Hola, buenas tardes a todos y todas desde el centro de Edenia. Soy Dalí Nival, profesor de Textos Literarios Contemporáneos y hoy, 10 de marzo, vamos a tratar el tema 3 que corresponde a la clase 4, la primera recuerda, que fue la presentación de la asignatura de Textos Literarios Contemporáneos. De momento no hay nadie, no sé si vendrá alguien más. El tema de Ramón María del Valle Inclán. Vamos a intentar mediante las diapositivas, los slides del PowerPoint que he preparado todas las semanas, ver más o menos un casumencillo de lo que sería la actuación, evolución, horas itinerarias, estilo, características, ciclos y etapas que como buenos filólogos o futuros filólogos debemos conocer. Hablaremos también de similitudes con otros autores, de la peculiaridad del estilo de Valle Inclán, de la peculiaridad también del momento histórico en el que vive a caballos del 98ismo, el modernismo, la generación del 98, parte de la generación del 27 también. Fue un personaje bastante peculiar, uno de los mejores escritores del principio del siglo XX y una fuente de inspiración para futuros escritores en torno a lo grotesco, al esperpento. También hemos visto que en la clase anterior de Textos Literarios Modernos hemos hablado de la influencia que autores como Góngora, Quevedo, que invocaban la ironía, la sátira, le van a influir, influenciar su peculiar estilo para crear ese mundo grotesco de lo que sería el esperpento. Ya físicamente lo vemos como todo un personaje con esa barba extremadamente larga, esa cazapasta, ese aspecto desariñado muy acorde con sus personajes, su alter ego Max Estrella, muy común el uso de un alter ego en los personajes, en los autores del 98, del 27, los autores modernistas. Vamos a empezar por las etapas porque es muy difícil de catalogar exactamente las etapas que forman parte de su literatura. Podemos haceros una idea ligera sobre él. Se agrupan en torno a ciclos concéntricos y paralelos, el ciclo modernista, el mítico, el de la farsa, el esperpéntico y una síntesis final. Ok, todos esos serían las cinco etapas. Vamos a añadir un poquito más de tamaño porque ya la vista a estas horas empieza a estar cansadita. Vamos al ciclo modernista. Es aquel que empieza con la obra Cerizas. Lo datamos en 1899. Os he dicho ya por activa y por pasiva que no soy muy fan de poner fechas y numeritos exactos sino centrarme más en el principio del siglo o, en este caso, final del XIX y principio del XX. Aquí tenemos una fecha muy fácil, 1899, lo podemos recordar sencillamente. No es un 1834, es una cifra extraña. Tiene elaborada como El verano de las almas. ¿Qué tiene este ciclo de particular? Pues es que el ciclo incluye obras como, ahí tenéis en mi mano, que es de Fernando Mil. Hola Ana María, qué tal. Acabas de conectar ahora. Pues nada, hace cinco minutitos que hemos empezado. ¿Todo bien? ¿Alguna cosita extraña? ¿Alguna pregunta antes de que me meta de lleno en Valleclán? Ana María Torres. ¿Alguna cosilla antes de...? No, pues reempiezo que no habíamos contextualizado un poquito quién era Valleclán. He dicho que la clasificación de las etapas la he decidido hacer finalmente del ciclo modernista, ciclo mítico, ciclo de la farsa, el desperpéndico y la síntesis final. Serían las etapas más gordas, más llamativas. La primera es 1899, cuando publica Cenizas. Y dentro de este ciclo modernista tenéis el marqués de Pradomín, Javier Umbrío, en el cual hay dos poemas breves, cortitos, Cuento de Abril y Huesca Fejesta. ¿De qué va este ciclo modernista? Pues modernismo, no voy a tratar el tema porque ya lo tratamos la semana pasada, de que economizar el tiempo y el cerebro para no meter reinformación, que ya tenemos bastante información con la que te demos y la que vimos la semana pasada. Pero, ¿de qué va realmente este ciclo modernista? Es un reflejo o una imagen de la decadencia al margen de la realidad que se sale a través del mito y de la farsa. Empieza a plasmar la decadencia social que veis a finales del XIX y principios del XX. Desde el contexto histórico lo hemos visto, lo hemos comentado varias veces, que sería la pérdida de la Guerra de Cuba, la profunda crisis existencial, finisecular, tradicional que tenía España de haber perdido la última gran colonia, de no ser un gran imperio sino un país empequeñecido, empobrecido a la cola europea o pre-europea porque el concepto de Europa o no lo teníamos muy claro. Todo eso sería el ciclo modernista. Lo que hace es, al margen de toda esta desgracia, el proceso evasivo. Voy a dejar de lado todo este contexto que os acabo de citar ahora tan depridente y me voy a meter directamente en una evasión a través del mito y de la farsa, del engaño, del autoengaño. Otros lugares, otros momentos, otras épocas, el Gran Imperio Español, los samuráis, el Imperio Maya, el Azteca e Inca y los aborígenes australianos. La Edad Media, Cortesana... Es decir, me voy de este mundo, de esta época que me ha tocado vivir que es bastante desgraciada para un escritor tan bueno como yo. Eso sería el ciclo modernista. Para nada sobrecomentamos la semana pasada. No me enrollo más con esto. Ciclo mítico. El segundo más importante de los siglos perpéticos. Tenemos la trilogía de Comedias Bárbaras, el Embrujado y las Divinas Palabras. Estas tres forman una trilogía. Es muy de... Las trilogías de simbolismo es de la pirámide, las tres partes, los tres lados, los tres ángulos... Estas obras parten de Galicia. El paisaje y sus gentes. El paisaje sabemos o el ambiente condiciona a muchos autores. Construye una imagen del hombre y del mundo mítica e intemporal. Esa Galicia prácticamente igual desde el año 1000 hasta el año 1900 en este caso. Una Galicia ligada a la tradición, ligada al mar, ligada a la montaña y hasta ahí nada más. Durante prácticamente un milenio viven exactamente igual. Construye una imagen del hombre y del mundo mítica e intemporal. Presenta un cosmos de fuerzas elementales como el mal, la violencia, la avaricia, la lucuria o la muerte. Serán regidoras de la existencia y del destino. La predestinación. Tú vas a ser marinero, tú vas a ser cabrero, tú vas a ser leñador, tú vas a ser costurera... Esa predestinación que muchas personas tenían al principio del siglo. Nada que ver con la libertad de elección que tenemos ahora. La violencia primitiva. Lo arcaico, lo ábaro, lo más intrínseco o más... ¿cómo decirlo? Primitivo de la persona. ¿Quiénes son los protagonistas? Vendigos, personas dementes que no están muy bien de la cabecita y sobre todo personajes marginales o violentos. El típico marinero alcohólico que se fundía el jornal en la taberna del pueblo. El labrador que no tiene amigos y es uraño y de allá arriba de la montaña en plan ermitaño totalmente. Personajes de lo más bajo de nivel social. Vendigos con deformaciones, ciegos, duertos, fugidos... Son el punto de encuentro entre las maneras dramáticas anteriores, lo irracional e instintivo. Por ejemplo, los instintos más primitivos del hombre y de la mujer son la alimentación, el peligro y la reproducción. Esos tres, vamos a llamarles instintos, son los que van a predominar aquí. Solo se van a regir los personajes con esto. Son un punto de encuentro entre las maneras dramáticas anteriores, lo irracional e instintivo. Hay personajes esquematizados y una técnica que habla aquí de... es una técnica distorsionadora, distorsiona la realidad. Empieza a ver un personaje marginal, un personaje arquetípico, esquematizado, como algo que va más allá. Me explico. Un vendigo, un sin-techo de los que desgraciadamente tenemos aquí en la ciudad. Digamos que lo evoluciona psicológicamente hasta crear un pre-esperpento. Vamos a hacerlo bien, un pre-esperpento. Es un, digamos, un paso previo a la especientización o algo grotesco que vais a ver después. ¿Qué temas hay en este ciclo mítico? La violencia, lo grotesco, lo pre-esperpéntico y la absurdez. Lo absurdo de cómo la muerte puede estar en cualquier parte por una botella de vino, por una bolsa de tabaco, por un pescado... Es decir, el poco valor que se le daba a la vida o que se le tenía a la vida en aquella época viene reflejado o pre-esperpentificado... Bonita palabra que acabo de crear. Con estos personajes marginales. Siempre varios bajos, siempre aldeas, juega con lo oscuro, lo místico, la runa, la meiga, la brujería... Todo esto de la malicia más clásica es lo que vais a tener en el ciclo mítico. Habla de mitos, leyendas, fábulas, habladurías... ¿De acuerdo? Vamos a la paginita número 3 de 7. Si carga... Vale. He puesto etapas, segundo aparte, no me caía todo el reloj. Mi vista ya no lleno más. El ciclo de la farsa, como no, incluye tres obras. Farse infantil de la cabeza del dragón, farse italiana de la enamorada del rey y la farse licencia de la reina castiza. ¿Ok? Esto viene en un recopilatorio o en una antología, como queréis llamarle. Es exactamente igual. Tablado de marionetas para educación de príncipes. Fijaros ya con el nombre tan bombante que le ha puesto. Tablado de marionetas. Polichinelas y limos y guiñones, ¿no? Para la educación de príncipes. Esto se lo saco de la manga porque no tiene ningún sentido. El espacio escénico en que son representadas está fundamentado en el siglo XVII. ¿De acuerdo? O sea, que viaja dos siglos en el tiempo para las bases del teatro que él quiere crear. Es decir, es un teatro súper arcaico. ¿De qué va esto? Son obras ahistóricas. Más que ahistóricas, que me he sobrado yo aquí bastante, podríamos atemporales. Pero lo que se pone ahí es que pasa tamizado por el modernismo. Pasa con un filtro en el cual intenta poner características del modernismo. ¿Ok? Características del modernismo. Se basan en un contraste sentimental. Alegría, tristeza, lujuria y celibato, por ejemplo. Hay mucho juego de contrastes. Juego de antítesis. Veréis el uso del antítesis en muchas de las palabras. Día-noche, luz-oscuridad, matrimonio, soledad... Va a jugar con eso bastante. Esta técnica no es nueva. Perdón, me he ido el aire abajo. Y comienza una caricatura pre-exferpéntica. No me había inventado la palabra de pre-exferpéntico. Pero digamos que este tercer ciclo va a ser ya definitivo para plantar... Bueno, para plantar la semilla del exferpento ya estaba marcada, ya estaba plantada. Aquí ya digamos que empezamos a ver los primeros ruedotes. ¿Ok? O sea, metemos cosas o metemos características modernistas en obras salientas hace 200 años. 200 años para él, 300 para nosotros. ¿Ok? Vale. Vamos al ciclo más importante que obviamente es el exferpento. Eh... Todos los filólogos o futuros filólogos hemos leído, o sabemos de qué va, Luces de Bohemia. Y al título lo dice todo. Luces de Bohemia. La bohemia o un personaje bohemio sabemos 100% que está ambientado en la noche. Un bohemio no madruga. Bohemia tras noche. Luces de Bohemia. Totalmente antitético, esto no me cuadra ni de ninguna manera. ¿Cómo puede haber luces por la noche? La luz de la luna, la luz de las estrellas, la luz de los fogones o de los crisoles de un bar. Bueno, de un bar, de una taberna en este caso. Pues puede que vaya ligado por ahí. Y bohemia. Adjetivo puro, perfecto para un personaje, para un autor, eh... como valleclan. Bohemio lo siguiente. Si fuera un músico, para mí sería Joaquín Sabina. Joaquín Sabina sería el valleclan del siglo XXI. Esa persona que ha vivido en la noche, conoce todos los lares, todos los barrios bajos, Garitas, Tugurios, todo esto. Pues base ya a cien añazos, valleclan era el representante de esto. Incluyente entre otras obras, Luces de Bohemia, La hija del capitán... ¿Vale? Eso os lo he comentado. Es la primera obra, Luces de Bohemia, que le da el nombre de esperpento. Esperpento ¿cómo qué? ¿Cómo sinónimo de qué es un esperpento? ¿Qué sabéis decir de lo que es un esperpento? Pues un esperpento es lo ridículo, lo extravagante, lo grotesco. Ridículo y la vagancia. Algunos personajes, la burocracia que he comentado en la clase anterior de alarma. ¿Ok? Extravagante, extravagante en la manera de vestir, en la manera de hablar, la pedantería, despedante hablando, no te entiendo por qué hablas así. Y lo grotesco, lo grotesco siempre de personajes como os había comentado antes. Al final es el ciego, en este caso. Una persona coja, una persona manca, una persona tuyida, una persona que le falta un pie, una oreja... Fruto de alguna pelea en algún tubulio nocturno tras una azarosa noche de delirios etílicos, ¿ok? De absenta y tabaco de importación entre charlas y chácharas en un ambiente irrespirable. ¿Ok? Tratan una nueva estética y visión del mundo. ¿Qué visión del mundo? Pues deformación y distorsión de la imagen. Sabemos que las cosas están mal. Pues si saliésemos ahora, 10 de marzo del 2021, a la calle y hiciésemos nuestro propio experpento del siglo XXI, la podríamos ver en cualquier plaza o en cualquier banco. No tenemos... Bueno, han abierto las terrazas de los bares, pero los personajes marginales siguen ahí y esta pandemia los ha vuelto más marginales, más específicos. Sales aquí fuera al parque y ves que en todos los banquitos o cada dos banquitos hay un sin-techo, una persona de barrios bajos, vamos a llamarle así para no englobar ni estereotipar a nadie, con su cartón de vino, con una mascarilla ajada y destrozada que ni protege al coronavirus ni a nada, si es un poco de bacterias. Las mismas ropas sucias porque no tienen ni para el agua o lo tienen directamente en casa. ¿Ok? Esa espectentificación de la sociedad hoy día, en época de crisis, la podemos ver perfectamente. ¿Esto pasaba en los 2000? Pues bastante menos, porque en aquella época la mayoría teníamos trabajo o la mayoría de estos personajes tenían algún tipo de trabajo hasta que cayeron en el mundo del alcoholismo, de las drogas, hasta que recibieron alguna enfermedad extraña o algún tipo de adicción o problema psicológico. Es normal, esto suele pasar sobre todo en épocas de crisis. ¿De acuerdo? Pero esta distorsión de la realidad y convertir a Magistrello y Don Latino en dos personajes que damos aquí en la calle es bastante difícil de hacer si no tenemos claro el prisma o el cristal con el que estamos mirando. En este caso Valleclán lo tenía bastante claro. ¿Ok? ¿Dónde me he quedado? Vale. Distorsiona la imagen de la realidad para mostrar su verdadero rostro, grotesca y absurda vida española contemporánea. Volvemos a 2005, por ejemplo 2006, España iba de maravilla, todos teníamos trabajo, todos nos comprábamos nuestra casa, nuestro coche, íbamos a restaurantes, etc. Pero llevábamos una máscara. ¿Verdad? Llevábamos la máscara del dinero. Todos teníamos dinero, todos teníamos trabajo, todo era fantástico y glorioso. Pero estos problemas subyacían en nosotros el alcoholismo, la drogadicción, la neuropatía, los sin techo ya existían, las personas con problemas mentales ya existían. La verdad es que venían como tapado por la máscara del dinero porque con el dinero se lavaba la realidad. Lo que hace Valleclán es borrar esa limpieza y mostrar la realidad tal cual es incluso poner las pinzas a su punto máximo. Eso es realmente el experimento. Una reacción del autor a la dejadez de la sociedad, a sus vicios, hablando claro, porque virtudes no narra muchas, estos personajes o personas alejados ya de la mano de Dios que poco a poco vamos arrinconando. Hablamos de minorías étnicas en España como por ejemplo los gitanos, o como por ejemplo que poco a poco se van arrinconando en vientos en el extranjero de India, o de la sociedad, o por ejemplo de la inmigración ilegal. ¿Ok? Pues sabemos por dónde vamos, ¿no? Bueno, hablar también de que el lenguaje empleado reúne un registro popular y elaboración metafórica. Ese registro popular lo que hace es que tú al leer el texto, tú al leer las obras, empatices con estos personajes. Porque es un lenguaje de la calle, del pueblo, es un lenguaje... vamos a llamarle... sí, popular. Es un lenguaje popular plagado de popularismos, plagado de coloquialismos, pero el lenguaje del pueblo, el lenguaje de la calle realmente. No es nada decoroso ni artificioso, pero es un lenguaje que tú y que yo, que cualquier lector, lo puede entender perfectamente. Esta técnica no es nueva, pues está implícita en obras anteriores del propio autor y algunos rasgos están presentes en obras de otros autores. La adaptación del lenguaje al personaje, esto viene desde épocas grecolatinas. Cuando hablaba un dios utilizaba un lenguaje totalmente diferente del que utilizaba un rapsoda, un poeta o un guerrero, un gladiador. Pero eso hace, vamos, más de dos mil años que ya se utilizaba. No es nada nuevo. Y la última parte, el último ciclo, perdón, es la síntesis final. Las cuatro últimas obras que escribió Bayeklán. El retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte. A dos de ellas nos denominó Autos para siluetas y a las otras dos Melodramas para marionetas. Esta época de marioneta, de víteres, de guiñoles es bastante divertida, es bastante... ¿Cómo decirlo? Dirigida ya a un público incluso infantil. Si censurásemos o cambiásemos un poquito el lenguaje la podríamos enseñar en educación infantil. La época de la policinela, la época de los muñequitos, la época de la marioneta de toda la vida. No es de grandísima calidad literaria, pero es bastante divertida y es bastante diferente a todo lo que se había visto anteriormente. Y más viniendo de donde viene él, del lo más tirado de la sociedad, viene del esperpento. ¿Ok? Bueno, obviamente las épocas, os he dicho muchas veces que los movimientos ni nacen ni mueren. Sino que se diluyen, aparecen y desaparecen porque realmente si hablamos de Romanticismo... ¿Romanticismo siglo XIX? ¿2021 hay Romanticismo? ¿Sí o no? Sí. Hay novela barroca a día de hoy, por supuesto, y descripción minuciosa, claro, de realismo. Y hay costumbrismo, hay novela entre comillas cortesana, novela bizantina, por supuesto. Hay poesía popular también, hay poesía popular. Es decir, las etapas de la literatura no las considero como épocas cerradas sino son épocas abiertas. Épocas que aparecen, desaparecen, cien años después vuelven a aparecer, luego desaparecen durándose cuantos años... A ver, Ana, por ejemplo... ¿Te suena de algo una novela de hace unos 13-14 años que era la trilogía de Steve Gunn, Larsen, Los hombres que no amaban a las mujeres? La chica que soñaba con un bidón de gasolina y una cerilla. Y la princesa en el palacio de los corrientes de aire, si no recuerdo mal. Eran los tres títulos de esta trilogía. Hubo muchísimo boom a finales de la década pasada de la novela escandinava, ¿a que sí? Esa novela oscura, personajes marginales, poca luz, violaciones... ¿A que sí? ¿Ahora hay? No. ¿A qué no? Es una moda, ¿qué ha pasado? Pero esto a lo mejor quizás dentro de 20-40, el año que viene, volverá otra vez. Finales de los 90 principios de los 2000, la novela histórica, J.J. Benítez. Buah, se vendió una barbaridad. El caballo de Troya, todos los volúmenes, una barbaridad. ¿Ahora novela histórica? Pues como no metáis en este saco a... Pérez Reverte. ¿Novela histórica o pseudo-histórica? Por ejemplo. O por ejemplo también, a ver, si hablamos de series de televisión, que es un tema que saco yo bastante. Las series de médicos. Urgencias, Hospital, Hospital Central, Doctor Faust... Vio muchas series de médicos. Ahora lo que vende y lo que está, vamos, pegando de una manera sobrehumana a que adivino lo que es. ¿Las series turcas? ¿Cuántas veces vemos anuncios de series turcas, sobre todo en Tele 5 y en Antena 3? Una barbaridad. Esto a lo mejor dentro de cuando acabe la moda, yo que sé, dentro de cuatro años ya volvemos a escuchar. Y a principios de los 90, que poníamos la televisión española, que había poquitas cadenas, y a las 4 de la tarde la telenovela sudamericana. Cristal, rubi, plata maderrosa... ¿A que sí? Que esto iba por modas. Pues esto es cíclico, ahora desaparece. Bueno, ha desaparecido. Y eso lo recordamos con algo, guau, que cultre, qué vergüenza me daba de verlo. ¿De acuerdo? O cuando yo era adolescente, las series de adolescentes. Pues Sensación de vivir, Melrock Place, Compañeros, Física Química... Esto dices, guau, qué vergüenza, madre mía, qué friki, qué niñato era. Ahora no hay, pero a lo mejor dentro de cinco años vuelve otra vez a ese bufón. Decir que un movimiento nace o muere, no me gusta esa expresión nada. Aparece y desaparece sería algo más concreto e incluso más romántico. ¿Verdad? Por eso os he puesto aquí también las etapas de transición. Pues aquí os he puesto la época de contrastes, esta evolución, este cambio de chip. Ahí dentro de las comedias bárbaras, pues el lenguaje, por ejemplo, es más agrio, más cruel, más crudo si quieres llamarle. Es la Galicia rural pura y dura. Ahí dentro está el ciclo mítico, esta época de contrastes. ¿De acuerdo? También una época relevante sería la guerra carlista, las guerras carlistas. En 1908-1909. Habla de la guerra, de las guerras carlistas del siglo anterior. Crudeza, muerte, sangre, violencia, traiciones... Esto, por ejemplo, no está clasificado dentro de un ciclo concreto. Se llaman etapas de transición. ¿De acuerdo? Y aquí al final os he puesto la pipa de Keith, que es muy importante porque sería el prólogo de lo que luego va a ser el desperdicto. Esta sí que es la novela perspectiva por excelencia. ¿De acuerdo? Vamos a la 5, que sería el estilo. El estilo es lo que vamos a hacer en los comentarios de texto, lo que vamos a buscar en los comentarios de texto. Como siempre os he dicho, es ultra más fácil comentar un poema que un texto en prosa o un teatro o un ensayo. Porque los recursos que utilizan en poesía son infinitamente más embellecedores que en prosa. Hemos dicho que empieza a escribir en la línea del modernismo y acaba dentro del desperdicto. El ritmo, pues un ritmo solemne, suave, muy descriptivo. ¿Qué quiero? ¿Qué buscaríamos dentro de Bayeklán? El estilo del lenguaje, los cambios de registro, frases hechas, el lenguaje popular. Hablaríamos también del tema subyacente a todo el rato que es el tema de España, ¿verdad? Muy noventaiochista es esta añoranza del gran imperio español desaparecido. ¿Por qué hemos sido tan inútiles de perderlo? ¿Por qué con lo grande que hemos sido, que nuestro imperio no se ponía al sol, cómo hemos sido tan bogos, hablando claro, de dejar que una nueva potencia, como Norteamérica en este caso, vaya ganando pasos en la historia a una velocidad tan grande y nosotros vayamos huyendo cada día más? ¿Por qué hemos consentido que se hagan amiguitos de Cuba y nos quiten a Cuba, hablando claro, y a Puerto Rico, que al final también se va a ir con ellos? ¿Por qué hemos hecho esto? Ese tema llamativo siempre subyace al tema de España. Utilizaremos o buscaremos para hacer el comentario de texto estructuras milenbles, por una parte y por otra, de este modo y del otro. Comentaremos muchísima sinonimia, sinónimos, antónimos, derivación. También gusta mucho de utilizar los aumentativos o diminutivos, para intimidar, para rechazar, para hacernos sentir lastimita, para hacernos sentir rechazo. Estos feucho, por ejemplo, pequeñito... Juego mucho con los sufijos, pero sobre todo con las imágenes visuales y las imágenes sensoriales. El uso de la sinestesia, los sentidos, el tacto, el olfato... Es que hasta hueles a los personajes. Desaliñado, andrajoso, sucio, casposo, romperguida... Es que estamos viendo al personaje, qué asco de tío, ¿no? Nos estamos mirando y diciendo, guau, qué cosa más desagradable. O incluso nos metemos en una oficina y vemos al bulócrata de turno. Lo imaginamos repeinado, con gafas, con un traje negro oscuro, sin casi personalidad... Un autómata, calvo, gordo, ñarigón... Lo vemos así, nos pide un papel y luego otro papel. Como aparece también en Larra, el típico huevos de mañana. Traiga esto, traiga lo otro... Cien mil maneras de perder tiempo para poner trabas y obstáculos a la administración pública. Habla también del papel en el que deja sobre todas las personas mayores. Muchos de sus personajes marginados son personas mayores. Son pensionistas. Son, digamos... Bueno, vamos a llamarlos pensionistas entre comillas. Son personas que están solas. Son personas que visten día seguida también con la misma ropa. Y sobre todo esos son personas mayores a las que me da igual ponerme la misma camisa cuatro o cinco o seis días seguidos. ¿Por qué? Nadie va a ver mi paso en la vida ya acabado. Llegas incluso a empatizar muchas veces con los personajes. Es decir, ostras, llevo un día fatal, llevo una semana de chufa... Es que empatizo con él totalmente. Ni me ducharía hoy, no tengo as de nada. Sobre todo tengo as de sentarme oido, de dormir o de fumarme un cigarro tranquilito. ¿Veis? Ese lenguaje, esas definiciones es una manera de empatizar con ellos. Dentro de la biografía os he puesto aquí un par de hechos importantes. Esto es una hoja de dictadura. Ya os he dicho que no es muy relevante. Eso, nacimiento en Galicia. Clase alta o clase media-alta, si queremos llamarla así. Viaje a Madrid y sus primeros pinitos en el mundo de la literatura. Viaje a México donde empiezan sus primeros fracasos amorosos. Viaje a Cuba donde también bebe fuentes de la literatura cubana. Vuelve a Galicia pero realmente sabe que si quiere triunfar como autor o como escritor debe volver a Madrid. Serturias, problemas económicos, alcoholismo y politoxicidad. Este hombre tomaba de todo. Amistad o colaboración o necesidad de grandes de aquella época. Baroja, Azorín. La relación entre comillas paterno-filial que tenía con Blasco. Sobre todo después, a partir de 1900, los grandes viajes que hace. Vuelve a hacer por Sudamérica que me sirven de inspiración. Cuando va a Chile, cuando va a Paraguay, cuando va a Uruguay, Argentina. Más fracasos amorosos. Para él el concepto de mujer, de esposa fiel y tal, no. No sabemos a ciencia cierta si es por su carácter bohemio o si es por su desgracia a la hora de elegir a mujer. Si tenía mal gusto o si el mal gusto era evidentemente. No lo podemos saber exactamente. Pero el tema amoroso es un fracaso total. Y lo último que se ha preparado ya. ¿De acuerdo? Que mi vista ya no creo que lo tolere. Es una esquemita súper buena de lo que es el esperpento. El reflejo en luces de poema. Pero de aquí, más que ir leyéndolo uno a uno. Lo que me interesaría o lo que no hemos comentado. Porque hemos hablado de muñequización, de los muñequitos, los guilloles, las marionetas. No hemos hablado de humanización de los animales ni animalización de los humanos. Estos dos recursos literarios que se suele utilizar en poesía los vemos también aquí en el esperpento. Atribuimos cualidades humanas a las cosas o, en este caso, atribuimos cualidades animales a las personas. Por ejemplo, el zorro astuto es un personaje astuto. La lenta tortuga es este burócrata, por ejemplo. La serpiente es este mal amigo que me ha traicionado. O a la cosificación de los hombres, que se convierten en hombres cajero automático, banquero por ejemplo. Hombres biblioteca, que son los bibliotecales que se nos reindica. Los hombres papel, que serían los burócratas. ¿Vale? Y, nada, también hablaros de importancia, también hablar de representación. Las acotaciones y la escenografía. Acotaciones de las explicaciones. Los apartes que se hacen de ciertas obras literarias o de ciertas obras literarias como una reexplicación o como una contextualización. La escenografía. Escenografía de... Voy a representar en un teatro súper oscuro mis fondos, mis celoneros, mi telón. Va a ser bastante marginal, unas farolas encendidas allá a lo lejos. Un gato andrajoso que pasea por aquí rebuscando la basura. ¿Ok? Esta imagen que tenemos no es lo que sería un barrio bajo. Aquí os pone el ejemplo del latino que está animalizado como un buey. Un buey, un burro de carga, un animal de carga, perdón. Que lo único que vale es trabajar y mirar hacia adelante, no mirar a los lados. No tengo ninguna despegue de fruturos o cargar, cargar, cargar. Y también aquí os he puesto lo de cosificación, degradación, ridículo. Todo esto os lo he comentado anteriormente y no quiero volver a meterme en lo mismo porque quedaría bastante aburrido. Sobre todo tener en cuenta eso, distorsión de la realidad, personajes marginales, personajes bajos... Ambientación muy triste, muy degradada, muy soñolienta, como queráis llamarle. Y el uso del lenguaje popular, popular o coloquial según el personaje que hable. ¿Ok? Son o aparecen personajes antihéroes, no hay ningún referente así puro y duro con el cual digas... Wow, esto es todo un ejemplo para la sociedad. No, todo lo contrario. Son personajes que se ven en el espejo y se ven como deformados. El típico concepto que tenemos ahora o triste concepto que tenemos de la anorexia. Estoy flaco, estoy flaca, peso 40 kilos, me veo 1 metro 75 pero te miras en el espejo y crees gordo. Es secoso. Esto lo que hace el esperpento o lo que se atribuye al esperpento es esa visión deformada que te da el espejo. El espejo realmente es la visión que tenemos de estos personajes. ¿Cómo? Mi punto de vista está cambiando. Este personaje marginal lo convierte en un personaje esperpéntico, de risa, de chiste o directamente comitivo, asqueroso. ¿De acuerdo? Bueno, yo creo que con esto tendríamos más que suficiente para el tema de Valiant Clan y sobre todo para el tema del esperpento. Ana, ya que estás solita, que hoy estoy solo aquí en clase, no hay nadie. ¿Alguna preguntita sobre este tema o sobre algo que hayas echado en hojeadita y no hayas entendido? ¿No? ¿Lo tenemos todo claro? ¿Estás echando en hojeadita ya a Pex y todo eso? Podríamos... ¿Qué? Vale. Te voy a apuntar que mañana tengo una hora libre, que no me lo puedo creer. Voy a apuntarlo en mi... Vale. Me apunto para pasarte un comentario de texto para hacer. Comentario... Si no se me olvida. Comentario para Ana. Ok, pues mañana te mandaré el comentario. A ver que lo ponga mañana. Perfecto. Y ya podemos ir trabajándolo. ¿Y notas? ¿Hacéis notas de la pre-evaluación? Creo que sí, creo que ya han salido. Vale. Notable, exacto, muy bien. Me alegro mucho. Tanto miedo y más bien preparada. Me alegro mucho. De acuerdo, pues nada. Voy a cerrar la grabación y mañana te mando el comentario este. Y los que vayáis a ver la grabación a través de unet.es, tutorías, estudios españoles, textos literarios contemporáneos... Si necesitáis o si queréis algún texto para trabajarlo me lo podéis solicitar a través del e-mail. Dangrimal.unet.es. Os lo mandaré y os lo puedo corregir sin problema. De acuerdo, señores y señoras, pues nada. Buenas tardes. Vamos a dejarlo aquí. DENIA, 10 de marzo del 2021. Esos libros son temporáneos desde la UNED de DENIA. Se despide Dani Grimald. ¿De acuerdo? Buenas tardes, Ana. Buenas tardes, oyentes. De acuerdo, pues nada. Nos vemos la próxima semana.