Muy bien, ya se está grabando. Ya se está grabando, efectivamente. Muy bien, pues nada, vamos a comenzar. Bueno, vamos a seguir en realidad. Bueno, lo primero es si tenéis preguntas en relación a lo anterior que hemos visto, pues es un buen momento para hacerlas. Y algunas preguntas, bueno, ¿las puedes repetir, por favor? Y así las podemos resolver todos y la gente que se incorpora ahora también. Y la gente pues que lo tenga, que esté en ellas, o sea, que tenga otras, pues que lo vaya planteando. Ese es el plural, la S es el plural, estímulos condicionados. Esa era fácil. ¿Alguna otra? ¿De momento lo tenéis todo claro? Pues vamos por donde estamos en la presentación. ¿Qué diferencia hay entre la ignición de demora y de huella? Vamos a ver, vamos a volver aquí. Pero eso es del tema 2. A ver, voy a cargar la presentación del tema 2. Ignición de demora. Entonces, fijaros que preguntaba la señora, la ignición de demora y la ignición, eso es, de demora y de huella. Bueno, pues voy a borrar esto, lo primero, para que esté libre la diáfono. Fijaros que en la ignición de demora es la que empieza justo después el estímulo incondicionado con respecto al fin del condicionado. Y en la de huella es cuando pasa ese intervalo de huella. ¿Vale? Entonces, la clave para que sea inhibitorio es que la duración del estimulador, el estímulo condicionado, sea larga. Pero, además, en el momento en que introducimos una demora entre el final del EC y el principio del EI, pues ya estamos en la huella. O sea, para que sea inhibición de demora, la demora del EC tiene que ser larga y luego, para que sea la inhibición de huella, pues tenemos que introducir este intervalo de huella entre el final del EC y el comienzo del EI. Entonces, en ambos casos, si, por un lado, en la de demora, el EC, si es muy largo, como sabemos que no va a presentarse el EI, pues se convierte la presencia del EC en una señal de predicción de que en ese tiempo no va a haber EI. Y, por otro lado, cuando ya es de huella, lo que es es que si este intervalo de huella es muy largo, pues ya se sabe que justo ahí no va a haber EI, tiene que ser bastante largo para que el final del EC se convierta en el inicio del tiempo, del intervalo temporal en la que ya sabemos, seguramente, con bastante certidumbre, que no va a haber EI y, por tanto, se convierte en un inhibidor condicionado LC. O sea, que o bien es muy largo para que su duración prediga sistemáticamente la ausencia del EI o bien hay un intervalo largo desde que acaba el EC hasta que comienza el EI para que se convierta en una señal de que no va a haber EI. Así que era eso. Muy bien, bueno, entonces vamos a volver al tema 3. Bueno, pues estábamos viendo en este tema, si os acordáis, un conjunto de, bueno, varias cosas, pero íbamos a comenzar estudiando algunos de los parámetros que eran importantes a la hora de determinar que se estableciera el condicionamiento estudiatorio inhibitorio. Es decir, los parámetros que son importantes para que se diera el condicionamiento clásico. Y entonces, pues veíamos que con relación a los estímulos había tres parámetros importantes que eran su intensidad, su novedad y su naturaleza. Y con respecto a los intervalos, tanto entre ensayos, perdón, como entre estímulos, como entre ensayos, como el intervalo de huella, ¿no? Y sobre todo en relación a estas características, pues teníamos que era su duración, ¿no? Entonces, pues eso, estábamos viendo, insisto, diferentes parámetros que modifican la intensidad del condicionamiento clásico tanto relativos a los estímulos, y estos son intensidad, novedad y naturaleza, luego veremos un poquito más. Y luego, ¿qué es lo que se puede hacer con los parámetros? Y luego, con respecto a los intervalos, tanto entre ensayos, el de huella, como entre estímulos, el de huella y el de ensayos, pues sobre todo, pues obviamente, como los intervalos son por sí un parámetro temporal, pues obviamente lo que va a ser importante es la duración de estos intervalos, ¿vale? Y aquí tenéis un gráfico recordatorio de lo que es cada uno de los intervalos, para que no se os olvide. Vale. Bueno, esto ya tampoco lo voy a volver a repetir, pero veíamos que con respecto a la intensidad, tanto de los ECs y los EIs, pues ahí introducíamos el concepto de saliencia. Cuanto más intenso, normalmente eran más salientes, y hay que ser más salientes, iba a determinar efectivamente la intensidad del condicionamiento clásico. Esto además lo relacionamos con la relevancia biológica del EI, sobre todo, y que... La intensidad del EI incluso puede hacer que cambie el tipo de respuesta, de acercamiento o huida, por ejemplo, en el condicionamiento. Veíamos algunos ejemplos con respecto a la intensidad, por ejemplo, en el condicionamiento del miedo. A mayor intensidad del EI, más fuerte te era, y más fuerte y más rápido se adquieren menos ensayos el condicionamiento del miedo, conforme más fuerte es la descarga eléctrica. Y de hecho, por ejemplo, la intensidad de la descarga eléctrica en este tipo de paradigmas conductuales, con animales, un poco además de otras cosas, se utiliza para o bien estudiar el condicionamiento de miedo, un aprendizaje de miedo que puede ser útil para las fobias, o si ya subimos la intensidad del estímulo o lo presentamos quizás más veces y otro tipo de cuestiones, lo podemos convertir incluso, incluso con todas las salvedades que haya que hacer, en un modelo de trastorno de estrés postraumático que se está utilizando para ensayar nuevas terapias farmacológicas para este trastorno, incluso algunas aproximaciones conductuales. También que puedan ser útiles, ¿vale? Eso con respecto a la intensidad. Y luego nos habíamos quedado también viendo, y creo que aquí lo habíamos dejado, otro de los parámetros básicos del condicionamiento clásico en relación a los estímulos, que era su novedad, su novedad, tanto la novedad del EC como la novedad del EI. Y en este sentido, veíamos diferentes... Pues, ¿cómo deciros? Diferentes fenómenos que son interesantes. Por un lado, con respecto a la novedad del EC y por otro lado, con respecto a la novedad del EI. Y entonces, con respecto a la novedad del EC, los ECs que son novedosos, los estímulos condicionados que se presentan por primera vez en los ensayos de condicionamiento clásico, generan más condicionamiento que si el estímulo condicionado se ha presentado previamente, pero en ausencia del EI, ¿vale? Si yo voy a condicionar... El metrónomo con la comida, metrónomo-comida, ¿vale? Ese condicionamiento va a ser más débil si antes al perro de Pavlov le han presentado muchas veces el metrónomo sin que vaya seguido de nada, ¿vale? Entonces, hay varias interpretaciones. Esto se llama ignición latente. Y hay varias interpretaciones de este fenómeno, pero puede ser por alguna cuestión atencional, le prestamos menos atención a los estímulos que ya nos resultan familiares, no son novedosos. O bien puede ser una interpretación... De interferencia asociativa, en la que sencillamente se asume que porque se nos han presentado el EC de manera espúrea, esos ECs han podido generar lazos asociativos con otros eventos ambientales que son más o menos salientes. Imaginaros que al perro de Pavlov le están presentando el metrónomo solo, sin comida, pero de repente, por lo que sea, justo coincide el metrónomo, yo qué sé, con un portazo muy fuerte. Y entonces se ha habido una asociación... Ha aumentado la carga asociativa, ha habido una asociación espúrea que va a interferir asociativamente con luego cuando queramos condicionar el metrónomo con la comida, ¿vale? Entonces, estos dos tipos de explicaciones, de interpretaciones, se dan a la ignición latente. La ignición latente, insisto, es ese fenómeno por el que un EC que ha sido presentado previamente en ausencia del EI pierde... Bueno, se condiciona peor luego cuando queremos condicionarlo con un EI determinado, ¿vale? En la ignición latente, ya os digo, estas dos interpretaciones, atencional y de interferencia asociativa. Os contaba también que, de hecho, como es un paradigma, según algunas interpretaciones, atencional, pues se utiliza incluso como uno de los indicadores de que los trastornos psicopatológicos que cursan con problemas de atención, como por ejemplo es la esquizofrenia, los trastornos del espectro esquizofrénico. Que en muchos de ellos hay problemas cognitivos de crisis atencionales. Bueno, pues cuando queremos montar un modelo animal, por ejemplo, que recupere o recopile los trastornos o los síntomas que tienen este trastorno del espectro esquizofrénico, hay gente que ha utilizado la ignición latente para cubrir un poco esos síntomas atencionales cognitivos que se dan en las personas con esquizofrenia. Además, este fenómeno de inhibición latente parece que depende de la inteligencia y de la integridad de la transmisión dopaminergica en el núcleo acúmbens. Que sabéis, y si no lo sabéis ya lo sabréis en tercero, pues muchísimo, que parece ser que hay en los trastornos del espectro esquizofrénico, o en algunos de ellos, hay una hiperactividad de la vía dopaminergica mesolímbica, es decir, la que va desde el área tegmental ventral hasta el núcleo acúmbens. ¿Vale? Entonces, bueno, pues de eso hablábamos con todo lo de la novedad del EC y nos centrábamos en el fenómeno de inhibición latente. El fenómeno de la inhibición latente, un fenómeno muy interesante que da para mucha investigación. Yo me acuerdo cuando estaba haciendo mi beca de colaboración en Granada, estaban estudiando si esta inhibición latente podía modularse por el contexto temporal. Es decir, que si tú el EC lo presentabas por la mañana y luego el condicionamiento clásico lo hacías por la tarde, se perdía ese efecto de preexposición. O sea, era dependiente. No solo del contexto espacial, que ya se sabía, sino del contexto incluso de la hora del día, un poco como veíamos con la extinción. ¿Vale? O sea, da para mucho. Bueno, ahora nos vamos a ver los fenómenos de preexposición al EI. ¿Qué pasa con la novedad del estímulo incondicionado del EI? Bueno, pues tres cuartos de lo mismo. También, si se presenta un EI en ausencia del EC previamente, es decir, si da mucha comida o las descargas eléctricas y se presentan antes, en ausencia de los ECs, pues pierden también capacidad asociativa por lo mismo un poco. O bien por una interferencia asociativa, porque ese EI se condicione adventiciamente, que ese es el término, con otros estímulos ambientales que puedan convertirse luego en ECs. ¿Vale? O bien hay una interferencia de memoria en la que aquí, como tenéis puesto, el recuerdo de otros estímulos presentes durante la predisposición dificulta el... aprendizaje posterior. Es un poco una interpretación parecida, pero una desde el punto de vista meramente asociativo y otro acudiendo a mecanismos cognitivos un poco superiores como es la memoria. ¿Vale? Bueno, de aquí insisto que os suene muy mucho la importancia de la novedad de los estímulos, que los estímulos que sean novedosos se van a condicionar mejor tanto el EC como el EI. Y que en el caso del EC, el fenómeno de predisposición al EC tiene nombre propio, nombre y apellidos propios, que se llama inhibición latente. Y las dos explicaciones que se dan, tanto atencional como de interferencia asociativa. En el caso de la predisposición al EI, no tiene nombre y apellidos, es predisposición al EI, pero también tiene estas dos interpretaciones. Una de interferencia asociativa y otra acudiendo a mecanismos un poco superiores como es la memoria. Pues eso es de recuerdo más complejos que los meros lazos asociativos. ¿Vale? ¿De momento se entiende? ¿Sí? Vale. Estupendo. Bueno, pues estamos empezando. Estamos cogiendo un poco de carrerilla porque dentro de poco vienen las curvas. O sea que seguid conmigo, no os desesperéis y vamos poco a poco. Entonces, luego tenemos, estábamos viendo, insisto, diferentes parámetros que modifican la intensidad del condicionamiento clásico. Empezábamos con la novedad y los estímulos. Ahora vamos con otro tipo de cuestiones, con el tipo de estímulo, las características del estímulo en concreto, su naturaleza. ¿Se van a condicionar mejor los estímulos que son luminosos que los que son auditivos, que los que son olfativos? ¿Sabores? ¿De qué va a depender? ¿Cuáles se van a condicionar mejor? ¿Qué pensáis vosotros? ¿Mejor los luminosos? ¿Mejor los gustativos? ¿Cómo lo veis? A ver. A ver si me dais alguna idea. Por ahí dicen los gustativos. Los gustativos mejor. Parece que... No sé muy bien por qué lo decís. Pues va a depender. No hay respuestas absolutas en este... Efectivamente, depende. Depende. Depende del tipo de condicionamiento. En el caso del EC, por ejemplo, en el caso de que vayamos a hacer, no, imaginaos, un condicionamiento del miedo. Un condicionamiento del miedo con una descarga eléctrica. ¿Vosotros pensáis que se va a condicionar mejor a la descarga eléctrica? ¿Una luz o un sabor? La luz. Lo habéis visto todos, claro. Claro. Además, esto te llama mucho la atención. Fijaros, por ejemplo, incluso tiene relevancia con nuestra historia como especie y con los rayos, ¿no? En las épocas de tormenta, etc. Va a depender. ¿Qué creéis que se va a condicionar mejor con un malestar gástrico? ¿Una luz o un sabor? Ahí lo tenéis. ¿Veis? Va a depender del tipo de condicionamiento. Entonces... Por eso se dice que muchas veces es el tipo del EI, es el tipo del estímulo incondicionado el que va a hacer que la naturaleza del EC sea óptima una u otra. ¿Vale? Para EIs gustativos, perdón, gástricos así y tal, pues ECs gustativos. Para EIs tipo descarga eléctrica y tal, pues ECs luminosos o a lo mejor auditivos. ¿Vale? Bien. Por eso se dice el tipo del EI siempre, determina la respuesta incondicionada y la respuesta condicionada. Eso también es verdad. No solo con el tipo de los estímulos que se asocian mejor, sino las respuestas que se van a dar. Por ejemplo, cuando yo condiciono con un líquido o condiciono con grano, en el caso de la paloma, luego cuando presento el EC sin que esté el EI, ¿vale? El tipo de respuestas que da la paloma, obviamente, pues si son con... Si he condicionado a beber, va a ser parecido a la respuesta que daría si hubiera agua, ¿vale? Aunque no la haya. Y si he condicionado con comida, pues va a ser una respuesta parecida a la que hubiera si se hubiera presentado comida. Pero insisto, estas respuestas se desencadenan solo por el EC sin que esté el EI delante, ¿vale? Incluso, ahí os pone que el tipo del estímulo condicionado también puede determinar la respuesta condicionada que se dé. Entonces, en este ejemplo de un experimento de Peter Holland, se utilizaba como estímulo incondicionado la comida y como estímulo o bien neutro que luego se convierte en condicionado o bien un tono o bien la luz. Pues bueno, luego cuando se presenta, después del condicionamiento cuando se presenta el tono o la luz, fijaros cómo las respuestas que se dan a uno o a otro cambian un poquito siendo el EI el mismo. El tono movimientos de cabeza, respuestas de orientación y la luz pues, hay que ponerse un poco de pie para observar. ¿Vale? Entonces, ya os digo, ambos estímulos condicionados o neutros y luego condicionados se habían condicionado con el mismo EI pero la naturaleza del EC también cambia un poco la respuesta. O sea, que aquí estamos con cosas complejas. El propio EI puede cambiar la respuesta del EC ante el EC, la respuesta condicionada pero el EC también dependerá un poco de la intensidad relativa de cada uno de ellos por ejemplo. ¿Vale? Bueno, esto es un poco lo que habíamos visto ya que la modalidad sensorial va a influir en el aprendizaje y de nuevo aquí pues, tenemos que aquí creo que se condicionó con comida dice ah no, es el estímulo incondicionado con diferentes tipos de EC no, esto debe ser una rotación sino que diferentes ECs ¿no? ¿Veis? Entonces, ¿qué es lo que en uno el EC lo que cambia es el color y en otro lo que cambia es la posición? ¿Os recordáis lo que era el seguimiento del signo, no? Era en una caja en la que hay una luz por ejemplo un EC que normalmente es una luz o algún otro estímulo pero que se pueda medir la manipulación que se hace con él y es un estímulo que se va a condicionar a priori es neutro y luego ese ocurre contingentemente con la aparición de comida. ¿Vale? Entonces, hay un estímulo condicionado que aparece contingentemente con el incondicionado y el seguimiento del signo era cuando el sujeto experimental manipulaba iba a interactuar con el estímulo condicionado en vez de ir a recoger la comida. ¿Vale? ¿Os acordáis lo de seguidores del signo y seguidores de la meta? Eso era el seguimiento del signo. Bueno, pues las respuestas que se ven con el seguimiento del signo cambian son diferentes y son diferentes incluso la velocidad y el aprendizaje de este seguimiento del signo si se utiliza un color ¿Vale? O si se utiliza la posición. Fijaros que cuando utilizamos un color es decir que cuando haya una luz roja va a aparecer la comida. Da igual donde ocurra. Hay más ensayos correctos que si lo que cambia es el tipo de color. ¿Vale? La luz puede ser de cualquier color y siempre aparece en la misma posición. En este caso pues fijaros que el porcentaje de ensayos es menor. O sea que incluso la modalidad sensorial del estímulo condicionado como hemos visto aquí pues lo que cambia por ejemplo el color que es lo que se condicione ¿no? O si es la posición que siempre aparezca en el mismo sitio en vez de que sea un color u otro eso es lo que va a predecir la aparición de comida pues hace también que la curva de aprendizaje sea distinta. En este caso es más importante el color que la posición. ¿Vale? ¿Entendéis esto? Vale. Como digo lo que estamos viendo es un poco factores parámetros que van a influir en la fuerza del condicionamiento clásico o en lo rápido que se adquiera. Y hemos visto varias cosas. Hemos visto que los estímulos tienen que ser novedosos. Hemos visto la importancia de la intensidad del EI. Hemos visto también y del EC. Hemos visto también lo importante de la modalidad sensorial. Pues aquí igual esto es un poco lo que pasa es que aquí estamos viendo de los ECs es importante bueno, no es que sea importante es que esto es un experimento en el que se os demuestra que aquí pues la modalidad sensorial el que sea el color lo que predice la comida o que sea la posición eso también puede hacer que el aprendizaje sea más o menos rápido. En este caso si el color es lo que predice la presencia del EI el aprendizaje va a ser más rápido que si es la posición. Eso es un poco lo que estamos viendo diferentes parámetros ¿vale? que van a influir en la fuerza con la que se establece el condicionamiento clásico. Bueno, seguimos. Estábamos viendo también que otra esto es un poco el ejemplo también que hemos visto antes la relevancia el ejemplo de lo que os decía pues de que con los EIs gustativos perdón pues de bienestar intestinal gasto intestinal se van a condicionar más fácilmente los olores o sabores y para los de tipo luminos descarga eléctrica pues más los tonos o los sonidos. O las luces ¿vale? Entonces aquí tenéis algunos ejemplos de este tipo de preferencia ¿no? De lo que es la relevancia. Entonces aquí fijaros se va a condicionar en este experimento de García y Kelling recordaros que John García era el que descubrió el condicionamiento agresivo gustativo ¿vale? Pues se va a condicionar una descarga eléctrica con un estímulo gustativo y a la vez con un audiovisual o bien en otro grupo malestar gástrico con igual ECs audiovisuales o ECs perdón es que me habían llamado ECs gustativos. Entonces en el grupo y luego se prueban los estímulos por separado y ya está y aquí lo que se ve obviamente es que con el caso del malestar gástrico hay mayor aversión es decir menos lametones por minuto de la solución en cuando leí es malestar gástrico entonces aquí hay un mayor descenso por lo tanto hay mayor condicionamiento y en el caso de la descarga eléctrica hay un menor número de lametones por minuto de ese sabor y siempre cuando el EC haya sido audiovisual ¿vale? Entonces bueno insisto esto es un poco recalcando que el tipo de condicionamiento depende de la interacción de las naturalezas del EC con el EI parece el descenso más grande en la descarga sí pero también piensa que por lo que sea en este caso se parte de un seguramente el porcentaje de descarga descenso sí sea un poco más grande pero bueno no es tampoco llamativo aquí lo que sí que tenéis que prestar atención es que en el gustativo con la descarga no hay condicionamiento y en el audiovisual con el malestar gástrico tampoco aunque es verdad que sí que esa diferencia pues puede ser un poco significativa pero bueno ¿vale? bien ¿qué más? ¿qué más qué más ¿qué más? aquí tenéis otro experimento parecido igual en el que se condiciona o bien comida con un tono o con una luz o bien una descarga eléctrica igual con un tono y con una luz entonces pues lo que se ve es que cuando la descarga, se condiciona bueno el ejemplo es el mismo se condiciona el tono con la descarga eléctrica hay menos condicionamiento mientras que si es con la luz hay más descenso y por lo tanto hay más condicionamiento y cuando es con la comida pues igual ¿vale? hay más condicionamiento con la luz y menos con el tono bueno como os digo son todo ejemplos para que veáis que llamaros la atención sobre que la relevancia tiene que haber relevancia es decir congruencia entre las naturalezas de LC con LI ¿vale? y por eso obviamente pues os dependerá un poco del tipo de condicionamiento un determinado EC va a necesitar diferentes perdón un determinado AI va a necesitar ECs de su digamos compatibles con él pues para que el condicionamiento sea más fuerte ¿vale? y aquí igual si nosotros queremos en el caso del ser humano estos son estudios que hizo hace mucho tiempo Arne Oman queremos condicionar una pequeña descarga eléctrica que nos pueden dar los dedos ¿no? como si fuera lo típico de los mecheros que nos daban antes que es molesto pero no pasa nada y lo hacen lo pueden hacer o bien ese condicionamiento se va a establecer mucho más fuerte si lo hacen con imágenes desagradables por ejemplo animales amenazantes que si lo hacen con imágenes neutras o incluso agradables ¿no? entonces yo os digo que este tipo de estudios de relevancia del o de congruencia entre el EC y el AI pues no solo se dan en aves sino también en roedores y por supuesto en los seres humanos ¿vale? y esto es muy importante de hecho incluso estos fenómenos de condicionamiento se hace incluso sin percepción consciente se pueden pasar imágenes muy rápidas tan rápidas que no llegues a percibir lo que son pero a la vez emparejarlas con una descarga eléctrica y a lo mejor bueno a lo mejor no, estos son estudios hechos se facilita o se consigue ese condicionamiento cuando la percepción no es consciente solo en el caso de los estímulos amenazantes sino en el caso de los estímulos neutros o apetitivos cuando el estímulo a condicionar es aversivo una descarga eléctrica ¿entendéis esto? la idea es muy clara y es que tiene que haber eso una congruencia una relevancia de la naturaleza del EC para el tipo de AI con el que estamos trabajando ¿vale? y estos son pues eso estudios que lo demuestran de diferente tipo bueno el efecto priming no porque el efecto priming es cuando te ponen una imagen previa que facilita el el condicionamiento posterior eso es el priming efectivamente el priming puede ser a nivel preatencional o a nivel atencional es decir con percepción consciente o no pero esto es directamente sin priming solo los ECs a condicionar con los EIs ¿vale? y se ve muy claramente ese fenómeno de relevancia ¿vale? bueno estupendo bueno más cosas aquí tenemos, pues más parámetros a tener en cuenta la fuerza biológica de la que luego hablaremos que bueno pues la capacidad como tenéis ahí de un estímulo para provocar una respuesta pues eso que os digo la fuerza biológica de la comida o de o de una descarga eléctrica es muy fuerte es fácil que esos estímulos produzcan una respuesta pero la fuerza biológica de un tono muy suave tanto en frecuencia como en intensidad pues tiene poca fuerza biológica no van a a veces es que ni los percibimos o sea no van a producir una respuesta muy grande ¿vale? no es lo mismo un ruido muy fuerte ¡bum! que genera una respuesta de orientación muy clara a una cosa muy apenas audible ¿vale? entonces la capacidad que tienen cada uno de los estímulos de atraer la atención de generar una respuesta es su fuerza biológica y obviamente los estímulos tanto ECs como EIs que tengan fuerza biológica alta pues van a condicionarse más ¿vale? otras cosas a tener en cuenta y que es importante sobre todo un poco en el contexto de esto de la fuerza biológica y es que se puede a veces se pueden condicionar estímulos con poca fuerza biológica pero tienen que darse unas circunstancias muy concretas y vamos a a ver algunos ejemplos vamos a ver el condicionamiento de segundo orden que es cuando se condicionan dos ECs con una fuerza biológica con diferente fuerza biológica uno que tiene fuerza biológica y otro que no vamos a ver el caso del contracondicionamiento que es cuando se condicionan dos ECs de fuerza biológica contraria o un EC con una fuerza biológica adquirida fuerte y con contra o un EI de fuerza biológica contraria y luego un tercer ejemplo que es el precondicionamiento sensorial que es cuando podemos y esto es muy interesante por cuestiones de las que luego hablaremos cuando podemos condicionar dos estímulos que no tienen fuerza biológica o tienen muy poquita fuerza biológica ¿vale? entonces estos son los tres estímulos los tres digamos situaciones relacionadas con la fuerza biológica de los estímulos que vamos a ver a continuación y que son importantes ¿vale? bueno vamos a ver el condicionamiento de segundo orden esto es cuando asociamos un EC que tiene fuerza biológica porque la ha adquirido previamente mediante un condicionamiento clásico con otro que no tiene fuerza biológica ¿vale? entonces ¿cómo deciros? el ejemplo más claro y es el que tenéis ahí puesto que os ha puesto Marcos es el del dinero el dinero como tal el dinero en sí es el dinero ¿qué es? pues plástico ahora una tarjeta de crédito plástico unas monedas de metal que no en sí por sí mismos no nos dicen nada ¿pero qué pasa? que yo en realidad eso está asociado sistemáticamente con otras cosas que sí por ejemplo ¿cómo deciros? imaginaros que yo asocio por condicionar condicionamiento clásico normal y corriente lo que se llama un condicionamiento de primer orden el sabor del sushi o como tenéis ahí el estar comer sushi en un estado de bienestar porque estoy de vacaciones me dan masajes etcétera entonces por ejemplo eso todos estos son estímulos que a priori son neutros pues la primera vez que yo como sushi pero si lo voy asociando a estados de bienestar el sushi la sola visión del sushi me va a generar esos estímulos de estados de bienestar porque los asocio ¿vale? pero es que luego yo puedo asociar el dinero que a priori es neutro puede coger carga asociativa positiva solo porque lo asociamos a todos estos estímulos que a priori eran neutros pero que se han convertido en positivos ¿vale? por su asociación con estados de bienestar de placer etcétera entonces ¿qué pasa? partimos de un estímulo a priori neutro pues eso el sabor del sushi el olor pues luego lo bien que nos siente o yo qué sé entrar ver solo el salón de masaje ¿no? y luego ¿qué pasa? que nos sentimos súper bien son estímulos neutros que luego porque se asocian a EI esas sensaciones positivas adquieren por ellos mismos cualidades positivas eso es el condicionamiento del primer orden pero es que luego esos ETs ya sin que esté el EI como tienen fuerza biológica positiva han conseguido eh lo que se llama propiedades eh reforzantes positivas por en virtud de ese condicionamiento del primer orden pueden condicionar a un estímulo que a priori es neutro como el dinero y entonces el dinero nos genera bienestar o lo queremos lo buscamos no porque sea un trozo de plástico en sí sino porque lo asociamos a esos ETs que a su vez son positivos porque se han asociado a sensaciones de bienestar ¿se entiende? entonces ahí se han condicionado dos ETs que tienen diferente fuerza biológica uno que ha conseguido fuerza biológica por el condicionamiento clásico de primer orden del inicial con un EC neutro que es el dinero a priori que es de plástico o de metal ¿vale? que no dice nada pero en virtud de su asociación con esos ETs cargados de propiedades reforzantes eh pues el dinero en sí se convierte en un EC reforzante y luego yo puedo asociar una persona a con ese dinero entonces esa persona también adquiere propiedades reforzantes si la persona que me paga es siempre la misma pues igual me cae bien ¿no? ya ves tú porque me da una cosa que a priori es neutra que es el dinero pero que a su vez eh ha asociado a cosas que eran neutras pero que a su vez se han asociado a sensaciones corporales positivas o sea que lo que os quiero ver con estos ejemplos es que puede haber condiciones de segundo orden pero incluso más podemos seguir haciendo eslabones de tercer orden de cuarto orden dice no se puede asociar también el dinero a sensaciones negativas malestar de tener necesidad bueno más bien el dinero la ausencia del dinero entonces eso es eso es eh ¿cómo deciros? lo que se llama un contraste negativo detenerlo a dejarlo de tener ¿no? bueno pues esto es lo que se llama un condicionamiento de segundo orden mirad yo tengo un EC primero un EC que a priori es neutro sí puede haber aversivos claro que sí que va a conseguir propiedades reforzantes o aversivas en virtud de su asociación con una I ¿vale? y luego genera pues una respuesta condicionada pero es que luego el EC2 si lo asociamos al EC1 muchas veces pues igual al final el EC2 que era neutro como se asocia muchas veces con el E1 que ha adquirido propiedades del EI pues el propio EC2 genera respuestas condicionadas aquí tenéis un ejemplo pues con un perrete ¿no? pues el condicionamiento de primer orden es asociar el metrónomo a la comida y entonces ya solo el metrónomo hace que salive pero si luego asociamos el metrónomo a una luz después la mera presencia de la luz ya sin el metrónomo y por supuesto sin la comida hace que el perrete salive y esto como os pone aquí Marcos puede ser incluso podemos ir a órdenes de tercer, cuarto, quinto orden ¿no? el aumento de orden de los condicionamientos son siempre intensidades similares o se va llegando la intensidad si cuesta más pero todo depende obviamente de la fuerza con las que condicionemos los ECs anteriores y de su relevancia biológica de todo un poco de todos estos factores que hemos visto pero obviamente conforme vamos aumentando el número de orden del condicionamiento pues se va haciendo más difícil ¿no? más complejo eso es así ¿vale? ¿habéis entendido esto del condicionamiento de segundo orden? vale yo creo que es un ejemplo son ejemplos muy del día a día que todos nos podemos identificar con ellos vale me tenéis que dejar un segundo porque me he dado cuenta de que no he subido el resto de la presentación creo entonces dejadme un segundo voy a ponerme en pausa y enseguida vuelvo con vosotros ¿vale? vale ya está estoy con vosotros vamos a ver creo que nos habíamos quedado aquí sí bueno entonces esto se ha entendido podemos pasar al siguiente ejemplo que es el de el contracondicionamiento aquí bueno pues este ejemplo del contracondicionamiento también es muy interesante por sus aplicaciones e incluso en la clínica ¿de acuerdo? vamos a ver esto se trata de cuando intentamos reducir las respuestas condicionadas de un estímulo cuando lo asociamos a otro que genera respuestas de signo contrario o de naturaleza contraria ¿vale? entonces bueno pues ahí os pone un caso en el que se se presenta una descarga eléctrica ¿vale? y obviamente la descarga eléctrica pues genera una respuesta aversiva de miedo de inmovilidad etcétera sin embargo cuando esto se presentaba en roedores por ejemplo con comida sistemáticamente ¿vale? o sea con contingencia con una relación o bien cuando se presentaba la descarga y la comida pero sin ningún tipo de relación ¿vale? sencillamente el mismo número de veces pero sin que hubiera una relación de contingencia entre ellas de predictibilidad estadística bueno pues en esos casos cuando se presenta sistemáticamente la los dos eis en este caso de signo contrario la respuesta es menor no hay una respuesta aversiva tan grande mientras que cuando cuando se presentaban los dos estímulos sin sin asociación sin contingencia sin una relación de predictibilidad entre las dos de ellos pues lo que se daba era la respuesta originaria de miedo ¿vale? entonces ahí tenéis como al principio pues se asociaba un EC inicial con un EI inicial luego en otro lado que normalmente aquí sería por ejemplo el aversivo y luego ese mismo EC se intenta condicionar con otro de signo contrario ¿vale? o sea que la idea es si algo por ejemplo si algo nos da miedo es porque se ha asociado previamente con una experiencia aversiva si un perro si en el caso del pequeño Alberto si os acordáis no era ya siquiera un conejo era cualquier cosa peluda, blanca o barba abrigo etc. eso genera una respuesta de miedo bueno pues si nosotros intentamos asociar esos estímulos que previamente han sido asociados con algo negativo con algo positivo pues vamos a reducir la respuesta condicionada en este caso de miedo y esto esto en realidad es el fundamento de una técnica antigua del que ya os he explicado alguna vez de tratamiento para las fobias que es la la desensibilización sistemática que básicamente consiste en este fenómeno del contracondicionamiento aplicarlo a la clínica y es presentar los estímulos que son fobicos primero se hace una jerarquía de estímulos o sea imaginaros alguien que tiene miedo a las alturas entonces tú le preguntas antes de exponerle a nada no en ese caso no se consiguió efectivamente porque no se perdió de pista al pequeño Alberto pero luego es lo que os contaba que eso que sus discípulas pues sí que aplicaron estos conceptos para luego en otros niños y tal intentar reducir los condicionamientos fobicos ¿vale? Ah, sí el caso de la miedo a las alturas de la acrofobia no confundir con agorafobia que la gente muchas veces piensa que es lo mismo que la agorafobia es miedo a los espacios abiertos y ya está sino no tienen que ser espacios abiertos en los que hay dificultad de escape ¿vale? pero bueno eso ya lo estudiaréis más adelante el caso es que en el caso de la acrofobia acrofobia o como la acrópolis de alto ¿vale? acrofobia miedo a las alturas lo que se le puede hacer a un paciente lo primero es hacer una jerarquía de estímulos y decir bueno vamos a ver piensa que tienes una escalera en casa de estas que utilizamos que tiene tres peldaños para coger alguna cosa o cambiar la bombilla piensa que te ha subido al primer escalón y entonces se le pide al sujeto a lo mejor que digamos del 1 del 1 al 100 como de mal me siento 1 muy poco normal y 100 muy mal ahora piensa que te ha subido dos escalones ahora piensa no sé que estás en un trampolín de los niños pequeños o sea se le va haciendo una jerarquía de estímulos ¿vale? y el terapeuta lo que hace es luego ordenarlos muy cuidadosamente en función de la categorización o de la respuesta de miedo que generan esos estímulos esa es la primera fase de la desensibilización sistemática luego de lo que se trata es esos estímulos aunque sean en imaginación todos tienen una carga negativa han sido condicionados previamente con algún tipo de experiencia negativa de primer orden o de segundo orden puede haber como decía Ana condicionamientos aversivos de segundo orden y muchas veces se puede hacer generalizaciones también por este condicionamiento de segundo orden aversivo bueno el caso es que luego lo que se hace es pedir a los sujetos que intentar inducir un estado contrario a la ansiedad al miedo un EI en este sentido de signo contrario que puede ser pues por ejemplo un estado de relajación profunda de bienestar de relajación muscular y esto se trabaja mucho en terapia pues tanto a nivel de meditación de inducir un estado de relajación mental hay muchas técnicas y física también de relajación muscular eso se entrena en el paciente de tal manera que se pueden estar semanas hasta que se consiga un estado muy profundo de bienestar y cuando eso ya lo hemos conseguido vamos utilizando nuestra jerarquía de estímulos que habíamos construido previamente y estando el paciente en ese estado inducido de gran bienestar de relajación de tranquilidad de centrado en uno mismo etcétera le pedimos no reclamar normalmente se hace en imaginación aunque podríamos hacerlo en vivo les ponemos al primer elemento de la jerarquía pero tiene que estar previamente en el estado de relajación profunda o de bienestar profundo etcétera de tal manera que mientras está en ese estado pues le llevamos al primer estímulo y le decimos que tiene que levantar la mano por ejemplo en el momento en que salga de ese estado de relajación y de bienestar profundo ¿vale? porque de lo que se trata es de exponer a la persona al estímulo fóbico pero mientras esté bajo las influencias de ese I de ese EI de bienestar que nosotros hemos inducido para que se produzca el contracondicionamiento si por lo que sea desaparece ese estado de bienestar tenemos que automáticamente sacar al paciente de de ese primer punto de la jerarquía ¿vale? de tal manera que lo hacemos varias veces poco a poco y cuando ya en el primer estado escalón de la jerarquía puede estar mucho tiempo ya le ponemos en el siguiente igual le decimos que en el momento en que se deje de sentir ese estado de profundo bienestar levante la mano y entonces bajamos al primer escalón ¿vale? y esto tantas veces sea necesario la clave es que la jerarquía esté muy bien hecha y sea muy progresiva y que previamente hayamos hecho un entrenamiento muy concienzudo para inducir ese estado de profundo bienestar y cuando esto se hace muchas veces pues se produce el contracondicionamiento por inhibición recíproca porque se supone que las respuestas de ansiedad y de miedo por un lado con las de bienestar por otro se autoinhiben mutuamente pero si una es más fuerte va a producir una inhibición mucho más fuerte en la anterior y si esto se hace en terapia en un contexto determinado después funcionaría en otros contextos bueno esto siempre es un problema con la terapia ¿no? que es que se entrenan en un contexto y muchas veces esto es dependiente del contexto pero si lo haces en imaginación que es el primer paso luego la idea es hacerlo en vivo para esto incluso se puede entrenar a familiares o a personas para que se hagan ecoterapeutas etcétera pero sí obviamente luego hay que entrenarlo en vivo muchas veces hasta que se consiga pues un poco de una respuesta funcional alguien que tiene miedo a volar pues obviamente si el objetivo es que coja algún avión en su vida pues tendremos que entrenarlo al fin y al cabo incluso para esto se utiliza la realidad virtual ya desde hace muchos años para hacer este tipo de entrenamientos pues por ejemplo para poner un escenario de una cabina de un avión y ahora fijaros los que viváis en Madrid no sé si habéis visto en el corte inglés de Callao los asientos esos de Samsung que te ponen las gafas y te ponen como pues eso dar vueltas que parece que estás verdaderamente en una montaña rusa o sea que ahora hay tecnología para inducir esos exces mucho más allá de la imaginación ¿vale? y esto abre nuevas puertas a la terapia a las terapias de exposición y en las terapias de desensibilización sistemática aunque bueno como ya os digo estas usan menos porque se están desarrollando otros procedimientos terapéuticos que son todavía más efectivos ¿vale? bueno pues ¿lo habéis entendido? esto del contracondicionamiento vale perfecto me alegro pues ahora vamos con algo un pelín más complejo a ver si consigo que lo entendáis y y es el precondicionamiento sensorial de esto de lo que se trata es de de demostrar que se pueden asociar dos estímulos que tienen fuerza que no tienen fuerza biológica por lo menos a priori ¿cómo hacemos esto? fijaros a priori si hay dos estímulos que son neutros es decir imaginaros una luz pequeña o sea no muy intensa de un color tampoco muy llamativo con un sol que tampoco es muy intenso ni muy llamativo y que a priori ni nos llamaría la atención ¿vale? si nosotros los juntamos muchas veces no deberían de condicionarse uno con otro porque no tienen fuerza biológica entendéis la situación de la que partimos ¿verdad? son estímulos con muy poca fuerza biológica pero ¿qué pasa? se asociarán entre ellos la respuesta primera normalmente es que no ¿por qué se van a asociar si es una luz y un sonido entre ellos ¿por qué? bueno pues fijaros los presentamos en este estudio por ejemplo la luz y el tono muchas veces pues muy bien pero luego y aquí viene lo importante es que uno de ellos lo vamos a condicionar a un estímulo ya fuerte un estímulo incondicionado pues que tenga este sí fuerza biológica como por ejemplo una descarga eléctrica imaginaros de los dos cogemos el tono y el tono lo asociamos a la descarga eléctrica y ahora viene lo importante y ahora viene lo importante y es que pasará si presentamos el otro EC el que nunca había estado condicionado con la descarga eléctrica pero sí con el tono antes de que el tono adquiriera algún tipo de condicionamiento y esto es importante antes cuando era neutro bueno pues curiosamente ¿por qué? en determinadas condiciones porque este fenómeno no es nada fácil de conseguir sí que se da que el EC2 genera una respuesta de miedo insisto el EC2 nunca se ha condicionado con la descarga eléctrica y sólo se condicionó con el EC1 antes de que el EC1 se condicionara con la descarga eléctrica o sea que no es un condicionamiento de segundo orden ¿vale? o sea que esto nos demuestra que sí que había habido una asociación inmediata en esos dos estímulos que tenían una fuerza biológica muy bajita pero sí que se había producido un condicionamiento sensorial ¿lo habéis entendido? vamos a ver de lo que se trata aquí es de demostrar que dos estímulos aquí debería decir neutros en realidad porque en esta primera fase no son no están condicionados a nada que dos estímulos a priori neutro que vamos a llamar uno y dos se asocian entre ellos y a priori como tienen poca fuerza biológica pues no deberían de de asociarse no deberían de condicionarse el uno con el otro ahora escogemos uno de ellos ¿vale? uno solo y lo condicionamos con un EI que sí tiene fuerza biológica pero en el ensayo de prueba no ponemos este I1 este C1 que hemos condicionado con el EI sino ponemos el otro que no se ha asociado nunca con la descarga y lo que vemos es que genera respuesta condicionada ¿vale? genera respuesta condicionada ojo que aquí está esto está mal ¿vale? porque debería de ser la bombilla esto se lo voy a decir a Marcos para que lo corrija ¿vale? la bombilla que nunca se asoció con la descarga eléctrica genera la descarga reacción condicionada ¿por qué? pues porque se había asociado previamente con el otro es como si se contagia ese efecto no es que se contagie es como si se engancharan y la representación mental de uno activa automáticamente la representación mental de otro aunque no esté presente ¿vale? y esto de que no está presente fijaros es muy importante aquí en esta fase voy a borrarlo otra vez es como si aquí el animal no fuera capaz de separar qué es real o qué está en su mente ha traído la representación mental de la luz ¿vale? aunque no esté no ha sido capaz de disociar ambas realidades la que está presente de la que sólo está en su mente y aquí os suena esto no suena nada pues lo tenéis aquí es un poco parecido a lo que pasa en las alucinaciones que no eres capaz de discernir un poco lo que está en la realidad de lo que está en tus representaciones mentales y esto precisamente es un poco lo que ha llevado a los investigadores a proponer que estos modelos de asociaciones incidentales o precondicionamiento sensorial podrían ser buenos modelos del proceso alucinatorio en animales ¿vale? con todas las distancias pero es una una ¿cómo por así decirlo? un modelo de incapacidad de separar lo que está en la realidad de lo que está en la mente entonces esto se propuso como un potencial modelo de alucinación en animales y se ha probado hay un investigador que se llama Arnaud Busquets que publicó bueno en realidad todo esto esta idea viene ya se sugirió hace en los años 40 incluso que podría ser útil Peter Holland el que descubrió o ha estudiado el precondicionamiento sensorial también lo dijo otro investigador que se llama Jeffrey Schoenbaum que ha estudiado mucho pues la corteza cerebral y las funciones que tiene fue en realidad el de los primeros que sugirió que es este precondicionamiento sensorial podría utilizarse como modelo de alucinaciones y fue el primero que utilizó un modelo animal entre comillas de síntomas de esquizofrenia y demostró que se generaba esto luego otros investigadores han dado por ejemplo algunas drogas que inducen síntomas alucinatorios en personas como el polvo de ángel o la propia ketamina y también generan estas asociaciones incidentales las facilitan y de hecho también con el THC componente activo de la marihuana y nosotros incluso lo que estamos intentando en el laboratorio es ver si los modelos de síntomas de la esquizofrenia con los que nosotros trabajamos que no sé si os lo he contado alguna vez que son modelos de activación del sistema inmune durante el embarazo porque parece ser que cuando las mujeres están embarazadas y tienen algún tipo de infección luego aumenta la probabilidad de que la descendencia según dándose ciertas condiciones como por ejemplo que luego tengan experiencias de estrés durante la adolescencia o tengan consumos de drogas durante la adolescencia pues en ese modelo de activación inmune durante la gestación y luego eventos desencadenantes durante la adolescencia lo hemos utilizado en el laboratorio para ver si se producen asociaciones incidentales de tipo alucinación lo estamos en realidad estamos en ello en el laboratorio estamos justo ahora haciendo las pruebas un poco para demostrar que el consumo de cannabis durante la adolescencia quizás pueda ser o no depende de lo que nos salga el desencadenador de la esquizofrenia en personas vulnerables porque sabéis que existe una relación clara entre el consumo de cannabis durante la adolescencia y esquizofrenia pero no se sabe si hay una relación de causalidad o solo de asociación y que viene primero el huevo o la gallina pues nosotros estamos intentando ver todo esto ¿no? y luego ver las áreas cerebrales afectadas etcétera bueno esto es solo para que veáis que todo lo que estamos estudiando en la asignatura tiene una aplicación tanto en la investigación como luego un potencial de traslado a los seres humanos ¿vale? y bueno esto pues nada que sepáis que esto de la aplicación no entra fue un trabajo que yo dirigí un trabajo fin de grado que sacó la chica matrícula honor por cierto y la verdad es que bueno abrió la puerta a nuevas investigaciones muy bien ¿lo habéis entendido de nuevo lo del padecondicionamiento sensorial o no? vale entiendo que sí vale eso es espero que eso esté resultando interesante todos estos ejemplos y aquí insisto esto no esto tiene que ser la bombilla que es la que nunca se ha asociado con con la descarga ¿vale? ya se lo voy a decir a Marcos que lo arregle si es que no lo ha arreglado muy bien bueno pues tenemos hemos visto ya un poco muchas características de los estímulos tanto su intensidad como su novedad su naturaleza y hemos estudiado pues muchos factores que son importantes para para entender el condicionamiento ¿no? en lo que se refiere a estímulos intensidad novedad naturaleza pero ¿qué pasa con los intervalos? ¿vale? tanto entre ensayos perdón entre estímulos algún día lo diré bien como el de huella como el de ensayos ¿vale? y aquí recordamos un poco cuál es cada uno el tiempo que pasa entre que se presenta se inicia el EC y se inicia el EI es el intervalo entre estímulos el tiempo que pasa entre que acaba el EC y comienza el EI es el intervalo de huella y el tiempo que acaba que pasa perdón pues desde que se presenta ya el EC acaba el EC perdón hasta que se produce bueno se produce la respuesta condicional también bueno pero desde aquí hasta que vuelve a presentarse de nuevo el EC en un nuevo ensayo eso es el intervalo entre ensayos ¿vale? esta terminología muy clara bueno pues porque lo van a preguntar bueno pues que que pasa con este intervalo normalmente fijaros con respecto al intervalo entre estímulos y con respecto al intervalo entre ensayos va a haber una relación opuesta por un lado Juan va a haber fijaros mayor también con ciertos límites ¿no? pero cuanto mayor es el intervalo entre ensayos hasta cierto límite va a haber mayor respuesta condicionada ¿vale? y luego conforme va disminuyendo el intervalo entre ensayos pues va a haber peor condicionamiento menor respuesta condicionada pero con el intervalo entre perdón cuidado con lo que digo entre estímulos pero con el intervalo entre ensayos es al contrario con el intervalo entre ensayos es lo complementario conforme va aumentando el intervalo entre ensayos peor es la respuesta ¿vale? y cuanto más pequeño es el intervalo entre ensayos mejor es la respuesta pero con sus límites obviamente si tú pones los ensayos prácticamente uno detrás de otro no detrás de otro sin que haya ningún tipo de intervalo pues se puede generar fatiga y cansancio etcétera o sea tiene que haber una cierta separación pero es verdad que si tú espacias mucho imaginaros que yo tengo que enseñar a un niño a yo que sé a que cuando está en verde no se puede pasar la calle ¿vale? y se lo enseño una vez cada año pues no va a aprender mientras que si se lo enseño una vez a la hora va a aprender mucho mejor o sea que eso tiene que estar separado pero obviamente no tanto como para que o sea tiene que estar poco separado pero no tanto como para que pueda generarse cansancio y con respecto al intervalo entre estímulos pues igual si están lo ideal es que estén bien separados para que yo pueda sí en ensayos eso es para que yo pueda procesar bien los estímulos si de repente me dan el ECE y de repente leí pues no no puedo procesarlos bien es un poco lo que veíamos con el condicionamiento simultáneo que no que el condicionamiento simultáneo a priori es el que genera peor condicionamiento ¿vale? aunque bueno ya vimos que había algunas algunas excepciones a eso ¿vale? entonces esos son factores también que pues que hay que tener que hay que tener en cuenta vale ¿qué más? ¿tenéis alguna duda de lo que hemos visto? de momento está todo bien ¿no? vale bueno pues de aquí ya vamos por terminar un poquito antes de que que no se me olvide nada es que esto está pasando bueno pues os voy a introducir un concepto de cara a a la clase que viene para que lo vayáis meditando aunque bueno lo he ido repitiendo muchísimas veces yo creo que previamente y es todo lo relativo a el concepto de de contingencia ¿vale? el concepto de contingencia y ¿qué qué es lo que tiene que ocurrir entre la relación entre un EC y un EI para que se dé condicionamiento clásico? pues la clave es que el EC debe de ser un buen predictor y esta es la palabra clave predictor del EI que haya una asociación estadística entre el EC y el EI es decir que siempre que se dé el EC se dé el EI y que si no está el EC tampoco se dé el EI ¿vale? eso es muy importante de tal manera que imaginaros vamos a ver aquí yo tengo a ver imaginaros un cuadro de a ver esto es una línea así una matriz de doble entrada es decir un cuadro en el que pueden darse cuatro tipos de ensayos esto ya os lo he explicado alguna vez en un experimento de condicionamiento clásico imaginaros con respecto al EI es que aparezca o no aparezca el EI ¿vale? y con respecto al EC pues lo mismo que aparezca el EI o que no aparezca y esto me genera cuatro tipos de ensayos diferentes ¿vale? el ensayo A el ensayo B el ensayo C y el ensayo D ¿de acuerdo? entonces insisto la clave para que se genere condicionamiento clásico para que se dé condicionamiento clásico es que el EC sea un buen predictor del EI en ese sentido podríais decir bueno pues lo importante entonces es este ensayo de tipo A este ensayo de tipo A en el que siempre que se da el EC luego viene el EI bueno pues sí pero no es el único y esto es importantísimo también tiene que haber muchos ensayos de tipo C en los que si no aparece el EC no aparece no aparezca el EI ¿vale? y tiene que haber pocos ensayos de tipo B y de tipo D en los que si aparece el EC no aparece el EI es decir aparece el EC solo y no aparece el EI o que no habiendo aparecido el EC eh ay lo he dicho mal antes perdón sí, sí lleváis razón sí, tipo D o sea tiene que haber ensayos A y D y tiene muchos ensayos A y D y pocos ensayos B y C eso es y en los que eh y entonces lo que tampoco puede haber es ensayos en los que no habiendo aparecido el EC de repente me aparezca el EI ¿vale? por lo tanto la contingencia entre el EC y el EI se calcula pues teniendo en cuenta que haya eso muchos ensayos tipo A y tipo D y pocos ensayos tipo C y tipo D ¿vale? si yo genero o sea si yo expongo a sujetos a mis animales de experimentación o a niños o por los niños siempre estamos investigando con ellos pero bueno o a estudiantes universitarios a asociaciones las que hay mucho eh ensayo tipo A y ensayo tipo D y poco ensayo tipo C y poco B tipo B en principio la respuesta condicionada va a ser fuerte teniendo en cuenta también todas las características y todos los fenómenos que hemos visto antes de relevancia de novedad intensidad etcétera ¿y se puede hacer solos con A y D? o tiene que haber C no a ver depende si yo solo hago yo incluso normalmente es que claro esto tener en cuenta que yo en el laboratorio si lo puedo programar pero en la vida diaria yo no entonces esto es una manera también de predecir si se va a dar ensayos de condicionamiento en la vida diaria en las que puede haber pues eso imaginaros eh luz roja del semáforo y que venga coche eh luz roja y que no venga coche que que no venga coche y eso este luz roja o luz verde con coche en fin ¿sabéis? entonces yo en el laboratorio pues lo puedo hacer solo para establecer asegurarme pues A y D pero en la vida real tengo que tener en cuenta los cuatro tipos de ensayos para poder determinar más o menos eh si se condicionará un sujeto ante un estímulo o no esa es la clave y esto es lo que nos permite calcular la contingencia ¿vale? esa esa relación de predictibilidad de si el ECE es un buen predictor del EI que es lo que lo que en última instancia o por lo menos es lo que dicen las teorías un poco clásicas de los años 60 70 que va a ser determinante para que se dé el juicio ¿de acuerdo? vale entonces bueno yo creo que es que no sé si empezar un poco para calcular la contingencia hay algunas reglas que se pueden aplicar y es bueno dos tipos de probabilidades ya os lo he ido adelantando lo que se llama la probabilidad de tipo 1 y la probabilidad de tipo 2 la probabilidad de tipo 0 y al final la contingencia va a ser la diferencia entre una y otra ¿vale? la diferencia entre la probabilidad de tipo 1 y la probabilidad de tipo 0 que esto es lo que llamamos incremento de P o delta P y esto se llama la regla delta P ahora os digo lo que es la P0 y la P1 ¿vale? pero que en realidad para ver si hay contingencia o no se utiliza esto que se llama la regla delta P delta en matemáticas en física normalmente eso quiere decir un incremento ¿vale? y entonces es un incremento es cuánto de mayor es la probabilidad de tipo 1 frente a la probabilidad de tipo 0 y ya os podréis imaginar por lo que hemos visto hasta ahora que la probabilidad de tipo 1 es de entre los ensayos que aparece L I perdón L C que son estos que son cuantos ha aparecido L I previamente y la la P0 es al contrario de entre los que ha aparecido el de los que no ha aparecido perdón L C que son estos ¿vale? ¿cuántos ha aparecido L I? en definitiva esto es la probabilidad de que dándose L C se dé L I y esto es la probabilidad de que no dándose L C no L C se dé L I y entonces esa es la el incremento o sea cuánto de mayor sea la probabilidad de que dándose L C se dé L I sobre las veces que dándose que no dándose L I L C se dé L I ese incremento de probabilidad es lo que determina la contingencia ¿vale? bueno vamos a dejarlo ahí miradlo bien leedlo bien en el libro ¿vale? que no os quiero saturar y con esto vamos a retomar la clase siguiente pero insisto esto va a quedar grabado y y bueno pues ya está podéis ya ir leyéndolo e ir preparándolo interiorizándolo y ya partimos de aquí en la clase que viene y lo vemos una pregunta aparte los artículos de las PECS alrededor de qué temas están para entenderlos mejor ay pues no recuerdo pero os lo miro en un segundo os lo miro en un segundo vamos a ver de qué era cada uno porque son tantas asignaturas mirad la, la obligatoria es es del tema 4 y la voluntaria es del tema del de discriminación que es el 6 creo ¿vale? ¿qué cuadro de intervalos decís que está al revés? bueno me lo no está bien normalmente en estos cuanto el intervalo eh en entre el C y el I es más largo menor es la respuesta si se asocia si se alarga mucho el intervalo entre estímulos mientras que si el intervalo entre ensayos es más largo ah es verdad llevas razón en el intervalo entre el C y el I cuanto más largo o sea el intervalo entre estímulos es peor cuanto más largo es está al revés también se lo diré a Marcos buena buena observación ojo al dato eh esto es aquí y esto es aquí ¿vale? bien buena observación Ana muy bien pues lo dicho nos vemos la semana que viene y y que tengáis buena semana los que no nos veamos ahora ¿de acuerdo? tenéis voy a poner ahora la clase para que la vayáis viendo a partir de mañana sabéis que tarda unas horas y os preparéis para la clase que viene así que ya está buena semana