vale bien ya está grabando vamos a comenzar el capítulo 4 no sin antes realizaros alguna alguna pregunta bien vamos a hacer una pregunta de examen de examen real si no recuerdo mal del 2019 y otra por lo que repasamos el otro día que yo imagino que os acordáis quién era el que fundó la apa me lo sabéis decir en 5 segundos 1 2 3 4 bien muy bien muy bien está en ley al vale daros cuenta para la psicología es un hito es un hito importante en tanto profesionaliza nuestra disciplina no y hoy en día la apa digamos bueno digamos no es la organización o la comunidad más grande e influyente de psicólogos y psicólogas del mundo por lo tanto tenemos que tener muy en cuenta a este a este a este profesor a este psicólogo a este autor no a este investigador que es stanley hall bien os voy a dar un poquito más de tiempo en esta pregunta que es el examen de 2019 y yo creo que es muy sencillita la tocamos en los dos días y seguro que la sabéis pero bueno vamos a llegar una correlación positiva y elevada significa dos variables comparten la misma causa de dos variables incrementan o disminuyen de modo simultáneo hice una de las dos variables es causa de la otra y si me decís cuál es la correcta y por qué Las otras dos no son correctas, ya estupendo. Antes os di cinco segundos, os puedo dar quince. B, correcto, muy bien. Dos variables incrementan o disminuyen de modo simultáneo. Vale, la A era dos variables comparten la misma causa y la C, una de las dos variables es causa de la otra. Ahora, daros cuenta, acabáis de contestar, en las dos habla de causa, tanto en la A como en la C nos está hablando de causa. Entonces, en principio, a no ser que eso tenga otro tipo de connotación, otro tipo de definición, las tenemos que descartar. Más cuando la B se ajusta claramente a lo que nos dice el enunciado. Es decir, cuanto más cerca esté de uno en una correlación positiva, por lo tanto, aquí nos dice... Dice que es elevada, pues bueno, pues sí que las dos variables se incrementan o disminuyen, ¿no? Decíamos el otro día que cuando era negativa, pues os puse el ejemplo del COVID, ¿no? A más medidas de prevención, aparentemente, menos contagios. Bien, vale, pues vamos entonces a empezar con el capítulo cuatro. Imagino que os lo habéis, o deberíais haberlo revisado ya. Es bastante extenso. Entonces, bueno, vamos a hablar de inteligencia. La inteligencia es uno de esos constructos que se ha intentado desde la ciencia, pues darle mediante teorías, principios y leyes una definición concreta. Como vamos a ir viendo, hay distintos posicionamientos y distintas visiones, ¿vale? Lo primero que nos hace es utilizar el lenguaje dentro del aula y por eso os quería decir... El otro día os comentaba, vamos a ver un vídeo. Porque creo que ese vídeo nos va a resumir un poquito, pues toda esta primera página prácticamente, ¿no? Os lo voy a compartir. Entiendo que lo veis. ¿Verdad? Es así, ¿no? Lo veis ya. Sí, genial. Vale, le voy a dar, es un minuto y cuarenta y dos segundos, ¿vale? No nos va a quitar mucho tiempo, pero creo que nos puede ayudar. Le voy a dar a play. ¿No se oye? ¿No se escucha? ¡Ostras! ¿No se escucha? Pues no sé por qué no se escucha, porque normalmente se escuchan. Vamos a hacer una cosa. Os paso el enlace por el chat. A ver. Vale, os paso el enlace, ¿vale? Lo veis, os dejo eso, lo que dura. No me deja mandarlo. Ahí está. Si lo copiáis y lo... Y lo que hagáis en la barra del navegador, por favor. Cuando lo tengáis listo, ¿me avisáis, por favor? Bien. Os he dejado el... Os he dejado el título. Por si tenéis algún problema a la hora de buscarlo. O lo que sea. Y para que quede en la grabación también. Bien, exactamente. Entonces, habéis visto el poder que tiene nuestra comunicación, el poder que tiene el lenguaje y cómo puede influir en los otros, ¿no? En este caso, en el niño, en el tema que nos compete, en la asignatura, pues en el aula, ¿no? Cómo nuestras palabras pueden tener un condicionante claro en la conducta, en el comportamiento del menor. Bien. Además, lo que vemos ahí en esta escena también daría paso a lo que se conoce como la profecía autocomplida, ¿no? Bueno, que si yo creo en ese sueño y constantemente pienso que lo puedo conseguir, quizá, quizás si el determinismo en el que estoy sometido, que eso no podemos olvidarlo, por supuesto, contextualmente, me lo permite, ¿vale? Porque no es vivir en un mundo de unicornios, y que todo va a salir bien y bonito, ¿bien? Si el determinismo me permite llegar a ese sueño, pues quizá puedo llegar a ese sueño. Pero, claro, también puede ser en el lado contrario, esa profecía autocumplida, ¿no? Si las expectativas que me están creando con el lenguaje mediante etiquetas es que tú no puedes hacerlo, es que no vas a conseguirlo o déjalo, no lo intentes, va a ser difícil. O sea, uy, es que en psicología hay mucho paro. Deja esa carrera. O sea, cámbiate a otra, ¿no? Por ejemplo, vaya, que pueden ser más o menos reales esos ejemplos, pero que nos pueden condicionar nuestro comportamiento. No sé si queréis hacer un comentario o estáis de acuerdo o no. En todo caso, podéis ir escribiendo, ¿vale? ¿Qué pasa? Que a veces esas etiquetas que nos condicionan son necesarias. ¿Por qué? Porque a veces para poder acceder, a una ayuda, para poder tener un profesor de apoyo, para poder tener un currículo dentro del aula, y eso estoy hablando aquí, ¿no? Este libro que, como sabéis, no nos habla de las aulas españolas. En las aulas españolas, si queremos acceder quizá a una ayuda porque nuestro hijo, nuestra hija, nuestro hermano, quien sea, tiene un problema de aprendizaje, el que sea, un trastorno de aprendizaje, necesitamos esa etiqueta porque si no, no podemos hacer nada. Y el niño, muy probablemente, no podrá acceder a las ayudas curriculares que sean necesarias. ¿Bien? ¿Lo sabíais esto? Entonces, a veces la etiqueta, el diagnóstico, es necesario. Luego hay que ver qué poder tiene esa etiqueta y ese diagnóstico en la persona, ¿no? Entonces, bueno, aquí os habla de que algunos educadores argumentan que al menos en el caso de los estudiantes más jóvenes entrar en la clasificación. es una protección para el niño, por esto mismo quizá por el tema de ayuda financiera, tecnología, etcétera. ¿Bien? Luego os hace aquí una diferencia entre discapacidad e impedimento. Disculpad, no os he dicho la página. Estamos en la página 116, en el inicio del tema 4, del capítulo 4. Bien, entonces, en cuanto a la discapacidad, aquí os la asocia discapacidad con la incapacidad de realizar, bueno, pues quizá alguna actividad, alguna tarea específica y el impedimento lo asocia con desventaja en algún tipo de situación. ¿Bien? Yo, de momento, hasta ver un poco, no sé si habéis visto las preguntas que hacen en relación a esto de años anteriores, no lo sé, pero de momento lo que haría sería asociar discapacidad Discapacidad con la incapacidad, impedimento con desventaja y, por supuesto, obviamente, leerme la definición concreta y este epígrafe. Bueno, ¿qué sobra decir? Esto que dice aquí, es importante que nosotros no creemos los impedimentos a las personas por la forma en que reaccionamos a sus discapacidades. Bien, luego también, así como importancia quizá la definición de handicap, gorra a la mano, que se utiliza para designar a las personas con discapacidades que en algún momento tuvieron que mendigar o tuvieron que pedir. Bien, vamos a pasar a la página 117. Aquí os pongo unos ejemplos, creo que los tenéis que revisar, poco más. Y quedaros, pues, describir a un individuo complejo con una o dos palabras implica que la condición de la etiqueta es el aspecto más importante de la persona. Claro, si yo os pregunto a alguna de vosotras o a alguno de vosotros, defíneme o defínete a ti, ¿cómo soy yo o cómo crees que eres tú? Hombre, con una o dos palabras es difícil, ¿no? Bueno, pues aquí os está diciendo que es un condicionante claro de etiquetar a la persona con ese posible adjetivo. Y que es un objetivo que le está dando una cualidad. Bien, bueno, vamos a pasar a la página 118 y aquí tenemos, os he hecho un poco de resumen de toda esta situación. Tenemos los estereotipos y nos habla de, por un lado, afroamericanos y por otro lado de latinos y asiáticos, ¿no? Y nos dice cómo, bueno, cómo los afroamericanos... Bueno, pues están diagnosticados el doble que el resto en salud mental. Si os fijáis aquí, los alumnos afroestadounidenses tienen el doble de posibilidades de ser diagnosticados. El triple de ser diagnosticados con una discapacidad intelectual. Y además tiene más probabilidad que los caucásicos y asiáticos de quedarse, pues bueno, fuera del sistema de educación o del sistema educativo, ¿no? Entonces... Haceros un resumen o lo que queráis, ¿no? Yo pues lo he hecho así, he puesto... A ver. Vaya, que estas son técnicas de estudio que cada uno tendrá las suyas, pero bueno. Afroamericanos, ¿vale? Por dos, por tres y aquí he puesto, pues, diagnosticados, diagnosticados. Aquí he puesto discapacidad intelectual, ¿vale? Son cada uno que utilice las herramientas que considere oportunos para... Para, bueno, pues para que se vayan quedando estas cositas que pueden preguntarlo o nos pueden ayudar a discriminar algún tipo de pregunta. Luego, en cuanto a los latinos y asiáticos, tienen menos posibilidad de ser diagnosticados con excepción de los impedimientos auditivos. Luego también nos hace referencia a los programas sobresalientes. Dice que solamente el 8% del alumno afroestadounidense y latino forma parte de esos programas sobresalientes. Y os explica un poco el por qué. Porque además el porcentaje es bastante alto. Está entre el 13 y el 20%. Y sin embargo, solamente el 8% de los afro y de los latino forman parte de esos programas sobresalientes. ¿Por qué? Bueno, pues aquí os cita que, bueno, por la tasa de pobreza, por los pocos cuidados prenatales, por la nutrición, por una atención deficiente. Y aquí venimos a los sesgos también, que estaría un poco relacionado con el lenguaje y las etiquetas. Estoy en la página 118. Y luego también, por supuesto, por poca, por una poca formación del profesorado en, pues a lo mejor, las minorías, ¿no? O las distintas etnias, ojo, no tiene por qué ser una minoría. Bien, vamos a pasar a la página 119. ¿Y qué significa inteligencia? Bien. Aquí empezamos ya con las distintas teorías, que es de que machacarlo. Y nos dice que las primeras teorías acerca de la naturaleza de la inteligencia implicaban uno o más de los siguientes tres temas. La capacidad de aprender, los conocimientos totales que una persona ha adquirido y la capacidad de adaptarse con éxito a situaciones nuevas y al entorno. Una definición reciente, o sea, aquí tenemos que diferenciar. Las primeras teorías con esos tres puntos y una definición reciente. Capta esos elementos y destaca el pensamiento de orden superior. La definición reciente destaca el pensamiento de orden superior. Que dice que la capacidad para razonar de manera deductiva o inductiva, como sabéis, de lo general a lo particular, de lo particular a lo general, pensar de forma abstracta. Usar analogías. Usar analogías se refiere a esas comparaciones entre cosas o propiedades. Estilo, la pintura es al pincel lo que la música es al instrumento, por ejemplo. Sintetizar información y aplicarla a dominios nuevos. Bueno, pues esa es la definición reciente. Pero como vamos a ver, hay tela que estudiar aquí. Así que no os preocupéis que vamos a... Vamos a ver. Vamos a irlo repasando. Así que no os quedéis solamente con esta definición, sino que en función de lo que estemos tratando, de la teoría que estemos tratando, pues bueno, asociáis la definición concreta. Muchas veces os van a hacer referencia a pensar de forma abstracta. Eso no es otra cosa que observar una situación, descomponerla, fragmentarla quizá, depende. Y darle un sentido. ¿Vale? Bueno, luego, cuando nos dice inteligencia, una o muchas capacidades, como vamos a ver ahora en relación a eso. Existen correlaciones de moderadas a altas entre las puntuaciones de todas las pruebas mentales que se han realizado. Bien. Tenéis que asociar a Spearman, ¿vale? Charles Spearman con... La energía mental y el factor G. O sea, ese autor, le hacéis la flechita como queráis y lo asociáis. Bueno, el factor G no es otra cosa que un indicador de la inteligencia general, no la propia inteligencia. Ojo. Lo tenéis aquí. Vamos, el factor G se entiende como un parámetro, un indicador de habilidades. Cognitivas e inteligencia. Pero el factor G como tal no tiene un poder explicativo o no tiene un gran poder explicativo. ¿Vale? Y vamos a ver ahora por qué, por lo que os decía de las distintas teorías, que a lo mejor sí que profundizan más. Bien. Vamos con la teoría de Cattell y Orr sobre la inteligencia fluida y la cristalizada. Bueno, yo aquí también haría un poco una diferenciación. La inteligencia fluida pues nos habla de esa eficiencia mental, esa capacidad de razonamiento y las bases de la inteligencia fluida pues estarían en el volumen del cerebro, la mielinización, la densidad de los receptores quizá de dopamina y la capacidad del lóbulo prefrontal pues en atención selectiva y memoria de trabajo. Eso es un resumen que he hecho yo. Lo tenéis aquí, pues bueno, a lo mejor con mucho más detalle, por supuesto. Luego, ¿hasta cuándo es esta inteligencia? Hasta la adolescencia tardía. Luego, declina de forma gradual y por último es sensible también a lesiones y a enfermedades. Entonces, bueno, pues eso, asociar inteligencia fluida, ¿hasta cuándo? Hasta la adolescencia tardía, además es sensible a lesiones y enfermedades. Además, resulta que la inteligencia fluida nos habla de anatomía realmente, nos está hablando de distintas estructuras subcorticales o corticales, ¿vale? Así que vamos a hacer esa diferenciación de la inteligencia cristalizada. Bien. En cuanto a la inteligencia cristalizada, bueno, pues es la capacidad para aplicar métodos de solución de problemas adecuados para el contexto cultural. Y esta sí que puede aumentar a lo largo de la vida, no es como la fluida que declina, ¿no? Porque incluye tanto habilidades y los conocimientos aprendidos como aquellos que todavía pueden estar por venir. Dice, al invertir inteligencia fluida en la inteligencia cristalizada, en la solución de problemas, desarrollamos nuestra inteligencia cristalizada. Repito, al invertir inteligencia fluida, o sea, invertir se refiere a darle ese poder primero a la capacidad de razonamiento, por ejemplo, de la inteligencia fluida, bien, desarrollamos nuestra inteligencia cristalizada a modo de estrategias de, por ejemplo, resolución de problemas más adecuados. Para el contexto cultural, eso sería un poco pues lo relacionado con los esquemas más locales o los esquemas más globales entendiendo los globales como aquellos que puedo esas estrategias de solución de problemas que yo puedo aplicar en cualquier contexto y los locales, pues en función de la situación en la que esté, me tendré que ajustar a lo mejor a una necesidad de ese momento o de esa situación, ¿no? Pues se refiere a eso. Primero con la fluida. Luego, pues con la cristalizada, podemos resolver de forma más adecuada el problema o la situación que sea, ¿no? Dice, la perspectiva psicométrica que más se acepta en la actualidad es que la inteligencia, al igual que el autoconcepto, tiene diversas facetas y comprende una jerarquía de capacidades. La jerarquía esta nos hace referencia... Pues bueno, se identifican aquí pues una capacidad más general y luego unas más específicas. De hecho, aquí dice, tiene John Carroll, identifica una capacidad general. Algunas capacidades amplias como las capacidades fluida y cristalizada, y al menos setenta capacidades específicas como el desarrollo del lenguaje, la capacidad de memoria, ¿vale?, Entonces, eso, una capacidad general, algunas amplias y nos hace referencia a la fluida y cristalizada y luego las específicas, que aquí concreta en 70. Bien, vamos con una teoría que es la de las inteligencias múltiples y así por empezar, vamos a empezar por las críticas, ahora veremos por qué. Bueno, las inteligencias múltiples en este sentido de Gartner, hay que decir que no hay estudios, que la inteligencia no es independiente, sino que las distintas inteligencias a las que hace referencia correlacionan entre ellas o no son independientes. Que se dice que alguna de las inteligencias que Gartner hace referencia pueden ser talentos o pueden ser quizá rasgos de personalidad y que como tal se ha utilizado. Se ha utilizado en las aulas y que no ha ayudado a los estudiantes. Él contesta a estas críticas, como veremos, pero bueno, vamos a ver qué es. A ver, bueno, él nos habla de las inteligencias, que son ocho, eso lo tenemos que tener claro, lingüística, musical, espacial, lógico-matemática, corporal, kinestésica, interpersonal, intrapersonal y naturalista. No creo que tengáis aquí problema en relación, aunque os puedan hacer alguna pregunta sobre esto. Interpersonal está claro que habla de entender a los demás, naturalista quizá. Bueno, observar y comprender los patrones y sistemas tanto naturales como los hechos por el hombre. Y además, aparte de estas ocho, ojo, dice que puede haber otras dos más. Una que es la inteligencia espiritual y otra que es la intrapersonal. Una que es la inteligencia existencial y estas estarían muy relacionadas con el sentido de la vida o, bueno, pues, como ya dice, inteligencia existencial más, si lo percibimos desde una postura filosófica, ¿no? ¿Cuál es nuestra función? ¿Cuál es nuestra labor aquí en el mundo, no? ¿Cuál es nuestro objetivo o cuál es nuestra razón de ser? Y luego hay que hacer referencia también a que Gartner considera que... ...la inteligencia tiene una clara base biológica. Como veremos en este sentido más adelante, hoy es indiscutible que tiene una base biológica, pero también hay unas bases de aprendizaje en la misma, ¿no? Las diversas culturas y épocas de la historia asignan valores diferentes a las ocho inteligencias. Y nos dice que, claro, que en función del contexto, por ejemplo, la inteligencia naturalista... ...es fundamental para las culturas agrícolas, mientras que la inteligencia verbal y la matemática, pues a lo mejor para las culturas más tecnológicas. Bien, vamos a las críticas, ya las hemos visto. Vamos a pasar a la página 121, donde pone Gartner responde... Bueno, tenéis la tabla 4.1, la tenéis que, por supuesto, echarle un ojo, revisarla y profundizar en ella. Para tener... Muy claro, y asociar ocho inteligencias, inteligencias múltiples, Gartner, y tenerlas bien claras. Esas cuáles son. Bueno, pues dice que... Tanto él como su grupo, los defensores de la teoría de las inteligencias múltiples, afirman que los críticos tienen una perspectiva muy estrecha de la inteligencia y de la investigación acerca de la inteligencia. Muy estrecha se hace referencia como muy cerrada, ¿no? Y que ellos lo planteen desde algo más amplio que la postura quizá reduccionista. Os pone aquí una serie de criterios, echarle un ojo a los criterios en los que basa su teoría, Gartner. En la página 122, 122, dice... Los defensores de Gartner consideran que el uso de nuevos métodos de investigación que recurran a modelos dinámicos... ...y al estudio de la inteligencia en contextos culturales apoyarán la inteligencia... ...apoyarán la teoría de las inteligencias múltiples. Bueno, esas referencias son del 2004-2006, hace 14-15 años como mínimo. Otra imprecisión es que la teoría de las inteligencias múltiples refuta la idea de la inteligencia general. Gartner no niega la existencia de esta capacidad. No es una capacidad general, pero cuestiona la utilidad de una inteligencia general como explicación para los logros del ser humano. Entonces, bueno, aquí os deja... Os he dicho antes lo de las referencias, porque aquí os deja... Habrá que estar pendiente sobre el curso de los acontecimientos. Entonces, bueno, como lo deja así abierto el libro, vosotros estudiaros esto, vosotras... Bien. Entonces, bueno, que de momento no existe una evidencia clara, puesto que faltan... ...los nuevos métodos de investigación más dinámicos que permitan el estudio científico de las ocho inteligencias. De las ocho o de las diez, si sumamos... Si sumamos, ¿cuáles? ¿Cuáles dos? Venga, cinco segundos. Uno, dos, tres, cuatro, cinco. Muy bien. M. López. A ver. Aser. Muy bien, Aser. Muy bien, Resco también. Vidal y Rebeiros, que me sale por el apellido. Entonces, claro, no os puedo conocer por el nombre. Bien. Bueno, aquí pasó algo en Australia que Gardner lo lamenta profundamente. Le podéis echar un ojo porque, bueno, él considera que eso sí que fue pseudocientífico, incluso racista, ¿no? Y nos habla de... Y nos habla de unas formas de usar la teoría y que se concentrarían en seis puntos de inclusión al diseñar el currículum. El currículum se refiere, pues como ya hemos dicho, a esos cursos, a esos objetivos y a esas competencias que tiene para adquirir el alumnado, ¿no? Que sería el narrativo, el lógico cuántico, estético, experimental, el interpersonal y el existencial fundacional. Bueno, pues eso también es de chapar, no tiene más, echarle un ojo, ¿no? Bien. Vamos con lecciones para los profesores, ese epígrafe que nos encontramos a pie de página casi. Y dice que Gardner considera que son dos las lecciones más relevantes para los profesores. Esto es importante. Primero, los profesores deben tomar en serio las diferencias individuales entre los estudiantes y variar su enseñanza para conectarse con cada alumno. Lo vimos en el tema anterior. Y segundo. Quiere que cada área, habilidad o concepto se enseñe de diferentes maneras adecuadas. Si os acordáis, en el capítulo anterior incluso hacía referencia que algún profesor podía utilizar estrategias como puntos en común que tenga con el alumno, pues a lo mejor música, ¿no? Para poder transmitir esos conocimientos. Bueno, pues esos dos puntos, esas dos lecciones de Gardner son importantes. Ya que estas dos lecciones deben guiar las intervenciones educativas, aunque Gardner señala que su teoría no, repito, no es en sí misma una intervención. O sea, quedaros con que la teoría no es en sí misma una intervención. La teoría de las inteligencias múltiples amplía nuestra visión. Acerca. de las habilidades y la vía de la enseñanza nos puede dar tal y como lo plantea aquí pues una serie de estrategias para ayudar a mejorar el currículo pero no es una propiamente intervención la inteligencia como proceso y aquí hablamos de spears man cat el horn carlos carroll y garner porque suelen describir la manera en que los individuos difieren en el contenido de la inteligencia y los trabajos de la psicología cognitiva destacan el procesamiento de la información que es común a todos los seres humanos fijaros siempre que hablemos o casi siempre ojo de psicología cognitiva e nos va a relacionar con el procesamiento de la información y os acordáis en el capítulo 1 que os hice una pregunta a ver un segundo por fechas no también entre el 60 y el 70 las investigaciones se enfocaron en el estudio del desarrollo cognitivo y el aprendizaje de conceptos y como recuerdan los alumnos bueno pues eso también sería parte de ese procesamiento de la información vale bueno vamos ahora con la teoría triárquica de la inteligencia exitosa de externa bien bien aquí creo que es importante se considera que es un modelo del proceso cognitivo útil bien para comprender para entender la inteligencia y usa el concepto de inteligencia exitosa para enfatizar que la inteligencia es más de lo que evalúan las medidas de las capacidades mentales la inteligencia se refiere al éxito que se tiene en la vida a partir de la propia definición de éxito en el contexto cultural bueno eso es muy importante no que ese éxito para ti y que ese éxito para mí no hace bueno pues un poco referencia a en función de la mano si os fijáis la no nos despegamos de la importancia de la cultura y de esa posición quizá también constructivista bueno considera que la inteligencia hay una serie de procesos que son universales para todos para los seres humanos pero que estos procesos se definen en términos de componentes y que existen al menos tres funciones y tenemos pues los planes de orden superior meta componentes o procesos ejecutivos, los componentes de desempeño y los componentes de adquisición de conocimiento. Bien, y estos componentes lo que desarrollan son tres tipos de inteligencias exitosas. Yo os lo estoy resumiendo mucho esto, ¿vale? Tenemos en función de estos tres componentes, repito, los metacomponentes o los de orden superior o los ejecutivos, los de desempeño y los de adquisición, lo que hacen es desarrollar tres tipos de inteligencia exitosa, que es la analítica, la creativa y la práctica. En la analítica lo que hacemos es utilizar los componentes en aquellas situaciones que conocemos, en aquellas situaciones que no son novedosas. Analítica, utilizamos los componentes en situaciones que no son nuevas, situaciones conocidas. En las creativas, en situaciones novedosas. Diferencia ya primera, analítica y creativa, que la creativa sí utilizamos esos componentes en situaciones novedosas. Por ejemplo, os dice aquí el insight o la capacidad de encontrar soluciones. Darse cuenta, esto el insight lo estudiasteis como concepto en psicología de la percepción en segundo, si os acordáis. Y luego también en la autonomía. Es decir, la creativa tiene dos definiciones que es el insight y la automatización. Entendiendo insight como esa capacidad de encontrar soluciones y la automatización como integrar esas soluciones a una forma más eficiente o más automática. Luego tenemos la inteligencia práctica. Y aquí nos vuelve otra vez a citar la importancia del contexto para quizá la autorrealización o la capacidad del entorno también para tener éxito. Bien, vale. Seguimos aquí entonces con Stenberg y nos dice que encuentra que los adultos con una mayor inteligencia práctica y analítica afrontaban mejor mental y físicamente el estrés causado por los rápidos cambios que se registraban en esa zona del mundo. Quedaros con eso, con que aquellos sujetos, aquellos adultos con más inteligencia práctica y analítica afrontan mejor el estrés o los distintos cambios que se producen. En años recientes, además, Stenberg agregó el concepto... ...de sabiduría a su explicación de la inteligencia exitosa. Creando así la teoría WICS, bien, por las siglas sabiduría, inteligencia, creatividad sintetizadas. De acuerdo con esta teoría, el objetivo de la educación consiste en ayudar a los ciudadanos a utilizar la creatividad para generar nuevas ideas y problemas. Esto se refiere a... cuando hablamos de creatividad, hablamos de inventiva, de inventar. Inventar, incluso, nuevas situaciones, nuevas soluciones a los problemas de la vida diaria. Esto también estaría relacionado con la línea existencial. ¿Cuándo hemos hablado de existencial? ¿Con qué autor? Venga, hemos hablado de espiritual y de existencial. ¿Con qué autor? Venga, dos, tres, cuatro... ¡No! Cinco, bien. Bien, carne. Muy bien. Bien. Bueno, pues eso, la creatividad para generar nuevas soluciones, la inteligencia analítica para evaluar la calidad de esas soluciones y la fe para implementar decisiones y persuadir a los demás acerca de su valor, ¿no? Un poco de retórica, en ese sentido, hace referencia, ¿no? Y luego, la sabiduría. Bueno, pues... A lo mejor, para lograr el bien común entre todas o todos a corto y largo plazo. Bien. Vamos ahora con el dilema de Binet. Bueno, a Binet le encargan un trabajo, como podéis ver aquí, puesto que el ministro lo que intenta es frenar, quizá, pues, el fracaso en... En los estudiantes, ¿no? En alguna serie de estudiantes. Fijaros, leerlo bien. Y dice que Binet y Simon no querían medir únicamente el rendimiento escolar, sino también las capacidades intelectuales que los estudiantes necesitaban para tener éxito académico. Bien, no quiere medir únicamente el rendimiento, sino qué capacidades necesita para tener éxito. Bien, entonces lo que hacen Binet y Simon es identificar... Un total de 58 pruebas, de los 3 a los 13 años. Y estas pruebas... Tenemos un problema con internet desde el centro asociado, ¿vale? Llevo hablando un ratito. Bien. ¿No me escucháis? Se vuelve a cortar. A ver, hola. Os canto. Había una vez... ¿Me escucháis? Sí. Bien, vamos a ver. Bueno, os estaba hablando del dilema de Binet. Bien. Lo que hacían era utilizar promedios. ¿Qué significa estos promedios? Bien. Pues imaginaros que un niño con edad de 5 años realizaba esas pruebas y sacaba entre 4 y 5 aciertos. ¿Bien? Bueno, pues el promedio en función de toda la muestra que habían utilizado... Daba una edad de 6 años. ¿Vale? Aunque el niño tuviera 5. La edad que daban era la edad mental... Ojo, la edad mental que esa prueba daba era de un niño de 6 años. Si ese niño de 5 años, en vez de tener entre 4 y 5 aciertos, tenía entre 6 y 8... La edad mental sería de 7 años, por ejemplo. ¿Entendéis que nos estamos haciendo referencia a promedios? Sí. Vale. Bien. Pues ahora vamos a hablar del concepto de cociente de inteligencia. Eh... Bien. Este concepto de cociente de inteligencia se revisa en la Universidad de Stanford y surge la prueba de Stanford-Binet. ¿Bien? Y entonces, la puntuación del CI se calculaba al comparar la puntuación de la edad mental con la edad cronológica real del individuo. ¿Bien? Y aquí, esta fórmula es interesante que la tengáis clara. Eh... Bueno... A ver un segundo... Que se ha puesto ahí... Bien. Edad mental partido por edad cronológica por 100. ¿Vale? Y si queremos acordarnos del orden, porque a lo mejor en alguna pregunta os dicen... Pues... En vez de edad mental primero, edad cronológica. ¿Vale? Pues, quedaros con esta palabra. Si queréis, eh... Vaya, no es obligatorio. Que sería emecro. Emecro por 100. Así siempre sabéis el orden. Que es edad mental partido por edad cronológica. ¿Vale? Bien. Eso es cuando se revisa, ¿vale? El concepto de cociente intelectual. Y se revisa, ¿dónde? En Stanford. Bien. Eh... Estoy hablando de que se revisa. Es que se revisa hasta en 5 ocasiones. Y es importante. Ahora viene algo muy interesante. El CI de desviación. Eh... Fijaros. Dice que, eh... La práctica del cálculo del edad mental ha resultado discutible. Porque las puntuaciones del CI que se calculan con base el edad mental no tienen el mismo significado cuando los niños crecen. Ahora os explico eso. Para enfrentar el problema se introdujo el concepto de CI de desviación. La puntuación del CI de desviación es un número que indica exactamente qué tan arriba o qué tan abajo del promedio. Ya creo que conocéis un poco las desviaciones típicas, ¿no? Se encuentra la puntuación de un individuo en la prueba en comparación con otros del mismo grupo de edad como veremos en la siguiente sección. Antes de ir a la siguiente sección entendemos que el consciente intelectual consciente, no coeficiente consciente intelectual de desviación es la puntuación basada. Seguimos aquí con esa visión más nomotética de comparación estadística del desempeño de un individuo con el desempeño del grupo. ¿Vale? Entonces os dice aquí Eh... Que ha resultado discutible. ¿Por qué? Eh... Porque esas puntuaciones individuales a lo largo del tiempo, a lo largo del alumno pueden ir cambiando porque como vamos a ver ahora el contexto también tiene una clara influencia, ¿no? Eh... O incluso el error de medición. Bien. Vamos a estirar hasta las 5 aunque haya sonado aquí el timbre. Bien. Luego hay otra cosa Os dice aquí con estas cifras porque representan a individuos estadounidenses caucásicos cuya lengua materna es el inglés. El hecho de si las pruebas del CI deberían utilizarse con estudiantes de grupos étnicos minoritarios ha generado un acalorado debate y eso es un poco también por qué puede ir cambiando, ¿no? Porque a lo mejor nuestra situación a lo largo del tiempo aquí os bueno, os dice una serie de puntuaciones que las podéis ir revisando aunque bueno, tampoco tiene mucho pero bueno lo importante aquí es que os queréis que existen una serie de revisiones y que debido a la crítica o debido a lo discutible que ha podido ser las puntuaciones del CI lo que se hace es crear pues un nuevo concepto que es el CI de desviación y este CI de desviación lo que hace basar la puntuación de un individuo en una prueba en función de un promedio del mismo grupo de edad nos quedan 4 minutos dejarme en 5 segundos si os pregunto ¿qué autor hablaba de...? no, os lo voy a preguntar al revés sí Steinberg ¿de qué hablaba? ¿de qué 3 inteligencias habla? venga 5 segundos 3 4 5 muy bien ojo con energía mental y factor G ojo con eso estamos en Steinberg ¿quién habla de factor G? exactamente muy bien, Spearman ojo con eso yo os voy a ir machacando un poquito avanzando el tema para que vayáis interiorizando un poco un poco a los autores y asociarlos con sus conceptos bien, a ver si me da tiempo a... sí, vamos a hacer este puntito antes del efecto Flynn nos quedaremos en el efecto Flynn que es muy interesante por cierto la prueba Stanford-Binet es una prueba de inteligencia individual la mayoría de las preguntas son orales y no requieren de lectura o escritura también acordaros de eso, si os preguntan la prueba de Stanford-Binet es de inteligencia individual y son preguntas orales aunque también de lectura y escritura no, no requieren de lectura o escritura los estudiantes ponen mayor atención y se sienten más motivados cuando trabajan directamente con un adulto, y esto es verdad en las pruebas que se encuentran en las pruebas grupales perdón, que no sé si estoy leyendo aquí estoy entendiendo mal, ese es Spearman, vale, vale bien claro, no es lo mismo hacer una prueba de inteligencia a toda la clase que solamente a uno, a un niño o a una niña en la que le vamos dando una serie de directrices incluso vamos comentando o explicándole las dudas que pueda llegar a tener sin, ojo, interferir en su respuesta para no provocar sesgos en la misma dice, en comparación con las pruebas individuales las grupales tienen menores probabilidades de brindar una idea precisa de las habilidades de cada persona lo preguntan esto en principio voy a finalizar, si queréis comentar algo antes de vernos la semana que viene algún comentario alguna duda, alguna cuestión bien, siempre si no tenéis el correo al que al que podéis mandar cualquier cualquier cosa, vale cualquier pregunta, cualquier duda en definitiva, entonces nos vemos la semana que viene, que tengáis buena semana y bueno estudiar y darle y darle...