Bien, pues muy buenas tardes. Vamos a proceder a la siguiente sesión que en esta ocasión pretende hacer un recorrido por los grandes conjuntos del arte parietal paleolítico. Con esto, tras los temas que hemos dedicado al arte mobiliar y al arte parietal paleolítico general en las últimas semanas, la semana que viene estaríamos en condiciones de empezar el arte pospaleolítico. Por tanto, todas esas manifestaciones propias de los periodos en los que se abandona el pleistoceno y se pasa al holoceno y los modos de vida de las sociedades humanas también se transforman. En realidad, el... El tema que vemos hoy, bueno, pues va a detenerse en algunos ejemplos importantes de esos conjuntos, de esos santuarios paleolíticos europeos con arte rupestre, pero en principio, bueno, pues nos va a servir también como medio para recordar algunos de los aspectos estilísticos, compositivos y técnicos también con los que terminamos precisamente. La clase de la semana pasada. Voy a seguir la estructura del manual prácticamente, el recorrido geográfico que el manual sugiere, aunque me voy a centrar por la amplitud de los conjuntos y porque solo le podemos dedicar una sesión, sobre todo a la península ibérica y a Francia. Remito para otras regiones donde la representatividad del arte parietal paleolítico es menor al propio manual. Y también, bueno, pues recomiendo activamente las visitas virtuales a las cuevas con arte rupestre que aparecen citadas en los capítulos correspondientes en la parte final y que algunas de ellas aparecen incluso sugeridas como actividades posibles de esa segunda actividad de la primera PEC que tenéis posibilidad de elegir. El cuadro general de todos estos conjuntos. Es el que cronológicamente habíamos trazado en los temas previos, pero es cierto que hay que hacer algunas salvedades de carácter geográfico porque como básicamente lo que vamos a hacer es trabajar con el repertorio de materiales de arte parietal. Pues bueno, es bueno que hagamos una reflexión sobre la representatividad de los materiales con que contamos. Cronológicamente el arte parietal. Se extiende entre hace 36.000 años y hace 11.000 años, entre 36.000 y 11.000 años antes del presente. Fijaros que ya en la propia definición el manual, a diferencia de otras publicaciones previas sobre arte parietal, incluso las clásicas de Leroy Agurán o de Henri Brel sobre las que articulábamos la organización estilística y cronológica la semana pasada. Más que hablar de arte. El arte utiliza esa definición de mundo iconológico y de mundo simbólico, no propiamente iconográfico. Es decir, sabemos que hay una serie de imágenes que remiten a unos significados, pero no podemos decir que haya una iconografía del arte parietal porque para que haya una iconografía tenemos que saber qué se está representando y el por qué se está representando propio de ese periodo entre el mazaraniense medio. Bueno, con algunos... Y todos anteriores, como vimos, y el mazaraniense superior de los cazadores-recolectores, que son la sociedad que impregna en los temas que elige y en cómo lo representa la temática fundamental del arte parietal. Hay unos primeros años, como veis ahí en la parte inferior, de desarrollo cronológico en que el arte es exclusivamente... Previo a la dimensión, digamos, parietal, pero a partir de 32.000 años antes del presente empiezan a aparecer signos, empiezan a aparecer representaciones sexuales de las que ya hablábamos la semana pasada y finalmente los animales y la fauna. Quizá en las precisiones geográficas que el manual hace y que tenéis ahí en parte resumidas, hay varias que es bueno... Recordar, ¿no? La primera, bueno, pues normalmente, dado que el descubrimiento del arte parietal y su primera historiografía está muy vinculada al área franco-cantábrica, pues tendemos a pensar que solo hay arte parietal-paleolítico en esos espacios. Pero el arte parietal, desde luego el paleolítico, pero también el post-paleolítico, es un arte parietal de alcance, por así decirlo. Es lo mundial, aunque nosotros, por razones de tiempo, nos vamos a centrar en los conjuntos de nuevo recurrentes, que son los franco-cantábricos, tanto la cornisa cantábrica peninsular como las distintas regiones, hasta el valle del Ródano en Italia, del ámbito franco-aquitano, digamos. En segundo lugar, esa especial concentración, que sí es constatable, de arte parietal en esa región grosoría... ...en su modo franco-cantábrica, tiene que ver con condiciones orográficas que a su vez estimularon la habitabilidad. El hecho de que se conserven más cuevas con arte parietal en estos espacios, en esta área franco-cantábrica, se debe fundamentalmente a dos razones. Primero, la presencia orográfica de más cuevas en las que el hombre puede habitar. Y segundo, la concentración... La concentración en algunos espacios costeros, sobre todo, que es la razón número cuatro que tenéis ahí, puede explicarse también por la tendencia, ya desde el musteriense, de algunos grupos humanos a, en circunstancias glaciares como estas, tardiglaciares ya en el mazaleniense superior, buscar la suavización climática que ofrece la costa. Los espacios costeros. Los espacios costeros, bueno, pues siempre permiten suavizar las temperaturas. Eso debió concentrar a la población en determinadas zonas y justo es ahí donde se cruzan los elementos geológicos. Hay más cuevas, los elementos de habitabilidad, porque esas cuevas son susceptibles de ser habitadas con los elementos de la temperación climática, que también es importante. Eso, sin embargo, ha podido hacer que con la... La retirada de los hielos a partir del post-paleolítico, en torno al 10.000, 9.500 antes del presente, en el periodo del Holoceno, el aumento del nivel del mar haya podido anegar algunas de esas cuevas y que incluso esa notable concentración de cuevas en la cornisa cantábrica documentadas actualmente sea solo una pequeña representación... Una pequeña representación... De la realidad cuantitativa de esta manifestación cultural o artística, si queréis, que es el arte parietal-paleolítico. Es decir, hemos conservado mucho, pero también se ha perdido mucho y lo que hemos conservado, pues bueno, no sabemos hasta qué punto es representativo, como todo en antigüedad y también en prehistoria, de lo que realmente hubo. Por eso la conservación ha resultado capitalista. Y por eso el arte parietal, ya no solo el paleolítico, sigue incrementándose constantemente. Bueno, pues hace dos años apareció, por ejemplo, un nuevo conjunto de arte post-paleolítico en Girona, en el Parque Cultural de Sierra Verde o incluso el de Fozcoa en Portugal, pues también son relativamente en la meseta norte y en el territorio actualmente portugués. Lo veremos la semana que viene a partir de los años 90 y comienzos del siglo XXI, con lo cual, bueno, pues el acervo material del arte parietal, quizá no tanto del paleolítico, pero es bueno también recordarlo, se va incrementando de manera considerable porque en ocasiones también el descubrimiento de esas cuevas tiene que ver con la creación de un nuevo tipo de arte. Con movimientos de las entradas de las mismas, con su desobturación, con el avance de las prospecciones, en este caso, en muchos casos, espeleológicas, etc. Pero todo esto también en el contexto, de ahí la imagen de la que hablábamos el otro día o que citaba el otro día, en el contexto de que seguimos definiendo el arte parietal paleolítico a partir de los grandes ejemplos, esos ejemplos que acumulan lo que propiamente, aunque a veces sí que se dan, llamamos escenas, bueno, el techo de Altamira no es una escena, es una justa posición de animales, pero por ejemplo, esta estampida de la cueva Chavet en tonos grises muy característicos de esa cueva francesa, pues sí que parece que representa una situación de interactuación entre distintos animales, articulando una escena concreta. Y todas estas reflexiones se hacen también en el entorno de ese arte de las sociedades de cazadores-recolectores, pero bueno, precisamente hoy es bueno recordar esto, quizá no un arte esencialmente masculino y de cazadores que pretenden dominar a las fieras que después van a cazar, sino, como revelaba ese cartel de la exposición del arte sin artistas que hubo en el Museo Regional de Alcalá de Henares en el año 2006 o por ahí, comisionada precisamente por Sergio Ripoll, uno de los profesores del equipo docente de esta asignatura en la sede central, demuestra que quizá en los estudios de arqueología experimental que se han hecho es un arte firmado, por así decirlo, por mujeres y no por varones. Bueno, esto también pone muchas de las conclusiones de la relación entre la caza y el arte representado, por llamarlo arte así un poco porque nos resulta cómodo, pues bueno, debe necesariamente revisarse. Bien, hecha esa introducción, pues bueno, vamos a dar algunos rasgos de las distintas regiones con arte parietal en Europa, centrándonos, como dije, en la península ibérica y en Francia. Obviamente, en la península ibérica el espacio en el que mayor cantidad de representaciones tenemos es la región cantábrica, un área cantábrica que es casi más climática que cantábrica en sentido costero, ¿no? Porque comprende, como veis ahí, desde el centro de Asturias, que es una de las áreas además de mayor concentración. Por ejemplo, la cueva de... ...de Tito Bustillo hasta la frontera en Navarra con Francia, sobre todo las cuevas de Urdax, ¿no?, que es uno de los conjuntos de arte parietal paleolítico que tenemos atestiguados en Navarra, ¿no? La razón de esa concentración es que se ampliaría incluso, si habláramos del arte post-paleolítico, llegando incluso hasta el norte de la provincia de Huesca, es que ese espacio... ...que es un espacio geográfico, la cornisa cantábrica, ofrece esos tres condicionantes que son fundamentales en la organización del hábitat y de las formas de vida en el magdaleniense y, en particular, en la etapa de mayor florecimiento del arte parietal paleolítico, que es el magdaleniense superior. Una costa recortada, una zona costera libre de la presión térmica, digamos, de los glaciares... ...o al menos con una cierta atemperación, como decíamos antes, y una región costera en la que, remontando los ríos de un recorrido de notable desnivel, se podía prospectar, aprovechando los valles de los ríos, se podía prospectar el territorio hacia el interior. Probablemente en el magdaleniense medio y en el magdaleniense superior, en las épocas de mayor... ...dureza del periodo glaciar, la relación del hombre con el espacio, como prueba, por ejemplo, el mapa de Abounds, es una relación estacional y el hombre, pues bueno, lo que hace es buscar qué productos puede haber en las zonas más bajas o más altas de los valles de los ríos en función de la estación en la que se ubique. Y eso le permite abandonar un momento de descanso. Y eso le permite abandonar un momento o estacionalmente la cueva, moverse buscando recursos y volver en los periodos de mayor dureza climática a el interior de las cuevas. Algo que, por otra parte, ya Neandertal hacía con esos llamados asentamientos estivales o de verano, en los que buscaba recursos para después, de alguna manera, pasar el invierno. Precisamente ese carácter atemperado del clima se muestra también en las zonas más bajas de los ríos. Pero también, desde el punto de vista temático, en los tipos de animales que aparecen representados. Que mayoritariamente, frente a otras áreas del ámbito francés, son sobre todo animales de fauna templada. Caballos, veis ahí por ejemplo dos representaciones de caballos, una pintada y solo el prótomo, la parte delantera del caballo, y otra grabada. Y en este caso completa. La de Tito Bustillo, o este pequeño ciervo o cervatilla de la cueva de Altamira. Que, como decíamos, son los animales, junto con los bóvidos, bisontes, más representados. Bueno, aquí tenéis varios de los bisontes de Altamira, pero no hace falta que diga. ¿En ese tiempo qué animales habían...? Bueno, hemos de deducir que en esta zona estos, pero conviviendo por ejemplo con renos, algunos mamuts, y yo creo que básicamente esos, que son los que aparecen mayoritariamente representados. En otras zonas del ámbito francés hay más representación de mamuts o de rinocerontes, por ejemplo, o de renos, que dije antes, aquí es más aneclótica, pero bueno, también hay algún reno, por ejemplo, en Puente Viesgo. ¿Y los dinosaurios cómo vivieron? No, no, no, en ningún momento. Eso llega muy atrás, ¿no? Efectivamente. Dinosaurios y hombres son incompatibles. Primer condicionante, por tanto, la temperación del clima, que nos da una temática de animales propios de clima templado. Desde el punto de vista de los signos, los signos son bastante simples, bueno, simples en el sentido de que reproducen unos esquemas como muy estandarizados, pero muy complejos a su vez de interpretar, ¿no? Mayoritariamente los llamados tectiformes, estas especies de techos con divisiones o de cabañas o de dameros con divisiones internas, y los llamados claviformes, que sería como si a esto le quitáramos los laterales y quedara una forma como de un clavo, que son los habituales en este contexto. Pocas manos, pero con una peculiaridad. Las manos están bastante concentradas en una región, sobre todo en la actual provincia de Santander, muy concreta y en los casos en los que se dan, tanto en la cueva de Altamira de Santillana del Mar como en la cueva del Castillo de Puente Viesgo, son bastante abundantes. Esto es lo que, manos tanto en negativo, como veis ahí, como en positivo. Esto ha llevado a algunos prehistoriadores a conceder a las manos un cierto carácter de vehículo de comunicación. El hecho de que sólo se den en la región Cantábrica, en una zona muy concreta y separada muy pocos kilómetros, puede tener que ver con una moda, con un elemento identitario de un determinado grupo, con grupos que tienen algo en común y que comparten un modo de comunicación, o una magia en torno a la caza, si es que es así como hay que interpretarla, común, que es en ese sentido compartida. Bueno, la última característica que se da ahí y que la deducís por las representaciones que veis ahí es que predominan sobre todo los estilos III y IV. Si al final la mayor parte del arte parietal paleolítico, casi el 80% que tenemos, es del estilo IV, pues bueno, este es el que abunda junto con el III y al que pertenecen algunos de los enclaves que hemos citado. También, por ejemplo, la cueva de Ecain en Guipúzcoa. Bueno, por repasar algunos de los elementos estilísticos que se ven, por lo menos en el cervatillo, la cervatilla de Altamira y en los caballos de Tito Bustillo, bueno, volvemos a esa MR, que bueno, quizá en la cervatilla no se percibe tanto, pero sí en el caballo con ese abultamiento del vientre para hacer una especie de M, que obviamente no es una M, pero que a nosotros nos parece, con el diseño muy marcado, bien con colores o bien con trazos más intensos, con colores, por ejemplo, en el caso de Altamira, con trazos intensos en el caso de Tito Bustillo, de los elementos que mejor definen al animal, que hacen al animal, reconocible, pues las pezuñas, las orejas, el hocico, las crines, y también incluso el falseamiento un poco de la perspectiva para que esos elementos sean perfectamente visibles. Bueno, pues a lo mejor estas orejas no se verían las dos, pero se dibujan de tal manera que se perciba claramente cómo es esa cervatilla que aparece representada en la cueva de Altamira y que es uno de los animales quizá más sintetizados, no más abstractos, como decíamos la semana pasada, de los representados. Otra región que además se ha puesto de moda, por así decirlo, últimamente porque se ha incorporado desde el punto de vista del descubrimiento de esas representaciones más recientemente, al acervo del arte parietal paleolítico en la península ibérica, es la región del interior peninsular, tanto la parte más septentrional de la meseta sur como la parte más occidental de la meseta norte, básicamente coincidiendo con las cuencas del Duero, del Tajo y del Guadiana. Esas mesetas muy cerradas por distintas sierras y por distintas cordilleras, el sistema ibérico, la Serra de la Estrela, espacios que cierran esas áreas meseteñas que reproducen también la presencia de cuencas fluviales que permiten la prospección de recursos del territorio que prefiguran también algunas regiones que luego van a ser importantes en el arte post paleolítico porque precisamente el arte post paleolítico va a ir paralelo a ese momento en el que el hombre tiene que buscar nuevos recursos ante el cambio climático y empieza a sustituir la caza y la recolección por una recolección un poco más estratégica y prospectiva y observadora de los recursos y que será la circunstancia de que en esa región también abundan las cuevas, y los abrigos. Que yo sepa no se ha cortado nada. ¿El periodo post paleolítico cambia el clima? Sí, lo explicaremos la semana que viene. En el periodo post paleolítico después del Magdaleniense superior se abre el Holoceno, que es la siguiente edad geológica que tiene un clima mucho más templado que este periodo magdaleniense que es más bien glaciar. Ese es el cambio principal. Con ese cambio también la fauna se transforma y el hombre tiene que adaptar... Es mejor, ¿no? Es una ventaja. Efectivamente, es una ventaja pero al hombre le obliga a adaptar su actividad económica al tipo de animales con el que se va a encontrar que son ya exclusivamente animales de fauna templada. Desaparecen rinocerontes, renos, mamuts... Todo este tipo de animales de los que el hombre extraía un beneficio cárnico y calórico muy grande y se produce una proliferación de eso que llaman los pequeños animales aunque algunos de los de fauna templada siguen siendo objeto de actividad cinegética porque en el post paleolítico veremos que siguen habiendo toros, caballos, algunos ciervos... ¿Y qué años comprende esto? Esto a partir del 10.000, 9.000 antes del presente. Pero la semana que viene entramos en el Holoceno en el arte post paleolítico. ¿Qué peculiaridades tienen estos conjuntos del interior peninsular? Bueno, como he dicho antes su tardía incorporación a la historiografía sobre el arte parietal paleolítico tanto el conjunto de los cazares de Guadalajara como el conjunto del Parque Cultural de Fozcoa en Portugal pues bueno, son de reciente descubrimiento años 90. del siglo XX e incorporan algunas novedades singulares. Por ejemplo, en el caso de los cazares que tenéis ahí varios calcos fundamentalmente dos la presencia de algunos elementos híbridos antropomorfos de difícil interpretación como estos dos que tenéis aquí enfrentados una especie, podemos decir, de retrato casi naif que aparece en la parte central de la imagen aquí tenéis también el calco más detallado y veis esos animales mitad animal, mitad hombre recostados que son muy extraños de interpretarse y la presencia también de un piqueteado como complemento a la técnica fundamental empleada en los cazares que es el grabado. Este caballo de los cazares aunque aquí tenéis el calco en realidad está hecho con un repiqueteado de una piedra sobre otra para hacer un contorno a partir del picado ya no es un grabado en línea con buril como el que veíamos en la cornisa cantábrica sino que es una técnica bastante singular sobre todo, como dice ahí en las cuevas de la zona más septentrional de la meseta norte básicamente el mejor ejemplo es el caballo de los cazares ¿Alguien ha preguntado algo? Sí, sí, son el mismo dibujo lo que pasa es que le puse ahí los dos calcos porque en este podía estirar el dibujo y se veía mejor y en el otro venía bajo el calco del caballo bueno, la verdad es que lo podía haber recortado pero efectivamente es el mismo el mismo dibujo Bien, y en cambio el conjunto de Foscoa reproduce muy bien los estándares típicos no tanto con grabado sino con pintura del arte parietal-paleolítico tradicional este toro, por ejemplo de Foscoa o estos animales muy sumarios también de Foscoa recuerdan a las técnicas de bicromía que veíamos en Altamira de marcar los elementos puernos en perspectiva la M torcida, la M ventral la curva cérvico-dorsal típicos y perfectamente reconocibles sobre todo del estilo cuarto que es el más cuantitativamente numeroso como hemos dicho antes en el arte parietal-paleolítico y que es al que se ascribe tanto el conjunto de los cazares como el conjunto de Foscoa En la Península Ibérica también hay representaciones en otra región, también con un cierto sabor singular muy bien caracterizado por los ejemplos que tenéis ahí, aunque sean todos de la cueva de Nerja que es el área meridional el área del sur peninsular. De nuevo espacios litorales en los que ya Neandertal se había refugiado en su reducción a los espacios más meridionales de la península inmediatamente antes de su extinción que ofrecían además posibilidades de explotación de recursos marinos algo de marisqueo, algo de pesca que luego se va a convertir precisamente en mucho más importante en el periodo post-paleolítico y que permite también una temperación del clima constatada por el aparato iconográfico que tenemos porque no hay ningún tipo de animal hay una total ausencia de animales de fauna fría todo lo que se representa son animales de fauna templada fundamentalmente cérvidos como el que tenéis abajo es donde pone Nerja también arriba incluso representaciones de algunos peces que forman parte de esa originalidad de los animales representados en las representaciones del sur peninsular aunque la cueva de Nerja es quizá la más conocida tenéis citados tanto para Almería como para Málaga como para Gibraltar ya que hablábamos antes del Neandertal otros ejemplos como muy localistas de la misma manera que algunos de los signos que aparecen algunos de carácter apuntados otros trazos sencillamente pareados obedecen también a ese uso para el ámbito asturiano muy localista o para las manos santanderinas muy localistas en el uso de los signos en el área francocantábrica y el área norte y occidental de la meseta o de las dos mesetas donde predominaba el estilo 3 y el estilo 4 en el sur peninsular tenemos también algunas representaciones de esos animales apenas esbozados como este que tenéis a la izquierda que estuvieron también una ocupación por esas migraciones neandertales que se atestiguan también en la zona del sur de Portugal un poco más temprana en el tiempo y eso explica que también las representaciones artísticas arranquen o al menos se hayan documentado con anterioridad has explicado los estilos 3, 2, 3 y 4 la semana pasada el 2 es básicamente inicio de los primeros signos y animales esbozados el 3 multiplicación de los signos y animales ya completos y el 4 ya es la culminación digamos del realismo en la representación de animales pero en el cuadro que vimos lo tienes aquí proyecto luego la presentación del otro día te pongo la representación de la diapositiva del otro día pero vamos si vas a la grabación está ahí pero bueno realmente para sintetizar la mayor parte de los animales representados como hemos dicho en todo el repertorio de arte parietal son 3 y 4 todos los que veáis que son animales sin terminar que las patas no se han dibujado que no se terminan los detalles característicos del animal pueden ser estilos como criterio digamos básico en la península ibérica aunque desde un punto de vista cualitativo estas dos regiones levante y valle del ebro son más reconocidas por el arte post paleolítico no en vano hablaremos la semana que viene del levantino como nombre luego modificado y tal en sentido amplio porque la fuente del trucho por ejemplo no es levante en sentido murcia ni castellón ni valencia ni alicante pero bueno el levantino veremos que es como muy global aunque esas regiones son más conocidas por el arte post paleolítico también en los últimos años se han incorporado al acervo de representaciones del arte paleolítico sobre todo coincidiendo su topografía con los grandes espacios de los cursos bajos de los grandes ríos de la vertiente mediterránea el ebro, el segura o el turia que no han dado muchas estaciones pero que bueno algunas si que han arrojado quizá en ese conjunto bueno tenéis ahí la cueva de Chimiachas en Huesca con esa representación de ese ciervo pero quizá en ese conjunto en esa región del levante y el valle del ebro lo más característico sea el arte sobre plaquetas estas plaquetas recortadas o desgajadas de las cuevas, estos esquistos sacados de la cueva sobre los que se dibuja o se graba, mayoritariamente se graba algunos hay con cierta pintura pero mayoritariamente grabados representaciones de animales que se adaptan también en la postura en la que se le representa al propio marco al que se les acoge bueno ahí tenéis una plaqueta de parpaio en que precisamente la postura del caballo estante digamos de pie, en reposo pues bueno es muy acorde con el formato digamos que tiene esa plaqueta que normalmente se ascribe al estilo tercero y al estilo cuarto veis de hecho que en esta el animal no está acabado en sus pezuñas, en sus detalles digamos más características bueno también tiene cierta importancia algunas soluciones técnicas que llaman la atención en esta región, por ejemplo el perfilado con un solo color del contorno del animal frente a por ejemplo la región Cantábrica donde se perfila el animal lo hemos visto antes en Altamira con un color más oscuro y el interior con otro color diferente y bueno pues la presencia de nuevo sobre todo en el parque cultural de Río Vero en el Somontano de Barbastro que es también muy conocido por las representaciones de arte post-paleolítico del llamado levantino clásico de presencia de manos tanto en rojo como en negro como dice ahí especialmente en esa zona del Río Vero y del Alcanadre, bueno pues que en cierta medida reproduce un poco el paisaje de abrigos y de cuevas más parecido de toda esta región porque no son los valles sedimentarios de los ríos, más parecido de toda esta región al área Cantábrica bien vamos a las principales áreas de Francia del país vecino, la primera gran región en la que aparece la concentración más destacada y con más sabor también desde el punto de vista estilístico de arte parietal paleolítico en Francia es o corresponde a las regiones pirenaicas o transpirenaicas de Aquitania y de Dordogne la circunstancia orográfica al igual que sucede con la cornisa Cantábrica pues favorece grandes cuevas muy exploradas por el hombre y muy colonizadas desde el punto de vista de las representaciones, normalmente los grandes santuarios cualquiera de los que tenéis ahí pero quizá de la misma manera que Altamira es como el santuario con arte rupestre por excelencia en la península ibérica Lascaux lo es en Francia presentan no sólo representaciones pintadas en las grandes salas de las cuevas sino toda una gran temática bastante compleja de manos, de signos en las zonas más profundas de las cuevas e incluso como por ejemplo ese mamut de Permerle que tenéis arriba incluso de ensayos de representaciones de animales previas quizá a su pintura por así decirlo en las zonas más visibles de las cuevas Hay algunos elementos que también los cursos fluviales es constante, condicionan la concentración de cuevas en ese espacio, de poblaciones humanas y por tanto también de arte parietal Lógicamente si comparamos esa selección que no es obviamente exhaustiva que tenéis ahí con la que veíamos hace un momento cuando hablábamos de la cornisa fábrica pues bueno llama la atención la utilización de algunos colores que están ausentes en la paleta por así decirlo del artista entre comillas peninsular de la península ibérica la exageración también de algunos rasgos definitorios del animal por ejemplo estos cuernos alargados de este toro de Lascaux o todo el pelaje por ejemplo de este mamut o incluso la parte no sé si son crines o la espalda del bisonte o del búfalo que tenéis aquí en Ruffignac entre los colores por ejemplo estos ocres que en Lascaux son bastante característicos pero que ya veis que aparecen también en el contorneado de esta figura profundamente simbólica de Pergmerle la presencia de manos y de digitaciones no aisladas como pueden aparecer en Puente Viesgo en Altamira como veíamos antes o en la fuente del Trucho sino interactuando con los animales ya vimos este caballo de Pergmerle con una mano encima de la espalda y con todas estas digitaciones que se han hecho mojando las yemas de los dedos en el color y que parecen propiciar esa interpretación un poco vudú del arte como queriendo poseer o hostigar a un animal al que luego pues de alguna manera se le quiere cazar o hay un deseo de poseer aparecen algunos animales por ejemplo en Pernomper que no son habituales aunque son típicos de la fauna templada por ejemplo esta cabra montesa con los cuernos rizados que no son habituales en las representaciones que habíamos visto en este caso se trata de una cabra dibujada perdón conforme a la técnica del grabado e incluso como sucedía con las plaquetas para la región del levante peninsular hay también manifestaciones que a veces se consideran arte parietal y a veces se consideran arte mobiliar hombre mobiliar no es porque no se mueven pero bueno reproducen un poco las convenciones del arte mobiliar como los sculpidos en la arcilla modelados en la arcilla y que veíamos el otro día como ejemplo también de esa conexión que existe claramente entre el arte parietal y el arte mobiliar como comentábamos en su momento y luego hay un elemento muy característico en general de Francia pero especialmente vistoso o visible en esta región que es que en los grandes conjuntos sirve el bisonte o el búfalo de Rufiñac pero sobre todo el gran techo de Lascaux no está aquí representado el caballo de Lascaux porque salía en las diapositivas del tema anterior y bueno se trata de poner también otros ejemplos distintos y no los que estén siempre presentes que muestra muy bien el movimiento la separación de las piernas el distanciamiento de las piernas para señalar que el animal está al galope o aquí por ejemplo en Rufiñac como el búfalo pues parece embestir frente a posiciones más estáticas o más incluso en reposo como los bisontes recortados que conocemos por ejemplo en la cueva de Altamira todo esto nos habla de una serie de convenciones que de nuevo son probablemente locales y que añaden eso que llama ahí calidades en el acabado artístico digamos de las figuras es decir elementos que unidos por ejemplo al contraste cromático ahora si vendría bien tener el caballo de Lascaux que es mejor ejemplo porque está completo que este toro pero bueno como hay entre el blanco original de la roca el ocre y el negro pues se genera un poco el cambio en el color del animal en el pelaje del animal para dar sensación de realidad de calidad representación completan las regiones francesas la región pirenaica por un lado y el valle del Ródano de las que proceden o a las que están vinculados dos grandes conjuntos especialmente representativos tanto por la técnica como por el número de representaciones que acumulan como por algunas de las convenciones y de las singularidades que incorporan la cueva de Nio que tenéis en la parte superior con esas superposiciones de una manada de bisontes varios de ellos además esto no es muy habitual pero es un rasgo distintivo del ámbito francés y especialmente del pirenaico heridos por unas saetas o por unas flechas que es una novedad respecto de lo que habíamos visto anteriormente o también la captación del movimiento en escenas más o menos coherentes tanto la de Nio como la de la cueva Chavet donde como decíamos parece que se representa una estampida adaptando también la representación a ese espacio tan erosionado de la cueva fijaros frente al área quitana y de la Dordoña donde la policromía a veces incluso tricromía era esencial la región pirenaica y el valle del Ródano se caracteriza por lo que llamamos las tintas planas apenas un color que en función de cómo se aplique o de la intensidad con la que se aplique da una gama que llega a los efectos digamos del claro oscuro permite al hombre usar ese color más intenso para marcar elementos definitivos o definitorios del animal como se ha hecho aquí por ejemplo con las crines o bueno la zona cervical del bisonte o como se hace aquí para la parte trasera pues bueno de este jabalí o la parte central de este rinoceronte pero siempre recurriendo prácticamente a un color explotado al máximo pues en función de si se aplicaba con más o menos agua con más o menos intensidad mayoritariamente en esta región predomina la pintura frente a la región aquitana y de la Dordoña donde hay también grabado pero precisamente cuevas que están más próximas a la influencia francocantábrica o aquitana como por ejemplo la Cueva de Nió o la Cueva de Isturiz sí que mezclan, sí que incorporan también grabado, de hecho la Cueva de Isturiz está bien conocida por las varillas del magdaleniense medio y del magdaleniense superior profusamente decoradas con muchos signos geométricos hechos a partir de la técnica del grabado sobre esas varillas de hueso este panorama tan variado, bueno también en la península ibérica pero dado que Francia pues bueno también ha contribuido bastante a nuestro conocimiento del arte parietal paleolítico es bueno hacer como una valoración general de las peculiaridades de las regiones francesas en los conjuntos de arte parietal primero replicable perfectamente insisto a la península ibérica primero el reparto geográfico que es muy heterogéneo no hay una única región son regiones diferentes que hombre no globalizan todo el espacio francés o todo el espacio peninsular pero demuestran lo que decíamos que el arte no es un fenómeno de carácter local quizá en el ámbito francés sí que la diversidad estilística es mayor porque hay estilos desde el 1 hasta el 4 en la península ibérica sobre todo los más abundantes son el 3 y el 4 y en algunos casos el 2 también en Francia frente a lo que sucedía en la península ibérica donde hay algún caso aislado de animales de ámbito frío en Francia sí que se ve una convivencia entre animales templados que protagonizan algunos conjuntos como por ejemplo el de Lascaux a otros de fauna fría como en Ruffignac o incluso en Nio y quizá los conjuntos franceses han sido los que mejor también le sirvieron bastante en ese sentido al Eroa Gouram los que mejor han ilustrado con más variedad todas las técnicas propias sobre todo del estilo 4 el buen manejo de la policromía combinar aunque también lo veíamos en Tito Bustillo el grabado primero para marcar los trazos maestros de la representación con la pintura la elección de los espacios esta especie como de paredes altas de las cuevas para trazar esa estampida que genera una especie de iconografía adaptando también la superficie en la que yo puedo pintar sin toparme con todas estas rugosidades de la cueva para diseñar una composición horizontal o una composición en diagonal que son también convenciones que luego veremos que tienen bastante importancia en el arte post-paleolítico en el arte levantino ya que se preguntaba aquí antes a propósito perdón, a propósito vaya de la síntesis de los estilos en este cuadro que veíamos creo que no estáis viendo ahora los que estáis en el chat pero ahora mismo lo pongo en este cuadro están recogidos un poco en la presencia de los principales estilos el 2, el 3 y el 4 en el 2 son animales que las partes inferiores o incluso algunas de las destacadas no están terminadas en el 2 básicamente animales ya terminados en los que se incorporan todas las extremidades pero en los que para marcar el volumen lo único que se hace es poner más negro para que se vea el vientre del animal o pasar varias veces se hace lo que se llama atracción a la piedra efectivamente en el estilo 3 en el 3 bueno, no tan claro lo veo más claro, por ejemplo habría que ver cómo es el mamut este de Rufiñac para ver si está adaptado a la piedra es más claro en la adaptación el bisonte de Altamira es arte parietal, inmobiliar eso es la dejamos fuera porque estos estilos afectan al arte parietal pero la puse aquí porque el estilo 2 coincide con la explosión del arte mobiliar con ese tipo de representaciones femeninas pero los estilos como tal 1,2,3,4 efectivamente el estilo 2 es más esquemático el 3 completa a los animales pero no ha avanzado en el uso de las sombras del color, de los volúmenes de eso que llamamos la calidad en el acabado del animal y el 4 ya es como la culminación tanto cuantitativa como en calidad estilística digamos de la representación ¿y a partir de ahí no hay más estilos? dentro del parietal paleolítico no, pero sí en el postpaleolítico y algunos hablan incluso de un llamado estilo 5 que podría ser transicional ya hacia las sociedades de recolectores propias del holoceno pero eso lo explicamos y el estilo 1 es que el recorte ¿cómo se llama? contorno recortados y algunos signos algunos signos abstractos no identificados en su significado ¿vale? ¿alguna pregunta en el chat? no, bueno pues cierro la grabación y la dejo en el curso virtual para que los compañeros la puedan ver y seguimos el lunes que viene