Muy bien. Bueno, espero que estéis bien y que hayáis tenido buena semana y que hayáis sobrevivido a que no hayáis tenido pesadillas con encéfalos de cordero ni nada por el estilo. Bien. Hoy me gustaría... Sí, estuvo muy bien. Esas prácticas suelen estar muy bien y suele gustar mucho. Hoy quiero terminar el tema 8 porque, bueno, tenemos mucha tarea por delante y hay que seguir avanzando. Y dentro de no mucho os daré algunas instrucciones ya de cara a la APP4, que esa la hacéis vosotros por vuestra cuenta. La iremos siguiendo aquí en la clase para ir resolviendo las dudas, etcétera. Pero se trata de que vosotros paséis un cuestionario, bueno, un cuestionario, paséis unas caras y que vuestros participantes emitan una serie de juicios valorativos sobre las mismas. Bueno, ya os lo explicaré en una sesión. Pero es una... Es una app que haréis de manera individual y nosotros la podemos, pues, seguir viendo aquí. Yo haré un seguimiento por si hay dudas, dificultades, explicaré un poco el fundamento teórico y ya está. Y yo creo que con una clase que le dediquemos y otra para ver los resultados, pues, ya está. ¿De acuerdo? Muy bien. A ver, dicen... ¿Serías tan amable de explicar las aferencias del cerebelo de la figura 8-16? Porfa. La figura... Es que aquí no tengo los números de figuras. Sí, esa... A ver, vamos por partes. Con eso del cuestionario ya sabéis que ahí os dije explícitamente que era súper importante que pusierais que sí. Porque es que si no, no... No... No tenéis los puntos, ¿vale? Los cuestionarios están en ALF. Están en la herramienta Cuestionarios, en el botoncito ese azul. Y ahí los tenéis, ¿vale? Bueno, yo creo que además, aunque fuera un poco caos, sí, nada, es solo sí o no. Tienes que poner que sí porque es que la nota, en teoría, yo os tengo que evaluar según lo que fui viendo que hacíais, etc. No os preocupéis, vosotros poned que sí. Bueno. Eh... ¿Cómo se puede incluir en el cuestionario VP el diario? Es que en algunos cuestionarios os piden que lo subáis y en otros solo si lo habéis hecho o no. Entonces, ya está. Con decir que lo habéis hecho, pues es un poco absurdo, la verdad. Es una cosa que nunca he entendido. Que os abran a hacer un diario de prácticas para luego no subirlo. Pero bueno, ya está. Es lo que es. En algunos sí os lo piden. y en otros no. Sí, hay una pregunta que os piden que incluyáis la foto, ¿sabes? Ah, pues si queréis montar un PDF en el que la primera imagen sea la foto y luego ya el diario de prácticas, pues ahí si queréis. Pero vamos, que tampoco en este caso en concreto no es importante, ¿vale? Porque sí, yo te digo, Alicia, sí, sí podrías, si quieres. Pero vamos, que no hace falta, ¿eh? En el de la APP2 sí que os pedía, pero en este pues es un poco solo que ya hayáis hecho y un poco si el tutor normalmente si tiene alguna duda sobre el diario de prácticas, pues lo puedo pedir o me lo enviáis si tenéis alguna duda, etc. Ya está, por eso os digo que no os preocupéis. Ya ha pasado la fecha del cuestionario, todavía se puede hacer. Pues que a nadie se le pase, ¿de acuerdo? Ese cuestionario tenéis que hacerlo, sabéis que es obligatorio para que os pueda contar la práctica. Lo tenéis en ALF y es súper importante. Vale, dadme un segundo que voy a coger el libro para ver lo que me dice Dani. Un segundito. A ver. Página 226. En la figura 816. Ah, vale, vale. Bueno, esto es un... Lo que pasa es que aquí no nos tiene la palabra. Vale, esto es un esquema. No os lo había puesto tan directamente, me parece. A ver, dejadme un segundo que vea la diapo. No, no os lo había puesto finalmente. Porque bueno, es información un poco más especializada, pero bueno, si no lo entendéis, pues es un esquema, el de la figura 816, en el que se establecen las conexiones del cerebelo con otras zonas, pues tanto del tronco del encéfalo como de la médula espinal. Dice, aferencias y referencias del cerebelo, las zonas intermedia y medial del cerebelo, es decir, esta más de aquí y esta más de aquí, reciben ¿me he perdido? información sensorial somática desde la médula espinal, es decir, información pues de a nivel del tacto, por ejemplo, ¿no? Y eso entra por la médula espinal. Información somática desde la médula espinal, la formación reticular y otros núcleos del tronco del encéfalo, que es lo que tenéis ahí. El óvulo floculo-nodular recibe información de los núcleos vestibulares, que es lo que tenéis en colores más naranjas y los núcleos pontinos proyectan a la zona lateral del cerebelo retransmitiendo las señales desde la corteza cerebral. Vale, en esta imagen las flechas de colores lo que hablan es de esa especialización funcional, es decir, de un color, pues más la información vestibular, como por ejemplo la que va de la oliva inferior que es la que está en naranja, ¿no? Y vais ahí hacia donde. Luego, la parte más somatosensorial, pues viene, está quizás representada por la parte roja, ¿no? La que viene desde la médula espinal y que si os fijáis, entra por la parte dorsal, de las astas dorsales y laterales, ¿no? Básicamente, cada color lo que representa es un tipo de información, ya sea somatosensorial, en rojo por ejemplo, vestibular, en naranja. Bueno, también también información más ventral, en verde, etc. Pero bueno, como os digo, de ese corte, lo único que tenéis que un poco tener más claro es que hay una especialización y que cada parte del cerebelo, la parte más central o medial, pues recibe información de otras partes del sistema nervioso. Pero eso es que en realidad queda un poco representado más sencillo, que es un poco quizás lo que tenéis que tener vosotros más en cuenta en este diagrama de aquí. Este es el que tenéis que tener muy claro. Y hay que saber para qué sigue cada núcleo del tónculo encefalo. Bueno, yo os dije que no, que sobre todo los que yo os había recuadrado y de los que se os habla en el texto, ¿de acuerdo? Fijaros que en realidad la mención a la figura 816 es muy colateral. Está al final del segundo par rafo de la página en 226. Dicen, entre las dos se forma bla, bla, bla. Sus dendritas establecen sinapsis con las fibras paralelas y a través de ellas reciben muchas señales que llegan al cerebelo. Y un poco ese esquema es para que veáis de dónde proceden todas esas aferencias, esas señales que llegan al cerebelo. De la medula espinal, todo eso, del propio tronco del encéfalo a nivel del vulvo y del puente, ¿vale? Y poco más. No tenéis que... De aquí no tenéis tampoco que saber ese esquema de memoria. Nunca lo hemos preguntado y nunca lo preguntemos nunca porque es demasiado especializado y la mención que se hace a él del texto es muy colateral, ¿vale? Sí que se os tiene que quedar la idea que al cerebelo le llega información de muchos sitios, de médula, de tronco, y bueno, pues que hay una continua interacción, pero eso está reflejado en este esquema aquí, que este sí tenéis que tenerlo más claro. Este sí. Y hay que saber para qué sirven los núcleos cuneados, para qué sirven el núcleo cuneado y el núcleo gracil. Recordad que eran donde estaban los cuerpos de las neuronas que constituían el fascículo cuneado y el fascículo delgado o gracil que iban por la medula espinal y son eh... estaciones de relevo de la información y de procesamiento. Pero vamos, yo os digo sobre todo lo que tenéis que tener claro, claro, es de lo que se os habla en el texto y de lo que está en negrita, ¿vale? Y un poco lo que yo estoy resaltando en las presentaciones. Vale. Bueno, nos habíamos quedado un poco viendo esas estructuras subcórticas, centrales, que están por debajo de los hemisferios cerebrales, pero ya las habéis visto en el encéfalo de Cordero. Los famosos gambillos de la base. ¿Os acordáis que era el que aparecía en el corte y que estaba separada por esa banda de sustancia blanca en diagonal? Y que estaban el caudado, el putamen, el globo pálido... En fin, ya los estudiaremos con mucha más calma en el tema 12. ¿Vale? En las estructuras del control motor. Aquí tenéis estos gambillos de la base. Este corte sí que tenéis que tenerlo claro. Este sí es importante. Y sobre todo eso, tener claro que esto es la cabeza del caudado, el putamen, el globo pálido con sus dos divisiones, medial y lateral. Muy, muy, muy importante todo esto que es como lo fundamental de los núcleos de los gambios basales. ¿Vale? Muy importante. Luego la amígdala también tenéis que saber dónde está porque es también muy importante. Y bueno, como siempre, lo que os he señalado ahí con el recuadro. Esta figura sí es importante. De los núcleos basales que los tenéis aquí en chiquitín, los núcleos basales del encéfalo anterior, os he recalcado aquí la importancia que tienen porque son el origen de las neuronas colinérgicas, que es un neurotransmisor, la cetricolina, muy importante en muchos procesos cognitivos y son las que se degeneran en la enfermedad de Alzheimer. Las neuronas colinérgicas del núcleo basal magnacelular de Maynard que también se llama. Y ya para terminar este primer gran bloque del tema en el que nos centramos un poco en la descripción de las principales estructuras del sistema nervioso central, acabamos con la corteza cerebral. La corteza cerebral que es un poco, sobre todo en la parte que llamaremos neocorteza, el hito evolutivo de nuestra especie que es la que presenta más complejidad, más desarrollo, etc. Sin embargo, la corteza cerebral no es sólo esa neocorteza que está más desarrollada, más evolucionada en nuestra especie con respecto a otros animales que están por debajo de la escala evolutiva. Hay otras cortezas más primitivas y que sí compartimos con otros animales como veremos en el tema 10. El caso es que tenemos por un lado lo que llamamos paleocorteza, arquicorteza y luego ya por fin la siguiente diapositiva la neocorteza. Por un lado la paleocorteza es la que está en los bulbos olfatorios es la más primitiva todo lo relacionado con la infección son procesos bastante antiguos en el desarrollo del sistema nervioso de los mamíferos. Y luego ya está la corteza que corresponde al hipocampo que se llama arquicorteza. La práctica que era lo que dijiste que a veces se caía en los hipocampos es parte que es eso que llamamos arquicorteza y qué es esto de aquí en el ser humano está más. Y la glándula quizás también te refieres a la glándula pineal que sí que hay el garbanzito ese que a veces se cae así. Tanto la paleocorteza como la arquicorteza que juntas forman la neocorteza en el ser humano tiene seis capas y esto es importante. Entonces paleocorteza y arquicorteza forman la alocorteza y tiene tres capas que son las que tenéis aquí la molecular, la piramidal y la polimórfica que esto es eso por ejemplo en la formación del hipocampo que ahí lo tenéis es un hipocampo humano se distinguen muy claramente estas tres capas una molecular, una piramidal donde están los cuerpos piramidales de las células piramidales y luego una polimórfica. Bueno pues ya está tenemos la formación del hipocampo que es súper importante su vía de salida se llama fornix que son esas tres columnas que son sustancia blanca son tres columnas en forma casi triangular y bueno pues ahí tenéis un poco que está implicado en el aprendizaje de la memoria que es muy importante es una parte integrante del sistema límbico y que se relaciona pues con todo también relacionado con el sistema olfatorio, etc. Y ya eso era la alocorteza que tiene alocorteza que está formado, insisto por la paleocorteza y la arquicorteza vale la paleo y la archi y luego ya que son las de tres capas y luego ya nos metemos con la neocorteza que es la que está más desarrollada en nuestra especie por ejemplo la corteza prefrontal tiene seis capas seis capitas aquí las tenéis y bueno ahí tenéis alguna información de cada una de ellas donde están tiene mucha abundancia en neuronas piramidales que son glutamatérgicas es decir, usan el glutamato como neurotransmisor y son de proyección estas neuronas piramidales son las que mandan información fuera de la corteza cerebral luego hay muchos tipos de interneuronas importantes en el procesamiento de la información son inhibitorias son de tipo gaba alérgico y hay muchas las en candelabro, las en cesto en fin hay varias y luego ya algunas características de alguna de las capas de la corteza aquí las tenéis fijaros que bonito que columna cortical tan preciosa con todas sus capas pues la capa 1 y la capa 4 penetran vías de proyección hacia la corteza por ahí entra información la 5 y la 6 sale información a la periferia y la 2 y la 3 son más como de procesamiento hay fibras de absorción y comisurales es decir, que pasan de un lado a otro del hemisferio de un hemisferio a otro vale, entonces ya os digo ahí tenéis un poco una categorización en función de las capas la información que entra la información que sale o la información que se queda para procesarse y esto es muy importante la corteza cerebral se organiza en columnas en columnas que tienen estas 6 capas pero en columnas vale lo entendéis vale dentro de estas columnas hay mucho procesamiento en la propia columna esto lo vamos a ver un poquito no nos metemos mucho aquí porque en el tema 11 de la corteza visual cada columna de la corteza visual puede procesar tipos muy específicos de información por ejemplo orientación de un estímulo todas las por ejemplo hay zonas de la corteza que procesan diferentes tipos de orientación solo barras que estén en una determinada orientación van a ser procesadas por esa columna cortical de la corteza visual primaria en fin como os digo la orientación de la corteza cerebral permite que se haga un procesamiento muy especializado y que algunas columnas se encarguen de aspectos muy concretos de la información y el ejemplo es el que os he puesto el de la corteza visual pero hay otros en la corteza auditiva también hay esa organización columnar pues muy importante y bueno ah bueno que también hay casos de procesamiento horizontal entre las diferentes columnas y bueno incluso dentro de una misma capa en diferentes zonas no solo es el procesamiento en vertical a lo largo de las diferentes capas sino que puede haber en la misma capa en diferentes columnas se hablan entre ellas para procesar la información son interacciones que se llaman horizontales no solo en vertical en cada columna bueno lo del cuestionario de la PP3 pues ya os digo a través de la de la aplicación cuestionario no se igual que hemos hecho los anteriores es exactamente igual no aparecen a ver voy a ver a ver que problema hay supuestamente activos A ver, curioso, está como desactivado, pero no debería estar desactivado porque es hasta el día 12 efectivamente. Esto es, bueno, vale, sí, es que ha desaparecido, no os puede aparecer porque está como desactivado. Bueno, voy a ver qué ha pasado. Voy a... Pero, claro, los que lo habéis hecho ya lo habríais hecho, quiero decir, esto ha debido de pasar hoy. Esto ha debido de pasar hoy, supongo. Algo, esto ha pasado, sí. Sí, sí, sí. Bueno, pues, no sé, voy a comentarlo... Claro, voy a comentar... A lo mejor ha sido por eso. Voy a comentarlo con los compañeros, pero vamos, no os preocupéis que esto supongo que será un error o que lo estarán arreglando o algo y en breve... Y en breve lo veréis, pero es verdad que aparece como no... Como desactivado. No os preocupéis, ¿eh? Que esto es una cosa que es cuestión de darle a activar otra vez y lo vais a ver en breve y tenéis hasta el día 12. Voy a escribir a la profesora responsable a ver qué... No aparece como ha hecho ahora. Qué raro. Bueno, voy... Luego escribo a la profesora a ver qué me dice, ¿vale? No os preocupéis que no vais a tener ningún problema y si hubiera un problema grande pues se amplía el plazo y... Y ya está. De todas formas, este cuestionario es otro cabello rey y tampoco pasa nada, o sea, es que es súper fácil. Pues no sé, no sé qué habrá pasado. Me enteraré. Me enteraré. Bueno..., ya os digo, de todas formas, este cuestionario no tiene... Si es que no habéis respondido casi nada, me parece, ¿no? Que hay que recordar que era muy básico. O sea, que se puede hacer. Vale. Vamos a seguir. Bueno, ya para acabar, como os decía, en la corteza cerebral se han ido estableciendo una serie de mapas. Mapas de la corteza, de las áreas. Estas mapas se debe, o se ha hecho gracias a mucha gente que han ido investigando sistemáticamente, como por ejemplo el más famoso es Corvinian-Brodman, que fue un poco el que se fue examinando al microscopio las diferentes zonas de la corteza cerebral y se dio cuenta de que había, pues, por la morfología, ¿no?, por lo que se veía al microscopio, zonas que se parecían más... Zonas que se parecían entre ellas menos, ¿no? Entonces, en base a esa similitud que se llama citoarquitectónica, es decir, por la arquitectura de sus células, pues estableció un montón de áreas en los famosos mapas citoarquitectónicos de Brodman, como los que tenéis en la página 233, ¿no? Y un poco, aparte de esas características citoarquitectónicas, luego lo que se vio es que esas áreas, muchas de ellas, pues, tenían funciones muy claras, ¿no? Por ejemplo, el área 17 que tenéis en la figura 825, que está en la corteza occipital, es el área visual primaria, ¿vale? Pero es como un ejemplo. Entonces, ya os digo, son áreas con similitud tanto citoarquitectónica como funcional. Y quizás lo más importante es que se establecen áreas que son sobre todo sensoriales, áreas que son motoras, y luego quizás las más importantes en la especie humana son las de asociación en las que se integra información sensorial de diferentes modalidades, por ejemplo, de la visión, de la audición, del gusto. Y luego eso se integra también con información motora, pues para al final, pues, que se dé la conducta, ¿no? Y no os preocupéis porque cómo ocurre todo esto es lo que vamos a ver a partir de... de los temas 11 y 12, sobre todo. O sea que no vamos a hablar más de ello porque es que tenemos dos temas un poco especializados en eso. A ver, una pregunta dice, como... En el cuestionario aparecían cosas que no hicimos, como la observación de radiación sanguínea y la observación y la extensión de la vida madre. Bueno, ya, es que con las circunstancias como hemos hecho la práctica, vete tú a ver con los píxeles esto. Vosotros poned que, bueno, pues que... Sí. En fin, poned que sí porque es que si no nos van a contar. Bueno, es que no sé qué os preguntaban de eso, que si os lo enseñé o que qué. Es que no me acuerdo. A ver, un segundo, que vea el cuestionario. Bueno. Vamos a ver. Manipulación del céfalo, observación de la radiación sanguínea, extracción de la meninge, piamal, erradicación de los cortes del céfalo en distintos planos, ninguna de las anteriores. Visturí, guillotina, el barbero, pinzas, lancetas, tijeras, el ejercicio de evaluación. No os preocupéis. Poned lo que hayáis visto, si no pasa nada. Vale. No os preocupéis. De todas formas, si decís que os ha desaparecido, es probable que tengáis que repetirlo. Bueno. claro, no, sí está bien es que antes esta era la PP2 le ha faltado una I un 1 en números romanos pero sí, sí menos mal que no es la de las células de Purkinje menos mal se ve mi guitarra así que me distraéis con tantas cosas punto 4 entonces ahora empieza la segunda mitad del tema en la que ya hemos visto un montón, muchas partes un poco por cada una de las divisiones del sistema nervioso pues qué partes son las importantes y ahora la segunda parte del tema de lo que se trata es de relacionar unas partes con otras formando circuitos funcionales y que, bueno, algunas de ellas hablan bueno algunos de ellos y bueno, pues como ejemplo porque obviamente no podemos ver todos los circuitos del sistema nervioso central pero sí podemos ver algunos ejemplos que son importantes y que sí que os tienen que sonar esta parte no es fácil esta parte del tema no es fácil insisto, no es fácil bueno, pero vamos a intentar hacerlo lo más o menos sencillo posible y ya por fin acabamos y vamos a ver y ya está vale, entonces bueno como os digo, las estructuras del sistema nervioso central no son compartimentos estancos están interrelacionadas las unas con las otras formando circuitos funcionales vale, entonces esos circuitos esos sistemas funcionales pues pueden ser puramente motores puramente sensoriales de modulación que son muy interesantes que son los que amplifican o reducen la función de otros circuitos vale los reguladores algunos ya especializados en el control emocional en el aprendizaje en la memoria en las conductas motivadas como el hambre la sed la conducta sexual en fin son circuitos cada uno pues especializados en una función diferente y todos son muy importantes y de cómo todos esos circuitos interrelacionales si al final es como surge no se sabe muy bien cómo ni de qué manera la experiencia consciente la consciencia vale el perfil de twitter del departamento de psicobiología os debe un hilo sobre la consciencia que se hará en breve era un poco celebrando los 600 seguidores pero ahora ya vamos por 700 y pico y por cierto os animo a que os sigáis al twitter del departamento de psicobiología que publica cosas interesantes vale por si a ver por si no lo seguís todavía bueno pues esos son los circuitos entonces como os digo vamos a ver unos pocos unos cuantos como ejemplo para que veáis cómo se organizan y cómo funcionan recordéis por ejemplo que habíamos visto que hay algunos sensoriales otros motores esos los vamos a ver en los temas 11 y 12 pero luego hay algunos que son moduladores que son un poco como si fueran un potenciómetro un reostato que amplifican o reducen la función de otros sistemas y en realidad esos sistemas moduladores son un poco o bien los sistemas más difusos que son los de los neurotransmisores el de la dopamina la cetricolina la histamina la serotonina y que son los grandes sistemas moduladores implicados en los procesos psicológicos que vais a ver en el resto de la carrera tanto en esta asignatura como en todas las que las asignaturas de psicobiología que vais a tener las otras cinco que tenéis en la carrera esos son los de y luego algunos más concretos que vamos a centrarnos aquí porque creo que luego no los vais a ver mucho son un ejemplo de sistemas moduladores como el sistema de activación ascendente de la formación reticular ese es uno muy concreto que está muy implicado por ejemplo en el mantenimiento de la atención sostenida como cuando estás muy atento prestando atención a algo que no es pues en parte ese fortalecimiento de la atención se debe a la activación de este sistema de la formación reticular este sistema de activación ascendente y un poco también la vigilia cuando estamos despiertos y evitamos quedarnos dormidos pues se debe en parte a este sistema bueno pues ahí lo tenéis es el primer es un circuito vale en el que están implicadas varias estructuras este sistema de activación reticular ascendente pues es el que nos permite estar despiertos prestando atención manteniendo ese estado basal de conciencia de hecho cuando se daña puede haber procesos de comatosos no solo está implicada la formación reticular que ya vimos que era esa esa malla esa red de intercalada de células que recorría todo el tronco del encéfalo se puede ver sino que hay otros circuitos otras perdón otras estructuras que están formando parte de este circuito de activación como por ejemplo el hipotálamo y los núcleos basales los ganglios basales los ganglios de la base vale entonces este sistema de activación ascendente tiene mucha importancia en la formación reticular pero también está implicado el hipotálamo y los ganglios de la base y su función consiste en mantener la el estado de activación basal de nuestro organismo mantenernos despiertos incluso nos permite como cuando prestamos mucha atención a algo esa esa intensidad de la atención depende de este circuito al menos es lo que dicen algunas de las teorías más prominentes de la atención como la teoría de Postner bueno entonces ¿qué hace en concreto este sistema activador reticular ascendente que tenéis aquí representado? veis que son muchísimas partes las diferentes núcleos de la formación reticular ¿vale? veis el núcleo reticular tegmental dorsolateral el pontino oral son varios núcleos de eso de la formación reticular que se van conectando entre sí llegan incluso a este retículo tegmental pedúnculo pontino y luego ya fijaros como o bien mandan señales colaterales al hipotálamo o bien ya al tálamo ¿vale? y de ahí a la corteza cuando es en el tálamo ya veremos que son los núcleos intralaminares de la línea media y de la agrupación reticular ¿vale? bueno entonces estas son un poco las grandes componentes ¿vale? la aferencia a este circuito le llega pues de los núcleos sensoriales de los nervios craneales ¿vale? información sensorial a través de los núcleos de los nervios que son sensoriales ¿vale? entonces llega por aquí aquí tenéis todos estos núcleos de la formación reticular como luego hace conexión con el hipotálamo y con los ganglios de la base para llegar al tálamo a núcleos concretos del tálamo y de ahí a toda la corteza cerebral para mantenerla activada claro bueno la formación reticular tiene está presente las tres divisiones del tonco del encefalotecho tecnotivase de hecho fijaros tenéis aquí un acto mental ¿vale? pero no necesariamente claro bueno entonces ¿qué más? que modula la función de la corteza ya lo hemos dicho libera muchos neurotransmisores y tienen acciones que bueno pues que llegan a muchas zonas muy difusas de la corteza cerebral y lo que le permite mantener a la corteza cerebral en toda su extensión pues activa ¿no? aunque son varios neurotransmisores pero bueno uno importante es las vías que son colinérgicas es decir que utilizan acetil-colina y que y que empiezan a nivel del puente ¿vale? toda esta zona de aquí y de ahí van pues ya a la corteza cerebral al hipotálamo como tenemos aquí y al tálamo en concreto a eso que llamamos núcleos de proyección difusa porque van a estimular muchas zonas de la corteza cerebral que en el caso del tálamo si os acordáis son estos dos grupos los intralaminares y los y el núcleo reticular ¿vale? bueno esto es un poco la estructura de este de este circuito tampoco es que sea tan complicado solo tenéis que saber que son los diferentes núcleos de la formación reticular que tienen en conexión bien con el hipotálamo bien con los ganglios de la base y luego llegan al tálamo a esos núcleos del tálamo que se consideran de proyección difusa como son el núcleo intralaminar los núcleos intralaminares y los núcleos reticulares y aquí tenéis un poquito este esquema de la formación reticular y que sepáis un poco la pues para que para que funcione ¿vale? bueno fijaros aquí tenemos ya esta otra visión de este circuito activador ascendente pero ya un poco en su cuando ha llegado al relevo del tálamo ¿vale? entonces fijaros que aquí tenemos este núcleo reticular que es forma yo es el que os decía que forma como una especie de caperuza de corteza alrededor del tálamo y hay una teoría de la función de este núcleo reticular que actúa como con puerta de entrada ¿vale? de la información deja pasar información o no deja pasar información entonces claro su posición alrededor del tálamo le sirve muy bien para hacer esa función de puerta de entrada de la información ¿no? dejando pasar información a los demás núcleos o no dice las señales que llegan al núcleo reticular este de aquí pueden inhibirlo y por lo tanto si lo inhiben deja este de inhibir o sea es como que se abre la puerta de entrada de la información bueno un poco que sepáis cómo funciona esa especie de compuerta de información que es el núcleo reticular del tálamo ¿vale? además hay otras vías colinérgicas que son importantes de las que ya hemos dicho sobre todo está el núcleo de Maynard que es la que genera la enfermedad de Alzheimer otra que está en los núcleos sectales y otros núcleos basales del necefalo anterior pero bueno la cetilcolina neurotransmisor es súper importante en la función de la formación reticular las componentes que tiene la importancia del núcleo reticular del tálamo como compuerta de entrada de la información a los otros núcleos del tálamo que ya van a ser los de proyección y que mandan la información a la corteza ¿no? áreas difusas de la corteza a ver que no se me olvide nada. Bueno, que hay luego otros neurotransmisores que están también implicados aquí está en el mantenimiento de ese estado de activación cortical quizás bueno para esto el mantenimiento del estado quizás la vía histaminérgica sea la de las más importantes y que bueno que luego hay otras vías también de padección difusa como las vías de las monaminas en concreto de la las catecolaminas como la noradrenalina la dopamina o las indolaminas como la serotonina y tenéis un poco un esquema de estos circuitos de proyección difusa aquí vale fijaros aquí están las vías histaminérgicas noradrenérgicas serotoninérgicas y dopaminérgicas vale y fijaros cómo sobre todo las tres primeras proyectan muy amplias zonas de la corteza cerebral para mantener su estado adecuado de activación la vía dopaminérgica va sobre todo a zonas más frontales de la corteza y a estructuras más límbicas vale y de los ganglios de la base de hecho en la en las vías dopaminérgicas hay una vía que es la mesolímbica que va del área tegmental ventral que es el origen y la sustancia negra estos son los orígenes de las neuronas dopaminérgicas y hay una vía mesolímbica que va del área tegmental ventral al núcleo acúmben y a la corteza y luego está una vía negro estriada que va en la sustancia negra al cuerpo estriado y esa es fundamentalmente motora y es la que genera la enfermedad de parkinson por ejemplo el saber qué enfermedad está un poco asociada a qué sistema neurotransmisión es importante y se pregunta en los exámenes vale para que esto prestarle atención vale luego si tenéis ya eso era un poco esos circuitos difusos si tenemos ahora ya a la corteza porque nos vamos a centrar eso en circuitos en partes más concretas de la corteza esto eran circuitos difusos activadores que mantenían el estado adecuado de función de toda la corteza tanto el sistema activador reticular ascendente como estos núcleos de proyección estos sistemas difusos como el dopaminergico el histaminérgico el serotoninérgico etcétera pero ahora ya nos vamos a sistemas más concretos entonces aquí tenemos por ejemplo en la alocorteza que recordad que la alocorteza era la paleocorteza y la arquicorteza la . la paleocorteza era la corteza más olfativa y la arquicorteza era eh el filipo campo halo creo que es halo es otro no otro entonces no sé muy bien ahí la verdad eh a qué se debe el prefijo?!? no sé si ehh ehh habría que buscarlo ahora mismo no lo sé el prefijo a lo a y que es que en general es otro a que a que se debe bueno entonces ya os digo dos dentro de esto dos grandes circuitos el más de la paleocorteza como la corteza olfatoria ¿no? el sistema olfatorio y luego ya otro con el sistema límbico que es un un conjunto de circuitos muy implicado por ejemplo en la regulación de las emociones bueno pues esos circuitos del sistema olfatorio pues obviamente muy importante el sentido del olfato ¿vale? implicación de la paleocorteza que recibe pues toda la información de los receptores olfatorios ya lo veremos en el tema 11 y esto va lo manda a otros centros de la corteza y otras estructuras subcorticales entonces aquí tenéis que ir a la figura 829 que la tendré yo aquí supongo y es donde donde vais a ver un poco estos dos circuitos que que vamos a ver hay dos grandes vías de procesamiento olfatorio ¿vale? una vía más directa y una vía un poco más indirecta y es importante porque esto nos permite explicar por qué a veces los olores tienen esa carga emocional tan fuerte y y que se pueden generar aprendizajes emocionales de los olores muy muy rápido ¿no? si efectivamente algo es otro pero hay diferente no sé bueno entonces vamos a ver una primera vía que es la que se origina desde los bulbos olfatorios que pasa o bueno va por el tracto olfatorio hasta la corteza piriforme que es la corteza olfativa primaria donde se procesan los aspectos más básicos de los olores entonces tenemos eso bulbo olfatorio que es donde están los receptores primarios bueno donde se hace un donde están las neuronas los cuerpos de las neuronas que son los receptores olfatorios primarios y de ahí mandan sus axones por el tracto olfatorio hasta la zona primaria de la corteza olfatoria la corteza piriforme y de ahí se procesa el olor en su etapa más temprana más básica más de ¿qué es? pero luego va de ahí el procesamiento ahora lo vamos a ver en el circuito a otras estructuras que son más límbicas donde se le da un componente más emocional al olor ¿vale? y luego hay otra vía que se llama la vía amígdala o fugal que lleva información al hipotálamo lateral ¿vale? donde luego ahí va a tener unas consecuencias pues más de componente más si queréis de activación endocrina o incluso reforzantes como veremos eso es lo que el primer circuito que es como tiene más partes más elaborado pero luego hay otro circuito más directo más rápido que va desde los bulbos olfatorios a la amígdala ¿vale? que ahí es donde se produce un procesamiento emocional de la amígdala al núcleo de la estrella terminal y de ahí al hipotálamo de nuevo ¿vale? vamos a verlo aquí lo tenemos entonces tenemos esas dos vías ¿vale? tenemos esta vía en verde que es la que se correspondía a la vía de procesamiento primera que hemos hablado entonces viene la información en verde de los bulbos olfatorios lo veis aquí los bulbos olfatorios entonces esta información va primero por aquí a la corteza piriforme y se y se procesa primariamente en la corteza piriforme de ahí de la corteza piriforme la información sigue llegando por la vía verde y va pues bien a la bueno a los núcleos hipotalámicos ¿vale? y a lo que es lo que tienes aquí como núcleos basales del encéfalo anterior de ahí luego va a el tálamo y luego tenemos una vía mucho más directa que va valga la redundancia desde los igual desde el bulbo olfatorio directamente a la amígdala sin pasar por la corteza olfativa o sea que es una vía que genera la emoción no estos son estos son neuronas de proyección no son interneurones entonces esa vía directa en rojo es un poco la que genera la emoción directamente del olor y la vía es decir olemos algo nos da nos genera una emoción incluso antes de de saber a qué corresponde ese olor porque hay esa vía directa a la amígdala y de ahí fijaros hay una vía que va directamente luego ya al hipotálamo para darle ese componente de activación autonómica que experimentamos ante el olor ¿no? pues imaginaos olemos el perfume de nuestro amado o de nuestra amada pues, pues rápidamente se nos acelera el corazón etcétera ¿no? incluso antes de ser capaces de darnos cuenta de que ese es el olor ¿vale? por eso están esas dos vías una vía más rápida la que va directamente a la amígdala y de ahí al hipotálamo o una vía más compleja que es la que va del vulvo olfatorio a la corteza piriforme de ahí va al hipotálamo a los vasales a amígdalas etcétera todas las neuronas viscerales son del sistema nervioso autónomo las neuronas viscerales son las sensoriales o motoras viscerales son del sistema nervioso autónomo sí bueno salvo quizás las entéricas ¿no? que eso corresponde al sistema nervioso entérico pero bueno sí bueno que más ¿qué más? entonces por repasar eso una vía que va del tacto bueno de los vulvos olfatorios a la corteza piriforme de ahí van a esas estructuras límbicas como eso los núcleos septales etcétera y de ahí a otras áreas de asociación de la corteza ¿vale? y de ahí y después al hipotálamo lateral eso es la vía no directa si queréis luego una vía más rápida más directa que va a la amígdala directa atarente al núcleo de la estela terminal y al hipotálamo bueno que sepáis la existencia de esos circuitos tanto en verde como en rojo uno más que hace más paradas más en serie y otro que en paralelo procesa información más emocional más directa porque va a la amígdala y al hipotálamo ¿vale? y en rojo el directo en verde más el indirecto vale luego el otro circuito que quiero que veamos es el el sistema límbico es un sistema muy importante en la regulación emocional tradicionalmente se llama límbico porque hace un poco en referencia a las situaciones que forman un limbo un anillo ¿vale? alrededor de la zona central y fijaros la amígdala el hipocampo los núcleos sectales el hipotálamo en fin el núcleo de la estela terminal y el hipotálamo luego partes de la corteza como la circunvolución del cíngulo en fin todo esto forma el sistema límbico tradicionalmente al principio se vio que había un circuito descubierto por Pápez un neuroanatomista que vio que era un circuito muy importante para las emociones pero parte del circuito de Pápez es el sistema límbico pero que luego se le han ido añadiendo más estructuras o sea que no es lo mismo el circuito de Pápez que el sistema límbico lo que pasa es que primero se descubrió el circuito de Pápez como un circuito que integraba algunas de estas estructuras y que era importante para la emoción pero luego luego ya se le fueron añadiendo otras y bueno pues ya se configuró el término sistema límbico que es un término mucho más amplio entonces como os digo es un circuito muy importante en la regulación de las emociones tenía esa parte inicial correspondiente con el circuito de Pápez pero luego se le fueron añadiendo otras estructuras ¿vale? vale bueno pues aquí tenéis varios de los componentes de ese sistema límbico que ya veis incluye al tálamo también como lo podía ser de otra manera a varias zonas de la corteza cerebral que algunas eran cortezas límbicas como todo lo que está alrededor de este anillo por eso limbo o anillo y unas zonas un poco más externas que son la corteza paralímbica que es lo que está en verde más claro aquí lo tenéis bueno tiene componentes eso que no solo es en la corteza sino subcorticales núcleos septales núcleo cumbens núcleo de la estira terminal varias partes que le dan un componente emocional y luego y tiene mucha importancia tanto en funciones espaciales quizás las más conocidas son las de la emoción y el placer pero también tienen funciones de integración endocrina en fin muchas cuestiones diferentes ¿vale? y y bueno aquí ¿qué tenéis que saber? pues sobre todo eso las partes iniciales las funciones y que no solo son estructuras corticales sino todas las otras estructuras que lo forman desde los núcleos del tálamo a la a los núcleos septales a en fin al porpipo campo la amígdala todo esto bueno ya para terminar el tema vamos a ver algunos circuitos de la corteza cerebral aunque en realidad los vamos a estudiar mucho más detalladamente los temas 11 y 12 que son los circuitos sensoriales y motores pero bueno vamos a ver también hay circuitos de asociación en los que se procesa la información de varias modalidades sensoriales y un poco aquí tenéis estas estructuras fijaros diferentes zonas de la corteza cerebral pues veis que tienen algunas están muy especializadas en procesamiento sensorial en procesamiento motor ¿vale? todo lo que está por delante de la císura central pues es motor y todo lo que está por delante de atrás es sensorial y luego toda esta zona en amarillo de asociación donde la información de varias modalidades sensoriales se integra se procesa y se produce el procesamiento cognitivo más complejo ¿vale? las zonas que son ahí amarillas bueno aquí lo tenéis para que veáis la diferente especialización funcional que tiene la corteza cerebral y un poco el correlato que hay a nivel del tálamo también como siempre. Y ya por último una pequeña llamada de atención a que todas estas estructuras se conectan entre sí gracias a que existen la sustancia blanca las diferentes fibras de proyección que conectan unas estructuras con otras ¿vale? y bueno pues que sepáis que son muy importantes aunque haya interconexión entre la corteza y centros extracorticales como los ganilos de la base y la mayor parte del procesamiento se produce dentro de la corteza ¿no? es donde se producen las operaciones más complejas a nivel cognitivo ¿no? y emocional incluso entonces para conectar diferentes zonas de la corteza bueno tenemos varios tipos de fibras las fibras de asociación pueden ser cortas o largas las comisurales que son las que pasan la información de una a otra quizás la más importante es el cuerpo calloso que lo hemos visto en la disección o la propia comisura anterior sobre la que rodea por ejemplo el noblacumben y que bueno que en realidad es súper importante que estas fibras que las diferentes circuitos y estructuras de la corteza estén integradas entre sí para que se produzcan los procesos psicológicos superiores ¿no? aquí tenéis una imagen por tractografía de las diferentes fibras de conexión del cerebro ¿vale? y aquí algunos de los principales grandes sistemas de fibras de sustancia blanca como por ejemplo la corona radiada bueno ya está esto era un poco así más rápido pero vosotros leed el tema bien, bien, bien y cualquier duda o pregunta que tengáis me la decís ya os digo este circuito pues centraros un poco en entender bien, bien, bien los dibujos los diagramas que aunque sean complicados acompañadlos por el texto e incluso ir sobredibujando un poco la información que en el texto se dice en los diagramas porque luego en los diagramas hay muchas más flechas etcétera y y entonces pues ya os digo sobre todo sobre la base del texto ir recalcando en los diagramas lo que lo que se dice ¿y la manera de estudiar el tema? bueno pues un poco haciendo un esfuerzo eh de volcar el contenido teórico a los a los esquemas del libro y hacer un esfuerzo de memoria muy grande sí luego claro luego hay una parte de estudiar que esa no sé pero bueno un poco pues ya os digo centraros en lo que hemos estado viendo en clase y y ya os digo no os dejáis si hay eh recordad que en la bibliografía algo que se llama algunos lo habéis preguntado por correo en la bibliografía recomendada hay algunos libros de colorear incluso hay eh hay dos o tres tres o cuatro eh libros que os enseñan o sea os van como enseñando la anatomía pero a la vez que coloreando por ejemplo el el cerebro humano libro de trabajo de Snell del editorial que es el libro rojo luego hay otro de colorear que está en el editorial librero que es muy bueno hay otro que es del Neter del libro de colorear de Neter que también está bien vale entonces bueno yo creo que eso os puede ayudar bastante también es más es más denso yo creo este cuatrimestre entonces sí para estudiar este tema aparte de bueno pues de intentar ver todo lo que tenéis aquí yo si os os recomendaría que bueno pues que os hicierais con alguno de esos eh de esos manuales para dibujar también lo que dice Rogelio de fotocopiar eh y ir recalcando coloreando lo que os decía subrayando los tractos y las los circuitos eh que que se mencionan en el texto hay mucha más información en los diagramas que en el texto entonces centraros en el texto sobre todo vale eh Jaime está en se llama el cerebro humano libro de trabajo es del editorial Ariel eh uno de los autores es Diamond como diamante en inglés pero está en la bibliografía recomendada vale y a mí yo os digo ese que está en la editorial librero me gustó bastante eh y si no pues también el de la editorial Ariel es un clásico es el que utilice yo cuando estudiaba la carrera hace ya tantos años vale o sea que ese es un clásico y está bien pero el de la editorial librero A ver, que no sé qué ha pasado. Espero que no pase más veces. Bueno, me veis y oís ahora, ¿no? Ahora ya se me veis. Vale, vale, vale. Venga. Dos cositas del tema nueve y lo dejamos, que yo creo que ya estaréis un poco con el febrero frito de tonta anatomía. Bueno, tema nueve. Este tema es precioso, es súper bonito. Sí, ahí tienes que decir, la pregunta, he entendido que en el cuestionario de la PBT se lo preguntaron eso, ¿es hecho? Ahí tienes que decir que sí. Ya está, no te preocupes más. Supongo que sí. Porque eso es un poco lo que me permite a mí... Es un poco, pues por si hay gente que ha hecho la práctica por libre, si contesta que no, no puede, no recibiría la evaluación. Claro, es un poco para que la gente que la haga por libre y que no haya tenido la supervisión y evaluación del tutor, pues que no le cuente. Aunque bueno, yo tampoco voy a corregirle a nadie que no haya estado en las listas ni en los grupos de trabajo ni en el cuestionario. Bueno. Como os decía, tema nueve es un tema muy bonito, muy bonito, muy bonito y muy complejo también. Como siempre yo dando ánimos. Pero bueno, ya sabéis que lo hago para que le toméis tiempo y le dediquéis ganas también, ¿vale? Pero es precioso. Es precioso y bueno, vamos a ir viéndolo poco a poco para que lo entendamos bien. Se trata de estudiar cómo... O sea, ya hemos estudiado... Eh... Todas las grandes partes del sistema nervioso. Cómo se están conectadas entre ellas formando circuitos. Pero... Y bueno, incluso cómo funcionan. Lo vimos en el cuatrimestre anterior con toda la parte de comunicación neural, sinapsis, potencialización, etc. Pero ahora vamos a ver este circuito, este sistema nervioso que lo hemos visto ya en estado adulto y plenamente maduro, cómo se desarrolla ontogenéticamente. Es decir... Desde la concepción, desde que se juntan el espermatozoide y el óvulo hasta la edad adulta, ¿vale? Sobre todo nos vamos a centrar en el desarrollo prenatal y postnatal temprano. Y para entender todos los procesos que tienen que ocurrir para que se genere ese sistema nervioso adulto que hemos visto. ¿Vale? Entonces, ya os digo, precioso el tema. Muy, muy bonito. Pero hay que echarle un poquito de tiempo, ¿eh? Bueno, aquí tenéis las... El esquema, como siempre, estudiamos los primeros procesos a nivel embrionario, lo que se llama la neurulación. Es decir, cómo parte de ese embrión, de esa pelota de células, que no es más que una pelota de células, qué procesos ocurren para que ya parte de ello se vaya especializando a sistema nervioso. ¿Vale? Es lo que se llama la neurulación. La especialización de parte de ese tejido primordial en... El tejido que va a dar lugar al sistema nervioso central conforme vayan pasando las semanas del desarrollo embrionario, ¿no? De la gestación. Entonces, veremos eso, los diferentes procesos. Veremos cómo se tienen que formar las grandes divisiones del sistema nervioso, ¿no? El encéfalo, la médula espinal y dentro del encéfalo las divisiones que hemos ido viendo, ¿no? ¿Cómo ocurre esta formación de divisiones? Veremos cuáles son... Los mecanismos incluso moleculares que un poco establecen esa especialización, esa segmentación del sistema nervioso en sus partes componentes. Además, veremos también cómo se forma el sistema nervioso periférico, no solo el sistema nervioso central, ¿vale? Luego ya eso a nivel macroscópico, pero a nivel microscópico, a nivel de las células, de las neuronas y de la glía, veremos un poco cómo ocurre el nacimiento de las neuronas, cómo se especializa, cómo van viajando... Esas neuronas, porque las neuronas primordiales van naciendo en un sitio, pero luego tienen que migrar hasta alcanzar el lugar del destino y allí madurar, establecer conexiones, etcétera. Vamos a ver, bueno, pues un poco todos los procesos que ocurren desde que nace una neurona y madura hasta que alcanza su lugar de destino, termina de madurar y establece conexiones para formar esos circuitos que hemos acabado de ver en el tema 1, ¿vale? Y luego además veremos un poco que... Que en realidad al principio hay muchísimas neuronas, nacen muchísimas más neuronas de las que luego vamos a tener y veremos cuáles son los mecanismos que determinan que las neuronas sobrevivan y otras no. Y luego incluso se establecen muchas más conexiones de las que luego sobreviven. O sea, veremos a ver qué es lo que determina que una neurona sobreviva o no y que una determinada conexión de la neurona sobreviva o no. Y la neurona pues sobreviva o no para formar los circuitos en la edad adulta, ¿vale? Entonces, ¿por qué tenemos que estudiar este tema? ¿Por qué es importante estudiar el desarrollo del sistema nervioso para un psicólogo? Bueno, pues sobre todo yo creo que porque pueden ir tantas cosas mal en el desarrollo del sistema nervioso que luego van a tener un impacto en el desarrollo psicológico. El individuo, pues que es muy importante. Anda que no hay trastornos del desarrollo que tienen luego, cursan por ejemplo con algún tipo de discapacidad cognitiva, alteración cognitiva y que los psicólogos y psicólogas pues luego van a tratar, ¿no? En fin, son muchas preguntas que tenemos que conocer porque luego no solo desde el punto de vista de investigación básica sino que luego en el ejercicio de la psicología vamos a tratar... a personas que tienen algún problema en la formación de su sistema nervioso y para eso tenemos que entender cuáles son los procesos que conforman ese desarrollo ontogenético del sistema nervioso. Entonces, un capítulo de dificultad intermedia, yo diría intermedia, vamos a ponerla aquí, alta. Veremos que esto es un poco como era ser una vez la vida. ¿Verdad? Vamos a contar una historia que tiene una serie de pasos y que hay que entender la secuencia de esos pasos, que ocurre uno, luego otro, luego otro, luego otro y tenerlo todo muy bien integrado en nuestra cabeza, ¿vale? Aquí las figuras son súper importantes no solo porque nos las puedan preguntar sino sobre todo para entender lo que nos va a decir el texto. Aquí sin ver las figuras es muy difícil que podamos entender lo que nos dice el texto. Bueno, aquí tenéis... Unos vídeos y unas, en fin, y unas cuestiones importantes. Hoy que es el Día Internacional de la Mujer os recomiendo muy mucho que veáis un vídeo sobre la grandísima Rita Levi Montalcini que fue una neurocientífica italiana que ganó el premio Nobel, bueno seguro que la conocéis todos porque fue una persona muy carismática, vivió hasta los 104 años quizás o por ahí. Fue senadora vitalicia. En Italia y bueno fue la que yo os digo ganó el premio Nobel haciendo muchas veces experimentos en la cocina de su casa y fue la que un poco describió la función, ya lo veremos, del factor de crecimiento nervioso que fue una de las moléculas muy necesarias para la supervivencia de las neuronas y para el desarrollo correcto del sistema nervioso. Entonces os recomiendo que os aproximéis un poco a la vida... de esta gran mujer que es absolutamente apasionante. Fue una mujer además muy combativa, muy activista, muy interesante, muy interesante. Bueno, nos quedan 10 minutos escasamente, voy a hacer nada, una introducción muy, muy rápida del primer punto del tema y bueno, se llama Marcando el territorio del sistema nervioso, Neurulación de la hembra. Claro, aquí vamos a empezar ya cuando en un estado vamos a hacer un salto. Dice ¿Nos puedes repasar con el tema 8? Es que ya vamos muy mal de tiempo, tenemos que avanzar. Pero de todas formas preguntad en el foro de la asignatura que ahí os van a contestar todo, ¿vale? En el foro del tema 8 os van a contestar además raudos y veloces. A eso, el embrión... Es que además si de repente me empecéis a preguntar cosas que no tienen nada que ver porque me rompéis totalmente el hilo de lo que digo y me cuesta mucho volver. Vale, entonces tenemos el embrión... Vámonos un poquito antes. Se produce la fecundación, ¿vale? Se juntan el óvulo y el cerebro. Y el espermatozoide. Y se forma el huevo o cigoto. Esa célula que ya tiene... Se ha restaurado la dotación diploide, ¿vale? Ya tiene pues 2N. Sus 23 pares de cromosomas. Ahora ya algunos del padre y otros de la madre, ¿no? Vale. Entonces ese huevo fecundado, ese cigoto, pues se va dividiendo, dividiendo, dividiendo. Con dos células, cuatro células. Y luego ya pues se forma ese estado de mórula, ocho células. Y fijaros como ya aquí vamos a tener algunas células que van a estar marcadas, ¿vale? Bien. Se va haciendo cada vez más complejo. Se van haciendo estas divisiones celulares mitóticas. Y se forma ya esta estructura, ¿vale? El trofoblasto. Esta de aquí, que es la que va a dar soporte. Bueno. Y todo lo que es el embrión, ¿vale? Que está formado por toda esta pelota de células. Y luego otra estructura que va a ir formando y cerrando un saco que se va a ir llenando de líquido. Ya vamos a ir viendo a qué se corresponde eso, ¿vale? El caso es que esto luego se evadiere a la pared uterina. Se va siguiendo dividiendo, etcétera. Y fijaros aquí tenemos ya pues todo este conjunto de células. Se va formando el saco vitelino. Y lo importante, y por esto os hago un poco de énfasis aquí. Es que tenemos este disco aquí de células. El embrioblasto. Que es donde nos vamos a tener que centrar. Entonces fijaros, vamos para abajo aquí. Si nosotros lo vemos todo este saco de células por arriba. Recordad que tiene una capa de células por aquí. El embrioblasto, que esto es donde nos vamos a centrar nosotros. Y luego toda otra capa de células que va formando el saco vitelino, ¿no? Donde luego va a ser el saco agniótico, etcétera. Si nosotros recortáramos esta parte de aquí. Y quitáramos esa tapa. Y viéramos desde arriba hacia abajo, ¿vale? ¿Qué veríamos? Veríamos algo como lo que tenemos aquí, ¿vale? Entonces, insisto. Imaginaros, tenemos una pelota. Tiene una parte de arriba, una capa de células. Luego tiene una parte central, que es el embrioblasto. Que es lo que nos va a interesar a nosotros. Y luego se continúa con otra capa de células que forma el saco vitelino. Pero ese disco central, ese grupo de células que está en el centro de esta estructura sacular. Es la que nos interesa. Cortamos la parte de arriba. La quitamos y vemos, ¿vale? Y vemos de arriba hacia abajo. Como hace este ojo aquí. Bueno, pues ¿qué es lo que vemos? Pues vemos esto. Vemos esta parte de aquí. Estos son células que forman ya un disco embrionario. Y esto, pues ya os digo. Esto se forma... Digamos que seguiría formando la cúpula, ¿no? Que nosotros hemos recortado y hemos retirado. Vale. Bueno, pues aquí está este disco embrionario. Fijaros que tiene... Me ha salido un mensaje. Bueno, que tiene una serie de capas celulares aquí. Y un poco si ahora cortamos, hacemos un corte coronal de este disco. Vemos que hay un montón de células pues migrando, proliferando. Y que hay ya una serie de capas celulares que llamamos endodermo. Que es la parte más interna. Mesodermo, que es la parte pues del medio. Y luego ya veremos que se forma una parte más externa. Que es el ectodermo. Que es esta parte de aquí de fuera, ¿no? Esto sería el mesodermo. Y esto sería el endodermo. ¿Vale? Del endodermo nos vamos a olvidar un poco. Daría lugar... Es una capa de células que da lugar a todos nuestros órganos internos. Pero vamos a centrarnos... Sobre todo en el mesodermo y en el ectodermo. ¿De acuerdo? Porque es un poco las dos capas de células que van a ser importantes para la formación del sistema nervioso. Fijaros, estamos tan solo en 17 días embrionarios. O sea, 17 días. Dos semanas y media. En fin. Aquí es la nada. ¿Vale? Nos vamos a quedar aquí. Pero ved un poco todo esto. Y bueno, terminar de leer el tema. Y yo insisto. En este tema tienes que tener muchísima visión espacial. ¿Vale? Muchísima visión espacial. Dadle otro repasito a este esquema. Que es muy importante que lo entendáis. Porque sobre esto vamos a construir todo lo demás. ¿Vale? Leedlo por favor y la semana que viene seguimos. ¿Vale? Terminar de hacer también el cuestionario. Y ya está. Cualquier cosa la vamos viendo. ¿De acuerdo? Bueno. Pues nada. Un saludo y hasta la semana que viene.