Esta es nuestra grabación. Muy buenas tardes a todos. Bienvenidos, bienvenidas a una clase más de comentario de texto o desarrollo de un tema general de actualidad para el curso de acceso a la universidad para mayores de 25 y 45 años. Mi nombre es Javier González y soy profesor tutor en el Centro Asociado de Madrid Las Tablas. Vamos hoy a ver una síntesis del comentario de texto y sus distintas preguntas o partes. Como es lógico, esta es una parte introductoria pero que es muy necesaria para aquellos que os vais uniendo a lo largo del curso. Y os va a servir también de repaso para consolidar los conocimientos teóricos que sabemos que tenemos que aplicar en las distintas preguntas de comentario de texto. Entonces, vamos a hacer un test de repaso de la sesión anterior que coincide con el test que tenéis en la plataforma ALF de UNED. Veremos la pregunta 1 del resumen, que sabemos que es entre 5 y 8 líneas. Veremos el tema o idea esencial del texto. 7 de millas y os haré una propuesta para la próxima semana. Vamos a empezar con un test de repaso. Para ello, si tenéis vuestro teléfono móvil, activáis el código QR. Imagino que la mayoría sabéis cómo activarlo. Tiene un simbolito parecido a este. Leéis, escaneáis este símbolo y podéis acceder con el móvil. Abrís la página web y contestáis al test que tiene 10 preguntas. Vamos a ver. ¿De acuerdo? Lo leéis, lo escaneáis y ahora contestáis. Yo no voy a seguir con vosotros. Lo haré ahora después para ver las soluciones. De momento, contestarlo individualmente y ahora presentaré las sesiones. Estadísticas de respuestas. ¿De acuerdo? Y las valoraremos. ¿De acuerdo? Tanto los que lo estáis haciendo ahora de modo sincrónico como los que posteriormente verán la grabación podrán acceder también al cuestionario y lo podrán realizar. ¿De acuerdo? Para que tengan también un feedback sobre el test. Y esperamos unos minutos a que lo podáis realizar. ¿De acuerdo? Sin prisa y tranquilo. Muy bien. Vamos a ver. Ya veo que hay 3 respuestas. Ya hay 4. Muy bien. Ya hay 9 respuestas. Genial. Muy bien. Ya van 12. ¿De acuerdo? Lo importante es tener en cuenta que en nuestro curso, nosotros somos un curso que es amigable con el error. Porque creemos que el error es fuente de aprendizaje. ¿De acuerdo? El error aquí no es una frustración. Sí, se pueden repetir en ALF. Creo que tenéis varios intentos. Pero lo hago con vosotros antes para asegurarme que tenéis todos muy buena nota. ¿De acuerdo? Que es posible que no hay ningún tipo de dificultad. Esperamos. Todavía quedan algunos compañeros. Estamos más o menos 16. Han respondido ya. Y ahora hacemos una visión del. Muy bien. Vale. 17. Ok. 80. Muy buena nota. Ten en cuenta que es un 8. Son buenas notas. En un test. Es decir que vamos por buen camino. Al menos en la fundamentación teórica. Luego la práctica va por otro lado. 90. Uy, uy, uy. Por Dios. Son muy buenos resultados. Bueno. Vamos a echarle un vistazo. Mientras van terminando. Vais ya 20. Vale. Más o menos. Ya tenemos un buen grupo que ha contestado el test. Comparto con vosotros el escritorio para que podamos un poco ver y... Vale. Vamos a ver si se hace ya el infinito. Vale. Ya estamos. Mirad. Vamos a ir viendo cada una de las respuestas. Ya lleváis más o menos 19. Hay algunos que están terminando. Decíamos. Pregunta, número. Yo creo que se ve bien ahí. Uno. El tema o idea central. Decía. Siempre es el título del texto. Vale. Expresarse en varias frases. O es una frase sucinta que sintetiza el contenido del texto. Muy bien. La respuesta correcta. Sabemos que es una frase sucinta que sintetiza el contenido del texto. De acuerdo. En las respuestas. De acuerdo. Un 89% de los usuarios. De acuerdo. Que han completado el cuestionario. Respondió correctamente a esta pregunta. Bueno. Ya son 21. De acuerdo. Y la mayoría ha aceptado. De acuerdo. La pregunta número uno. Muy bien. De acuerdo. Uno. Vamos a la dos. La dos dice. El tema o idea central de un texto nos permite conocer. A. ¿Por qué se escribió el texto? B. ¿Sobre qué trata el texto y quién lo escribió? Lógicamente es sobre qué trata. En este caso, en la respuesta... En estas respuestas. De acuerdo. Un 95% de los usuarios respondió correctamente. O sea, muy bien. Está todos. De acuerdo. Son muy buenas. Muy buenas. Muy buenas noticias. Vamos a la tres. El comentario del texto es. A. Un ejercicio de comprensión y expresión escritas. Es la correcta. B. Un ejercicio libre de nuestra creatividad individual. Y C. La expresión de nuestra manera de entender el mundo. De acuerdo. Vamos a ver en la tres las respuestas. Bueno, todo el mundo. El 100%. De acuerdo. Esta era muy clara. Muy bien. Vamos a la cuatro. Al escribir un resumen debemos ser breves y pertinentes. Debemos realizar, resaltar los ejemplos del autor. O C. De acuerdo. Lógicamente, esta es un error porque la correcta es debemos ser breves y pertinentes. De acuerdo. Y lógicamente en esta, como estaba mal. De acuerdo. Lógicamente todo el mundo acertó, pero como está mal, la tenemos que reparar. ¿Vale? Vamos a repararla. Porque esta... Esta... Es la correcta. Ahora sí. De acuerdo. Y ahora ya podemos volver a nuestras preguntas. Ahora ya en la cuatro dirá que todo el mundo ha acertado. De acuerdo. El 100%. Muy bien. Volvemos a la cinco. Entender el texto supone a... Comprender lo que dice el autor, pero no lo que quiere decir. B. Comprender lo que dice y quiere decir implícitamente el autor. Y C. B. Comprender qué reacción provocan las palabras del autor en mí. Lógicamente lo correcto es la B. Lo que dice y quiere decir implícitamente. ¿De acuerdo? Por lo tanto, en la cinco hay alguna... un poquito de dispersión. ¿De acuerdo? Lo que dice y quiere decir implícitamente es la correcta. Una mayoría ha contestado esa. Y comprender qué reacción provocan las palabras del autor en mí. ¿De acuerdo? No es entender un texto, aunque puede ser interesante. ¿De acuerdo? Vamos a la seis. En la seis. Para expresar la idea central de un texto, A. Tenemos que diferenciar entre lo que transmite la información principal y lo que es accesorio. B. No pueden utilizarse literalmente las palabras del autor. Y C. Siempre hay que parafrasear. Es decir, repetir con otras palabras lo que dice el autor. La idea central del texto, lo principal, es diferenciar entre lo principal y lo secundario. Muy bien. Por lo tanto, en la seis, ¿de acuerdo? Tenemos que hay un 73%, correcto, y hay un... casi ahí tenemos un 27%. Muy bien. Nos vamos a la séptima, que por cierto, tiene un 90%. La pregunta séptima dice... ¿Es correcto afirmar que... A. Si no entendemos una palabra, hay que intentar descubrir su significado por el contexto. B. No es recomendable leer el texto más de una vez para mantener nuestra primera impresión intacta. Y C. La intención del autor siempre se encuentra en la superficie del texto, en lo explícito. Lógicamente, la A es la única correcta, y hay un 93%. La octava. Para comentar un texto divulgativo debemos... A. Saber siempre sobre la materia que trata, aunque sea especializada. B. Tener capacidad de comprensión y expresión y suficiente vocabulario. Y C. Conocer al autor del texto y sus ideas políticas. Lógicamente, la B, que es en la ocho, y habéis tenido aquí un 95%. Muy bien. En la nueve ya veréis un 100%, y en la diez, un 100%. Muy bien, muy bien. Vamos a verlo. Nueve y la diez. Al comentar un texto siempre debemos expresar nuestro desacuerdo con las ideas del autor, siempre debemos expresar nuestro acuerdo con las ideas del autor, o podemos expresar acuerdo o desacuerdo, pero con argumentos coherentes. 100%. ¿De acuerdo? Es la tesis que mantenemos. Y, en último lugar, se muestra destreza en la expresión escrita si sabemos construir bien la argumentación, aunque repitamos palabras o tengamos falta de ortografía. Si conocemos la argumentación, si conocemos la ortografía, aunque nuestra redacción no sea buena. No. Si tenemos un buen dominio de la lengua, ortografía, redacción y vocabulario. Exactamente. Y es el 100%. Muy bien. Bueno, pues con esto volvemos y regresamos a nuestra pantalla. Enhorabuena. Veo que esto está bien asimilado. Podéis realizar, ya sabéis, el test. ¿De acuerdo? Como sabéis, ya las preguntas que os van a hacer. No vais a tener ninguna duda y lo vais a hacer estupendamente. Y vamos a empezar nuestra sesión con un repaso general sobre las tres preguntas. ¿De acuerdo? Para ponernos de acuerdo en estas ideas y esta convención que hemos acordado desde el inicio. Son las normas de valoración de vuestros resúmenes, de vuestra valoración crítica, también de la pregunta sobre el tema. En primer lugar, el resumen del texto no puede tener menos de cinco líneas escritas a mano o de ocho líneas máximo. Por lo tanto, debe empezar con estas palabras. El autor dice que, el autor comenta que, el autor expone, critica, lo que sea. El verbo, ¿de acuerdo? Depende del tipo de texto. Pero tiene que empezar con una referencia a verbo. Ojo, esta persona, ¿de acuerdo? Al autor o a la autora. Ojo, ¿de acuerdo? Si no lo sabemos, porque generalmente no le ponen el nombre, entonces lo ponemos así. El autor del texto dice que. Segundo, tiene que incluir la idea central. ¿De acuerdo? Claro, las ideas principales deben aparecer en el resumen. Lo que no deben aparecer son ideas secundarias. Tenemos que reelaborar la información del texto de forma personal. Es decir, sin repetir ni copiar del texto. Debe ser conciso, breve. Un solo párrafo. Nunca podemos escribir un resumen en dos párrafos, con un punto y aparte. Debe ser objetivo y claro. Para ello, siempre aconsejo nunca introducir la primera persona del plural. Aunque en algunos casos puede valer y os lo aceptarán. Son esos casos del. Nosotros, ¿de acuerdo? Cuando nos incluimos en la sociedad. Entonces yo siempre aconsejo evitar el nosotros. Siempre hablamos de la tercera persona. Es objetiva. Por lo tanto, el resumen no debe. En primer lugar, incluir ideas secundarias. Las anécdotas y los ejemplos no nos interesan salvo si son parte de los argumentos. Entonces sí, porque son información primordial. Segundo, tendremos que describir la estructura del texto. Describir, pero no informar. No vamos a contar. En este texto, que es una columna de opinión, comienza Millás diciendo que los medios de comunicación, a la par que informan, también nos dan su solución ideológica. ¿De acuerdo? Porque ya he hecho muchas. Hay que tener mucho análisis en ese enunciado. Ahí sobra tanto análisis. Eso es más para el comentario, la valoración, la tercera pregunta. No se debe escribir en varios párrafos, ya lo dijimos. No se deben expresar juicios de valor propios sobre la tesis o las ideas. Por ejemplo, a veces los adjetivos encierran valoración. Entonces hay que tener cuidado. Y también tenemos que tener cuidado con incluir ideas que no dice el texto. ¿De acuerdo? Son interpretaciones nuestras. En cualquier caso, es subjetividad. Eso no es de esta pregunta ni de la siguiente. Es el tema o idea esencial. El tema debe expresar la intención del autor, captar la esencia informativa objetivamente, debe consistir en una síntesis de la idea principal del texto y no de la idea principal del texto. Nunca debe ser superior a tres líneas. Se aconsejan dos, tres. ¿De acuerdo? Y se debe evitar ser demasiado sintético. Esa sola línea, por ejemplo. La crisis. La crisis en España. Eso es demasiado genérico. ¿De acuerdo? Eso no va a funcionar. Por lo tanto, el tema no debe señalar ideas generales que están presentes pero que no caracterizan al texto. Por ejemplo, en el colutorio no valdría la manipulación. La manipulación de las noticias no es válida. Es demasiado genérico. Tampoco podemos señalar algunas ideas parciales. ¿De acuerdo? Tiene que ser el tema de cada uno y de todos los párrafos, no sólo de algunos párrafos. En tercer lugar, no basta una idea excesivamente vaga. Por ejemplo, si decimos la manipulación de los medios o los medios de comunicación, eso es demasiado amplio. Tampoco basta con señalar una idea que esté contenida en el texto pero con una interpretación personal. ¿De acuerdo? Por ejemplo, en el texto de colutorio no bastaría con decir la manipulación de las noticias hace que la gente no se cuestione la veracidad. Bueno, te has ido por la tangente. No es esa la idea central del texto. O usar un eslogan original. ¿De acuerdo? Las bestias no sólo están en el zoo. Está muy bien, pero no es muy coherente, no es adecuado tampoco para este tipo de texto. O repetir un resumen del resumen. ¿De acuerdo? Además con las mismas palabras del resumen pero abreviado. No es eso. En tercer lugar, sabéis que la opinión personal razonada se piden entre 15 y 18 líneas. Debe explicar con claridad los razonamientos. Debe aprovechar experiencias y conocimientos actuales. Debes añadir algo, información con cierta originalidad en los planteamientos. Por lo tanto, ser claro, preciso. Debe ser correcto, coherente, cohesionado y adecuado. Para ello, ¿qué no debemos hacer? Decir, estoy de acuerdo o no estoy de acuerdo. Pero no argumentar más. Volver a contar el texto. Resumirlo otra vez. Parafrasear el texto. Contar el resumen otra vez. No. Muchos, ya cada vez menos, me repiten en el primer párrafo el resumen del texto. No tiene sentido. Si ya lo hemos hecho en el ejercicio 1, no se vuelve a repetir. Hay que utilizarlo para otras cosas. Algunos, que son muy originales, tratan de impresionar con un lenguaje grandio y elocuente, pero al final no dicen nada. Entonces, cuidado con eso. Salirse del tema. Esto es muy común. O alejarse de la idea central. Se nos pide que nos mantengamos en la idea central y que aportemos argumentos nuevos, razones o reflexiones nuevas. Según tu experiencia, según... Ser innecesariamente irónico y respetuoso con el autor del texto. Recordad que estamos en un contexto formal. Por lo tanto, no es en un bar, no es una charla diaria, de amigos, sino es un examen formal. Y por último, basar la valoración en razonamientos y anécdotas personales, pero que no vienen a justificar ningún argumento. Es muy personal y puede ser hasta bonito, pero no es lo que sea. ¿Recordáis esta plantilla? Esta plantilla es lo que debemos tener delante en todos nuestros ejercicios, siempre que hagamos un comentario de texto. En esta plantilla está, por un lado, las tres preguntas. Sabéis que tenemos una hora de tiempo y más o menos he calculado, según la puntuación, la distribución temporal. Se supone que en la primera pregunta deberíamos en torno a emplear 18 minutos. En la segunda, no más de 12 y en la tercera media hora, que es el tiempo restante. Dado que en la primera vale 3 puntos, en la segunda 2 y en la tercera 5 minutos. Para ello tenemos un protocolo de elaboración, es decir, cómo vamos a realizar el resumen, el tema y la evaluación crítica, en este orden. No me gusta que cambiéis el tema y lo hagáis primero, porque el tema requiere una abstracción mayor. Por lo tanto, si no has comprendido bien el texto, empezar con el tema seguramente ya empiezas mal. Lógicamente, en el examen se ha simplificado bastante al daros la oportunidad de elegir de tres opciones una. Por lo tanto, se le ha quitado dificultad a esta segunda pregunta. Los criterios de valoración. Yo siempre miro lo siguiente y por cada error que voy viendo se quita 0,5. Tanto de ortografía como este tipo. Por ejemplo, menos de 5 líneas o más de 8. Ya sabes, 0,5. El inicio tiene que empezar con el autor comenta qué, en estilo indirecto, como sabemos. Tiene que contener las ideas principales y no las secundarias. Debe ser de expresión personal sin copiar del texto. Si no hay falta de ortografía, que es lo esperado. Y menos que sean graves. Con objetividad no se opina ni se interpreta. Con expresión correcta, adecuada, coherente ni presionada. Y se reproduce el contenido y no informa sobre la estructura. En cuanto al protocolo. Ya sabéis, primera lectura se hace una idea global. Segunda lectura se subrayan las ideas principales. Se omiten las secundarias. En un tercer momento se expresan todos los subrayados con tus propias palabras. Se les dota de estructura lógica. Se le ponen los conectores. Se pegan. Se generalizan, se reintegran, se reelaboran las ideas y ya podemos redactar el resumen y pasarlo a limpio. Si fuera en ordenador, es igual. Se hace también de la misma manera. Se pueden tomar notas. En cuanto al tema la extensión ya sabéis que es de dos a tres líneas. Esto os da una pista sobre también en los tipos T pero van a buscar que las tres tengan entre dos y tres líneas. Debe expresar la intención del autor y captar la esencia informativa. Se pide que sea también objetivo, no se opine ni se interprete. Y por último la valoración crítica. Creo que es lo más difícil lo que más está costando pero una vez que lo pilléis ya veréis como mecanizáis y lo hacéis cada vez más rápido. Se pide una extensión de entre 15 y 18 líneas en tres párrafos. Aconsejo tres párrafos. ¿De acuerdo? El primero es una introducción el segundo es una argumentación y el tercero una conclusión. Se centra en la valoración de la idea fundamental del texto, es decir no nos desviamos de la idea del tema. Damos una opinión personal matizada. Yo siempre aconsejo que se diga que en parte sí que se dan razones puede que estemos en desacuerdo depende del tema. Aprovechamos experiencias personales y conocimientos actuales lo relacionamos con otro tipo de eventos de reflexiones nuestras personales añadimos cierta originalidad en los planteamientos claro, precisión, no copiamos y correcto desde todos los puntos de vista. Generalmente aconsejo que en la introducción empecemos con la intención del autor qué pretende el autor del texto la importancia o relevancia del tema y tu opinión con todos los matices que quieras dar. En segundo lugar, el párrafo dos, todos los argumentos ¿de acuerdo? y contraargumentos si creemos que hay alguno para refutarlos y por último una conclusión qué ocurriría si la sociedad pensara como tú en las soluciones. Como son entre 15 y 18 líneas si en la conclusión tenemos tres, cuatro líneas y otras tres o cuatro en la introducción se nos quedan ocho líneas de argumentación ¿de acuerdo? que está muy bien. Vamos entonces a nuestra práctica yo creo que si habéis estado desde el inicio en las doce sesiones que llevamos esto está más que asimilado habéis unido a lo largo de esto del último trimestre o de los últimos meses bueno pues yo creo que ya hemos insistido bastante y vamos a la práctica de Demi Yash del texto colutorio que leímos la semana pasada refresco un poquito el contenido del texto y lo hago a través del subrayado algunos todavía no han entregado el texto porque os dejé un poquito más a solas con él no os di tantas pistas pero hoy sí vamos a dar unas pocas leo lo subrayado que son las ideas fundamentales, dice así los telediarios al tiempo de informar sobre la realidad intentan enderezarla cada uno desde su línea el mundo debería hacernos daño es como un chute de anestesia en plena encía, no se seda los bloques informativos de la prensa tienen algo de las antiguas casas de fieras están atravesadas por el espectáculo una fetidez que insensibiliza al visitante muy bien estas son las ideas, sencillo como sabéis os hago una propuesta de resumen de acuerdo que diría lo siguiente el autor del texto opina que los informativos no sólo cuentan las noticias sino que ofrecen soluciones desde sus propias posiciones ideológicas de modo que los espectadores permanecen impasibles la forma de compartimentar la realidad por bloques informativos como en las antiguas casas de fieras está atravesado por el espectáculo un olor fétido que insensibiliza al espectador de acuerdo se puede expresar de muchas maneras pero ahí están contenidas las ideas fundamentales fijaos los conectores de acuerdo de modo que la consecuencia no sólo sino una adversativa ahí están las claves de un resumen bien hecho cómo se cosen las ideas principales hay algunas en concreto el resumen puede llevar comas claro, perfectamente lo que no podemos hacer en un resumen es sumar todas estas ideas por ejemplo no, no, pueden llevar comas pero lo que no es recomendable es por ejemplo empezar los telediarios además de informar intentan enderezar la realidad desde su ideología coma el mundo debería hacernos daño coma es como un chute de anestesia en plenencia, de acuerdo porque la coma enumera no conecta las ideas y estas ideas no basta con enumerarlas hay que conectarlas entre ellos hay algunos que son causa otros que son consecuencia otros que son, de acuerdo la base para sacar o deducir otras ideas y eso es lo que hacen los conectores sí perfecto vamos al tema en el tema si os hago elegir como en el examen cuál creéis que es la adecuada y a las noticias nos dejan insensibles porque no cuentan las cosas tal y como son sino que ofrecen sus soluciones ideológicas b la forma de contar la realidad de las noticias y la prensa en aras del espectáculo insensibiliza a los espectadores y c las noticias en vez de informar desinforman porque ofrecen un exceso de información luego, ¿estáis de acuerdo? en que la opción b es la acertada ojo, fijaos lo que ocurre si alguno selecciona la a por ejemplo o selecciona la c porque va a condicionar vuestra valoración crítica también si seleccionáis mal el tema por ejemplo fijaos lo que dice a en realidad lo que dice a es que la insensibilidad es porque las noticias o los medios no cuentan las cosas tal y como son ¿de acuerdo? es la falta de objetividad pero no es ese el punto o al menos no es lo que dice Millás podemos debatir si son objetivas o no que no le faltaría razón a lo mejor pero no es lo que dice el texto ¿de acuerdo? el texto dice que la forma de contar la realidad de las noticias precisamente por ese espectáculo nos deja impasibles insensibles ¿de acuerdo? no lo decimos en primera persona sino a los espectadores entonces esto es muy distinto de que no cuente las cosas tal como son si tú has elegido la a por coherencia en la valoración crítica te vas a ir por el camino equivocado de las fake news ¿de acuerdo? por ejemplo pero no es eso lo que debemos hacer en cambio dice que las noticias en vez de informar desinforman precisamente por ese exceso de información aunque esto también sea verdad no es lo que dice el texto ¿de acuerdo? y este es el peligro de elegir mal el tema si eliges mal el tema la valoración te va a ir mal porque te has desviado ¿de acuerdo? por eso es muy importante seleccionar bien el tema si es de tipo test ofrecer una solución ideológica no debería insensibilizar sino banalizar los temas bueno no está mal es decir ver desde un punto de vista como alguien soluciona los problemas no es malo lo que pasa es que cuando uno revisa varios puntos de vista lo que hace es relativizarlos a todos ah, banalizarlos es lo que insensibiliza sí, ciertamente claro por ejemplo fijaos cómo se dan las noticias se selecciona una de cada una de las secciones por ejemplo vamos a fijarnos en el telediario desde el sábado tenemos noticias nacionales sí, esta es la opción que os han elegido en la pregunta 2 por eso han facilitado mucho la tarea y también hace que corráis menos riesgo salvo que os equivoquéis en la valoración pública ¿de acuerdo? entonces tiene más pros que contras el tema os decía que las noticias si os dais cuenta la manera de contarlas depende de qué canal elijáis lo mismo que la 1 o la 2 o paséis a CNN o quizá veáis Antena 3 o Telecinco ¿por qué? porque tienen que seleccionar las noticias considerar cuáles son las que tienen repercusión por ejemplo en sucesos ¿de acuerdo? sabiendo que se acerca el 8M bueno pues tiene que haber algún tipo de información es el tema que viene rodando desde hace una semana pero es que también ocurrió un suceso el asesinato también en un hospital de la Comunidad Madre entonces claro es una forma de contar las noticias que se puede hasta hacer con morbo en un primer momento no se sabían las causas el móvil bueno, pudo ser por celos porque un enfermero parecía que podía tener contacto con la novia de un conductor de ambulancia que estaba si las noticias se hacen con morbo se transforman de noticias socialmente preocupantes a chismes y eso es lo que al final se va a analizar bueno os voy a presentar un comentario crítico que algunos me estáis pidiendo ya yo quería en un primer momento consolidar lo que es el comentario del contenido pero algunos ya me están pidiendo el mixto que es el que mida también la lengua la forma de contarlo y entonces lo analiza requiere tener los instrumentos necesarios nosotros los hemos expuesto de acuerdo este se puede automatizar tiene la facilidad de que se realiza también en tres párrafos en el primero se hace un análisis sobre la finalidad del texto a quién se dirige cuáles son las personas del discurso y cuál es la función del texto en un segundo lugar se analiza la lengua el léxico y las figuras o los recursos estilísticos y por último el contenido y os voy a contar cómo podría sonar este tipo de comentario crítico que se llama mixto si alguno le resulta fácil también lo puede hacer Juan José Millás en este artículo de opinión ya estoy en el primer párrafo la mayoría de los textos que nos ponen son artículos de opinión realiza una crítica sobre el modo de informar en aras de un espectáculo de modo que deja impasibles a los espectadores fijaos aquí está la intención del autor luego primero el autor he caracterizado qué tipo de texto periodístico es artículo de opinión cuál es su intención una crítica sobre el modo de informar de los medios de comunicación en aras del espectáculo de modo que tiene una consecuencia que nos deja impasibles esta única idea atraviesa el texto con una estrategia del uso de las personas del discurso, es decir la segunda persona del singular piensas se dirige a ti el uso de la primera del plural como objeto o complemento que involucra a los oyentes y los hace solidarios en la experiencia de la indiferencia el mundo debería hacernos daño ya está el párrafo he presentado qué tipo de texto es cuál es su finalidad las personas del discurso y esa experiencia solidaria nos vamos al párrafo 2 aquí es donde el lenguaje figurado va a cobrar importancia sinónimo de aras para en aras de es la finalidad pero es el uso magistral del lenguaje figurado donde se juega toda la carga de significados connotativos aquí está la clave esto es el léxico y la carga de la argumentación crítica fijaos la receta de los editoriales esto es una metáfora receta el árbol que cae es una metáfora el sonido de la extracción de una muela es una comparación y además es una onomatopeya el mundo debería hacernos daño metonimia de mundo por los sucesos negativos del mundo un chute de anestesia en plena encía es una comparación las antiguas casas de fieras otra comparación y el colutorio es una metáfora con lo cual fijaos en el segundo párrafo he expuesto cómo a través del léxico de los recursos figurados también hay una carga connotativa es decir, de significados subjetivos y por último termino con el contenido efectivamente la especialización del conocimiento en nuestra sociedad nos ha llevado a diseccionar la realidad en compartimentos estancos para prestar atención al detalle con el riesgo de que los árboles no nos permiten ver el bosque insensibilizar a los espectadores es el primer paso en el arte de la manipulación informativa ya que si nos sentimos no podremos expresar una actitud crítica ante la realidad y mucho menos movilizarnos para cambiarlo bueno, pienso que este comentario crítico mixto es espectacular os lo he puesto porque me parece maravilloso difícil tienes que tener los recursos bien asimilados sobre el lenguaje figurado y sobre el análisis hay gente a la que le puede parecer muy atractivo y estimulante intentadlo hacer ¿quién puede hacer eso? todos, en teoría todos si os parece difícil podéis seguir con el de contenido los tres son excelentes y están bien hechos se puede hacer de contenido se puede hacer solo de lengua ¿de acuerdo? análisis lingüístico o este mixto que en algunos textos en este queda espectacular es un comentario yo creo que genial pero es que el último párrafo no tiene desperdicio tampoco sobre el contenido muy bien bueno pues es una buena opción porque lo importante es que tengáis opciones yo creo que las opciones aunque a algunos les paralicen es salidas ¿de acuerdo? honorables para un examen en el que a lo mejor te ves en una situación un tanto difícil pues puedes optar por un comentario mitad formal mitad de contenido muy bien os voy a hacer una propuesta de un texto muy sencillo volvemos a Elvira Lindo y este es el próximo texto que os propongo ya el texto 8 recordad que haremos más de 20 textos a final de curso llegaremos a los veintitantos casi 30 vamos a leer este texto que además muy sencillo de Elvira Lindo nos puede ayudar sobre todo a hacer bien nuestra tarea esta semana espero que sea de las mejores que habéis hecho porque es un texto realmente fácil un país con pocos niños es triste una sala de cine vacía también lo es aunque no sea comparable el dramatismo de los dos escenarios los nacimientos decrecen en España en las razones para este descenso intervienen el aumento de la emigración y el descenso de la inmigración pero en los análisis que se han hecho de esta mala noticia mala en un puro sentido económico mala también en cuanto a que provocará decadencia social no encuentro que se contemple uno de los temores que desde hace ya unos años paraliza la voluntad de tener descendencia es este el mundo que deseo para un hijo podré hacer frente a su educación perderé mi trabajo tendré dinero para una cancún cuántas horas podré estar con la criatura las parejas rumian todas estas cuestiones los hay que pueden independizarse también los hay que lo han conseguido pero lo que ganan no les da para tener familia la pregunta es cómo se las apañaba la gente en la época del hambre por ejemplo naturalmente los hijos venían en muchas ocasiones cuando menos se les esperaba no había planificación familiar y el sentido de la independencia y la intimidad en un hogar eran distintos ya no somos como éramos cuando vuelvo a mi viejo barrio no puedo evitar que me impada la pesadumbre no hay niños el entramado urbano nacido de los 60 ha cambiado esas aceras por las que los niños volvíamos de la escuela están ahora llenas sólo de abuelos eso es lo triste sólo hay una edad la tercera recuerdo que los viernes decenas de niños hacíamos cola para la sesión doble infantil del cine moratalaz el espectáculo éramos nosotros aquel cine ya no existe para colmo la comunidad de Madrid anuncia que los abuelos paguen sólo un euro los martes en las salas o sea que unos no nacerán y otros se van a morir de aburrimiento bueno esto era en una época pre-Covid en el año 2012 pero es un texto muy sencillo pero no quiere decir que no sea profundo pero el estilo de Elvira Lindo tiene un estilo comunicativo muy cercano a nuestra generación y os puede resultar un poquito más fácil vamos a analizar el texto muy lindo, muy Elvira Lindo vamos a analizar el texto de modo que el resumen os salga un poquito más sencillo ¿de acuerdo? tanto el tema como la valoración vamos a dar un paso más vamos a analizar el tema vamos a ir hay dos párrafos pero vamos al principio cuáles son las ideas fundamentales según vosotros de este texto un país con pocos niños es triste y una sala también luego fijaos muy bien los nacimientos decrecen perfecto razones, ahora vamos a ver las causas el aumento de la emigración el descenso de emigración es decir, se van muchos de España y vienen pocos o vienen menos en el año 2012 hay una causa que ya no encuentro que se contemple esos temores los temores que paralizan la voluntad de tener descendencia y ella se pregunta cómo se las apañaba por ejemplo en la época del hombre del hambre no había planificación familiar ¿de acuerdo? la independencia era otra cosa y la intimidad, por supuesto, distinto una época diversa sí, esos son los temores ¿de acuerdo? temores por último muy bien y al final unos no nacerán y otros se morirán de aburrimiento que es la conclusión muy bien, estas son las ideas fundamentales luego ahora lo que nosotros tenemos que reorganizarlas conectar las ideas unas con otras pero ya tenemos algunos conectores en primer lugar fijaos la estructura del texto tenemos dos escenarios en paralelo uno pocos niños cines vacíos ¿de acuerdo? porque antes estaban subvencionados sobre todo para la tercera edad son dos escenarios paralelos que están relacionados y eso es lo que tenemos que ver ahora ¿cuáles son las causas por las que hay menos nacimientos? bueno, pues digamos la inmigración se llama el saldo migratorio la diferencia de uno y otro se llama saldo migratorio ella apunta sobre todo a los temores de las parejas jóvenes esos temores sobre la educación y la economía es decir tener un hijo exige unos sacrificios económicos que muchas veces no se pueden ni plantear se pregunta cómo ocurría anteriormente ¿de acuerdo? cómo ha cambiado la sociedad porque antes tener hijos era una ayuda fijaos en una sociedad de los años 50 40 en los años del hambre tener muchos hijos era mano de obra mis padres como mínimo en una rama de mi familia eran siete u ocho en otra fueron dos pero era mano de obra no era una boca más sino era una ayuda más tenía los niños con un pan debajo del brazo se decía entonces la conclusión y el panorama que contempla es unos no van a nacer y otros se van a morir de aburrimiento ¿qué sociedad estamos planteando si no hay niños y los abuelos una sociedad envejecida que encima se aburre menudo panorama es un poco triste bueno pues ahí tenemos para elaborar el resumen hay os he desarrollado también las ideas vale os propongo tres ideas para elegir no voy a dar la respuesta aunque vosotros podéis votar si queréis pero no voy a dar nada para que así se parezca a un examen el descenso de la natalidad y el envejecimiento de la población española como consecuencia de la crisis económica b es muy triste un país envejecido sin niños y aburrido c los recortes como consecuencia de la crisis llevan a la población española a que tenga menos niños y se aburra más bueno esto os lo dejo para vosotros pero lo que si quería era un poco más apuntar por donde puede ir nuestra valoración crítica ¿de acuerdo? en la valoración crítica vamos a volver al texto a este subrayado porque vamos a elaborar en el 2 elegís de los 3 es lo mismo que en el examen os habituáis y os voy haciendo lo más parecido a un examen vamos a preparar nuestra valoración crítica hoy si os voy a guiar y acompañar porque quiero que hagáis una muy buena valoración crítica ¿de acuerdo? de aquí se puede ¿cuál es el tema central? ¿cuál es la tesis central? ¿de acuerdo? lo tenemos en el tema os lo acerco para que ¿de acuerdo? o sea no hay niños no hay niños la población envejece ¿de acuerdo? y todo es como consecuencia de esta situación de crisis y recortes luego entonces nosotros vamos a establecer en el primer párrafo vamos a hacer varios comentarios ¿de acuerdo? vamos a empezar por el de contenido y luego vamos a profundizar por si alguien se atreve a lanzarse al comentario mixto ¿de acuerdo? todavía el lingüístico solo me parece un poco ricado pero el mixto vamos entonces por el de contenido ¿cuál es la finalidad del texto? esa es mi pregunta entonces os ofrezco una lluvia de ideas, vosotros podéis ir aportando ¿qué pretende el vida lindo con este texto? ¿de acuerdo? la finalidad se tiene que expresar con un verbo la intención es y un verbo en infinitivo puede ser reflexionar está bien pero buscar llamar la atención muy bien, concienciar fijaos ese verbo ese verbo nos puede ayudar muchísimo concienciar tomar conciencia muy bien, cuestionar ¿vale? todos estos son válidos muy bien luego el vida lindo pretende que tomemos conciencia ella va a comunicar por supuesto va a analizar ahora después de las causas las causas y las consecuencias de un doble escenario por un lado que los nacimientos hayan disminuido y por otro lado el envejecimiento de nuestra población sin muchas posibilidades de disfrute del tiempo libre ¿de acuerdo? son los dos escenarios pero esa es su intención ¿de acuerdo? es en paralelo que nuestra sociedad por arriba y por abajo está empezando a fallar ¿de acuerdo? baja natalidad por un lado y una población envejecida ¿qué ocurre con la franja del centro? bueno pues a trabajar para mantener a las otras dos en el mejor de los escenarios porque la situación de paro también está entonces por un lado se analiza y se pueden valorar las causas por ejemplo ¿qué opináis? hay dos causas esenciales que añade el Viralindo la primera es que aumenta la emigración, es decir se sale de España a buscar trabajo a otros sitios y ha disminuido la inmigración con lo cual va quedando la población española en teoría se va reduciendo poco a poco y va envejeciendo tener en cuenta que desde esta visión la inmigración es vista como un fenómeno positivo son energías jóvenes formadas más o menos ¿de acuerdo? la intención y la finalidad es lo mismo sí ¿de acuerdo? sí es lo mismo pero sobre todo fijaos en esta razón la razón que el Viralindo va a apuntar es el temor de las parejas jóvenes el temor subjetivo porque les paraliza al paralizarlos por la inseguridad ¿de acuerdo? las dudas sobre la educación y sobre las posibilidades económicas por lo tanto antes de que en la era Covid nos planteáramos salud por un lado y economía por otro ya las parejas se planteaban tener descendencia o economía ¿de acuerdo? y fijaos que muchas parejas se están empezando a tener los niños a los 40 años en situaciones de riesgo o de infertilidad en muchos casos entonces se están recurriendo a técnicas de inseminación artificial que en muchos casos claro cuando tienen estabilidad lógico cuando tienen trabajo ya más o menos fijos en muchos casos estas técnicas in vitro lo que producen es la multiplicación de los óvulos y traen trillizos precisamente por esta hiperfertilidad porque saben que tienen que fertilizar a varios porque unos agarrarán y otros no, pero claro en cuanto aniden uno y ya se pueda multiplicar ya tenemos trillizos como estaba ocurriendo en las parejas ya mayores de 40 años que recurren a la inseminación bueno pues esto también hace que muchas duden y ahora la pregunta a la que se recurre es a la época del hambre o la época de nuestros mayores ¿cómo resolvía? bueno es un escenario totalmente distinto ¿de acuerdo? pero es muy curioso que en la sociedad del bienestar se limitan los nacimientos China es un caso paradigmático China limitó los nacimientos por otras causas a un hijo cada vez bueno se está flexibilizando ahora un poco pero un solo hijo y las autoridades no ayudan, quitan subvenciones no sé si recordáis Zapatero por ejemplo intentó estimular los nacimientos con el cheque bebé creo que se llamaba ¿no? bueno el cheque bebé era esta situación muchos le dijeron mira que bien entre ellas mi hermana estaba ya embarazada y bueno pues fue así en Alemania se estimula muchísimo se ayuda a las familias es decir, las ayudas sociales la vivienda sobre todo está siendo un problema últimamente entonces estos problemas que preocupan a las parejas jóvenes parece ser está en las causas una de las causas de las que apunta Elvira Lindo y esto es muy interesante muy muy muy interesante ahora por ejemplo está habiendo también un éxodo rural que se ve favorecido por la propuesta de trabajos sí la propuesta de trabajos, de ayudas por ejemplo hay ayuntamientos jóvenes de pueblos pequeños que ofrecen vivienda, trabajo y un sueldo digno la vivienda gratuita no sé qué tipo de si es donación o si es de usufructo pero son tratos encima en una zona de sierra donde rodeado de vegetación uno percibe que puede tener posibilidades y hoy día con el uso de internet y de accesos de comunicación este neoruralismo está apuntando maneras yo no sé a dónde va a llegar pero muchos también con la pandemia con esta experiencia de estar enclaustrados han buscado mayores espacios más económicos fuera de la gran ciudad y ha sido muy muy interesante entonces las consecuencias fijaos con el COVID ha ocurrido algo en paralelo similar los ancianos han estado encerrados en casa los que han fallecido en las residencias ha sido uno de los escenarios más tristes que hemos podido protagonizar con algunas imágenes yo creo que han sido muy interesantes por ejemplo hace unas semanas se publicó en Facebook no sé si fue en Twitter o en una de las redes sociales un nieto que vio a su abuela triste en una videollamada y se plantó en la puerta, creo que fue en Málaga en la puerta de la casa de su abuela y se sentó a escasos 6 metros y a charlar la abuela se puso la silla en la puerta y bueno ahí le tomaron una foto al nieto con la abuela charlando es una foto que estimuló la sensibilidad que dijo lo importante que son nuestros mayores porque son un valor son los que en muchos casos están haciendo como decía de canguros están cuidando a los nietos algunos ya están jubilados entonces se puede permitir que ellos se atiendan a los nietos porque estamos en la edad laboral no tenemos horario ni para siquiera atender a los hijos entonces la situación es muy complicada entonces por ejemplo con motivo de los viajes del inserso se ha descubierto que es un incentivo a la estimulación de la economía entonces a partir de septiembre se van a empezar a dar estas ayudas de los viajes del inserso que en muchas ocasiones era al levante con todo incluido viajes acompañados en los que los mayores meramente se dejaban guiar porque estaba todo organizado y esto es un estimulo para la economía que se espera que en septiembre tenga una repercusión al menos en lo que es la restauración y la hostelería en el sector servicio que está siendo más castigado por la pandemia no solo es uno de los más castigados entonces lógicamente esto puede estamos tratando una serie de temas con los que podemos conectar experiencias actuales ¿estáis totalmente de acuerdo con el Viralindo? ¿parcialmente hay algo con lo que no estéis de acuerdo? vamos a enseñar vamos a mostrar algún punto de discrepancia de cierta parte de egoísmo aportáis por ejemplo o sea podemos estar de acuerdo pero podemos aportar algún argumento más por ejemplo es la sociedad en línea con lo que decía del egoísmo nuestra sociedad de bienestar ¿de acuerdo? requiere también limitar el número de nacimientos porque supone una ¿de acuerdo? la gente en la época del hambre ciertamente las expectativas de nuestra vida nuestra sociedad de bienestar espera y nosotros no podemos estar sin cierta calidad de vida ¿qué futuro le dejamos a nuestros hijos? ciertamente entonces estas cuestiones yo creo que son muy interesantes y se pueden reunir vamos a fijarnos en algunos detalles formales para el comentario mixto voy a irnos vamos a irnos atrás a ahí está al texto del nudo porque así lo podemos trabajar un poquito más fijaos antes de nada ¿cómo se llaman estas preguntas? si bueno cerrar así retóricas eso es lo que quería se llaman preguntas retóricas ¿de acuerdo? referidas es decir no esperan que nosotros las respondamos pero son una llamada de atención una llamada de atención a la persona que lo escucha o que lo lea vale, luego vamos a fijarnos ¿a quién se dirige? ¿a quién se dirige el viralismo? ¿cuáles son las personas? fijaos aquí es la tercera persona es aunque no sea comparable los nacimientos decrecen, de momento empieza con una tercera persona objetiva así empieza ahora empieza un pero esta mala noticia tal, no encuentro ya está aquí la primera persona ya la encontramos aquí luego empieza en la tercera persona y ahora hacia mitad del primer párrafo se gira hacia la primera persona que desde hace unos años paraliza la voluntad de tener descendencia, ok ya rumian estas cuestiones la pregunta es cómo se la apañaba la gente, naturalmente fijaos, otra pregunta indirecta en este caso naturalmente los hijos venían cuando más se les esperaba no había planificación y ahora atención a este ya no somos como éramos ¿qué es esto? ya no somos como éramos ¿qué dos verbos hay ahí? el verbo ser ¿de acuerdo? en presente éramos en pretérito imperfecto ya no somos como éramos muy curioso estas formas de conjugar el presente con el pasado ¿de acuerdo? y ahora fijaos ya en el segundo párrafo cómo todo se ha transformado en la primera persona cuando vuelvo me invade ¿de acuerdo? el entramado humano ta ta ta pero va mezclándolo con la tercera es decir, ella vuelve se mira a sí misma y va sacando consecuencias por ejemplo no hay niños, es una consecuencia o sea, se mira hacia sí y va sacando consecuencia de todo esto ha cambiado volvíamos solo hay una edad, la tercera recuerdo que los viernes hacíamos el espectáculo éramos ya no existe para colmo, anuncia que esto se acaba o sea que unos nacerán y otros se van a morir muy bien ¿de acuerdo? o sea, ya vemos las personas empieza por una tercera persona objetiva y poco a poco se va girando hacia la primera persona y donde va extractando su propia experiencia ¿de acuerdo? y va sacando consecuencias y las consecuencias están por lo tanto, yo creo que magistralmente cose la primera persona y la tercera ¿de acuerdo? para... precisamente es un testimonio personal lo que está debajo de los entresijos de este texto pero vamos despacito fijaos ¿qué os parece esto? un país con pocos niños es triste también hay una carga emotiva en el adjetivo triste por supuesto, pero un país con pocos niños es triste ¿un país puede ser triste? estamos hablando del punto de vista formal un país triste luego aquí se está personificando es una metáfora que permite personificar a... es decir también una metonimia ¿por qué es una metonimia? el país se refiere a los habitantes ¿de acuerdo? a la gente, muy bien luego aquí hay una metonimia clarísima pero es que fijaos lo hace también con una sala de cine vacía también lo es los dos escenarios los nacimientos decrecen fijaos en el verbo decrecen interviene en tal el análisis que ha hecho decadencia social uno de los temores que desde hace años paraliza fijaos, un temor que paraliza la voluntad de tener descendencia y ahora vienen las preguntas me encanta este verbo las parejas rumian ¿qué hay detrás del verbo rumiar? ¿quién rumia? claro, está se supone que es sinónimo de masticar, digerir pero claro, hay una metáfora una metáfora detrás es como si fuéramos animales ¿de acuerdo? esto lo vamos a procesar lo vamos a digerir esta pregunta o los herbívoros luego entonces rumian los hay que pueden independizarse también los hay fijaos, los hay los hay es curioso ese los hay muy interesante no les da para tener familia la pregunta es tal naturalmente los hijos venían cuando no se les esperaba no había planificación familiar y el sentido de independencia eran distintos vale cuando vuelvo a mi viejo barrio no puedo evitar que me invada la pesadumbre no hay niños el entramado urbano fijaros cuánto no hay el uso de ser, de estar y de haber ¿de acuerdo? es muy curioso en este texto está exponiendo la realidad desde un punto de vista aparentemente objetivo pero con mucha subjetividad fijaos, esas aceras por las que los niños volvíamos a la escuela están ahora llenas sólo de abuelos ¿esto qué es? las aceras están llenas sólo de abuelos las aceras llenas curiosa expresión ¿eh? es lo triste sólo hay una edad la tercera ¿qué es esto? sólo hay una edad la tercera ¿de acuerdo? otra vez el verbo haber cuánto hay en este texto aquel cine ya no existe la Comunidad de Madrid anuncia esto es otro lo habéis dicho antes metonimia la Comunidad de Madrid anuncia serán las autoridades exacto, otra metonimia los abuelos paguen sólo un euro o sea que unos no nacerán y otros se van a morir de aburrimiento increíble fijaos en los adjetivos ¿qué adjetivos utilizar? vuelvo a limpiar el texto porque en los adjetivos está la clave fijaos ya está borrado vamos a los adjetivos triste pesadumbre vale mala mala otra vez no encuentro temores, paraliza la voluntad muy bien habrá verbos distintos viejo barrio, atención a lo de viejo ¿de acuerdo? optimismo social si había optimismo ahora lo que habrá será un pesimismo en la escuela llenas vacías eso es lo triste otra vez vale el primer poco es muy interesante también son determinantes fijaos cuántos sinónimos con todo esto ya tenéis un material increíble ¿qué sinónimos utiliza de la tercera edad? estos son adjetivos muy interesantes porque son todos negativos solo el optimismo de los 60 voy a cambiar de color y vamos a ver cómo llama a los a los ancianos vamos a ponerlo en amarillo mira una sala de cine también lo es los nacimientos decrecen abuelos ahí lo tenemos tercera edad abuelos increíble niños e hijos fijaos los dos escenarios lo componen dos campos semánticos uno es niños parejas fijaos en parejas y ahora asociado a parejas hay un sustantivo que es el temor vamos a subrayar las parejas que son las personas que intervienen vamos a hacer con otro color azul donde están criatura también las parejas ahí están parejas familia atención a eso gente familiar otra vez y el sentido de independencia muy muy muy interesante cómo está organizado el léxico en torno a las personas los sentimientos y es muy curioso porque de los niños con esto yo creo que tenemos ya suficiente material fijaos en los niños que lo vamos a poner de otro color vamos a ponerlo de un color más ahí este mismo tenemos niños tenemos hijos infancia descendencia niña niños hijo criatura fijaos cuántos sinónimos los hay que poner también los hay que tener seguido para tener familia cómo se ha apellido a la gente el hambre naturalmente los hijos otra vez no había planificación ni el sentido de independencia niños otra vez los niños otra vez fijaos cuántos niños hay en el texto eso es lo triste solo hay una edad a la tercera recuerdo que los viernes decenas de niños otra vez los que no nacieron muy bien muy curioso la distribución léxica de las personas en el texto y cómo se intercalan los niños los ancianos los abuelos niños bueno pues yo creo que con al menos una reflexión para poder hacer una interesante valoración de este texto yo creo que le podemos sacar muchísimo jugo y tiene ofrece muchísimas ideas para desarrollar en la evaluación bueno pues me despido de vosotros ha sido una buena clase intensa os dejo material para la semana próxima podéis enviar muchas gracias por todo entonces hacéis el resumen elegís el tema de los tres y una valoración crítica ya nos vemos el próximo lunes muchas gracias por vuestra atención y vuestra participación mucho ánimo y buen trabajo a practicar que se note