobo I y de su descendiente, su príncipe heredero, que acaba de nacer en el sur. Temas recurrentes desde el segundo tratado del gobierno civil. Los temas fundamentales. Por un lado, la definición que da el locket del estado de naturaleza. ¿Y cómo se relaciona esto con el tema? El tema de los derechos individuales, que va a ser uno de los elementos que va a heredar el liberalismo posterior de esta obra de Locke. Y también este tema del estado de naturaleza y, en concreto, la contraposición que va a hacer Locke entre estado de naturaleza y estado de guerra va a marcar un poco las diferencias, aún partiendo de unas mismas premisas con respecto a la teoría política de Locke. Otro tema muy importante, casi central, casi fundamental, casi obsesivamente presente en este segundo tratado. ¿Qué va a hacer el gobierno civil? La propiedad. La propiedad va a ser un tema fundamental, como veremos en la teoría política de Locke. Y también lo será, posteriormente, el liberalismo político. Tema del origen de la sociedad política. ¿Por qué se crea la sociedad política? ¿Y qué funciones tiene el gobierno, el Estado, en una sociedad política? ¿Y cuáles deben ser, asimismo, los límites que tenga este Estado derivados, precisamente, de los fines que le han dado origen? Por tanto... el tema de la función del Estado derivado de esto de estas funciones que debe tener el Estado de este sentido que tiene la propia institución del Estado va a estar su crítica al poder absoluto con la cual va a plantear una alternativa que da que va a invertir los argumentos de Locke y va partiendo de las mismas premisas, de esa necesidad del Estado, del poder soberano para que garantiza la supervivencia, no solo del individuo sino de la comunidad, le va a dar la vuelta y va a dar un argumento que justifica precisamente que el poder absoluto atenta, va contra esta premisa de la supervivencia del individuo y del grupo. Y asociado a esta crítica al poder absoluto va a estar su teoría de la soberanía popular y derivado de esto y de esa crítica al poder absoluto que por lo tanto recordamos las características que tenía el poder absoluto en Bodín o Hobbes, ilimitado y no se podía dividir y al mismo tiempo estaba al margen de la ley. Pues una de las consecuencias que van a derivar de la crítica al poder absoluto será su teoría de la división de los poderes. ¿Qué? Que tiene una fundamentación, como veremos, en ese estado de naturaleza y cómo se origina la sociedad civil, pero sobre todo tiene la función precisamente de limitar e impedir la posibilidad de que ningún poder del Estado se convierta en absoluto e ilimitado. Y ahora vamos a ver un poco más en detalle esta teoría política de Locke. Vamos a partir, como hicimos ya un poco con Hobbes, del fundamento que va a ser su teoría. ¿Sobre cómo? ¿Cómo es el ser humano? ¿Cómo es la naturaleza humana? ¿Y cómo eso se refleja en ese estado de naturaleza resultado de dejar simplemente al hombre según su naturaleza innata en el mundo, sin crear instituciones políticas posteriores, sin crear una sociedad civil? Locke tiene una visión muy distinta de Hobbes. Hobbes parte igualmente, como Hobbes, de un individualismo egoísta. El hombre, el ser humano, es por definición egoísta e individualista. Hobbes busca satisfacer sus necesidades individuales, pero al contrario que Hobbes, que veía al ser humano como un animal casi dañino y que estaba motivado por toda una serie de pasiones e instintos negativos, de conseguir poder, de la avaricia, la ambición, todos esos elementos que creaban una imagen muy negativa del ser humano, va a contrastar con la imagen que tiene Locke del ser humano. Es una visión profundamente positiva. Locke considera, al contrario que Hobbes, que sí existe en el ser humano, en la propia naturaleza humana, una tendencia innata a la sociabilidad. Hobbes consideraba, por el contrario, que el ser humano no tenía ninguna propensión a socializar con el resto de los individuos y de hecho le desagradaría ese contacto con estos individuos porque iría contra sus propias pulsiones egoístas. En cambio, Locke recupera esa idea aristotélica de que existe una sociabilidad innata al ser humano que incluso si no tuviera motivos utilitaristas, motivos prácticos para crear una sociedad, le obligaría a crear sociedades comunidades formadas por varios individuos. También considera Locke que en el ser humano existe una serie de valores innatos, hay una serie de valores morales, hay una idea de justicia que cualquier hombre, por su propia naturaleza, tiene ya de por sí. En cambio, Hobbes consideraba que esto era algo construido socialmente a partir del surgimiento de la sociedad civil, en cual se creaba esa idea de justicia pero también la idea de moral. Por el contrario, Locke vuelve a ese idea de just naturalista, ya de origen platónico, de que hay una serie de valores morales, una idea de bien que está de forma prácticamente implícita en la propia naturaleza del hombre. Y por otro lado, Locke, y esto es de nuevo un contraste que va a marcar... ...a pesar de partir de esa caracterización del hombre como ser egoísta e individualista, va a partir de un mayor peso de la razón. Locke considera que lo que prima en la conducta humana es la racionalidad. Y, de hecho, considera que la evolución que se va a dar en la sociedad, en el derecho, en todos los elementos que van a dar lugar a la sociedad civil... ...son un producto de aplicar la racionalidad humana a las relaciones entre individuos. Por el contrario, lo recordamos el anterior día... Hobbes consideraba que la razón estaba ahí, marcaba líneas de acción, posibles estrategias, posibles líneas, pero lo que pesaba más eran esos elementos irracionales formados por el temperamento, los instintos, todas las ambiciones humanas que hacía que la razón no tuviera fuerza para obligar, para motivar la conducta del individuo. En cambio, Locke va a tener una visión de la conducta del individuo como motivada por circunstancias racionales, por un cálculo, podemos decir casi haciendo una analogía con lo que luego desarrollarán los liberales en su pensamiento tanto económico como político, que el ser humano se guiaría por un cierto cálculo racional a la hora de actuar, a la hora de actuar junto con otros individuos o a la hora de actuar en sociedad cuando se forme la sociedad civil. Por lo tanto, es una visión totalmente distinta y muy positiva del ser humano con respecto a la que tenía Hobbes partiendo de unas premisas muy similares, o sea, carácter individualista y egoísta fundamentalmente del que parte el ser humano y del cual no puede renunciar. Esto definía, al igual que sucedía con Hobbes, un estado de naturaleza en el cual si dejamos al hombre tal y como cual es por su naturaleza se produce una situación y esta situación es ese estado de naturaleza. Pero al contrario que lo que ocurre con Hobbes, igualmente la visión que tiene Locke de ese estado de naturaleza es positiva. Mientras Locke consideraba que en esta naturaleza los individuos no eran capaces de relacionarse entre ellos y estaban constantemente en conflicto, en guerra de todos contra todos, de lo cual hacía muy necesario la aparición de la sociedad política, en cambio Locke consideraba, ya que existían unos valores innatos morales, una conducta potencialmente social en el ser humano, consideraba que el estado de naturaleza de por sí podría ser... ...tranquilamente un estado de cooperación armónica entre individuos guiada precisamente por esa racionalidad de la conducta, esa conducta racional y atender a valores racionales y no a elementos irracionales como el temperamento, las ambiciones, toda una serie de elementos instintivos e irracionales, por contra lo que consideraba Hobbes. Por lo tanto, al definir así el estado de naturaleza, Locke va a distinguir claramente el estado de naturaleza del estado de guerra. El estado de naturaleza no se equipara, como sucedía en Hobbes, con el estado de guerra. El estado de naturaleza no es por definición un estado de guerra, puede ser un estado, como digo, casi paradisiaco de cooperación entre los individuos. ¿En qué consiste, por lo tanto, el estado de guerra? Pues el estado de guerra, fundamentalmente, consiste en que, a pesar de esa cooperación nacional, pueden surgir conflictos entre los individuos. Algo que ya también veía Hobbes, que cuando dos individuos pugnan por los mismos bienes o cuando hay un conflicto por esas cuestiones, sobre todo el tema de la propiedad, pues obviamente pueden surgir conflictos y esos conflictos pueden llevar a violencia. Pero, en el caso de Locke, esta violencia es una violencia no endémica, no permanente, sino ocasional, que ocurre en determinados momentos. Y, además, incluso en el propio estado de naturaleza habría mecanismos para regular estos conflictos entre individuos. ¿Cuál va a ser la forma en que los individuos, en un estado de naturaleza, en la cual no hay jueces, no hay tribunales, no hay policía, pueden regular los conflictos, las querellas que surjan con otros individuos? Por ejemplo, si dos quieren la misma cosa, la misma propiedad, y se enfrentan entre ellos, ¿qué va? ¿Qué va a hacer que se cese ese conflicto? Pues, básicamente, la capacidad, un derecho, que según Locke está ya en la propia naturaleza humana, que tiene todo sujeto, por un lado, a protegerse. Hay partes, hay ideas de Hobbes, que el derecho a la supervivencia, garantizar la supervivencia, es un derecho básico, un derecho esencial. Uno de los pocos elementos que, en el esquema de Locke, podían ser considerados como base de una teoría sobre la que se fundara un derecho natural. Por lo tanto, ahí está. El derecho a sobrevivir y, por lo tanto, en una situación de conflicto, reflejado en dos cuestiones. Por un lado, la autoprotección, el derecho de defensa ante la agresión del que quiere quitarme algo, pero al mismo tiempo, el derecho a castigar al que me crea un agravio, al que me injuria, al que me ataca, al que me hace algún tipo de daño. Esto, básicamente, en esta situación, el sujeto dotado de estas dos capacidades, la capacidad de autodefensa y la capacidad de castigo de otro sujeto, actúa como juez de sí mismo. Pero esto supone que el sujeto está actuando como juez y parte. Por lo tanto, está definiendo él mismo lo que es justicia. No hay un criterio, como veía Hobbes, objetivo, no arbitrario, no subjetivo, no parcial de justicia. Porque el propio que decide que ha sido agraviado, el propio que decide que se está defendiendo y no agrediendo, es el propio sujeto que jece esos derechos. Por lo tanto, si bien esto es un mecanismo que evitaría ese estado de guerra, al mismo tiempo también es un mecanismo que puede generar unos conflictos que dan lugar de nuevo al resurgir del estado de guerra. Es más, te podemos poner el ejemplo del caso del derecho de venganza privada. En sociedades... En sociedades del pasado en las que no existía un sistema policial y judicial que protegiera al individuo ante agresiones, se le daba al individuo, por ejemplo en sociedades medievales como la islandesa, el derecho de vengarse de esas ofensas, de vengarse e incluso aplicar la venganza de sangre. Por lo tanto, se le daba capacidad de ejercer él mismo la violencia y de actuar de juez de sus propios agravios, dentro de un cierto orden, no ilimitado. Pero esto a su vez podía generar conflictos. Si tú te vengabas de un agresor, podías a su vez generar la venganza de sus familiares, de sus parientes y podías generar todo ese ciclo de vendetas tan típico de muchas sociedades anteriores a la aparición del estado. Por lo tanto, había una posibilidad de generar, por motivos incluso mínimos y mínimos, una escalada de conflictos que obviamente sería irracional y que atentaría contra esa finalidad de garantizar la propia subterránea. La supervivencia y el propio bienestar. Por lo cual ya estamos un poco en ese estado que definía Hobbes como estado de guerra. Pero que, en el caso de Locke, no es un estado constante y que define el propio estado de naturaleza, sino una posibilidad que, no obstante, se puede dar con mucha frecuencia. El resultado, para evitar esto, y eso nos recuerda también mucho a la teoría de Hobbes, es un pacto social en el que se debe crear una estancia imparcial entre las dos partes contendientes para juzgar ese caso. Y los sujetos deben de renunciar a su capacidad para protegerse y también para perseguir y castigar al agresor. Por lo tanto, supone la aparición de la sociedad política. La sociedad en cual instinto unas instituciones políticas que actúan como jueces, como árbitros en esos conflictos. Esta es una teoría que obviamente bebe de la de Hobbes, pero que parte de unas bases y unas premisas un poco y sensiblemente distintas. Y de estos dos derechos que tenía el individuo en el estado de la naturaleza, el derecho de ser juez de sí mismo y el derecho de castigar, ese derecho de ser autopolicía de sí mismo, van a derivar los poderes políticos. Y digo poderes políticos en plural. Porque de hecho, según Locke, los dos poderes políticos principales del estado, el poder legislativo y el poder ejecutivo, precisamente van a cumplir cada una de estas dos funciones. El derecho de ser juez y también de determinar por qué criterio se debe juzgar, en determinadas leyes va a ser el poder legislativo. Resultado de ceder ese poder de ser juez de sí mismo. El sujeto a la comunidad, a la comunidad política. Pero el derecho de castigar, el derecho de ser policía, de aplicar las leyes, llegando incluso a utilizar la violencia, es donde procede precisamente esa autoridad pública que tiene el poder ejecutivo. El poder de garantizar las leyes y castigar al que no cumple con esas leyes. Las leyes, que al igual que sucedía en Hobbes, son una serie de acuerdos, de pactos, de contratos, que se establecen entre los individuos, siempre entre los individuos, porque partimos de esa base profundamente individualista, la forma de entender al hombre, que dan lugar a esa aparición de esas normas, de esos acuerdos que tienen precisamente como función arbitrar estos conflictos. Servir un poco de referencia, recetario para arbitrar esas disputas. La ley, por lo tanto, y los que la ejercen, tienen que ser imparciales, no casarse con ninguno de los dos. bandos que están en conflicto, pero al mismo tiempo deben juzgar a ambos con el mismo criterio. No pueden juzgar a unos con unos criterios y a otros con otros. Cualquier tipo de asimetría en la aplicación de la ley, dependiendo de la riqueza, la posición social, el estatus político, los orígenes, incluso familiares del sujeto, va contra esa esencia de las leyes, que es que sean imparciales y por eso precisamente equitativas, que traten a todos por igual y aplicando esa igualdad legal a todos los sujetos. Incluso a los que tienen ese poder político. Incluso los que ocupan esos cargos políticos y tienen la función de garantizar estos derechos, tienen que estar sometidos a las leyes, como veremos posteriormente. Por lo tanto, se crea así la sociedad política resultado de ese pacto en el cual se separan esos poderes que pertenecen en el estado de naturaleza al individuo y que son atribuidos a la comunidad. Y el resultado de eso es ese acuerdo que da lugar a la sociedad y a las leyes que fundamentan un poco esas buenas relaciones en la sociedad. Pero los derechos que existían, esos derechos que se habían definido en el estado de naturaleza, permanecen en la sociedad política. Esos derechos prepolíticos que están en el estado de naturaleza y que son el origen, la motivación de que se cree la sociedad política, van a permanecer precisamente porque son el armazón, el fundamento, podemos decir la base en la que se va a construir y por la que es necesaria construir una sociedad política. ¿Cuáles van a ser esos derechos? Fundamentalmente, asociados a esa idea que estaba en Hawkes de que lo principal es la supervivencia del individuo, garantizar la propia supervivencia y garantizar los medios que permiten esa supervivencia e incluso no sólo conservar la vida, sino que la vida sea buena, confortable, cómoda y no haya escasez. ¿Cuáles son estos elementos? La vida, el derecho a la vida, el derecho a la libertad, que va a ser un elemento que va a enfatizar mucho Locke y el tercer elemento que es la propiedad, la propiedad que veremos que no sólo nos define únicamente a la propiedad privada aunque es definido muy, muy enfáticamente con los caracteres de la propiedad. Por lo tanto, esos tres elementos. El derecho a la vida, la propia supervivencia, la capacidad del individuo de actuar, la libertad y, resultado, para mantener esa vida y como resultado, como veremos, de su capacidad de actuar, la posibilidad de tener una propiedad y de conservarla. El derecho a conservar esa propiedad, que es uno de los fundamentos, tanto en Locke como en Hobbes, de la creación de la sociedad civil. Aunque en Hobbes tendrá más importancia ese derecho de supervivencia, ese mantener la seguridad, incluso por encima de la cuestión de la propiedad. Por lo tanto, este orden de cosas, la separación de una serie de poderes que se sustraen al individuo, que el individuo cede a la comunidad y que a través de una serie de representantes van a ser ejercidos. Y unas leyes que definen las normas por las cuales deben de ser ejercidos esos poderes especiales, va a definir todo el andamiaje de la sociedad política y, por lo tanto, del Estado. El Estado, cuya función en la teoría de Locke, va a ser fundamentalmente la de proteger la propiedad. Y, enfáticamente, proteger la propiedad. Y veremos ahora, dentro de un rato, qué entendía Locke por propiedad y cuáles son los elementos originales de este concepto. El concepto de Locke, de propiedad, que procede precisamente de su ambiente burgués del que procede y de ese auge de esos valores de la burguesía como clase que está tomando el protagonismo en la sociedad inglesa. ¿Cuál entiende Locke es el origen de la propiedad? Si recordamos un poco lo que decía Hobbes, Hobbes entendía que en esta naturaleza todo el mundo tenía la capacidad de apropiarse de los bienes que estaban y nadie tenía ningún privilegio mayor que otro de distribuirlo. Y eso, de hecho, era el motivo del conflicto. Que todos tenían igual derecho a todas las cosas que estaban disponibles en el Estado de la naturaleza. Bueno, pues Locke va a intentar establecer un elemento que incluso en el Estado de la naturaleza permita dar derechos a determinados individuos, a determinados sujetos sobre bienes que formaban parte de ese estado de naturaleza y que se van a convertir incluso en el estado de naturaleza sin la necesidad de que aparezca una sociedad civil, una sociedad política, se conviertan en propiedad privada de ese sujeto. ¿Cómo consigue justificar esto? Habíamos visto, como contábamos antes, en Hobbes la propiedad no existía propiamente hasta que se formaba la sociedad. No podía, según Hobbes, existir antes de que existiera una sociedad en el cual se diera ese pacto por el cual los sujetos renunciaban a ese derecho universal de apropiarse de lo que había para que unos pocos pudieran apropiarse de forma privada de determinado bien. Por lo tanto, la propiedad en el esquema de Hobbes era resultado de un pacto. Lo que puede incidir mucho es que la propiedad en el estado de naturaleza no surge, no puede surgir porque de hecho no se ha dado todavía ese pacto social de ese pacto y de hecho no surge del consentimiento de toda la comunidad. Esto va a ser muy importante, sino que surge precisamente de la capacidad del individuo a través de una serie de derechos individuales, vida y libertad fundamentalmente, de apropiarse. de apropiarse de unos bienes que en principio estarían a disponibilidad de todos. Serían bienes comunales. Ahora vamos a explicar un poco. ¿Cuál es el artificio que permite a Locke crear esa idea de propiedad privada incluso en ese estado de naturaleza anterior al pacto social? Pues va a ser el trabajo. El trabajo es, según Locke, el resultado de una propiedad que es la única propiedad inherentemente privada del individuo. El individuo tiene la propiedad inherentemente privada del individuo. La propiedad sobre sí mismo, sobre su propio cuerpo y lo que hace con su propio cuerpo. Lo que hace con sus propias manos. Y lo que hace con sus propias manos se define como su trabajo. Por lo tanto, el cuerpo del individuo, el propio individuo y lo que hace a través de sus manos trabajando es obviamente, por definición, por derecho natural, propiedad suya. Claro, Locke explica que cuando el individuo trabaja, cuando el individuo por ejemplo trabaja a tierra, cuando un indio caza a un animal, está aplicando esa capacidad de acción, ese dominio sobre su propio cuerpo y de actuar con su propio cuerpo a través del trabajo, lo está aplicando a un bien que está potencialmente disponible comunalmente en el estado de naturaleza. Existe una disponibilidad de ciervos que cualquier cazador puede cazar, pero un cazador coge un arco, una flecha, le dispara y lo caza. Por lo tanto, eso, gracias a ese trabajo de cazar animal, se convierte en su propiedad, porque lo ha convertido en un animal que está vivo, un animal que está muerto y disponible para que él lo consuma. Al mismo tiempo, un agricultor, la tierra, una tierra que está dejada a monte, cuando un agricultor corta los árboles, la trabaja, la lava... ...la siembra y obtiene una cosecha, obviamente esa cosecha le pertenece porque ha invertido un trabajo que ha transformado el estado de esa tierra inculta, no productiva, en una tierra productiva. Y por lo tanto, el producto que produce esa tierra le pertenece. Por lo tanto, a través del trabajo se crea un derecho del individuo al uso privado de elementos que están en principio disponibles en ese estado de naturaleza para todos. Volto para atrás. Hops incluso da esto una explicación teológica. Dice que en la creación, cuando Dios creó a Danieva, le dio la creación entera, le dio comunalmente a los padres del género humano y al género humano todo lo que estaba disponible en la naturaleza. Pero Hops argumenta que a través del esfuerzo, que a través del trabajo, que a través de lo que el hombre hace con su propio cuerpo y con su propia capacidad de actuar, eso le confiere a sí mismo un derecho de apropiarse privadamente... ...de esos bienes. Sería paradójico que un cazador cazara a un animal, llegara otro cazador y le quitara el animal y dijera, no, no es tuyo porque está en el estado de naturaleza y me pertenece a mí, a pesar de que tú te has esforzado, has corrido, has disparado y te has perdido una serie de calorías en matar a ese animal. sería bastante peculiar y obviamente el individuo que se viera en esa situación se sentiría agraviado como si un campesino cultiva una tierra y después llega un bandolero, saquea, se queda con su grano y le dice no, no, es que no tienes derecho porque yo he venido aquí, esto estaba aquí cultivado y está en el estado de naturaleza no, yo lo he cultivado yo tengo derecho, tú no tienes derecho porque no has hecho nada para cubrir esta cosecha ese es el argumento poco de sentido común esta retórica de sentido común de Locke por lo tanto, incluso en el estado de naturaleza hay una justificación de cómo puede surgir una propiedad privada y además Locke incide en que el trabajo que se aplica sobre un bien que está en estado de naturaleza y que se transforma a través de ese esfuerzo del trabajo da un valor a ese bien una tierra que no está cultivada no tiene ningún valor una tierra que ha sido cultivada, mejorada, fertilizada y tratada para conseguir unas cosechas excelentes pues sí que tiene un valor que no tenía cuando era un molte prácticamente selvático y eso todo daría al individuo propiedad, el derecho de poseer eso sustrayéndolo al derecho de los otros individuos por de apropiarse de ese bien que estaría antes en estado comunal y estado natural bueno, aquí tenemos un texto que implica esto, no voy a centrarme mucho en los textos porque tenemos un tiempo bastante limitado pero bueno, cuando leáis en casa la presentación podéis ver claramente como esto está definido en múltiples partes del tratado de Locke e incluso repetido en distintos capítulos de su obra por lo tanto el trabajo da la capacidad de apropiarse de esos bienes comunes en estado natural da valor a esos bienes los transforma, les da valor y da al individuo derecho sobre él porque a fin de cuentas ha invertido su esfuerzo a través del trabajo Y, según esto, el trabajo define la distinción entre lo que es común y lo que es privado. Lo que no pertenece a nadie puede pertenecer a priori a todos y lo que solo pertenece a uno. Bueno, ¿cuál es el contexto de esta teoría de la apropiación a través del trabajo de la propiedad? Lo que incluso algunos autores han definido como individualismo apropiatorio de Locke. Pues, obviamente, está de nuevo la mentalidad de la época. La teoría de la apropiación al trabajo debe mucho de la mentalidad burlesa. Una mentalidad que exalta el trabajo, exalta la industriosidad, exalta el esfuerzo del empresario por obtener una serie de beneficios. Y esos beneficios los presentan como resultado, precisamente, de ese esfuerzo empresarial, artesanal, industrial de ese emprendedor. Esa figura de emprendedor que ya empieza a aparecer un poco aquí asomando la patita. Pero, a mí me parece que es un poco así. Al mismo tiempo que Locke estaba vinculado a un pensamiento político, también estaba vinculado a un pensamiento religioso, en esta teoría de la propiedad, en esta teoría que en principio podría parecer meramente económica, meramente de economía política, también hay un sustrato religioso. Lo que Max Weber llamó la ética protestante. La ética protestante que, al contrario que la ética tradicional cristiana que había visto el enriquecimiento y la propiedad... ...con un aspecto negativo, eso iba contra, de cierta forma, el orden divino y la cualquier propiedad era un robo y los prestamistas eran usureros y cualquier rico entraría, cualquiera entraría, hasta el más pobre entraría más fácilmente en el reino de los cielos que un rico. Sería más fácil, como decía esa parábola del Nuevo Testamento, que un camello atravesara el ojo de una aguja que un rico, con todas sus riquezas, entrara en el cielo. Pues la ética protestante, esa ética que se va a desarrollar, sobre todo en algunas corrientes protestantes como el calvinismo, que incide mucho en la idea de predestinación, que hay gente que está predestinada a salvarse, pero al mismo tiempo hay gente que está predestinada a condenarse y por lo tanto... va a reformular en base a esto la propia ética del trabajo y va a decir que el trabajo, en cierta forma y el éxito en el trabajo el enriquecimiento es una manifestación de la gracia de Dios, de que ese sujeto que se ha enriquecido, pues es querido por Dios forma parte de los que se van a salvar y por lo tanto invierte el orden de valores del cristianismo dando una visión positiva e incluso una justificación cristiana a esa necesidad de enriquecerse, a esa necesidad de trabajar el trabajo se convierte así en fuente de valores morales y como resultado del premio a esta moralidad que supone comparar el ascetismo con la austeridad del ahorrador comparar el esfuerzo del que trabaja con un esfuerzo casi ascético como resultado de esto tiene el premio del enriquecimiento que al mismo tiempo al ser un premio de Dios también es un signo que muestra que ese sujeto forma parte de los justos forma parte de los que se van a salvar y forma parte de esos moralmente actos considerados por Dios prácticamente desde el origen de los tiempos una visión positiva del trabajo y el que se enriquece, pero al mismo tiempo una visión negativa del que no consigue enriquecerse, el pobre es pobre por su propia conducta pecaminosa, irracional por su no contención y por una serie de efectos morales que le impiden, al contrario que el rico, hacerse con esa riqueza precisamente aplicando este ascetismo capitalista que promueve esta ética protestante eso está muy marcadamente y en relación con esta mentalidad burguesa también muchos burgueses van a ser al mismo tiempo también fervientes creyentes o bien calvinistas o bien anglicanos, pero recibiendo estas ideas que son desanquilados y muchos van a ser de la corriente que va a llevar un poco esto más al extremo que es el puritanismo, que es uno de esos movimientos religiosos que lo definía como fanáticos en Inglaterra, pero que están muy presentes en la vida política inglesa, de hecho el puritanismo había sido una de las corrientes principales que había estado en esa época de la Commonwealth, de la República Inglesa y sobre todo en la época del gobierno de Cromwell que era de ascripción puritana Por lo tanto, hay un valor moral de trabajo y por lo tanto hay una justificación moral de la propiedad. La propiedad es moralmente justa. Por lo tanto, la propiedad, al contrario que lo que argumentarán posteriormente los marxistas y los anarquistas, precisamente contra la argumentación del liberalismo, nunca puede ser entendida común. Y esto lo plantea el propio Locke incluso en términos teológicos. Él dice que la intención de Dios, lo dice literalmente, cuando dio el mundo en su conjunto a los hombres fue que aquellos hombres más industriosos, más racionales, en el sentido de cálculo racional, de obtener el mayor beneficio y el mayor producto posible de un bien, aplicando al trabajo, para que se beneficiaran de ello y estos consiguieran enriquecerse. Por lo tanto, es un mandato de Dios cuando... ...entrego la tierra al género humano, que el género humano se la apropiara privadamente. Por lo tanto, la propiedad privada, incluso en esta justificación teológica de Locke, tendría, sería el cumplir nada más y nada menos que el mandato implícito de Dios cuando entrega la creación al ser humano a través de Adán y Eva. Con lo cual, vemos inmediatamente de qué pie escogea política y religiosamente esta idea tan peculiar de la apropiación de la propiedad a través del... ...trabajo. Y al mismo tiempo, hay en Locke, constantemente, en esta teoría de la apropiación privada a través del trabajo, una contraposición constante y machacona, muy reiterativa, entre los comunales, los bienes que están en común y los bienes que son propiedad privada. ¿Cuál es el contexto de esto? ¿Por qué sucede esto? Y básicamente está respondiendo a ese clima social e intelectual de la época. ¿A qué responde? ¿Cuáles son los elementos que están detrás de esta idea, de esta contraposición entre lo comunal y la propiedad privada, tan antitéticas y tan marcadas? Por un lado está que en el siglo XVII se está produciendo por parte de Inglaterra la colonización de Norteamérica, lo que serán las futuras trece colonias que luego le dan lugar a Estados Unidos, y que van a sustraer territorio a las comunidades indias. Las comunidades indias de cazadores-recolectores, muchos de los ejemplos que ponen en ese estado de naturaleza, Locke, aluden a indios que cazan animales o se aprovechan de cosas que están en el medio natural. Por lo tanto es un estadio primitivo deportivo. Por lo tanto, inferior a esa propiedad desarrollada que surge con la comunidad política. Y además se entendía que estas tierras americanas tradicionalmente, aunque estaban en posesión de esas comunidades indígenas, eran tierras de nadie, eran resnulius. ¿Por qué? O bien los indios, como eran cazadores-recolectores, no las cultivaban, entonces los granjeros consideraban que esas tierras estaban desaprovechadas y que por tanto podían apropiarse de ellas para cultivarlas. O bien... Por ser un tipo de agricultura más orientada a su existencia, pequeños agricultores, estas comunidades indias, los colonos consideraban que esas tierras estaban desaprovechadas y que no cumplían esos estándares de racionalidad y de obtener el mayor beneficio posible, el mayor producto posible, el mayor rendimiento posible dentro de esa racionalidad económica de esas tierras. Por tanto, también sería un objeto de considerar las tierras abandonadas, resnulius, o territorio... ...de nadie, o al menos parcialmente como desaprovechado. Obviamente, detrás de esto está la mentalidad capitalista que está empezando a primar en esta época, fruto de esa burguesía industrial, financiera y comercial. Y que defiende una visión de la propiedad como únicamente propiedad privada y orientada al beneficio. Si tú tienes la propiedad de algo, tu fin con esa propiedad es obtener el mayor rendimiento posible explotando esa propiedad. No se contempla, por tanto... propiedades en estatuto comunal que tienen varios dueños, como eran muchas formas de aprovechamiento agrícola tradicional hasta esos momentos la Europa moderna, pero tampoco se contempla como racional, como económicamente racional una economía agraria a pequeña escala orientada únicamente a la subsistencia, al autoabastecimiento del grupo familiar esa agricultura de sustancia que era característica y muchas veces relacionada precisamente con esas propiedades comunales de las pequeñas comunidades agrícolas en el contexto de la Europa moderna. Por lo tanto esta idea era antitéticamente contrapuesta a esas ideas tradicionales, esa economía de tipo campesino tradicional y ello va a tener su reflejo en un conflicto que va a llegar, prácticamente va a ocupar todo la moderna Inglaterra que es la problemática de los cercamientos, en la que terratenientes de la nobleza y ya en el XVII y XVIII también de la alta burguesía van a apropiarse de terrenos comunales de terrenos explotados comunalmente por comunidades agrícolas y los van a convertir en tierras de propiedad privada, es decir, única de un único posesor y no de varios. Mediante el argumento, muy similar a los que da Hobbes, de los que da Lox de que esa tierra obviamente tiene que orientarse a dar un beneficio y hay un argumento muy reiterado en el argumento de Lox que es una contraposición a Hobbes pero que también se inscribe en este contexto, que es esa idea de que cuando un individuo en ese estado de naturaleza incluso posteriormente en estado ya de sociedad se apropia de esos bienes comunales no requiere la autorización de los que son titulares en ese estado comunal de ese bien aunque en algún momento Lox intenta salvar un poco el posible argumento que se le podría aducir en estos momentos, que esos terrenos comunales ingleses de las comunidades campesinas inglesas no son realmente un terreno en estado de naturaleza sino que tienen un propietario múltiple De hecho, Locke dice que obviamente esto se hace por institución, pero no desarrolla. Deja, en cierta forma, esto en una ambigüedad y pasa muy de pasada sobre esta cuestión. Aunque dice que sí, tendrían que tener estas apropiaciones de estos terrenos comunales en Inglaterra, una autorización de los comuneros, pues no va a desarrollar más el tema. No va a desarrollar de qué forma, a pesar de eso, podría apropiarse o de qué forma se darían autorización los comuneros de estas tierras para que un propietario individual se asistiera con el control de ellas. Y, de hecho, en el contexto de la Revolución Gloriosa, posteriormente a este cambio de régimen, a este gobierno... ...con primacidad del Parlamento, se van a aprobar toda una serie de leyes que van a legalizar precisamente ese proceso de cercamiento, ese proceso de inclusores de antiguas tierras comunales. Con la justificación muy similar a la que da Locke de que esas tierras son improductivas, son tierras que no se explotan racionalmente y que deben de destinarse a un aprovechamiento más racional y con una propiedad plena y no esta figura un poco extraña. Para esa mentalidad burguesa de la propiedad comunal. Por lo tanto, aunque Locke no se moja en esto, en cierta forma está dando un poco la justificación teórica a estas cuestiones. Y, de hecho, podemos entender que esto actúa, en cierta forma, como una parte de ese arsenal de argumentos que luego en el Parlamento va a servir para aprobar todas estas leyes... ...que van a desposeer a los pequeños propietarios agrícolas, de buena parte. De sus tierras y los van a encaminar a las ciudades donde se convertirán, posteriormente, a finales del XVIII, en ese gran proletariado urbano que va a nutrir la industria. Por lo tanto, vemos en qué se encardina contextualmente esta teoría tan peculiar de la apropiación de la generación de la propiedad privada a través del trabajo. Ese contexto social que lo explica tanto en sus bases ideológicas, conceptuales, como en su realidad material. Problemas que tenía esta teoría. Algunos de los ejemplos que da Locke lo muestran ya claramente. El derecho que tiene un indio sobre el ciervo que caza es un derecho simplemente de consumir lo que ha ganado a través de ese trabajo de caza. Por lo tanto, es un mero derecho de uso. Partimos de nuevo de la distinción aristotélica entre valor de uso y otros valores que no son de uso, apropiamente entendidos como valor económico. Por lo tanto, ese derecho de apropiación privada es un mero derecho de uso sobre un bien. Por lo tanto, no tiene por qué ser un derecho de propiedad fijo e inalterable. Puede un individuo cazar un animal ocasionalmente, pero eso no le da propiedad sobre todo al resto de los animales. Puede cultivar una tierra durante una cosecha, pero eso no le da al año siguiente la propiedad fija sobre esa tierra. Y por otro lado, muchos de los resultados de esta actividad de trabajo, de esta transformación de esos bienes, son de la propiedad fija sobre esa tierra. Nos vemos aquí. No sé si se ha desactivado el vídeo. Seguimos grabando. Perdón por este error. Se ha ido la conexión durante estos minutos. Bueno, lo que decíamos, ¿qué es lo que impide, qué es lo que salva estas limitaciones que tiene esa primitiva propiedad privada que se da en el estado de naturaleza? Pues, fundamentalmente, lo que salva esto es la aparición de dos elementos. El crecimiento de las comunidades, de la sociedad, la formación de la sociedad civil, la sociedad política, con la creación, según el ejemplo que pone Locke, de las ciudades. Las ciudades que empiezan a definir los territorios, las parcelas de cada grupo familiar. Volvemos un poco a la teoría aristotélica de cómo aparece la ciudad y de la importancia de la familia en la constitución de la ciudad. Pero aquí, dada la vuelta, es importante la ciudad para garantizar los derechos de cada una de esas familias, ese gobierno político de la ciudad, para garantizar los derechos de cada una de las familias a su propiedad familiar privada. Eso por un lado. El otro elemento nuevo que va a solventar, por otro lado, el hecho de que la propiedad sea fundamentalmente sobre bienes perecederos, algo que permite acumular sin, salvando estas ideas. En esta situación, que es el dinero. El dinero va a ser un medio de intercambio, va a permitir intercambiar, por ejemplo, un elemento que no tiene ningún valor a priori, como puede ser el oro, como puede ser la plata, como puede ser cualquier otro elemento que se utilice y al que se le dé un valor abstractamente, conceptualmente, para canjear por otro. Va a poder ser canjeado por productos perecederos que son resultado de esa propiedad en uso, resultado del trabajo. Por lo tanto, puedes comprar carne de una vaca. Con una moneda de oro. O puedes comprar productos agrícolas, como por ejemplo, grano para alimentarte tú. Por lo tanto, va a permitir establecer algo que permite la acumulación y que permite el intercambio por esos productos. Por lo tanto, va a ser medio de intercambio. Lo que comentábamos antes, espero que os haya ido el vídeo, problemas técnicos. Bueno, medida de valor. Se establece una equivalencia entre ese valor abstracto por convención que se da al metal precioso, al dinero, y el valor que adquiere un bien por el trabajo. El bien adquiría valor por el trabajo y ahora se va a equiparar ese valor que se adquiría a través del esfuerzo, del trabajo, de la acción del hombre industrioso sobre ese bien que lo transforma, se va a equiparar al oro. Y va a permitir esa convertibilidad entre esos dos elementos, entre el dinero y las propiedades que realmente se utilizan y se gastan para vivir. Y por último, esto todo va a permitir que a través de la acumulación de dinero se pueda acumular riqueza. Y que de hecho, al ser canjeable el dinero por las tierras, el equivalente al valor de la tierra al valor del dinero, se pueda comprar tierras más allá de ese derecho de apropiación para las necesidades del individuo. Por lo tanto va a permitir un crecimiento de esa propiedad. Obviamente esto genera una cuestión en la cual no va a parárselo, que es desigualdad. Hay los que tienen mucha riqueza y acumulan tierras, acumulan dinero, acumulan riquezas y hay los que no tienen tantas riquezas. Por lo tanto, en este estadio de aparición de la sociedad, esa propiedad primitiva se va a convertir en foco, a través de esta transformación que genera la sociedad política en ella, se va a convertir en foco de desigualdades sociales y económicas. Y ahí va a ser donde se va a centrar la divergencia posterior entre el liberalismo y las corrientes de tipo socialista o anarquista, que van a definir este nuevo valor que adquiere la propiedad y esa desigualdad que establece como un robo a ese derecho natural de propiedad. Por lo tanto, los liberales partirán, se mantendrán en la ortodoxia lociana y desarrollarán justificaciones que no aducen. Lo que dice Locke, deja un poco en ambigüedad, no intenta meterse en este berenjenal sabiendo lo que puede pasar. Y los corrientes de tipo socialista y anarquista van a desarrollar argumentaciones partiendo precisamente de ese estadio de propiedad que ellos van a vincular al estadio comunal primitivo por oposición a ese estadio de propiedad en sociedad que ellos entienden que, respondiendo a la pregunta que hacía... Lo que dice Locke en uno de sus textos es, ¿es acaso la apropiación de un bien común por un individuo un robo? Pues Bacuni, obviamente, dirá, pues sí, la propiedad es un robo. Y lo mismo pensará Marx. Por lo tanto, vemos aquí ya ideas posteriores que van a entrar en juego y en conflicto que parten de esta teoría de Locke, entre los seguidores y los críticos de Locke. Como sucedía con Hobbes, Locke va a plantear cosas que parten de Hobbes, pero contradiciendo y planteando... Alternativas, contraponiendo sus teorías a las del propio Locke. Y lo mismo va a suceder con las corrientes liberales que van a plantear alternativas a estas teorías liberales que parten, en cierta forma, de este primer autor seminal que es Locke. Bueno, lo dejamos aquí. Aquí vemos un poco un texto que aluda a esta teoría sociológica de cómo va apareciendo la propiedad, cómo al crecer la sociedad hay mayor demografía y por lo tanto empieza a escasear la tierra y cómo al mismo tiempo también se mete por ahí en medio el dinero y genera esa posibilidad de apropiarse de más de la tierra con la que puede apropiarse un individuo con su propio trabajo.