Muy buenas tardes a todos, bienvenidos y bienvenidas. Tenemos nuestra grabación ya encendida. Mi nombre es Javier González y soy profesor tutor en las tablas en UNED Madrid para el curso de acceso a la universidad para mayores de 25 y 45 años. En lengua castellana hoy vamos a continuar, haremos un breve repaso, con el tema 13 sobre las oraciones subordinadas. Vamos a retomar un poco donde nos quedamos el último día y así poder un poco seguir avanzando. Repaso, hay tres tipos de subordinadas. Las sustantivas. Uno. Las adjetivas o de relativo. Dos. Y las adverbiales. Antes de empezar, las sustantivas se pueden sustituir por un pronombre. ¿Cuál? Hola, adelante. No hay problema. Bienvenido. De momento, sí. No, no te preocupes, tranquilo. Por esto, efectivamente, se pueden sustituir las sustantivas por esto. Las subordinadas adjetivas o de relativo equivalen a, se pueden sustituir por ese, muy bien, y equivalen también en algunas ocasiones a un adjetivo. Y las oraciones subordinadas adverbiales van a funcionar siempre. Siempre de qué complemento? Cece. ¿De acuerdo? Siempre de complemento circunstancial. Y una pregunta antes de continuar. ¿De qué funcionan siempre las subordinadas adjetivas? Ahí está. Las subordinadas adjetivas, ¿de qué funcionan siempre? Puedes contestar. De complemento del nombre. Correcto. ¿De acuerdo? Adyacente o complemento del nombre. Son sinónimos, con lo cual, estupendo. Perfecto. Bueno, pues muy bien, muy bien. Esto está muy bien asimilado. Fijaos. Vimos las sustantivas. El ejemplo. Es importante que hagas deporte. Si lo sustituyo por esto, es importante esto, que hagas deporte, efectivamente es una sustantiva. Y ahora funcionará, dentro de la oración principal, lo mismo, con la misma función que hace el pronombre esto. Es importante esto. Esto es importante. En este caso, ¿qué sería? Que hagas deporte. ¿Qué función desempeñaría en esa oración? Que hagas deporte es importante. Tened en cuenta que con el verbo ser no puede haber complemento directo. ¿De acuerdo? Está prohibido. Es como el agua y el aceite. Por lo tanto, sujeto. Efectivamente. El atributo en este caso sería importante. Pero no hay ningún problema. En algunas se puede intercambiar. En este caso, sería el sujeto. Muy bien. Veamos la adjetiva. El vestido que compraste es muy elegante. Efectivamente, la función de qué compraste sería complemento del nombre o adyacente de vestido. Ahí no hay ningún problema. Esa máscara la compré cuando estuve en Venecia. ¿Qué tipo de complemento circunstancial es cuando estuve en Venecia? ¿O por qué adverbio lo puedo sustituir? ¿De acuerdo? Tenemos aquí una doble duda. O es de lugar o es de tiempo. Vamos a sustituirlo por un adverbio. Esa máscara la compré entonces. ¿De acuerdo? Con lo cual, es de tiempo, no es de lugar. Lo que pasa es que esta oración tiene además... Un complemento de tiempo. Perdón, de lugar. ¿De acuerdo? Que es en Venecia. Pero equivale a cuando estuve en Venecia. Que equivale a entonces. En ese momento. ¿De acuerdo? Por eso es de tiempo. Muy bien. No os preocupéis. Adelante. Los que vayáis llegando e incorporándoos al curso. Sigo. Vimos la sustantiva. ¿De acuerdo? Fijaos. Es muy importante. Esta convención. En primer lugar, en la oración simple, por ejemplo, el director le comunicó la noticia. ¿De acuerdo? Ahí la noticia funciona de complemento directo. Se la comunicó. Equivale a la. Vale, sin problema. Pero en la segunda, hemos sustituido ese sintagma nominal por una oración. ¿De acuerdo? Empezada en este caso. ¿Por qué? El director le comunicó que había ganado el concurso de pintura. Le comunicó esto. Se lo comunicó. Por lo tanto, funciona como complemento directo. En me gusta, que son las frases que tienen ese sujeto. Lo que te gusta, te interesa o te conviene. Ese es el sujeto. Bueno, pues, me gusta el chocolate. ¿Cuál es el sujeto? Lo que te gusta. Es decir, el chocolate. ¿Cuál es el sujeto? Si lo sustituyo por un infinitivo, viajar por todo el mundo, esta oración subordinada sustantiva va a funcionar también de lo mismo que funcionaba chocolate. De sujeto. ¿De acuerdo? Solo que en vez de haber un sintagma como el chocolate, un sintagma nominal, hay una oración subordinada sustantiva. ¿De acuerdo? Que es equivalente. En este esquema veíamos todas las posibilidades. ¿Qué hay de oraciones subordinadas sustantivas? La primera, la más sencilla, es la conjunción que. Y equivale a esto. Se puede sustituir por esto. Toda la subordinada. Por ejemplo, creí que no llegaría a tiempo. Creí esto. Si se puede sustituir, es siempre sustantiva. ¿De acuerdo? No falla nunca. Lo creí, por lo tanto, que no llegaría a tiempo. Funciona de complemento directo. Esas son las más fáciles. Las de infinitivo sin nexo les pasa exactamente lo mismo. Por ejemplo, Ana quiere esto. Lo quiere, por lo tanto, de complemento directo. Y la oración subordinada es estudiar medicina. O te conviene aprender idiomas. Te conviene esto, aprender idiomas. Con la función de sujeto. Muy bien. Hasta aquí conocemos perfectamente. Vimos la conversión en interrogativas directas e indirectas. ¿Recordáis la semana pasada que hicimos la práctica? Por ejemplo, ¿qué hora es? Al convertirla en indirecta decíamos, me preguntó qué hora era. Cuando son abiertas. Cuando son cerradas, son las seis. Me preguntó si eran las seis. ¿Recordáis esto, no? Entonces, las interrogativas indirectas llevan o qué, un interrogativo, quién, cuántos, ¿de acuerdo? O bien un sí, sin tilde. El paciente preguntó si había llegado el doctor. El paciente preguntó esto, ¿de acuerdo? La prueba está en que siempre se puede sustituir por el pronombre neutro esto. Claro, sería el paciente lo preguntó. Exacto. Y entonces, sabemos la función que desempeñamos. La función que desempeña al sustituirlo por lo va a ser el complemento directo, ¿de acuerdo? Pero la forma de reconocer si es sustantiva, adjetiva o pervial, si la puedo sustituir por esto, es sustantiva. Muy bien. Los alumnos no sabían quién era el profesor. No sabía esto. Muy bien. Pues ese es el complemento directo también, efectivamente. Desconozco cuántos aspirantes se presentan. Lo desconozco. Efectivamente, complemento directo también. Igual pasa no solamente con las interrogativas, sino con las exclamativas. También se pueden hacer indirectas. Por ejemplo, es una maravilla cómo guisa mi abuela. ¿De acuerdo? ¿Cuál sería el estilo directo? Cómo guisa mi abuela, como exclamación. Es alucinante cuántos disparates dices. Es alucinante esto. Me parece increíble esto. ¿Qué historias te inventas? ¿De acuerdo? También todos estos de sujeto. Claro. Efectivamente. La segunda... No, en ningún caso porque es el sujeto y el sujeto nunca se puede sustituir por lo. Vamos a la quinta. Atención a estas. Dice, cuando no se puede sustituir por lo, es sujeto, ¿no? Salvo que haya... No, puede serlo. Puede ser otras cosas. ¿De acuerdo? Cuando no se puede sustituir por lo, puede ser otras cosas. Lo único que sabemos que si se puede sustituir por lo, es complemento directo. Estas adjetivas. Vale. Las adjetivas de este tipo las tenemos que ver después de las otras adjetivas. Así que ahora después volveré aquí atrás. La cinco la vamos a dejar. También las dejé la semana pasada. ¿De acuerdo? Y ahora volveré a ellas, pero una vez que hayamos entendido, las adjetivas normales. Porque estas son un tipo especial. Ahora vuelvo atrás, ¿eh? Y la sexta, que es el estilo directo. El estilo directo, recordad que era dos puntos, comillas y lo que se dice. En este caso, no hay nexo explícito. Decimos, el rey les dijo a sus vasallos, dos puntos, comillas, proteger la ciudad. Los paréntesis, esos sobran. Entonces, ¿qué ocurre? ¿Qué ocurre? El rey les dijo a sus vasallos, esto. Por lo tanto, equivale también a una subordinada sustantiva. Y en este caso, casi siempre de complemento directo. ¿Vale? Sigo adelante y ahora dejamos las adjetivas sustantivadas pendiente para verlas después de las adjetivas normales. ¿De acuerdo? ¿Hay alguna pregunta sobre estas subordinadas sustantivas? Puede ir apareciendo ahora o después con los ejercicios. O con la práctica, no os preocupéis. Que el objetivo es que se entiendan bien. Fijaos en las funciones. Vamos a seguir sustituyendo por esto y vamos a ver de qué funcionan en estas oraciones. Que tus hijos estudien en la universidad es estupendo. ¿De qué funciona esto es estupendo? Esto es subordinada, sustantiva y funciona de sujeto. ¿De acuerdo? En la siguiente. Lo duro es tener que trabajar de sol a sol. Lo duro es esto. Funcionaría de atributo. Recordad que los verbos ser, estar y parecer no pueden tener complemento directo nunca. ¿De acuerdo? Por lo tanto, tienen atributo. En la tercera. Todos deseaban esto. Que llegaran pronto las vacaciones. Lo deseaban. Por lo tanto, es complemento directo. Directo. Dieron la medalla a quien menos se lo merecía. Dieron la medalla a este. Atención a esto. ¿De acuerdo? Aquí, como es un complemento indirecto, ¿de acuerdo? De persona, tiene que llevar preposición. Por eso, en esta, en concreto, sí lo puedo sustituir por le. Le dieron la medalla, pero no se puede sustituir por esto. Le dieron la medalla a esto. Sino a este, porque es persona. ¿De acuerdo? Entonces no nos admite un neutro. Mis amigos se olvidaron de esto. ¿De acuerdo? ¿De qué? Bueno, pues el de esto, olvidarse de, es complemento de régimen preposicional. ¿De acuerdo? Olvidarse de. Preocuparse por. ¿De acuerdo? Siempre lleva una preposición que la requiere el verbo. Atención a esta, que es un poquito más complicada. Vimos al niño tiritando de frío. La función de tiritando de frío es complemento predicativo. Complementa a la vez al niño, que es el complemento directo, y a vimos. Muy bien. ¿De acuerdo? No podemos comprobarlo, porque es un gerundio, en este caso no tiene género. Pero si pusiéramos el niño, triste, ¿de acuerdo? Vimos al niño triste. En este caso, sí tendría género y número. Juan tenía alguna esperanza de que su padre llegara a tiempo. Esperanza de. ¿De acuerdo? Es un complemento del nombre o adyacente de esperanza, en este caso. La subordinada. ¿De acuerdo? Claro, porque si querías solo, Juan tenía alguna esperanza. O la tiene. Exacto. Juan tenía alguna esperanza. Claro, me preguntan, ¿no sería complemento de régimen preposicional? No. Y explico por qué. Porque de que su padre llegara a tiempo, complementa esperanza, y esperanza es un sustantivo. Por lo tanto, no puede ser un complemento de régimen preposicional. Porque los complementos de régimen preposicional complementan a los verbos, solo. Y este complementa al sustantivo esperanza. Esperanza. Esperanza de lo que sea. ¿De acuerdo? Vemos la siguiente. Pedro me invitó a su casa para que conociera a su hija. Para esto. ¿De acuerdo? Estas las veremos ahora después porque es un complemento circunstancial. ¿De acuerdo? En este caso serán finales, pero ahora las vemos. Esta se ha colado. La siguiente. Me siento la necesidad de cambiar de aires. Exactamente igual que la de antes. Adyacente o complemento del nombre. Necesidad de. ¿De acuerdo? Complementa a necesidad. La penúltima. Los políticos han sido capaces, atención a esta, de aparcar sus diferencias. Y ojalá fuera verdad. ¿A qué complementa de aparcar sus diferencias? ¿A qué palabra complementan? A capaces. Con lo cual es un complemento de las palabras. Adjetivo. ¿De acuerdo? Y por último. Vete antes de que se haga de noche. Ese antes de que se haga de noche. ¿A qué complementa la oración subordinada sustantiva? Antes de esto. A antes. Por lo tanto, un complemento del adverbio. ¿De acuerdo? Perfecto. Bueno. Vimos los errores de queísmo de queísmo y quesuísmo. ¿De acuerdo? Estos son errores, además, graves que son bastante comunes en la lengua coloquial y hablada. En la lengua escrita, por supuesto, no. No son muy comunes. Me alegro de que vengas. No cabe duda de que Luis es el mejor investigador. Es lo correcto. Se pensó que era lo mejor y necesito que me confirmes la información. Son las formas correctas. Con el acabo de ver a la chica cuyo padre es profesor de física. ¿De acuerdo? Es lo correcto. Que su padre es profesor de física no es castellano correcto. ¿De acuerdo? Son tres tendencias para evitar. Y ahora... Sí, dime, dime. En el caso de queísmo, no cabe duda que Luis es el mejor investigador. A mí no me suena volarme entrando. No te suena mal. ¿No te suena mal? Claro. Es que duda es un sustantivo. Y ahora, duda necesita un complemento del nombre. Duda de algo. Por eso lo necesita. El problema es, fíjate, me alegro, alegrarse necesita de un complemento de régimen. Eso es. Por eso me alegro de que... Pero no es me alegro que, sino me alegro de que. Por el complemento de régimen. De régimen preposicional. Cabe duda. Cabe es una expresión, ¿no? Es una locución verbal. Pero necesitamos no cabe duda de algo. Quítale en vez de una oración subordinada no cabe duda de su error. A ver, no puedes decir no cabe duda a su error. Necesitas el de. Esa es la razón. ¿De acuerdo? Igual pasa en la siguiente. Aunque os suene a algunos bien, aunque suene bien, pero si reflexionáis despacio sobre construcciones más simples, no tiene mucho sentido. Pero es cierto que, por ejemplo, en las noticias se suele oír de vez en cuando pienso de que... Es horrible, ¿eh? Pienso de que... Pero, claro, porque pensar no necesita una preposición. Yo pienso que... No necesito el de, ¿no? O si al caso pienso en. Pienso en ti, pienso en... ¿Me acuerdas? En ese sentido sí. Vale. Pasamos a las adjetivas. ¿De acuerdo? Las adjetivas o de relativo. Se llaman así porque funcionan como un adjetivo. Ok. Vamos a verlo. Fijaos. Conozco al ciclista Toledano. Esto es una oración simple. Toledano es un sintoma adjetival que adyacente o complemento del nombre es el nombre de un ciclista. De ciclista. Si en vez de Toledano añado una oración, es decir, que tenga un verbo y un nexo, por ejemplo, en este caso, que es un relativo, conozco al ciclista que es de Toledo. Eso equivale a Toledano. Y va a funcionar exactamente igual que Toledano. Es decir, adyacente o complemento del nombre. ¿De acuerdo? O sea, son estructuras paralelas equivalentes. Aquí no hay ningún problema. Entonces, vamos a situar antes ¿cuáles son todos los nexos relativos? ¿De acuerdo? Primero veo esto aquí abajo. Los nexos relativos no llevan tilde. Nunca. Recordad que los que, cual, cuánto, son interrogativos o exclamativos. ¿Cuáles son los relativos? Pues son que, el que, la que, lo que, es, el cual, la cual, los cuales, cuánto, cuánto, es cuánto, sin tilde, ¿eh? Cuyo, y luego dónde, adónde, por dónde, cuándo, cómo, cuál y cuánto. Se llaman relativos, son una clase transversal, y los hay pronombres. Los primeros de arriba, ¿quién? ¿De acuerdo? Son pronombres. Un determinante, que es el segundo de en medio, y adverbios, que son dónde, cuándo, cómo, cuál cuánto. ¿De acuerdo? ¿Qué le ocurre a los relativos? Estos nexos relativos, en primer lugar, se tienen que referir a un antecedente. Por ejemplo, si yo digo, como hemos dicho antes, conozco al ciclista que es de Toledo. ¿A quién se refiere qué? ¿A quién se referirá? Muy bien, el que se refiere hay al ciclista. ¿De acuerdo? Esa palabra a la que se refiere ¿qué? Se llama antecedente. Y tiene que estar siempre. ¿De acuerdo? Tiene que haber una palabra a la que se refiera, y con la que se enganche. Vamos a practicar esto. Voy a poner la pizarra en blanco. Vale. Vamos a poner la pizarra. Borramos esto, que era de la semana pasada. Ahí está. Vamos a poner un par de oraciones. Vosotros las vais a unir con nexos de este tipo. ¿De acuerdo? Por ejemplo, si yo digo conozco al profesor el profesor ups vale el profesor es vecino mío ¿de acuerdo? Conozco al profesor el profesor es vecino mío. Fijaos, tenemos común profesor en las dos oraciones. Las dos son simples. Entonces, ¿cómo las vamos a unir? Hay mil maneras de unirla. Conozco al profesor el cual es vecino mío. Perfecto. Muy bien, Mercedes. Puedo decirlo. Conozco al profesor que es vecino mío. O el profesor al que conozco es vecino mío. Es decir, podemos conectarla de mil maneras. ¿De acuerdo? Pero lo importante es que percibís que ahí hay un nexo de unión. Que puede ser el cual, que puede ser que. ¿De acuerdo? Vamos a añadir otra. Por ejemplo, si yo digo fuimos al teatro fuimos al teatro nos conocimos en el teatro si os dais cuenta teatro y teatro son exactos. Perfecto. ¿El dónde tiene un antecedente? ¿A quién se refiere? A teatro. ¿De acuerdo? Entonces, se ve perfectamente en estas oraciones que tienen un sintagma en común y ese sintagma se sustituye por un nexo. Por lo tanto, tienen que tener algo en común. Vamos a añadir otro tipo de oración. ¿De acuerdo? Muy bien. Nos conocimos al teatro al que fuimos. Perfecto. Perfecto. Vamos a añadir otra. Por ejemplo, en 2020 ¿De acuerdo? Hubo en 2020 hubo una pandemia. ¿Vale? En 2020 hubo una pandemia y ahora en 2020 aprobé el acceso el acceso a la universidad. ¿Vale? Así también son frases motivadoras. Entonces, ¿cómo las unimos? En 2020 una nueva pandemia, ¿cuándo aprobé el acceso? Muy bien. ¿De acuerdo? Es decir, siempre tiene que haber un sintagma común para poderlas unir con... Vamos a hacer una más. La manera de aprobar es el estudio. ¿De acuerdo? La manera de aprobar el estudio. Ah, sí, no. Esa va a ser muy complicada. Vamos a borrar esto. Haz por ejemplo, hazlo. ¿Ok? Y ahora hazlo de una manera. Vamos a hacerlo así. La manera es la que yo diga. En este caso, manera y manera. ¿Cómo lo conectamos? Muy bien. ¿Con cómo? Hazlo de la manera como yo diga. ¿De acuerdo? Necesitamos un antecedente. Tiene que estar manera de la manera como. Tienen que estar los dos. ¿De acuerdo? Es que estaba buscando con el nexo como, que es un poco más complicado. Ok. Volvemos. Retomamos las diapositivas. Porque esto nos ha ayudado un poquito a comprender por dónde íbamos. Por lo tanto, fijaos en esta. Los concursantes que han superado la prueba se van de viaje. Si os fijáis bien, no llevan comas. Esta subordinada adjetiva o de relativo no va entre comas. Por lo tanto, lo que hace es de un conjunto, por ejemplo, la primera sería de un conjunto, selecciona los concursantes que han aprobado la prueba. Por lo tanto, hay algunos que no han aprobado la prueba. Esta se llama especificativa o restrictiva. ¿De acuerdo? La segunda, que va entre comas, se refiere a una oración explicativa. Quiere decir, los concursantes coma, que han aprobado la prueba, equivaldría a una explicación, a una parecida a lo que hacen las aposiciones. Entonces, se referiría al conjunto. La pregunta es, ¿en qué enunciado va más gente? ¿Con coma o sin coma? Los concursantes que han superado la prueba, ¿con coma o sin coma? ¿Dónde hay más gente? Se van de viaje. Con coma. ¿De acuerdo? Con coma. Con la coma van más gente. ¿Por qué? Porque se refiere a todos. ¿De acuerdo? La coma describe a todos, a todo el sujeto. En este caso, a los concursantes. ¿De acuerdo? Siempre que hay una coma, equivale. Los concursantes, coma. Es decir, que han superado la prueba, los que han superado la prueba, se van de viaje. Por lo tanto, se van de viaje el 100%. Entre comas. Ah, vale. Aquí está afirmando que han superado la prueba. Y la primera... Solo quien lo apruebe. Justo. Muy bien. Entonces, sería el equivalente a esto. La primera sería los concursantes. Yo no puedo quitar la subordinada adjetiva. No la puedo quitar. En la primera. En la segunda, sí se puede quitar. De hecho, si la quito, ese es el significado de las comas. Es un añadido. La quito y tiene el mismo significado. Fíjate. Los concursantes se van de viaje. ¿Vale? Entonces, entre comas significa todos. Por eso se llaman explicativas. ¿De acuerdo? Esa es la única diferencia. ¿Se ha entendido? ¿Se ha entendido bien? O sea, siempre que haya comas la puedo quitar y el sujeto seguramente será el 100%. Atención a esto. Mirad, los nexos relativos que sabéis que son qué, cuál, quién, cuyo, cómo, cuándo, ¿de acuerdo? Dónde, etcétera, cuánto. Los relativos tienen una doble función. No sé si veis bien este sofá. Esto es un sofá, vamos, ni los de Ikea, ¿eh? Tiene una mesita de café incorporada dentro del sofá. ¿De acuerdo? Que también se puede extraer. Pero tenemos también un asiento central y dos asientos inferiores hasta se puede hacer cama. Bueno, pues esta doble función de un sofá que además es mesa es la que tienen los nexos relativos. Siempre tienen dos funciones. La primera función es nexo. La primera función se pone siempre en X. Nexo. Y además de lo que funcione dentro de la oración. Por ejemplo, si yo digo, vendo el chalé que tengo en la playa, claro, entonces es, vendo el chalé ese, ¿de acuerdo? Toda la la oración va a funcionar de complemento del nombre. Pero ahora, dentro de esa oración, el que funciona de nexo y de complemento directo. Lo tengo en la playa. ¿De acuerdo? Lo tengo. Por lo tanto, nexo y complemento directo. Pero es que además puedo ver en segundo lugar, ahí está la moto cuyas ruedas están pinchadas. Cuyas va a funcionar de dos cosas. Por un lado, va a ser siempre nexo, ¿de acuerdo? Y por otro lado va a ser también ahí está. Tenemos cuyas ¿de acuerdo? Que va a funcionar de nexo y determinante. Acompaña ruedas. ¿Recordáis que habíamos visto que sus ruedas, que era erróneo el quesuísmo? Pues claro, ese su es un posesivo, por lo tanto un determinante. ¿De acuerdo? Te espero en el sitio donde nos vimos ayer. Ese donde tiene una doble función. Nexo y complemento circunstancial. ¿De acuerdo? Al ser un adverbio, en este caso. Luego, lo que tenemos que reconocer, toda la oración subordinada, adjetiva, va a funcionar de complemento del nombre adyacente. Y los nexos, una doble función. Nexo, por un lado, y por otro, lo que haya dentro de la oración. Directo, indirecto, lo que sea. ¿De acuerdo? Vale. Ahora, quiero volver atrás. Porque, ¿recordáis que me dejé en la diapositiva tercera, creo que es? En ella me dejé unas adjetivas, que se llaman sustantivadas. La veis ahí con el número cinco. Bueno, mirad, fijaos. Ahora veréis como si las entendéis. Esta es adjetiva de relativo. Sabéis que cualquier adjetivo se puede sustantivar. Por ejemplo, si yo tengo rojo, le pongo delante lo y ya está sustantivado. Lo rojo. O le pongo delante el y ya está sustantivado. El rojo. O la roja, por ejemplo, para hablar de la selección, ¿no? La roja. ¿Por qué se llama la roja? Pues, precisamente, es un adjetivo que está sustantivado. La roja. Como podemos sustantivar, pues igual podemos hacer con las oraciones. Las relativas las puedo sustantivar. Entonces, en este caso, no van a tener un antecedente. ¿De acuerdo? Mirad, por ejemplo. A quien madruga Dios lo ayuda. En este caso, equivale a este. ¿Recordáis? Que vimos, ¿no? antes que se podían sustituir las sustantivas por esto y algunas veces, cuando es de persona, por este. Bueno, pues en este caso tenemos exactamente lo mismo. Vamos a poner aquí el rojo. Entonces, tendríamos a quien madruga Dios lo ayuda. Es decir, a este Dios lo ayuda. ¿De acuerdo? Por eso este quien es un sexo relativo, pero funciona como sustantiva en este caso. En este caso de complemento directo. A este. ¿De acuerdo? Lo ayuda. ¿Veis? Aquí está también el complemento directo repetido. Lo. Vamos a la segunda. Se concederá un viaje a este al que gane el concurso. Claro, funciona como sustantivo porque está sustantivada. Perfecto. Por ejemplo, se concederá un viaje a este al que gane el concurso. Se le concederá. Se puede sustituir por le. Por eso es un complemento indirecto. ¿De acuerdo? Luego entonces, en realidad estas adjetivas son precisamente sustantivadas. Por eso equivalen a un sustantivo. Ahora sí lo podemos entender después de haber visto las adjetivas. Pero antes era más complicado. ¿De acuerdo? Pero efectivamente funcionan como un sustantivo. Y este era el aspecto que nos quedaba por ver. Sigo adelante. Mirad, en las adverbiales son sumamente fáciles. ¿De acuerdo? En las adverbiales voy a pasar directamente son solamente nueve tipos. Pero ahora veréis Vale, me pregunta Mercedes que cuál era el sustantivo imagino que sería de la pregunta anterior. Es decir, ¿cuál sería el sustantivo de se concederá un viaje a este? ¿De acuerdo? El equivalente sería a un sintagma ¿De acuerdo? preposicional que equivale a complemento indirecto. A este. ¿De acuerdo? Igual que antes sería por lo. Dios lo ayuda. Es un sintagma equivalente a un complemento directo. Vale Nos vamos a las adverbiales de las cuales vamos a encontrar nueve tipos. Veréis que fácil. Este sería no el sustantivo sino el sintagma ¿De acuerdo? El sintagma nominal Vamos a ver primero las temporales Las oraciones subordinadas temporales se pueden sustituir por entonces. ¿De acuerdo? Y responden a la pregunta cuando Siempre Pueden ser con nexo o sin nexo Vamos a ver ambas Saldremos de paseo cuando llegue tu padre La pregunta es ¿Cuando saldremos de paseo? Cuando llegue tu padre Por lo tanto, esta oración es una subordinada adverbial temporal ¿De acuerdo? Y se puede sustituir por entonces Saldremos de paseo entonces cuando llegue tu padre Vamos a hacerlo con un infinitivo sin nexo Al despuntar el alba canturrean los pájaros ¿Cuando canturrean los pájaros? Al despuntar el alba Entonces Luego, todas las subordinadas adverbiales temporales responden a la pregunta cuando y se pueden sustituir por el adverbio entonces Siempre No va a fallar nunca con lo cual no resulta muy fácil ¿Se entiende bien las temporales? Vamos a las de lugar También llamadas locativas Responden a la pregunta ¿Dónde? Y se pueden sustituir por el adverbio allí Quedamos en el café ¿Dónde está la estatua de Colón? ¿Dónde quedamos? Allí Por lo tanto, equivale a un complemento circunstancial del lugar ¿De acuerdo? Fijaos dónde están los verbos Uno es el verbo quedamos y el otro es el verbo está ¿De acuerdo? Seguimos Las modales Son las tres más fáciles Responden a la pregunta cómo se puede sustituir por el adverbio así Vamos a verlo Resolví el problema de matemáticas como pone en el libro de texto ¿Cómo lo resolví? Como pone en el libro de texto Es decir, así ¿De acuerdo? Siempre complemento circunstancial de modo Estas son las más fáciles Las de tiempo, las de lugar y las de modo Se ven a la lengua Son fáciles No hace falta que aprendáis todos los nexos Si no, con estas dos pruebas Se pregunta cuándo se sustituye por entonces Se pregunta dónde y se sustituye por allí Se pregunta cómo y se sustituye por así Ya está No tenéis que aprenderos Ningún nexo, todo funciona ¿De acuerdo? Con esto, con la lógica funciona bien Vamos a continuar Las finales No se pueden sustituir ya a partir de aquí Pero sí podemos hacer preguntas Las finales responden a la pregunta ¿Para qué? ¿De acuerdo? Con lo cual, he llamado al fontanero para que revise la cisterna ¿Para qué he llamado al fontanero? Para esto, para que revise la cisterna ¿Vale? Entonces, esta sería una oración subordinada adverbial final ¡Ojo! Esta no se puede sustituir por un adverbio No existen adverbios finales Existen complementos circunstanciales finales Eso sí Muy bien Pues lo mismo le pasa a las causales Responden a la pregunta ¿Por qué? Por ejemplo He ido a la reunión porque se me ha convocado ¿Por qué he ido a la reunión? Porque... ¡Ojo! Este porque va junto siempre Este nexo porque, junto La pregunta separada y con tilde Lo hizo por enfadarte ¿De acuerdo? ¿Cómo? ¿Cómo lo hizo? ¿O por qué lo hizo? Por enfadarte ¿De acuerdo? La causa es enfadarte Muy bien Y las condicionales Las que más conocéis expresan una condición y son las famosas Sí, si vienes, voy Recordad que en inglés tenemos tres tipos de condicionales No sé si las recordáis If If más presente y futuro Si tú vienes, yo iré Sería el tipo uno ¿Recordáis esto? O if más presente y presente Si vienes, voy La del tipo dos Si vinieras Yo iría ¿De acuerdo? Con el pretérito imperfecto de subjuntivo En español Y el condicional Si hubieras venido Yo habría ido ¿De acuerdo? Este hubieras venido es el pretérito en este caso pluscuamperfecto de subjuntivo Y yo habría Es igual en español ¿De acuerdo? Lo que pasa es que nos distinguimos entre dos o tres, sino que ya son condicionales y ponemos todos los nexos son como con la condición de que, a no ser que, con tal de que siempre y cuando, siempre que en el caso de que, salvo que, excepto que, a menos que Me compraría un coche si me tocase la lotería La condición es que me toque la lotería Entonces, ojo, la subordinada es la que contiene el si, si me toca la lotería La principal es la otra ¿De acuerdo? Ayudándome tú Fijaos, terminaré antes Equivale a si me ayudas tú Termino antes De haber sabido que habías vuelto, hubiera venido Si hubiera sabido que habías vuelto, hubiera venido Genial Luego, equivalen a una condición ¿De acuerdo? Ojo, a veces la condición se puede expresar con cuando En inglés también Cuando pares, voy Cuando termines de trabajar Llego ¿De acuerdo? Se le pone a veces una condición con cuando Pero tienen que equivaler a si Son sólo cuando se equivale a si paras, yo voy Y las tres últimas ¿Cuáles son las tres últimas? Bueno, pues mirad Ay, se me ha ido doble Ahí Son las más difíciles Se llaman Concesivas Fijaos Las concesivas Ofrecen una restricción Un obstáculo Pero no impide la acción principal Me explico Aunque gana mucho Aunque gana muy poco De jubilación Aunque gana poco, es un obstáculo En cambio, se va de vacaciones El hecho de ganar poco No impide que se vaya de vacaciones Por eso se llaman Concesivas Concede una parte Pero se cumple la acción No la impide ¿De acuerdo? Y las Las comparativas Tienen que tener dos verbos Y tan Como Más o menos que O de lo que Hay tantos barcos en el puerto Como coches En el garaje ¿De acuerdo? Tiene que tener dos verbos Y compara dos situaciones En este caso Tantos barcos en el puerto Como coches en el garaje Raquel es más alta De lo que parece a simple vista ¿De acuerdo? Se establece una comparación Pero con dos verbos Y por último Las consecutivas expresan consecuencias Siempre tan o tanto Que Caben muy pocas personas La consecuencia Es que caben pocas personas ¿De acuerdo? Antes aquí cabían 30 personas Ahora las han reducido a 12 Por la distancia De seguridad Nadie me lo ha preguntado Pero este aunque ¿Os acordáis que era un Nexo coordinado? ¿Recordáis Los nexos Coordinados? Os lo voy a mostrar En la RAE Vamos a compartir pantalla Coordinado adversativo A ver ¿Me deja o no me deja? Ah sí Compartir Fijaos Bien Aquí tenemos la RAE Entonces Fijaos Tenemos este aunque Ahora Es un concesiva Lo tenéis aquí Pero fijaos la diferencia de significado Para que no la confundáis En primer lugar El concesivo que es el que estamos viendo Fijaos dónde está Aunque estoy malo No faltaré a la cita ¿De acuerdo? Pone un obstáculo Pero se cumple ¿De acuerdo? Y este aunque Solamente pone obstáculo ¿De acuerdo? Aunque severo es justo Es muy recto pero Bueno a pesar de eso fíjate Entonces esa es concesiva Pero fijaos en la adversativa Se puede sustituir por pero Esta es la clave Tengo ya tres mil libros Aunque Querría tener más Pero querría tener más El otro no se puede cambiar por pero Fijaos Aunque estoy malo No faltaré a la cita Yo no puedo decir No faltaré a la cita pero estoy malo No se puede ¿De acuerdo? Fijaos en el siguiente Creo que ha llegado Aunque no lo sé con certeza Pero no lo sé con certeza ¿De acuerdo? Luego en este caso Es Adversativa Coordinada adversativa cuando equivale a pero Teníamos Pero más sino aunque Bueno pues ya lo sabéis Solo si equivale a pero ¿De acuerdo? Regresamos Y vamos a hacer algunas Prácticas muy bien por aquí habían apuntado Coordinado adversativo sí De acuerdo muy bien Mercedes Vamos A hacer Unas prácticas que os he preparado De sintaxis ¿De acuerdo? Unos ejercicios de sintaxis Combinados para ver cómo va el asunto Y así Es como si fuera un pequeñito examen de tipo test De los nuestros Vamos a verlo En primer lugar Vale Porque Bueno vamos a verlo Indique la clase de sintagma A la que pertenecen los elementos subrayados En A mi primo francés le gusta la tortilla ¿De acuerdo? A mi primo francés Y la tortilla española El primero es ¿Qué tipo de sintagma es? Preposicional Y el segundo es nominal ¿De acuerdo? No sé por qué le he dejado La respuesta correcta Se las he dejado a todas Porque sino entonces Vale se lo he dejado a todas No vale la pena Porque sino vamos a estar viendo la respuesta Vamos a pasarnos a nuestro test Así si Hay subordinada Subordinación adjetiva En ellos decidieron Que se marchaban Aunque no lo creas estoy muy contenta En este trabajo C hay un hombre que pregunta por ti Y D es muy delicado cuando quiere ¿Cuál es Subordinada adjetiva? Dígame Tú dirías B Vamos a ver Muy bien vamos despacito Primero Cuando nos hagan este tipo de preguntas En el examen Puede haber una trampa así que tenemos que detectar Que haya dos verbos En todas ¿De acuerdo? Entonces en la primera es Decidieron Y marchaban ¿De acuerdo? Luego bien En la segunda creas Estoy ¿De acuerdo? En la tercera hay Y pregunta En la cuarta es Y quiere Muy bien Luego todas tienen dos verbos Esto es un buen comienzo Luego no hay ninguna trampa de estas de simple Ahora La que equivale a una adjetiva Tiene que ser un complemento del nombre Vamos a verlo La respuesta correcta es La C ¿De acuerdo? Vamos a verla ¿Por qué? Vamos a ver por qué Mira ellos decidieron La primera es esto Por lo tanto la primera es Sustantiva Muy bien La segunda aunque no lo creas ¿De qué tipo es? La B La acabamos de ver es adverbial Concesiva Muy bien Y la última Estoy muy delicado Entonces Que era Adverbial De tiempo ¿De acuerdo? ¿Y qué le pasa a la C? Vamos a verlo despacito Porque la C Fijaos Cambiamos de palestra En la C tenemos Un que ¿De acuerdo? Y el que a quién se refiere Si lo puedo Hay un hombre El cual Pregunta por ti Esas ¿De acuerdo? O hay un hombre Y podríamos poner un adjetivo Hay un hombre preguntador Por ejemplo podría ser O un hombre cuestionando Lo que sea ¿De acuerdo? Pasamos adelante ¿Cuál de las siguientes oraciones subordinadas Es condicional? A Pregunta a ese señor Si se va a marchar pronto Te dejaré mi coche con tal De que no conduzcas deprisa Apenas lleguemos a casa Me voy a dar una buena ducha Pese a que no era difícil Esa pregunta me costó responderla Buscamos una condicional De acuerdo Dejamos que respondan La respuesta correcta Es La B Si no conduces deprisa Te dejo el coche Atención La primera ¿De qué tipo sería? Pregunta a ese señor Si se va a marchar pronto Porque ahí tenemos un sí Pero en cambio no es condicional ¿Qué sí es ese? Es una sustantiva Muy bien Preguntas indirectas Que cuando era una pregunta cerrada Que tenía como respuesta sí o no Ahí está Pues esta es La C Apenas lleguemos a casa Ese apenas lleguemos a casa equivale a Entonces A un adverbio Muy bien Por lo tanto es una subordinada Adverbial temporal Muy bien ¿Cuándo? Sí Responde a la pregunta cuándo Muy bien Y la última Pese a que no era difícil esa pregunta Aunque no era difícil Luego, ¿qué tipo es? Recordáis la conce... Muy bien Concesiva Perfecto Muy bien Lo que vais pillando de cada día es maravilloso Al menos En la memoria a corto plazo Tened en cuenta Que os habéis comido Todas las subordinadas ¿De acuerdo? En dos clases En esto los de bachillerato Por ejemplo Se pueden tirar semanas Para entender lo que ya vosotros habéis entendido Por eso digo Que tiene su mérito No, no Ahora hay que practicar Esto tiene su mérito Que esto no es Lo que estáis haciendo Tiene su heroísmo Hay una subordinada sustantiva En la opción, vamos a ver A. No era bueno que hiciera tanto calor B. Dado que no quieres Este libro te compraré otro C. Le entregó la carta Que acababa de llegarle Y D. No nos hagas preguntas Cuando estemos enfadados Una subordinada sustantiva Vamos a verla Muy bien Fijaos No era bueno esto Esto no era bueno De sujeto ¿De acuerdo? Es una oración subordinada sustantiva Que funciona como sujeto de la oración ¿De acuerdo? En la segunda Dado que no quieres este libro ¿De qué tipo sería? Causal Muy bien ¿De qué tipo sería Causal? Le entregó la carta esa Muy bien, adjetiva Que maquinones Y no nos hagas preguntas Cuando estemos enfadados ¿De qué tipo es? Adverbial temporal Equivalente entonces ¿De acuerdo? Bueno estas son las preguntas del examen De estas si os van a caer unas poquillas Suelen caer entre De dos a cuatro Suelen caer de este tema Vamos al siguiente Como no vengas Nos enfadaremos contigo ¿Cuál es la subordinada? Causal, condicional, modal o comparativa Muy bien Luego efectivamente Es una condicional Ojo con la causal Nos han informado Que el examen va a ser presencial ¿Los exámenes siguen siendo tipo T? Si, no os preocupéis Que no hay ningún problema Que vosotros En los comentarios de texto Como en esta asignatura No vais a tener ningún problema ¿De acuerdo? Ya veréis que vais bien preparados Con lo que estamos haciendo Y siempre es de tipo test Lo único que tenéis es seguir trabajando Nos quedan todavía Casi son siete clases Pero tres meses Ahí tenemos todavía Marzo que ya está acabando Tenemos abril Tenemos mayo Esto será final de mayo Así que Con una semana santa por medio No os preocupéis Muy bien Vamos a la siguiente ¿Les agradaría A tus padres que practicaras Algún deporte? Si, ya os diré la fecha Del examen de mayo Después de semana santa Ya suele estar publicada Si no está ya casi Porque os tienen que distribuir Por apellidos Vais en función de los apellidos Algunos vendréis aquí A las tablas Otros os mandarán Por los distintos centros de Madrid Y luego los que sois de fuera Cada uno a su centro Hay una oración subordinada ¿De qué tipo? A de relativo sustantivada B sustantivada en función de complemento directo Sustantivada en función de sujeto O adjetiva de relativo Exacto La subordinada correcta Es la fe Es decir La subordinada es esta Que practicaras algún deporte Esto agradaría a tus padres ¿Cuál es el sujeto? Esto ¿De acuerdo? Por lo tanto es una sustantiva Que funciona como sujeto Muy bien ¿Si? No puede ser de relativo Porque no se puede sustituir Por el cual, ni la cual, ni los cuales ¿De acuerdo? Exacto, por lo Porque el verbo agradar No tiene un complemento directo Tiene un sujeto y un indirecto Muy bien Pero se podría decir No, el verbo es agradar No agradecer El sujeto es El verbo es agradar No agradecer Este tipo de fallos que tenemos Sí, es normal Sí Por eso os digo Quien necesite gafas al examen Con gafas Y tenéis Os sobra mucho tiempo Son de tipo test Las 20 preguntas las resolvéis En casi los primeros 20 minutos Y yo creo que el problema a veces Es que os queda mucho tiempo Y en ese tiempo Muchos volvéis a revisar Y corregís casi todo el examen otra vez El problema es que Creo que falta tiempo Pero evidentemente El problema es el ansia de decir No me voy a dar tiempo Y uno le agradecer Exacto, ya al final termina por el campo Yo lo que sí Lo que sí os Os invito En primer lugar Solo contestéis las que sabéis Las que estáis 100% seguros y seguras Si de las que contestáis Hay 10 Y tú estás 100% seguro Estate quieto Y ya no rellenes más Si estás 100% Ahora Si contestas bien 15 Deja esas 15 Ya está, no toques ¿De acuerdo? Ahora Si de las 20 solo tienes seguro 8 Entonces rellena todo Exacto El problema es Como tenemos la estadística hecha Si sabes de 12 para arriba No arriesgues Porque el riesgo siempre es perder ¿De acuerdo? Y el aprobado aquí es importante Si sabes menos de 10 Tírate al río Entonces marca todas Las que te hagan falta Pero jamás Cuando ya tengas un buen número Tienes 14 Ya está Pues las 14 que te sabes Claro ¿Cuáles son los verbos Que no tienen CD? Pues vosotros mismos ¿Cuáles son? No, tened en cuenta Mercedes Que son 20 exámenes 20 preguntas para aprobar Por lo tanto Los copulativos Muy bien Los copulativos no tienen CD nunca Seguimos ¿Qué opción contiene una subordinada Adjetiva o de relativo? Recordad las que acabamos de ver Las que equivalen a un adjetivo Me molesta que digas eso Habla tan rápido que no lo entiende Cierra la puerta que tengo frío Te espero en el sitio Donde nos vimos ayer Muy bien Te espero en el sitio S Esto se ve a la lengua ya ¿Verdad? Muy bien, muy bien Hace dos clases no lo veíais Esto está muy bien Vamos a la siguiente Claro, sí Esto es el progreso Es el esfuerzo vuestro La comprensión Pero es que el problema es Dentro de dos semanas Probablemente no os acordaréis Y por eso tenéis que volver a repasar los textos Sobre todo los temas difíciles Este es uno de ellos A partir de aquí Todos los temas Os aseguro que son muy fáciles Pero hasta aquí Este es el más difícil Con diferencia Los vuelvo también Sí, sí, hay que repasarlos No, yo lo tengo ahí La primera receta la saqué Creo que también es algo histórico Desde el colegio Siempre ha sido Más enseñado O un miedo vibracional Que se tiene a hacer Y a veces bloquea Bloquean los Es decir, algo no te gusta Cuando algo no te gusta Aprenderlo te va a costar el doble No es lo que se llama más Tanto de gusto como de miedo De miedo No es que no guste Es que da miedo Porque desde pequeño Siempre ha sido como una retaída De confusiones De tiempos Creo que ese miedo También le pasa Los verbos eran como Como miedo Esta mañana Chicos de la ESO A los que les hago otra vez la presentación sobre los verbos Su reacción es Otra vez Porque llevan Toda la primaria aprendiendo Pero es que no lo saben Porque la han aprendido mal Porque No le ven ninguna Cosa práctica Entonces la aprenden en su momento Porque lo van a examinar Y se olvida Ciertamente Creo que para mucha gente Tanto compañeros Que somos ya de nueva edad En qué opción hay una subordinada Condicional Como no me diga la verdad Me enfado Con ser tan listo Se ha dejado engañar Vendería el piso En caso de que lo pagasen bien No Lo que preguntan es Que no hay Atención a esto Que no hay Es que digo porque Es decir Hay tres Que sí tienen una condicional Y hay una que no Muy bien Eso es Atención a esta Que caen como churros ¿De acuerdo? Que caéis en la trampa Opción en la que no hay ¿De acuerdo? Y tú buscando que sí hay Pues ahí en las dos Efectivamente Y en la D también Te dejo el paraguas Si me dejas aquí Muy bien Luego en la B Vamos a la siguiente En qué opción hay una subordinada Sustantiva de complemento directo Solo quiero decirte Que te enteres bien Confío en que España no pide el rescate Le gusta hablar la lengua criolla Y hay una persona que charla sin parar Una sustantiva de complemento directo ¿Vale? Solo quiero decirte Ahí está ¿Vale? Ojo en esto Confío en que España Confío en Esto Esta sería una complemento de régimen preposicional Confiar en ¿De acuerdo? Cuidado con eso En la B le gusta esto ¿De acuerdo? Esta es de sujeto Y en la última hay una persona que charla sin parar Ojo porque es adjetiva La A sería Solo quiero decírtelo Quiero decirte esto Sí, quiero decírtelo Muy bien Sí, solo quiero decírtelo Sí, efectivamente Muy bien Vamos a la siguiente No sabía aún si iría de vacaciones este verano Hay una oración Coordinada disyuntiva Subordinada condicional Subordinada adverbial O subordinada sustantiva No sabía aún Si iría de vacaciones Muy bien Es sustantiva ¿De acuerdo? No sabía aún esto ¿De acuerdo? No falla nunca Por eso digo Esta es nuestra salvaguarda ¿Por qué? Bueno, vamos a ver el por qué En primer lugar se puede sustituir por esto No sabía aún esto No, no, espera Mercedes ¿Recuerdas las preguntas cerradas? ¿Irás de vacaciones este verano? Como es una respuesta Es una interrogación que se llama Cerrada No sabía si Iría de vacaciones ¿De acuerdo? Por lo tanto es una interrogativa En este caso indirecta Por eso es una sustantiva ¿Vale? No sabía aún esto Se sustituye por esto ¿En qué opción Hay subordinación sustantiva? Lo mismo Hay que aprovechar el buen tiempo para salir Desconocemos si ha cumplido su palabra Tendremos que resolver El problema como se nos ocurra Y es acertada la lectura Que propones Buscamos una sustantiva Subrayo las subordinadas ¿De acuerdo? Mirad las subordinadas Una Dos Esta Y esta ¿Cuál es la sustantiva? Uh, aquí hay respuestas para todos los colores Muy bien Luego la B ¿De acuerdo? Esta es, la B Desconocemos esto Muy bien ¿De acuerdo? En los demás no tiene sentido Muy bien Tiramos para delante ¿Qué opción contiene una adjetiva? Subordinada adjetiva Me molesta que digas eso Habla tan rápido que no la entienden Cierra la puerta que tengo frío Te espero en el sitio donde nos vimos ayer ¿Vale? En este caso Efectivamente es la B Te espero en el sitio Donde, el cual ¿De acuerdo? En el cual nos vimos ayer Sí, me suena Me suena pero era otro tipo de pregunta No recuerdo exactamente Vale ¿En qué opción hay subordinada sustantiva Con función de complemento directo? Le gustó que se lo contaras Abre la ventana que hace mucho calor Han dicho que el tren llegará con El trazo, o Jaime aludió A que necesitaba más ayuda Buscamos una subordinada Sustantiva con función de Complemento directo Que funcione de complemento directo, esta es la clave Es decir, se puede sustituir Por lo Por lo tanto es la C Muy bien Exacto Es la A no, porque recordad que con el verbo Gustar, lo que te gusta Te interesa o te conviene Ese es el sujeto Por lo tanto en la A sería sustantiva Pero en función de sujeto Le gustó esto Que se lo contaras En la D Jaime aludió A esto, muy bien Sería de complemento de régimen preposicional Perfecto, muy bien Seguimos ¿Qué tipo de subordinación hay En como llegues tarde No te esperamos? Sustantiva, causal, condicional o modal Si llegas tarde Me voy Fácil, esta es fácil Que digáis que es fácil Esto llama la atención Me molesta que fumes en casa Por las noches Hay una oración subordinada de qué tipo A, sustantiva en función de complemento directo B, de relativo sustantivada C, adjetiva de relativo O D, sustantiva En función de sujeto Algunos lo pillan pero vamos ¿Por qué? Lo que te gusta o te molesta Ese es el sujeto ¿De acuerdo? En este caso Me molesta esto Por lo tanto Esto me molesta Muy bien Vamos a otra Hay subordinada sustantiva A, nos gusta que haga fresquito Nos dijo eso Para que lo comprendiéramos C, le dio un libro Que estaba en inglés Y D, ayúdame antes de que venga Juan Bien, bien Ese razonamiento va bien No, no No, eso ya está puesto Tú tienes que sustituir Desde el para Es decir Ten en cuenta que solamente la subordinada Esta O sea el eso ya pertenece a la oración Por lo tanto la correcta ¿Cuál es? Nos gusta Que haga fresquito Nos gusta esto ¿Vale? El para que en la segunda es ¿De qué tipo? Adverbial Final La tercera le dio un libro Que estaba en inglés El cual estaba en inglés Buenas Entonces adjetiva Muy bien Y en la última Ayúdame antes De que venga Juan Antes de esto La C No, no, no La C es adjetiva Le dio un libro ¿De acuerdo? Un libro el cual estaba en inglés Luego la C es adjetiva Y la C La D Ayúdame antes de eso ¿De acuerdo? Es un complemento del adverbio No, no es una sustantiva Es una sustantiva que funciona Como complemento del adverbio O también alguno podría decir Adverbial temporal ¿Cuándo? Antes de que venga Juan Ahora Las dos cosas son válidas Muy bien Vamos a la siguiente Tenemos Hay una subordinada sustantiva En una opción A ver en cuál No era bueno que hiciera tanto calor B Dado que no quieres este libro Te compraré otro C Le entregó la carta que acababa de llegarle Y D No nos hagas preguntas cuando estemos enfadados En esta se ha repetido también antes No era bueno esto Muy bien Claro La cual sería relativa La A Muy bien Sí, es que esto Carga un poquito Llevamos ya 17 En la 20 paramos En qué opción Hay una subordinada sustantiva Que funcione como complemento directo A Me molesta que fumes en casa B Le dije que llegara temprano C Tiene esperanza de que su hijo pruebe Y D No le des opción a que te conteste La B ¿Por qué la A de qué funciona? El que fumes en casa Me molesta esto Esto me molesta ¿De qué funciona? Muy bien Antes de que lo diga ya lo está escribiendo Algunos van tan rápido Madre mía En casa uno te ríe Y sin miedo Vamos a ver La C Tiene esperanza de esto Por lo tanto Esperanza de Es una sustantiva que funciona ¿De qué funciona? No, no es de régimen No, no Es complemento del Nombre o adyacente Esperanza de ¿De acuerdo? Porque acompaña a un sustantivo Muy bien Vamos a por otra Dieciocho ¿Qué tipo de subordinación hay en Organizaron las vacaciones Para que todos estuvieran contentos Estuvieron Esto no es español Estuvieran contentos Estuvieron contentos Y es correcto Yo me encontraría así Si tuviese un examen Correcto ¿Para que? ¿En qué opción hay subordinada Sustantiva Me dijo Que conocía mucho a tu novia No sabía dónde había dejado sus gafas C C. Vendo la casa que tengo en la playa y D. Juan se olvidó de que tenía que esperarme. Atención a la formulación negativa, ¿eh? No. Muy bien. La C. Vamos a ver por qué, ¿vale? D. Vendo la casa esa, la casa playera o la casa... Equivalente al adjetivo, por eso es la adjetiva. Pero fijaos, en la B no sabía esto. No lo sabía. Es una sustantiva que funciona de complemento directo. Exacto. Me dijo esto. Me lo dijo. Es una sustantiva que funciona de complemento directo. Muy bien. ¿Y la D? Juan se olvidó de que... Por lo tanto, de complemento de régimen preposicional. ¿Vale? Madre mía. Es que hay algunos... Es que es realmente rápido antes de que hagamos la pregunta. Ya la he contestado. ¡Qué bárbara! ¿En qué opción hay una subordinada adjetiva o de relativo? Me molesta que fumes en casa, cierre la puerta que tengo frío, he visto la película que me recomendaste y habla tan rápido que no la entiendo. ¿La? Dicho a la... Ah, es, claro, las comillas. No, no, las comillas esas no significan nada. Es porque del programa se... Efectivamente, es la C. He visto la película recomendada. Equivale a un adjetivo. La película esa. ¿De acuerdo? Como un adyacente. Muy bien. Las demás son todas sustantivas. ¿De acuerdo? Perdón, no. No son todas sustantivas. ¿La B qué es? Muy bien, causal. ¿Y la D? Muy bien, consecutiva. Puede ser consecutiva, perfecto. Muy bien. ¿De acuerdo? Vámonos. La última. Y hacemos una pausa que ya estamos aquí. ¿En qué opción hay una subordinada de complemento directo? Por lo tanto, tiene que ser sustantiva. Solo añadiré que te enteres bien, confío en que España no pide el rescate, tiene devoción a hablar la lengua criolla y hay una persona que charla sin parar. Por lo tanto, correcto. Muy bien. Estupendo. Sí. Yo no sé si esto ya ha apuntado. Saturado, ¿no? Solo lo añadiré. Sí. Perfecto. Es que satura, ¿eh? Después de 20 preguntas y una hora y pico que llevamos de clase, está uno que no da tiempo. Vale. Un comentario, un momento que paro la… Bueno, pues os agradezco la asistencia. Un momento que paro la grabación. Gracias.