vale, ya se está acabando segunda clase del tema bueno, luego le cambio el nombre muy bien, pues nada vamos a seguir con nuestra cita diaria bueno, semanal con la psicología del aprendizaje y en concreto con el condicionamiento clásico que es un tema apasionante y del que se ha estudiado muchísimo y bueno, a mí desde luego casi que me gusta más que el instrumental pero bueno bien, nos habíamos quedado viendo un poco algunas particularidades del condicionamiento inhibitorio si os acordáis, o de la inhibición condicionada y estábamos viendo que para poder realizar una medición adecuada y poder observar el fenómeno de la inhibición condicionada o del condicionamiento inhibitorio es decir, cuando un estímulo predice que otro no va a ocurrir eso es el condicionamiento inhibitorio cuando un estímulo a priori neutro pasa a predecir la ausencia futura de otro estímulo eso insisto, es el condicionamiento inhibitorio o inhibición condicionada, ¿vale? entonces, para poder observar este fenómeno no es tan fácil como el condicionamiento excitatorio en el que un estímulo predice la presencia futura de otro vale Tenemos que contar con, bueno, pues ya hablábamos de que tiene que haber un contexto previo de condicionamiento excitatorio y además es importante que las respuestas que nosotros estemos utilizando para medir ese condicionamiento inhibitorio sean, a ser posible, sistemas de respuesta bidireccionales. Es decir, sistemas de respuesta en los que se puedan experimentar incrementos y decrementos. ¿Vale? Y el ejemplo que poníamos, pues podía ser a lo mejor la frecuencia cardíaca. Yo a lo mejor tengo una frecuencia cardíaca basal, imaginaros, de 70 pulsaciones por minuto, pero se puede bajar un poquito o subir. ¿Vale? Con la temperatura pasa igual. Aunque, bueno, es más difícil quizás bajarla, ¿no? Pero se pueden experimentar cambios en la temperatura. Bueno, pues eso, la respiración, ¿no? La frecuencia respiratoria. La frecuencia respiratoria es otro ejemplo. Son estos sistemas de respuesta bidireccionales los adecuados para poder ver la inhibición condicionada o condicionamiento inhibitorio, que veis que es lo mismo y lo estoy usando como sinónimos. Bien. Aquí Marcos os tiene puestos un poco la contraposición a los sistemas de respuesta unidireccionales en los que en condiciones basales no hay respuesta y lo único que se observa es que empieza. Entonces, con estos sistemas de respuesta unidireccionales, cuya línea de base es cero, no hay, y cuando se da el condicionamiento pues empieza a haber respuesta, es difícil... ver el condicionamiento inhibitorio. Entonces, cuando nos pasa esto y en general, tenemos que acudir a dos pruebas para verdaderamente demostrar que un estímulo se ha convertido en un inhibidor condicionado, es decir, un estímulo que va a predecir la ausencia de otro. ¿Me seguís? Más o menos sabéis lo que estoy diciendo, ¿verdad? Vale, bien. Bueno, entonces, ¿qué dos pruebas son estas que todo estímulo debe de pasar? Son dos tests que todo estímulo debe pasar para poder demostrarse que es un inhibidor condicionado, es decir, un estímulo que predice la ausencia de otro. Bueno, pues ahí las tenéis. Son la prueba de sumación, o también llamada del estímulo compuesto, y la prueba del resultado. Y la prueba de traso en la adquisición. Vamos a ver un poco en qué consisten estas dos pruebas. Y deben de pasar las dos para que se pueda considerar que un estímulo se ha convertido en un inhibidor condicionado, ¿de acuerdo? Bien. A ver. Vamos a empezar con la primera, la prueba de la sumación o del estímulo compuesto. Bueno, pues recordad, para ponernos en contexto. Perfecto. Partíamos siempre de un contexto de condicionamiento excitatorio previo, es decir, va a haber un estímulo que sí va a predecir la presencia de otro. Imaginaros, va a haber un tono que va a predecir siempre la descarga, ¿no? Este es el contexto de condicionamiento excitatorio previo. Que necesitamos, ¿de acuerdo? Bien. Entonces, ¿en qué consiste la prueba de la inhibición condicionada, de la sumación en este caso? Bueno, pues es que se presentan conjuntamente el EC excitatorio que teníamos con el EC supuestamente inhibitorio, ¿de acuerdo? Y entonces, si al presentarse juntos la respuesta condicionada baja, quiere decir que el EC menos verdaderamente es un EC inhibitorio. En este tipo de experimentos, ¿cuál es el control adecuado a utilizar? Pues el que tenéis ahí, un estímulo neutro, otro estímulo que sea parecido en términos de saliencia, en términos de modalidad sensorial, pero que no haya tenido el entrenamiento. Ahora, esto lo voy a explicar un poquito mejor, no os preocupéis, pero quiero hacer una panorámica primero general, ¿vale? Entonces, vamos a ver un estudio, un ejemplo, el de Hammond en el 67, en el que se utilizó esta prueba de la sumación para demostrar que un EC que se había entrenado inhibitoriamente, verdaderamente se había convertido en un inhibidor condicionado. Entonces, tenemos el grupo de la inhibición, o grupo I, y el grupo B. Y el grupo, pues, de control, que es el grupo random, ¿no?, el aleatorio. Y entonces, fijaros, durante el entrenamiento se presentaba siempre... Un tono que se guía a una descarga o bien una luz que se guía a una ausencia de la descarga. Esto es un proceso de entrenamiento en inhibición diferencial, como veíamos en las diferentes maneras de entrenar la inhibición condicionada previamente, las que sistemáticamente un estímulo predice la presencia pero otro predice la ausencia. Y el grupo de control es un grupo en el que efectivamente el condicionamiento excitatorio existe, es decir, un tono va a predecir sistemáticamente la descarga pero luego, como buen control que es, se va a presentar el otro estímulo, la luz, pero sin relación con la descarga. Es decir, a veces aparecerá la descarga y otras veces no. No va a haber contingencia. ¿De acuerdo? Y entonces, luego, en el ensayo depresivo, lo que se prueba, lo que se presenta es el estímulo compuesto. Es decir, la presentación sumada de los dos estímulos. Entonces, la única diferencia que hay en estos dos grupos es que en uno, sistemáticamente, la luz predice la ausencia de la descarga y en otros no. En otros no hay contingencia, no hay relación, pues porque es al azar, ¿no? Random. Unas veces hay descarga y otras veces no. Es decir, aquí la luz no se ha convertido... A priori, en un inhibidor condicionado. Y entonces yo hago la presentación conjunta de ambos estímulos en mi ensayo de prueba. ¿Y qué se ve? Recordad, aquí lo que pasa, no nos olvidemos, como es un estudio de condicionamiento de miedo en el que usamos la razón de supresión, cuidado que el condicionamiento se ve cuanto más... Bajo es el valor y la disminución en la respuesta equivaldría a subidas en el valor, ¿vale? Esto que no se nos olvide, recordad aquí que el 0.5 equivalía a una ausencia de condicionamiento, ¿vale? Muy bien. Bueno, pues aquí, fijaros, tenemos los resultados en la adquisición. En ambos grupos se aprende parecido porque, claro, aquí la adquisición en realidad es la misma. O sea, yo voy a el condicionamiento estilatorio es el mismo, tono descarga, tono descarga, ¿vale? Y entonces, pues fijaros cómo hay una al final, porque fijaros que solo nos presentan los tres últimos... ...ensayos. Pues al final hay mucho condicionamiento porque estamos en valores cercanos a cero. Es decir, hay mucho condicionamiento del miedo. Ahora ya pasamos del tono al tono con luz, ¿vale? A la presentación del ensayo conjunto, del estímulo compuesto, ¿vale? Y aquí tenemos el grupo de control y el grupo de inicio. ...inhibitorio, ¿no? Voy a borrar esto para que se vea bien otra vez. Y entonces, ¿qué se ve? Pues fijaros, ¿cuál de estos dos grupos ha perdido condicionamiento? ¿A qué me lo dice? Uno os dice el grupo I, otro es el grupo R. Bueno, ha perdido. Todos han disminuido, obviamente, pero ¿cuál más? Claro. Sí, sería el grupo I, este, porque es el que más se acerca a la ausencia de condicionamiento, que es el 0,5, ¿vale? Entonces, aquí en el grupo I es cuando es el que ha tenido... Los dos se han presentado el estímulo compuesto, pero en el grupo I es el que ha generado más pérdida de condicionamiento. ¿Por qué? Porque la luz sí que tenía propiedades inhibitorias que actúan en sentido contrario a las excitadoras del ECMAS. Por eso aquí, Marcos... Eso se lo ha puesto como tirando en dos direcciones distintas, ¿no? El ECMAS tira de un lado y el ECMENOS tira de otro, ¿vale? Y claro, aquí el EC tiene carga inhibitoria y entonces tira hacia arriba y este que no, no tiene carga inhibitoria, pues no hace que pierda tanto condicionamiento. A lo mejor hay que hallar una pérdida en la respuesta. Bueno, primero que estos son ensayos de extinción, ¿vale? Es decir... Aquí se presenta el tono, la luz, sin que luego venga la descarga eléctrica. Por eso... Bueno, pues no hay tanta respuesta de miedo, ¿vale? Pero como os digo, el que tiene una mayor pérdida de la respuesta de miedo es el grupo I, porque es el que se acerca más a los valores de no condicionamiento, que son los de 0.5, ¿vale? Entonces, bueno, pues para que veáis que esta prueba sí que nos permite por lo menos una primera aproximación a esto, a saber que efectivamente aquí la luz sí ha adquirido propiedades inhibitorias, de inhibidor condicionado, ¿vale? Como os decía, esta es una de las pruebas, pero no es la única. Tenemos que usar también la prueba del retraso en la adquisición, ¿vale? Tienen que pasar las dos. Bien, la prueba del retraso en la adquisición es si un EC, que yo he condicionado negativamente, es decir, inhibitoriamente, no negativamente, sino inhibitoriamente, luego si lo quiero condicionar excitatoriamente con otro estímulo, me va a costar más que otro neutro que no ha tenido ese entrenamiento previo en inhibición, ¿vale? Por eso aquí Marcos os lo ha representado como que en la carrera empieza, EC menos detrás que un estímulo neutro, por esa carga inhibitoria previa que tiene, ¿no? Imaginaros que yo en el experimento, o sea, yo entreno un tono a que prediga la ausencia de comida, ¿de acuerdo? Lo convierto en un hidro incondicionado, es decir, yo tengo, imaginaros, una luz. Vamos a darle la vuelta para que sea más parecido a lo del perro de Pavlov. Tenemos el metrónomo, clac, clac, clac, clac, clac, clac, clac, clac, que predice que va a haber comida. Y entonces el perro saliva, como siempre. Pero luego a veces yo pongo una luz que predice que no va a haber comida, que no va a haber comida, ¿vale? Si luego yo, si eso, si esa luz se ha convertido en un buen inhibidor condicionado, si luego yo intento condicionarla con la presencia de comida en comparación con otro estímulo, imaginaros un olor o yo qué sé, ¿no? O una textura que prediga la ausencia de, la presencia de comida, pues me va a costar más. Me va a costar más condicionar el estímulo que tiene una carga inhibitoria previa que uno que es neutro y que parte de cero, ¿vale? Es así. Entonces, bueno, esto es la prueba del retraso en la adquisición. Y ya os digo que normalmente se suele... requerir que pase un estímulo en las dos pruebas para considerar que se ha convertido en un inhibidor condicionado, ¿vale? Bien, ahí os dice que hay que tener cuidado también que en algunos casos cuando tú preexpones un estímulo, aunque no sea un inhibidor condicionado, pero si tú lo has enseñado varias veces, aunque sea un estímulo neutro, el efecto de mera exposición, esta mera exposición previa de un estímulo, insisto, aunque sea neutro, aunque no lo hayas entrenado en inhibición condicionada, puede generar un retraso en la adquisición. ¿Por qué? Seguramente porque pierdes alianza del estímulo, es decir, un estímulo que te lo han presentado tantas veces que ya dejas de prestarle atención. Lo veremos luego, por ejemplo, cuando veamos los fenómenos de inhibición latente. Si yo presento un tono muchas veces, un tono y ya está, sin que vaya seguido de ninguna consecuencia. Luego, si lo intento condicionar, ese mismo tono, a una descarga eléctrica, pues se va a condicionar peor. Pues como os he dicho, ¿por qué? Pues porque se ve que parece que ese estímulo condicionado, como no le ha pasado nada, no predecía nada, pues le dejamos de prestar atención. Esa es una de las interpretaciones de la inhibición latente. Entonces, bueno, pues eso que lo sepáis. ¿Lo entendéis? Estas dos pruebas que hemos visto. ¿Sí? ¿Todo el mundo? Bueno, pues como os digo, son dos pruebas que tienen que pasar un estímulo para considerarse que ha adquirido las propiedades de inhibidor condicionado. Un inhibidor condicionado es aquel que... ...que predice la ausencia de un estímulo. ¿Qué dos pruebas son? La de la sumación y la del retraso en la adquisición. La de la sumación básicamente consiste en que si yo presento el inhibidor condicionado a la vez que otro estímulo, que es un estímulo que tiene un condicionamiento excitatorio, pues se reduce la respuesta, como hemos visto aquí. La del retraso en la adquisición es que si yo intento luego condicionar un estímulo excitatoriamente, si tiene carga inhibitoria previa, me va a costar más condicionarlo. Si un estímulo predice sistemáticamente la ausencia de comida, si luego yo quiero que empiece a predecir la presencia de comida, me va a costar más que con un estímulo neutro que no tiene esa carga inhibitoria previa que yo le he entrenado. Entonces estas son las dos maneras. De demostrar que un estímulo ha adquirido esas propiedades inhibitorias condicionales. Bueno, entonces eso con respecto al condicionamiento inhibitorio. Entonces recordad, teníamos dentro del condicionamiento clásico estas dos variantes de condicionamiento excitatorio y condicionamiento inhibitorio. El condicionamiento excitatorio es cuando un estímulo neutro a priori empieza a predecir la presencia futura de un estímulo incondicional. Un tono va a predecir la presencia de comida. Ese entrenamiento se llama entrenamiento incondicionado excitatorio y al final el estímulo LC+, que es como se llama, el estímulo condicionado positivo es el que predice. La presencia de comida porque ha tenido un condicionamiento excitatorio. Luego tenemos el condicionamiento inundatorio en que un estímulo predice la ausencia de otro, de una I. Y se convierte en un F menos, en un inundador condicionado. Bien, vale, entonces esas son dos formas de condicionamiento, de establecimiento del condicionamiento clásico, el condicionamiento excitatorio y el condicionamiento inundatorio. Pero, pero, luego tenemos un fenómeno que es la extinción. La extinción que puede ser tanto del condicionamiento excitatorio como del condicionamiento inhibitorio, ¿vale? O sea, se puede extinguir, se puede un poco, como deciros, callar, si queréis, que no quiero decir la palabra borrar porque no es eliminar, un condicionamiento. Vamos a ir con el ejemplo más sencillo que es la extinción del condicionamiento excitatorio. Imaginaros que en una caja de Skinner una luz predice que va a caer una bolita de comida y cada vez que la rata ve la luz pues va a ir al comedero a comer la comida, si es que es un boot tracker de los que hablábamos, ¿no? Entonces, bueno, pues cuando yo, esto, imaginaros que aquí son la probabilidad de que la rata vaya al comedero cuando se presenta la luz. Entonces, obviamente, pues esto es una curva de aprendizaje conforme van pasando los ensayos de adquisición. Cada vez que se presenta la luz, la probabilidad de que la rata vaya al comedero es mucho mayor. Hay más respuesta condicionada. Ahora vamos a extinguir. Vamos a hacer un proceso de extinción de este condicionamiento excitatorio. Y esto quiere decir que, básicamente, presento el EC sin que pase nada, sin que vaya seguido del EI. ¿Vale? El mismo EC ya no está seguido del EI. Entonces, pues, esto es la extinción. Pues, cuando hago esto yo muchas veces, la respuesta poco a poco va disminuyendo. Normalmente aquí no lo han representado mucho, pero en los primeros ensayos de la extinción, sobre todo el primer día, suele haber un pico. ¿Vale? Y eso se llama el estallido de la extinción. Y eso un poco representa quizás esa frustración. Esa es, pues, como que de repente no, imaginaros, si la luz predice la bolita de comida y de repente aparece la luz y no está la bolita de comida, como que la rata va a entrar muchas veces al principio y decir, oye, ¿dónde está mi comida? Igual no la he encontrado, igual se me ha perdido. Eso normalmente se ve en los primeros días y luego ya cae. ¿Vale? Y entonces, conforme van pasando las sesiones en las que se presenta solo el EC y no viene el EI, pues poco a poco la respuesta condicionada va bajando. ¿Vale? Entonces, claro... Pablo, que fue el que descubrió esto, pensaba que era un tipo de inhibición condicionada. Ah, pues es que LC ha adquirido propiedades inhibitorias. LC ahora predice sistemáticamente la ausencia de LI. Ha habido un condicionamiento clásico inhibitorio. Sin embargo, cuando a la extinción se le someten a las pruebas de la sumación y del retraso a la adquisición, no las pasa. No las pasa. Si yo de repente presento un estímulo que yo tengo condicionado previamente a estiratorio, aunque le haya pasado por ensayos de extinción, lo presento con LI, se recupera rápidamente la respuesta, ¿vale? Es decir, no es una inhibición condicionada. Tampoco se trata de habituación ni de olvido, ¿vale? Es un aprendizaje que ocurre, digamos que se pone como por encima, ¿vale? No borra. No es un aprendizaje que borre. No se ha olvidado el condicionamiento previo porque, de hecho, tú vuelves a poner una vez, aunque solo sea una vez, LC seguido de nuevo de LI, como era antes. Y la respuesta se te recupera prácticamente a los niveles iniciales. O sea, que no es que se haya olvidado este condicionamiento excitatorio previo. No, no, no, no. Se ha puesto un aprendizaje por encima que, digamos, que tapona o ocluye la expresión del condicionamiento excitatorio que yo he adquirido o que había adquirido previamente. ¿Me seguís? Venga, si alguien no me sigue que lo diga, que no hay ningún problema. Esto es sencillamente la extinción es poner el EC, que antes iba seguido el EI, pues ponerlo sin el EI muchas veces hasta que la respuesta cae. Y aquí lo único que hemos dicho es que Pavlov pensaba que esto era una forma de inhibición condicionada, pero que como no pasa ni la prueba de la sumación ni el retraso de la adquisición, pues no es. Podemos descartar perfectamente que sea una forma de inhibición condicionada, sino que es un aprendizaje que se pone encima y que evita la expresión del condicionamiento excitatorio previo. Dice, eso podría aplicarse a cuando... Cuando decimos eso es como montar en bicicleta, nunca se olvida, por más que lo dejas, igual es un ejemplo malo. Bueno, esto en realidad es un aprendizaje procedimental que es muy resistente al paso del tiempo. Pero no, es más bien eso, es cuando tú tienes... Imaginaros que a ti, pues yo qué sé, cada vez que hueles, ahora que se acercan las... En la sala santa, hueles a torrijas y salivas, muchísimo el olor de las torrijas, ¿vale? Y cada vez que hueles a torrijas, salivas, porque luego vas a tener la torrija después, está muy buena, ¿no? Y te la comes y es un gusto aquello. lo que pasa es que de repente vas a un sitio en el que huele a torrijas porque a lo mejor hay algo que se le parece muchísimo pero nunca hay torrijas entonces al final dejas de salivar dices no, es que ya no pero lo que pasa es que eso no es que se haya olvidado ese aprendizaje porque con una sola vez que de repente aparezca una torrija vuelves a salivar como al principio no es que se haya olvidado no es un efecto del paso del tiempo es verdaderamente una capa de aprendizaje que se pone por encima y evita la expresión del condicionamiento excitatorio dice ¿hay manera de desemparejar el ECDL-I en la fase de extinción? no, vamos a ver, es que para que haya extinción no puede aparecer el EI si lo que hacemos es desemparejarlo ahí sí que estamos haciendo un condicionamiento inhibitorio ¿vale? con un desemparejamiento explícito entonces ahí estaríamos haciendo un condicionamiento inhibitorio sobre la base de un condicionamiento excitatorio previo pero claro, también depende eso si fuera con otro EI si tú lo que dices perdón, con otro EC si tú lo que dices es con el mismo EC de repente degradar la contingencia imagínate, luz comida luz comida y de repente a veces luz comida y otras veces no luz comida es decir, que la contingencia se degrada eso se llama una devaluación una devaluación Y entonces, sí, ahí no es que se desaprenda, sino que se aprende una continuación. Bueno, lo vamos a ver un poquito después con el modelo de Rescorla y Wagner, pero ahí un poco lo que hemos roto es la capacidad del EC de predecir el EI, pero no es un condicionamiento inhibitorio ni es una extinción, porque aparece el EI. Para que fuera una extinción no podría aparecer el EI. La clave de la extinción es que se presenta el EC sin el EI. Si tú has adquirido, o sea, tienes una curva máxima de aprendizaje como aquí, imaginaros, ECI, hemos llegado al tope del aprendizaje, y de repente lo que haces es romper la contingencia, es decir, que unas veces aparezca el EC seguido del EI, pero otras no, la respuesta te va a ir bajando. Pero no es una extinción. ¿Vale? No es una extinción. Es una nueva asociación entre el EC y la ausencia del EI, pero no borra el aprendizaje previo que relacionaba el EC con el EI. ¿Vale? Estos fueron cuatro fenómenos desde desinición, recuperación espontánea, restablecimiento y renovación. Son, como os digo, son cuatro fenómenos que vamos a estudiar a continuación y que nos permiten asegurar que la extinción no borra, no elimina el condicionamiento F e I previo, sino que evita su expresión. ¿A partir de cuándo se considera extinción? No entiendo la pregunta. ¿Cuánto tiene que bajar? La extinción es un aprendizaje que requiere muchos ensayos, como el condicionamiento estiratorio. Entonces, empieza a haber extinción desde el principio. Ahora, ¿cuándo se considera que la respuesta ya se ha extinguido? Pues depende. Ahí los investigadores tienen que poner un criterio. Por ejemplo, nosotros en el laboratorio, porque esto lo aplicamos. En nuestros estudios de autoadministración de drogas. Ahora, por ejemplo, ahora mismo uno de mis estudiantes está haciendo un estudio de autoadministración de heroína. Las ratas están presionando la palanca para conseguir una inyección de heroína y luego lo vamos a extinguir. Es decir, las ratas presionarán la palanca. Lo que pasa es que esto es un ejemplo de condicionamiento operante y no clásico, pero bueno, es lo mismo. Las ratas presionarán la palanca y ya no vendrá la heroína. ¿Cuándo vamos a considerar nosotros? ¿Cuándo vamos a considerar nosotros que ya se ha producido la extinción? Pues, por ejemplo, en la literatura de adicción se considera, por ejemplo, un 15% de la respuesta inicial. Cuando te haya bajado a un 15% de la respuesta inicial. 15-20%. Ese es nuestro criterio. Es un poco... lo tienes que fijar al principio y cuando ya veas. O cuando haya diferencias estadísticamente significativas y un tamaño del efecto grande. Depende. O sea, a ver, o sea que cuando volviese a aparecer el EI daría la misma cantidad de respuestas. Efectivamente, efectivamente. Es uno de los fenómenos que vamos a ver después. Y en cuanto aparece el EI se va a recuperar la respuesta casi al mismo nivel. Eso quiere decir que es que el aprendizaje previo no había desaparecido. Vamos a verlo. Bueno, entonces, cuando digo cuando aparece de repente el EI después de una extinción. Si de repente aparece el EI es lo que os decía de las torrijas. Pues de repente recuperas por completo la respuesta. Vamos a verlo ahora. Entonces, lo que estáis diciendo es el fenómeno este del restablecimiento. De repente aparece el EI y aparece por completo la respuesta condicionada. Pero vamos por partes. Vamos a ver estos cuatro fenómenos que, insisto, son los que nos dicen que la extinción no borra, no elimina el aprendizaje previo. La desinhibición. Bueno, la desinhibición consiste en que si se presenta un estímulo nuevo junto con el EC durante la extinción vuelve a aparecer la RC. ¿Esto qué quiere decir? Si de repente, imaginaros, yo tengo el tono que predice la comida. Tono, comida, tono, comida, todo comida. Y entonces cada vez que aparece el tono pues hay una respuesta. No está de salivación. Pero de repente voy a extinguirlo. Tono, no comida, tono, no comida. Muchas veces y entonces al final presento el tono y ya no se saliva. Sí. De repente, junto al tono, pongo un estímulo nuevo, neutro, que no es que haga nada. O sea, un estímulo que el animal o la persona nunca lo ha visto en el contexto de este condicionamiento. Imaginaros, en vez del tono, pues un color. De repente se enciende una luz verde, ¿no? Bueno, pues esa novedad, ese elemento de novedad recupera en parte la respuesta condicionada por la propia novedad, por el efecto un poco activador del organismo que tiene ese estímulo novedoso, ¿vale? Y entonces se rompe un poco la inhibición de la respuesta que estaba... Es que no me gusta usar la palabra inhibición para que no me confundáis con condicionamiento inédito. Pero bueno, se rompe un poco el bloqueo que había en la expresión de la respuesta que había generado. La extinción, ¿no? Esta es la desinhibición. Desde mi punto de vista es un poco un mal término, sobre todo porque os puede confundir con la inhibición condicionada, que no es. Ya hemos visto que la extinción no pasa los criterios mínimos de la inhibición condicionada, ¿no? En la sumación, en el retraso, en la desinhibición. Bueno, otro de los fenómenos que tenemos para... Un poco que nos permiten asegurarnos. O que nos permiten... Que nos permiten aseverar que el aprendizaje no desaparece cuando lo extinguimos es la recuperación espontánea. Y es que conforme pasa el tiempo, el mero paso del tiempo, pues hace que se recupere un poco la respuesta. Imaginaros, yo igual tono comida, tono comida, tono comida... Ante el tono se saliva, condicionamiento excitatorio. Ahora, tono no comida, tono no comida, tono no comida, tono no comida, pues se extingue la respuesta. Imaginaros que ya está, se ha extinguido la respuesta. Y yo dejo a mi animal experimental, a mi perro de Pablo, dos meses, pues eso, lo que sea, jugando tranquilamente o haciendo lo que sea. Y de repente le vuelvo a poner el tono, pues hay una recuperación espontánea. Va a salivar. Es como si la extinción, el entendimiento de la extinción se hubiera olvidado. ¿Vale? Entonces es eso. Ya os digo, el entendimiento de la extinción puede, sí puede ser sujeto del paso del tiempo. Al igual que la extinción no es un olvido, el entendimiento de la extinción no produce un olvido en el aprendizaje excitatorio previo. Pero lo que sí que puede en la extinción es olvidarse. ¿Vale? Es decir, que el mero paso del tiempo hace... Haga que luego tú presentes el EC y vuelvas a tener respuesta condicionada. ¿Vale? Es como eso. Como si sí que el entendimiento en extinción pudiera olvidarse. ¿Vale? Pero no confundir con pensar que la extinción genera un olvido del condicionamiento excitatorio previo, que no. ¿Es más fuerte la adquisición que la extinción siempre, entonces? Bueno, depende de... Como esto es un entrenamiento, son... Son condicionamientos que se entrenan, que requieren ensayos de entrenamiento. Depende de cuánto entrenes el condicionamiento excitatorio, la adquisición. Y depende de cuánto entrenes la extinción. ¿Vale? Es que eso también depende. Normalmente, si tú tienes un condicionamiento excitatorio muy fuerte que has adquirido por muchos ensayos, luego extinguirlo, pues, está a trabajo. Tienes que hacer muchos ensayos de extinción. Eso lo vas viendo hasta que desaparezca la respuesta condicionada. Dice, o sea, que al final siempre queda el aprendizaje fijado una vez que esté bien establecido. Sí, también es verdad que el condicionamiento excitatorio se puede olvidar, no por la extinción, sino por el mero paso del tiempo. Eso hay que tenerlo en cuenta también. No entiendo muy bien la función del estímulo nuevo en la desinhibición. Bueno, no es que tenga una función, es una prueba. Es una prueba que se hace en el laboratorio para demostrar, por diferentes procedimientos, que tú puedes un poco volver a hacer que aparezca la respuesta condicionada. Uno de los métodos es poner un estímulo nuevo que genera ese estado de sorpresa, de alerta un poco. Y hace que se recupere la respuesta condicionada al otro estímulo. Ya te digo, no es que tenga una función natural, sino que cuando ocurre eso, hay una recuperación de la respuesta condicionada y uno dice, oye, mira, no se había olvidado. Porque, fijaros, pongo un estímulo novedoso y al poner el estímulo novedoso me reaparece la respuesta condicionada al otro estímulo. Entonces, es un poco como, bueno, pues para demostrar que efectivamente no se olvida. ¿Se presenta? Se presenta junto al EC, sí, sí, se presentan a la vez. Y la respuesta es por el EC en el anterior por el estímulo nuevo. Bueno, la respuesta un poco se ha desinhibido, es decir, vuelve a expresarse. Gracias a ese estímulo, pero en base al aprendizaje previo. O sea, tú tienes que haber tenido el aprendizaje previo para que el estímulo nuevo un poco que quite encima la extinción que tenía, que evitaba que se expresara, ¿vale? ¿Lo entendéis? Vale. Ahora, bueno, el tercer fenómeno es el restablecimiento, que es un poco el que ya habíamos adelantado antes, cuando si de repente, imaginaros, tono comida, tono comida, tono comida, tono no comida, tono no comida, tono no comida, y de repente, tono comida, se restablece la respuesta. Y eso, de nuevo, nos indica que no había desaparecido por la extinción, la extinción no ha borrado el condicionamiento estilatorio previo. Si lo hubiera borrado, por mucho que yo ponga un estímulo neutro... ...con el caso de la desinhibición, aunque pase el tiempo o aunque vuelva a aparecer el EI, si hubiera estado borrado, no se podría recuperar la respuesta. Señale entonces de que efectivamente la asociación entre el EC y el EI no se pierde en la extinción, solo se silencia, es como si la amordazaran, ¿vale? Pero todos estos mecanismos quitan la amordaza, estaba ahí. Esto a nivel biológico incluso es que se ve. O sea, tú cuando haces tu condicionamiento en extinción, el condicionamiento de miedo, es que se desarrollan sinapsis inhibitorias en los circuitos de expresión del condicionamiento del miedo. Pero el condicionamiento del miedo está, lo único que lo está... Así, cogiendo y decir, no te expreses. Pero tú si quitas eso, dejas vía libre de nuevo hasta que se exprese. Bueno, y el último fenómeno, de nuevo, que nos permite asegurar que el condicionamiento excitatorio no se borra, no se elimina, no se pierde a pesar del entendimiento en extinción, es la renovación. Y es que tú, si extingues en un contexto, por ejemplo, y luego pones el estímulo condicionado en otro contexto distinto a donde has extinguido, se recupera la respuesta. Es decir, que la extinción es un fenómeno que es dependiente del contexto. Y esto es un problema, yo como siempre, llevándolo a lo mío, que son las drogas, en las terapias para evitar las restricciones. De caídas al consumo de drogas, que muchas veces dependen de las claves. Claro, tú en una clínica, imaginaos, tú tienes a un paciente en una clínica de desintoxicación y ahí le puedes poner fotos con jeringuillas o con rayas de cocaína o lo que sea, muchas veces sin que luego consuma la droga y en un estado de relajación para bajar las respuestas fisiológicas y un poco extinguir, esas propiedades de estímulo condicionado que tienen lo que se llama la parafernalia, todas las cosas que se utilizan para inyectarse la heroína o para esnifar la cocaína. Pero claro, tú ese entrenamiento en extinción lo has hecho en una clínica. Si de repente tú sueltas a tu paciente, a tu persona con adicción en recuperación, a la calle, ese entrenamiento en extinción que tú has hecho en ese contexto, lo vas a perder porque la extinción depende del contexto. Esto es un problema y, de hecho, las terapias de extinción no funcionan. No funcionan para evitar las recaídas al consumo inducidas por las claves, ¿no? Porque tú tendrías que condicionar la extinción, hacer ese entrenamiento en extinción, en los mismos sitios en donde la gente consume, en donde van a exponerse a esas claves. Y eso es muy difícil, ¿vale? Eso es uno de los grandes problemas de los entrenamientos en extinción. Y la investigación en psicología de las adicciones está intentando potenciar, pues eso, otros mecanismos que puedas añadir al entrenamiento en extinción para hacerlo más poderoso, ¿no? Y un poco compensar esa dependencia del contexto que tiene la extinción. Bueno, pues aquí tenemos estos cuatro fenómenos que son un poco, insisto y perdonad que sea pesado, pero bueno, que son los que nos permiten... ...asegurar o poder afirmar que la extinción no elimina el condicionamiento excitatorio. Es como para los fumadores que quieren dejar de fumar, tratar de no fumar después de comer o tomar un café. Claro, el problema es eso, el café... En un fumador se convierte en una clave potentísima porque tú lo has asociado al hecho de fumar, ¿no? Entonces, a ti te podrían, en una clínica, efectivamente, pues ponerte mucho café y que luego no fumes, ¿vale? Entonces el café dejaría de predecir el tabaco. Pero, claro, para hacerle eso tenías que estar, pues, imaginaos el trabajo cuando sales a tomarte el café después de comer, en tu casa, cuando sales con los amigos a comer algo, etc., ¿vale? Ese es el problema. ¿Es posible desaprender totalmente alguna conducta, por muy bien establecida que estuviese? Es posible. Yo creo que siempre va a quedar algo, sí, siempre va a quedar algo. Pero, bueno, lo importante... En todos los programas de terapia, tanto en las adiciones, por ejemplo, pero en las fobias también, siempre tiene que haber un componente de prevención de recaídas. Siempre, siempre, siempre. Entonces, en el que un poco tú entrenas a tu paciente a reducir el estado de activación fisiológica, por ejemplo, porque eso también condiciona mucho la expresión del condicionamiento, en fin, hay varias maneras para asegurarte que no... ...que no vas a recaer. O, bueno, por lo menos intentarlo, ¿no? Luego, la historia es que, por ejemplo, en el caso de las adiciones, las recaídas son el mayor problema. Son el mayor problema. Bueno. Aquí, bueno, Marcos os ha puesto algunos ejemplos para ver esta dependencia del contexto y este fenómeno de la renovación, de la respuesta condicionada. Que tú extingues, tienes aquí un entrenamiento en extinción, por ejemplo, en terapia, con el miedo a los coches, pero claro, te cambian de contexto y zasca, vuelves. También, de repente, te han hecho tu terapia y aparece LI, como en el restablecimiento, y vuelve la respuesta condicionada. Y al cabo del tiempo... En fin, ha pasado después de tu terapia, han pasado cinco años y en general vas bien, pero de repente lo escuchas y también vuelve la respuesta condicionada. Bueno, pues ahí tenéis un poco algunos ejemplos para que veáis que, en fin... Y esto a nivel de terapia, pues ya os digo, es muy relevante. Bien, aquí tenéis un experimento famoso en el que se ve de nuevo la dependencia del contexto de la extinción. Es un experimento de Buton y King del 83, experimento ya clásico, tiene muchos años ya, va camino de 40 años, medio siglo casi. Y bueno, esto es un poco lo que hemos visto antes. Extinguimos una respuesta en el contexto A. ¿Vale? Luego otro grupo va a extinguir la respuesta en el contexto B y luego tenemos otro grupo, son tres grupos, este en caso es el control, en el que no va a haber enteramente una extinción. Entonces, tenemos el primero extingue en el contexto A que además es donde adquiere el condicionamiento. Es decir, aquí en este primer grupo no hay cambio de contexto. En el grupo de extinción B se adquiere el condicionamiento en el contexto A, pero luego se extingue en el contexto B. Es decir, aquí sí hay cambio de contexto. Y aquí, como os digo, en el tercer grupo lo que no hay es extinción siquiera. Solo hay un entrenamiento de adquisición y ya está. Y luego la prueba siempre es en el contexto A. Es decir, que en el único grupo en el que se cambia... En el que hay un cambio de contexto en la extinción es en el segundo, ¿vale? Se adquiere en el A, se extingue en el B y se vuelve a probar en el A. ¿De acuerdo? Y bueno, pues aquí tenéis los resultados. De nuevo es un estudio de condicionamiento de miedo en el que hay una razón de supresión, ¿vale? Tenerlo en cuenta porque entonces aquí los resultados ya sabéis que tenemos que darles un poco la vuelta. Entonces, fijaros. Partimos de un condicionamiento de miedo que ya está... Está establecido y empezamos a extinguirlo. Y vemos cómo la razón de supresión pues va creciendo hasta 0,5 que es cuando deja, como ya sabéis, lo hemos dicho mil veces, deja de haber condicionamiento. Esto es la extinción... en los dos grupos en los que hay extinción porque recordad que en este no había extinción por eso no se representa aquí bien y luego ya, pues fijaros tenemos aquí ya están, imaginaos que ya hemos, para el ensayo de 10, que son 2 ensayos por cada bloque, es decir, aquí ya ha habido 20 ensayos pues ya han extinguido todos y luego hacemos la prueba bueno, pues aquí en el grupo A que no ha habido cambio de contexto pues nada, sigue la respuesta extinguida, sigue estando en 0.5 no hay respuesta de miedo pero de repente, el que hemos extinguido en el grupo B le volvemos al grupo A que es este de aquí, al contexto A, perdón fijaros como la extinción se pierde ¿veis que baja? ¿veis que regresa la respuesta de miedo? ¿por qué? porque tú has aprendido el miedo en un contexto, lo has extinguido en otro pero si te vuelven al contexto inicial se renueva la respuesta, hay una renovación de la respuesta condicionada y que fijaros que prácticamente está igual que el grupo que no hemos extinguido, o sea que esto es un poco para que veáis con un experimento de condicionamiento del miedo en el que verdaderamente la extinción es totalmente dependiente del contexto si tú extingues en un contexto y te prueban en otro donde no has extinguido se renueva la respuesta condicionada ¿lo entendéis? Vale, pues este es el experimento de Butonikin. Muy buena pregunta. ¿El contexto se refiere solo a los espacios físicos? No, en absoluto. Hay cada vez más experimentos y más datos de la literatura que, por ejemplo, hablan que la hora del día también es un contexto. Es decir, que hay contextos temporales y que tú extingues, imagínate, a la hora de comer y si luego, siempre a la hora de comer te hacen tu entrenamiento en extinción, y si luego te prueban por la noche, se recupera la respuesta. Un poquito, no tanto. O sea que el contexto temporal es contexto al fin y al cabo. No solo es contexto los espacios físicos, ¿vale? Y además contexto es una cosa muy amplia. No es solo lo que tú ves, sino lo que hueles, las texturas, los sonidos que pueda haber, etc. Todo eso conforma el contexto espacial. Pero también hay un contexto temporal. Incluso hay un contexto que se llama, que es interoceptivo. Es que si tú, imagínate, aprendes la extinción bajo los efectos de una sustancia, entonces tú has aprendido la extinción. Imaginaos. ¿A ti te... Yo qué sé. Te extinguen el condicional. Tú tienes tono, tono descarga, tono descarga, tono descarga, y luego te extinguen en tono no descarga. Pero te extinguen, te hacen ese entrenamiento en extinción, imagínanos, bajo los efectos de una sustancia. Es lo que se llama un aprendizaje dependiente del contexto, claro, de la extinción. Si luego a ti te prueban la extinción sin estar bajo los efectos de la sustancia, recuperas la respuesta. O sea que el contexto no es solo el espacio, es también el tiempo y es todo el conjunto de tus sensaciones corporales en ese momento. Es un contexto interoceptivo también. ¿Qué contexto sería el más dependiente de la extinción? Un poco depende. Si lo que estamos, por ejemplo, extinguiendo son descargas, tonos y tal, va a ser el contexto seguramente el físico. Pero a lo mejor en los condicionamientos de aversión al sabor, etc., quizás sea más la hora del día o tu estado previo interoceptivo. Depende un poco del tipo de aprendizaje que estemos extinguiendo, el contexto de uno y otro va a ser más relevante. Aunque el cambio de contexto al original de condición de adquirido... ¿Solo con cuatro pruebas vuelvo a tener respuesta de extinción según la gráfica? ¿Es correcto? A ver, no entiendo la pregunta. Aunque el cambio de contexto al original, solo con cuatro pruebas, se vuelve a tener respuesta de extinción. Sí, sí, sí, claro. O sea, este fenómeno de la renovación se ve al principio. Pero luego, a ti, pues, tened en cuenta que los ensayos de prueba, al fin y al cabo... ...no dejan de ser ensayos de extinción, en los que te ponen el tono sin que vaya la descarga. Entonces acabas extinguiendo otra vez. Estos son ensayos de prueba. Recordad que los ensayos de prueba no está el I en los ensayos de prueba. Eso es algo que es muy importante que no se os olvide. Bueno, pues esto es importante. Bueno, luego voy a pasar un poquito más deprisa por esto, pero tenéis algunos ejemplos prácticos de la importancia del condicionamiento plástico, como es la territorialidad y la reproducción en el gourami azul, que esto pues será interesante. No solo por el gourami azul, sino pues porque en general se pueden condicionar clásicamente muchas respuestas en animales con interés incluso comercial para nosotros, tipo pistifactorías o la reproducción, etc. Aquí tenemos un macho del gourami azul que ante un estímulo condicionado se le presenta o bien una hembra, o bien otro macho. Entonces, en los que han adquirido este condicionamiento con el macho, pues claro, tened en cuenta que son muy territoriales estos peces. Entonces, otro macho es un competidor y genera una respuesta, o sea, es un I aversivo que la respuesta incondicionada ante ese I es la de agresión. Bueno, pues luego en los animales, en los gouramis azules que se les condiciona la luz, con el macho ante la luz van a poner respuestas agresivas. ¿Vale? Sin embargo, los que han sido condicionados con la luz con una hembra receptiva, pues cuando se les presenta la luz, fijaros, van a tener otro tipo de respuestas totalmente distintas, de cortejos, de sobar antes, poner huevos. Entonces, claro, esto, por ejemplo, imaginaos que esto se puede hacer en peces que tengan interés a nivel económico para nosotros, pues de cultivo, en pistifactorías o lo que sea. ¿Veis? Se podría incluso poner ciertas luces que se hayan asociado previamente para favorecer ciertas respuestas que a nosotros nos puedan interesar. ¿Vale? Esto es el condicionamiento clásico. Algo un poco quizás más... Más cercano a nosotros que el bucamia azul, pues puedan ser los condicionamientos clásicos que están implicados en fenómenos asociados con las drogas. Por ejemplo, la tolerancia. Fijaros, cuando... Y esto es súper importante. Yo me acuerdo cuando me contaron estos experimentos en el año 99, ya hace tantos años, en primero de carrera, que me quedé tan absolutamente sorprendido. Que no me lo podía creer. Fijaros, yo puedo... O sea, la gente, cada vez que va tomando drogas, pues va necesitando más dosis. Es el fenómeno, sobre todo por todos conocidos, de la tolerancia. Esto en parte parece ser que surge esta tolerancia porque nuestro organismo genera una serie de respuestas compensatorias ante la droga, un poco para contarles que no nos siente tan mal. Esas respuestas compensatorias se asocian al contexto. De tal manera que si yo consumo droga en un contexto determinado, yo voy a generar la tolerancia en ese contexto. Las respuestas compensatorias que va a generar mi organismo van a estar asociadas a ese contexto. Y entonces esa tolerancia, bueno, pues quiere decir que yo voy a ir necesitando dosis cada vez mayores de la droga para conseguir los mismos efectos. Eso es lo que es la tolerancia. Pero eso, insisto, surge por todo ese conjunto de respuestas compensatorias que hace mi organismo ante la sustancia que se asocian al contexto. A lo que voy. Es que si tú, imaginaos, esto es un experimento. Es un experimento de clásicos de Siegel que hizo en los años 70 y 80 en los que daba a ratas. Me parece que eran, o alguno Piaz, ya no recuerdo, una heroína o morfina. Les daba dosis cada vez mayores, poco a poco, poco a poco. Entonces, que al final, pues las ratas en un mismo contexto, pues al final te aguantaban dosis, yo qué sé, 10 veces mayores que las iniciales. ¿Vale? Entonces, pero si de repente, dando esa misma dosis 10 veces mayor que en un contexto normal, no le hacía nada a la rata ya. Si se lo das en un contexto nuevo, esa misma dosis que a ese animal no le mataba, por el mero hecho de dárselo en un contexto nuevo, le mataba. ¿Por qué? Pues porque no se habían generado esas respuestas compensatorias. ¿Por qué? Porque se había cambiado el contexto. Las respuestas compensatorias se generaban por su dependencia contextual, porque se habían condicionado clásicamente esas respuestas compensatorias al contexto. Y entonces al cambiar de contexto, pues el contexto ya no predecía la aparición de la droga, mi organismo no generaba esas respuestas compensatorias y entonces la misma dosis de droga pues mataba a los animales. Las respuestas compensatorias en este caso sí son de carácter fisiológico, sí. ¿En las películas salen situaciones de muertes posibilidades en habitaciones de hoteles? ¿Podría estar relacionado? Absolutamente. Sí, sí, sí, sí. Eso es un problema. ¿Qué cuando? Claro, tú, el contexto sirve como EC del efecto de la droga que va a venir. Entonces el contexto predice la droga y tu organismo se prepara. Si cambias de contexto no se dan esas respuestas preparatorias y entonces esa misma dosis que se había generado tolerancia pues se muere. Sí, a priori puede ser con todas, sí, sí, con todas las drogas. Puede ser, puede ser. Podría ser que por eso afecta menos en la discoteca. Claro, lo del ascensor, sí, sí. O sea que fijaros, bueno, pues toda la importancia que tienen los fenómenos de condicionamiento clásico en la vida diaria, ¿vale? O sea, tienen mucha aplicación. Mucha aplicabilidad. Muy bien, bueno, pues creo que eso es un poco todo lo que hay del tema 2. Aquí tenéis un pequeño esquema con todo lo que hemos podido ver en este tema y fijaros, bueno, pues las dos formas de condicionamiento clásico, excitatorio, inhibitorio y luego la extinción. La extinción que se puede aplicar tanto al condicionamiento excitatorio como al inhibitorio. Entonces luego dentro del condicionamiento excitatorio pues hemos visto cómo hacerlo, demora, huella, simultáneo, hacia atrás y hemos visto la importancia de los ensayos de prueba para ver que se haya adquirido el condicionamiento excitatorio, la topografía de la respuesta condicionada en su magnitud, su probabilidad. Y algunos fenómenos de control importantes para diseñar buenos estudios de condicionamiento clásico y la, bueno, pues la importancia de fenómenos de pseudo-condicionamiento que yo tengo que evitar, ¿no? Pero en el caso de que tengamos unidireccionales, pues hay que usar la prueba de sumación y de retraso en la adquisición. Y luego en relación a la extinción, pues hemos visto que es un aprendizaje nuevo que no borra el condicionamiento excitatorio. Hemos visto estos fenómenos que, porque ocurren, nos permiten asegurarnos o aseverar que esto es así, que no se borra el condicionamiento excitatorio. Y luego todo esto con una serie de preparaciones o paradigmas experimentales, como el condicionamiento del miedo, y ahí hemos visto la razón de su presión. Hemos visto el condicionamiento palperal en el conejo, el seguimiento del signo, con lo que son goal tracking y sign tracking, el condicionamiento aversivo gustativo, y ejemplos de aplicación a la vida diaria, como... Lo del pececito o las drogas. Y esto ha sido todo del tema 2. No sé cómo lo veis. Bueno, bueno, es mucho, es mucho, es mucho, pero en fin, poco a poco. Ahora, pues si esto es complejo, el tema 3 no os quiero ni decir lo que os va a parecer. Poco a poco. Sí, sí, están todas ya disponibles las clases. Bueno, pues vamos a empezar un poco, no os lo digo para que esto estudiéis y os lo toméis en serio desde ya. Bueno, pues en episodios anteriores de Psicología del Aprendizaje habíamos visto todo el fenómeno de la importancia del condicionamiento clásico, con el ejemplo del pequeño Alberto, en fin, ejemplos prácticos, nuestro Gurami, todo esto. Aquí tenemos a Yuki con el sonido del comedero y cómo ante el sonido del comedero va corriendo, etc. Todo esto eran fenómenos, o sea, habíamos visto los fenómenos del condicionamiento clásico. Hemos estudiado qué es el condicionamiento clásico y qué fenómenos ocurren, ¿no? Qué tipos de condicionamiento clásico hay, este dato inhibitorio, la extinción... Bueno, justo lo que acabamos de ver. Pero claro, eso en realidad no nos dice nada de los mecanismos por los que se... se adquiere el condicionamiento clásico y la extinción. Ahora, en este tema 3, vamos a ver un poco las teorías psicológicas y los mecanismos asociativos que rigen el condicionamiento clásico. Entonces, bueno, como os decía, ya hemos visto los fenómenos, hemos visto que, bueno, pues cómo podemos obtener condicionamiento clásico. En este tema, como os digo, vamos a ver en primer lugar algunas cuestiones principales. Como os pone ahí Marcos, que todavía quedan, ¿no? Pues qué factores influyen en el aprendizaje por condicionamiento clásico. Qué variables hay que tener en cuenta, por ejemplo, los estímulos. tanto en el estímulo condicionado como en el incondicionado. Variables, como os digo, importantes como su relevancia biológica, su saliencia, su novedad, su modalidad estimular, todo esto, son factores que van a influir y que tenemos que conocer luego para formular las teorías. ¿Veis? Luego eso, cómo se produce la asociación, qué es lo que está pasando cuando a mí me presentan muchas veces el CIRI, qué mecanismos psicológicos están generando ese lazo por el que luego la mera presentación del CIRI va a generar una RC. ¿Cómo se produce la asociación? ¿Vale? ¿Por qué me estás gagando? Le pregunta Yuki. Bueno, pues aquí tenemos el tema 3 en el que vamos a intentar dar respuestas a las preguntas que nos hemos formulado. ¿Cómo sabéis? ¿Cómo sabéis? Estas presentaciones las hace mi amigo Marco Sucha, que es tutor en el Jacinto Verdaguer en Madrid, de esta asignatura también. Pues eso, vamos a ver los mecanismos asociativos y las principales, bueno, principales, por lo menos las teorías clásicas, porque, en fin, aunque todavía están vigentes algunas de ellas, quizás no en su versión original, pero sí que han influido muchísimo, vamos a ver, las teorías clásicas, valga la redundancia, en el condicionamiento clásico, las que tenéis que conocer porque han sido las que han ido guiando la investigación. Y bueno, ya el que le interese pues siempre puede leer e intentar actualizar un poco porque ya veréis que los estudios que vamos a ver son todos de los años 80, no sé si van a haber uno de los 90, pero vamos. Pero bueno, es lo que tenéis que saber en una asignatura de primero, ¿no? Bueno, entonces, en un experimento de condicionamiento clásico, ¿qué tenemos? Pues tenemos un EI, ¿verdad? La comida o la descarga eléctrica, por ejemplo. Tenemos un estímulo neutro que luego se convertirá después del condicionamiento en un EC, ¿vale? Es que luego esto no sale. En un EC. Y entonces, bueno, pues normalmente se presenta eso, el que ya va a ser el EC, luego el EI, ¿no? Esto es el EI. En un experimento de condicionamiento excitatorio clásico, ¿vale? Entonces, pues aquí tenemos algunos factores, los intervalos, el intervalo entre estímulos, ¿no? Lo tenéis aquí, el intervalo de la huella, bueno, lo que habíamos visto antes. Entonces, factores a tener en cuenta en cuanto a los estímulos, tanto en el EC como en el EI. Pues su intensidad se asociará igual con estímulos débiles que con estímulos fuertes, que es más importante de la intensidad en el EI. Y, en el EC, pues lo veremos. La novedad... ... Es importante que sean estímulos que el organismo no haya tenido ninguna experiencia con ellos en el pasado. La naturaleza, pues si son estímulos visuales, si son auditivos, si son gustativos, todo esto. Y en los intervalos, tanto en el intervalo entre ensayos, en el intervalo de huella o el intervalo entre estímulos, bueno, entre estímulos y entre ensayos, la duración de este intervalo también puede ser muy importante para facilitar o entorpecer la formación del condicionamiento clásico. Entonces, son estos algunos factores primero que tenemos que enseñar, vamos a estudiar, vamos a ver experimentos en los que se han ido manipulando y ver cuáles son los importantes y cuáles son los que no. Un poco eso luego nos va a ayudar también a entender las teorías, porque algunas teorías se han construido solas. Sobre la exploración sistemática de alguna de estas variables. Bueno, con respecto quizás a la variable más, la más fácil o una de las más fáciles de manipular y la que a priori nos podría parecer que es de las más relevantes, que es la intensidad de los estímulos. Pues hombre, parece claro pensar que cuanto más intenso sea un estímulo, más fácil voy a aprender sobre él. No es lo mismo. Que yo intente condicionar un estímulo luego con, pues no sé, imaginaros, con una mini descarga que apenas siento a con una descarga que me deja fritos los pies. Pues claro, cuanto más, a priori, luego de esto puede haber excepciones, ¿no? Pero normalmente, normalmente, tanto los ECs como los EIs más intensos son más salientes. El término de saliencia, tenéis que acostumbraros a él porque vamos a usarlo mucho, básicamente es la capacidad de captar la atención de un estímulo que nos, si es algo saliente, es como que lo vemos, ¿no? Sale mucho con respecto al fondo, destaca, su capacidad de destacar. Bueno, entonces eso es lo que vamos a entender nosotros como saliencia y son estímulos que son salientes, destacan. Y entonces la intensidad lo que genera un poco es que aumenta la saliencia de los estímulos, ¿vale? Y normalmente pues se da un aprendizaje más rápido y con una magnitud de la respuesta mayor. Los EIs con respecto a los... Los ECs suelen ser más salientes, es decir, un EI normalmente por definición además, acordad, suele ser, un EI es un estímulo que tiene relevancia biológica para el organismo. Comida, algo que me afecte a mí negativamente como una descarga eléctrica, una electricidad, un compañero sexual, son cosas, el EI digo, que por su propia naturaleza son muy relevantes para el organismo. Y esto es lo que quiere decir cuando hablamos de la fuerza biológica. De los EIs, ¿no? Tienen fuerza biológica porque son muy relevantes, muy importantes para la supervivencia del organismo, ¿vale? Entonces esta fuerza biológica de los EIs... hace que sean muy salientes, hace que incluso biológicamente estemos preparados para captarlos porque son estímulos muy importantes para la supervivencia del organismo. Entonces, el EI, los EIs, los estímulos incondicionados tienen mucha fuerza biológica, son muy relevantes para nosotros, están muy vinculados a nuestra supervivencia como individuos y como especie y por tanto eso los hace muy salientes, estamos muy preparados para captar estos olores o estos sabores o estas luces, etcétera, porque nos va la vida en ello. ¿Qué más? Luego, en cuanto, si nosotros vamos cambiando la magnitud de estos estímulos, sí son adaptativos, efectivamente, nuestras respuestas hacia ellos, han de ser adaptativas para que nos favorezcan la supervivencia. Lo que os decía es que, bueno, aquí tenéis varios ejemplos que, pues, con el condicionamiento del tono, los tonos más fuertes, pues con generar más condicionamiento, la cantidad de la comida, la intensidad de una luz para los EFES también, ¿vale? Bueno, luego incluso la cantidad puede cambiar. ¿Qué más? Lo que os decíamos, la respuesta. En un animalito, si es una, imaginaos un animal, una ratita pequeña, en un niño pequeño que a lo mejor no tiene experiencias negativas con ella, una, pues puede generar una respuesta de aproximación, pero a lo mejor si son muchas, la respuesta es de huida. ¿Veis? La cantidad intensificar el estímulo incondicionado puede cambiar incluso el tipo de la respuesta, ¿vale? De aproximación a huida, por ejemplo. O sea, esta variable estimular a priori es fácil, a más, más condicionamiento, pero a veces puede haber pequeñas sutilezas como que hay un cambio en el tipo de la respuesta por un aumento en la intensidad. Bueno, típico algún ejemplo así muy básico en el que vamos aumentando la intensidad de una descarga con la que queremos, por ejemplo, generar una respuesta, imaginaos, de huida, de miedo. Y nada, pues conforme vamos aumentando en miliamperios la intensidad de la descarga, pues la respuesta se va haciendo mayor, ¿no? Esto es como muy fácil. Y lo que decíamos, suelen ser más salientes aquellos estímulos que tienen más intensidad y, por tanto, se aprende más sobre. ¿Vale? Bien. Otra característica, otra variable importante, muy importante, está aquí ya así ojos y oídos atentos porque vamos a ver dos fenómenos que tenéis que entender muy bien y no confundir porque luego os los preguntan en el examen. Y como os digo, esta variable está relacionada con la novedad del estímulo, es decir, si tenemos conocimiento previo sobre los estímulos, tanto el EC o el EI, ¿vale? Entonces, esta es la variable de la novedad. Normalmente los estudios, perdón, los estímulos que son novedosos son salientes también, nos llaman la atención, destacan más. Mientras que si nos presentan un estímulo para condicionarlo, que nos lo han presentado previamente un montón de veces... Pues ya no es tan saliente, ya no nos llama tanto la atención. Sobre este fenómeno, sobre este paradigma de la novedad, pues hay dos fenómenos que tenéis que conocer muy bien, ¿vale? Muy, muy bien. Que son el fenómeno de preexposición al EC, al estímulo condicionado, y la preexposición al EI, ¿vale? El fenómeno de preexposición al EC en concreto se llama inhibición latente y es súper importante. La tenéis que conocer muy, muy bien, la inhibición latente, ¿vale? Y luego tenemos un fenómeno de preexposición al EI, que no tiene nombre así aparte como en el caso de la preexposición al EC. Vale, vamos a eso, con los fenómenos de preexposición al EC. Vamos a estudiar la inhibición latente y luego os cuento algunas aplicaciones. Cuando a mí me presentan un estímulo neutro muchas veces, luego me va a constar... Me va a constar más que se convierta en estímulo condicionado, el ejemplo que os ponía antes. Pues yo qué sé, imaginaros que yo me he tomado muchas veces kiwis, kiwis, kiwis, muchas veces, ¿vale? Y luego se me presenta el kiwi y me da dolor de trigo. Y esto se compara con alguien que no ha tomado kiwis nunca y toma una vez kiwis y le da dolor de tripa. Bueno, pues obviamente, obviamente... Obviamente... La gente que ha tenido una experiencia previa segura con los kiwis va a costarle más establecer el condicionamiento de aversión al kiwi que aquel que la primera vez que toma un kiwi le da, le sienta mal. Un ejemplo más llevado a las ratas del laboratorio. El condicionamiento del miedo, de nuevo. Si a mí me presentan muchas veces una luz que no hace nada y luego esa luz me la presenta como una descarga eléctrica, voy a tardar más en generar un condicionamiento de miedo a la luz que si la primera vez que a mí me presentan la luz ya va con la descarga eléctrica. Entonces, son dos ejemplos, uno más de la vida cotidiana y uno más experimental, más del laboratorio, de inhibición latente. Inhibición latente, importante. La naturaleza de la inhibición latente no es tan sencilla como podría ser. Podría pensarse al principio porque no es un condicionamiento inhibitorio, no pasa las pruebas de retraso en la adquisición ni la prueba de la sumación. Y no es una habituación. Recordad que la habituación era un aprendizaje no asociativo por el que reduzco la respuesta por la mera exposición al estímulo. Las habituaciones normalmente además es que se dan al I, no al C. Pero bueno, no es por una habituación. De la respuesta, ¿vale? Es un mecanismo más cognitivo, un poco más sofisticado. Y la inhibición latente ha recibido un montón de investigación, muchísima, y bueno, hay dos explicaciones clásicas al fenómeno de la inhibición latente. Una explicación, en primer lugar, atencional, es decir, que un estímulo que se presenta muchas veces sin que tenga consecuencias, pues yo veo que es irrelevante y dejo de prestarle atención, ¿vale? Pues pierde su saliencia. Y luego otro fenómeno de interferencia, otra explicación, quizás a la inhibición latente, que es la de la interferencia asociativa, en la que en general, bueno, por la mera exposición previa, lo que hace es que ese estímulo va a tener más dificultad de generar lazos asociativos, ¿vale? ¿Por qué? Bueno, pues quizás porque se establezcan asociaciones espurias. Cuando a mí me lo presenta, a lo mejor yo sin querer lo voy asociando a otras cosas, aunque sea al azar, ¿vale? Y entonces como que pierde esa capacidad asociativa porque ya ha ido estableciéndose esas asociaciones al azar con cosas que aparecen. Por ejemplo, me presentan una luz y pasa alguien por ahí, pues lo asocio a esa persona. O me presentan una luz y justo, yo qué sé, alguien ha abierto una puerta y huele a comida. Los estímulos, aunque yo no los presente voluntariamente... ...asociados con algo, es muy difícil controlar que no generen esas asociaciones espurias. Y eso genera una interferencia asociativa para luego cuando yo quiera utilizarlo para condicionarlo con otro estímulo, ¿vale? Bueno, pues eso son las explicaciones que se han ido dando, tanto una explicación meramente atencional, que como no pasa nada, ya no me predice nada, no le presto atención, o uno de interferencia asociativa, es decir, que por esas asociaciones espurias previas luego va a ser más difícil, pierde capacidad asociativa. Pues esas son las dos explicaciones que se han hecho con respecto a la inhibición latente. Bueno, hay más y de todo tipo. Este es un fenómeno muy interesante porque como tiene un carácter atencional, a veces se ha utilizado para estudiar déficits atencionales en problemas psicológicos, como por ejemplo en la esquizofrenia. Y este fenómeno de inhibición latente, por ejemplo, cuando se estudia en algunos modelos animales que reproducen algunos síntomas de la esquizofrenia, se ve que está disminuido. Y además depende, ya como soy psicobiólogos también, depende de que haya una transmisión dopaminergica más o menos intacta en el núcleo acúmbens, que es uno de los circuitos de la vida dopaminergica que parece que está alterado en algunos de las variantes de la esquizofrenia. Bueno, lo vamos a dejar ahí, ¿de acuerdo? Nos quedamos en la clase que viene en los fenómenos de preexposición a leí. Y por favor, terminad de leer el tema 3, repasad el tema 2. Terminad de leer el tema 3 para que me podáis hacer más preguntas o podáis asimilar la clase mejor. Yo ahora voy a poner disponible esta clase también para que la podáis ver tranquilamente después y os facilite el estudio. Así que nada, que tengáis buena semana y que vaya todo muy bien. ¿De acuerdo? Y leed, por favor.