¡Suscríbete y activa la campanita! Colón es genovés, tradicionalmente se considera que es genovés y aunque hay distintas teorías con distintos orígenes, cada una más peculiar sobre de dónde era Colón, pues salvo nuevos descubrimientos que nos esperan, Colón en principio es genovés. Y se movió prácticamente durante sus primeros años en un contexto totalmente genovés y dentro de la propia colonia genovesa en Portugal. Colón en principio no se iba a sentar en Portugal, partió como comerciante. hacia Inglaterra y casualmente cuando estaba bordeando la costa portuguesa su barco, el barco en el que iba, se hundió. Por lo tanto tuvo que ser rescatado y mientras no conseguía enrolarse en otro banco pues entró en contacto con la colonia genovesa que existía en esos momentos en Portugal. En estos momentos era muy típico que hubiera colonias de italianos, de distintas ciudades italianas o ducados italianos, por ejemplo, florentinos, genoveses, veneciados, instalados en distintos puntos de la geografía europea. Porque en estos momentos, en el siglo XVI, Italia era uno de los principales centros económicos de la economía europea y de hecho los comerciantes y los financieros Italia y la Península Itálica eran los que llevaban en cierta forma a la voz cantante y estaban presentes en todos los grandes mercados, en todos los grandes centros comerciales de los distintos países que formaban Europa. Y la intención de Colón inicialmente era sentarse precisamente en una de esas colonias de expatriados genoveses que comerciaban y tenían sus negocios precisamente en la ciudad de Londres. Pero al tener que pasar algún tiempo en Portugal entra en contacto con esa colonia que también existía en Portugal. Y es un lugar de comerciantes y navieros genoveses que lo van a acoger. Y poco a poco va dejando de lado ese proyecto de marchar hacia Inglaterra y va a sentarse allí. Y va a entrar en contacto muy intensamente con esta colonia genovesa e incluso va a contraer matrimonio dentro de... este ámbito genovese, este ámbito de esta colonia genovesa de comerciantes y navieros. Y de hecho se va a casar con una mujer, Felipa Moniz de Perestrelo, que era miembro de la familia de los perestreros. Los perestreros eran una familia de origen genovese que desde hace varias generaciones estaban asentados como comerciantes en Portugal. Y Felipa era descendiente de uno de estos comerciantes genoveses que además tenía negocios en la explotación de las Islas Azores. Por lo tanto, era uno de esos navegantes que tenía relaciones con esa colonización y explotación de las Azores. Y poco a poco, Colón va a empezar a participar en estas expediciones de su suegro y va a meterse un poco en este mundo del comercio y de la navegación portuguesa y de estos expatriados de origen italiano que formaban parte de ella. Este compañero vuestro comenta que él no recibe ni la imagen ni el sonido. ¿Me veis? ¿Me oís? Bueno, comentan que se me ve. Por lo tanto, puede ser un problema del ordenador o de tu conexión. Intenta reiniciar. Bueno, creo que decía, se empieza a meter en ese mundo de comerciantes genoveses, de exploraciones portuguesas, de explotación. Todas esas rutas. Empieza, por lo tanto, a tener contacto con estas navegaciones atlánticas que ya comentamos. Participa en expediciones con su suegro a las Islas Azores. También participa en unas expediciones por la costa de África. Y, por lo tanto, adquiere esa experiencia naval que le va a ser necesaria para realizar esta expedición posterior a América. Y de acuerdo con esto, el proyecto de Colón, cuando por fin Colón decide plantear esa posibilidad de una ruta alternativa que no suponga tener que cincunnavegar toda África para llegar a Asia, por lo tanto sería una ruta atravesada el Atlántico hacia Asia, según él sería una ruta más corta y menos complicada. Hay que tener en cuenta que el viaje, cuando Vasco da Gama llega a la India y retorna, llega a tardar dos años. Un año en llegar hasta la India y otro año en volver. Por lo tanto, teníamos un plazo mínimo de dos años que ocupaba cada uno de estos viajes. Un plazo mínimo, en caso de que hubiera otra serie de circunstancias, hubiera que reparar el barco, pues podía alargar todavía más. No digamos ya el viaje del Magallanes del Cano, que llevó bastante más tiempo y fue bastante más azaroso y bastante más desastroso. Bueno, por lo tanto, sería una ruta alternativa. Frente a esa ruta africana que resultó durante algunos años de su creación bastante lenta y bastante azarosa en su evolución, la posibilidad de atajar atravesando el Atlántico. Ya que, partiendo de esa idea... ...que tenían algunos geógrafos de su época, esa idea de que la Tierra no sería plana sino que sería esférica y que, por lo tanto, si nos dirigimos hacia el oeste llegaríamos hacia el este, si nos dirigimos hacia el extremo occidente llegaríamos hacia el extremo oriente. Por lo tanto, sería una forma de atajar. Obviamente, Colón no consideraba que había una gran franja de tierra o otro continente en medio. Pues hay una posibilidad. Obviamente lo plantea y lo plantean de quien tiene que plantearlo en esos momentos teniendo en cuenta que Colón es un hombre afincado en Portugal y que como comerciante tiene una serie de lazos con la corte portuguesa que le da confesiones para estas expediciones. Y por lo tanto lo va a plantear ante el rey portugués. El rey portugués que en estos momentos es Juan II. Juan II cuando recibe este proyecto tan aventurado porque hay que entender que las navegaciones atlánticas todavía estaban en cierta forma en un estado de incipiente y eran navegaciones todavía muy complicadas. La navegación hacia Asia por África era una navegación de cabotaje siguiendo la costa. Sí, había que hacer la vuelta, había que separarse unas millas. Había navegaciones náuticas hacia el interior del océano, lo cual ya era un riesgo, pero era una navegación que fundamentalmente intentaba no perder nunca la costa como quiera. Había navegaciones que sí que tenían un carácter más oceánico, como por ejemplo las expediciones hacia Madeira o los Azores, en las cuales ya había una cierta experiencia en navegaciones en alta mar puramente. Pero atravesar todo el océano de lado a lado hasta llegar a Asia desde luego era un tipo de navegación bastante más arriesgada. Había que hacer una expedición hacia los Azores, que estaban ahí en medio del océano atlántico. Por lo tanto, el monarca ante este proyecto tan arriesgado lo que hace es plantear este proyecto ante una comisión de expertos. ¿Quiénes forman esta comisión de expertos? Pues básicamente matemáticos, geógrafos, una serie de científicos, especialistas, que van a evaluar los argumentos que da Colón. Porque Colón ofrece toda una serie... de posibles argumentos científicos basados en geógrafos de su época, basados en geógrafos clásicos, basados en sus propios cálculos sobre cuál sería el diámetro de la Tierra y por lo tanto qué distancia habría entre la costa portuguesa y esa costa de Asia. Y todo esto se va a presentar, todo este dossier, ante esa junta de matemáticos, geógrafos y otros científicos. Que inmediatamente van a ver que hay una serie de errores, de los que luego hablaremos en esas estimaciones. Va a haber errores en las medidas, va a haber confusiones entre medidas antiguas, medidas modernas y va a haber una serie de errores, a veces de bastante bulto, que obviamente van a entrar en contradicción con lo que consideran estos especialistas que inmediatamente van a dar un dictamen negativo. Ante este dictamen negativo, el rey de Portugal obviamente decide no financiar ni apoyar esta expedición. Y ante la negativa portuguesa, ante la negativa del soberano del país en el cual está asentado, lo que piensa inmediatamente Colón es plantear el proyecto ante otra instancia y otro país. ¿Y cuál es en estos momentos el país al cual, en cierta forma, Colón entiende que tiene mayor interés en este tipo de exploraciones? Pues obviamente Castilla. Castilla que había sido... ha sido el competidor de Portugal en el intento de establecer estas rutas por África, para llegar a explorar África y luego llegar a Asia. y que, tras el Tratado de Alcazobas, en el cual se había firmado la paz entre Castilla y Portugal, esa guerra de sucesión al trono castellano que las impone Isabel la Católica, en el Tratado de Alcazobas, como habíamos visto, también se había decidido cuál iba a ser el status quo y cómo se iban a repartir cada una de las dos coronas esa zona del Atlántico. Los portugueses que quedaban en esa ruta siguiendo la costa de África y a los castellanos les quedaba garantizada la posesión de las Canarias. Las Canarias y de posibles tierras que quedaran más hacia el occidente de las Canarias. El Tratado de Alcazobas decía, en concreto, las Canarias descubiertas y las que queden por descubiertas. La posibilidad de que hubiera más islas siguiendo la línea recta donde estaban las Canarias que pudieran ser descubiertas y que pertenecerían a los castellanos. Por lo tanto, lo que definía el Tratado de Alcazobas era esta línea verde que tenéis aquí, un paralelo que cortaba en dos lo que sería el ámbito de legítima propiedad castellana y el ámbito que quedaba reservado para los portugueses. Obviamente, haciendo la salvedad de las Azores y Madeira, que estaban situados más al norte de este paralelo. Por lo tanto, tras Alcazobas, teóricamente los castellanos no podían seguir entrando en esas rutas. Hacía Asia, intentando llegar por la costa, bordeando la costa de África, que en estos momentos habían intentado también disputar a los portugueses. Por lo tanto, una expedición para llegar a Asia, yendo, atravesando el Atlántico, podría ser un poco más aceptable para los castellanos. Y en estos momentos Colón entra a España, entra por la provincia de Huelva, en la zona fronteriza con Portugal, y entra en contacto con los frailes franciscanos del monasterio de la Rábida, que además tienen una especial receptividad a este proyecto porque la orden de los franciscanos había tenido a su cargo la nunciatura papal en Guinea. Que por lo tanto, y es más, algunos de los frailes que estaban en este monasterio de la Rábida en estos momentos habían estado, habían formado parte de esa nunciatura papal en el pasado. Por lo tanto, tenían cierto contacto con ese mundo, esas navegaciones portuguesas, esas navegaciones atlánticas, y vieron con buenos ojos ese proyecto de Colón. Además, a estos frailes se planteaba uno de esos incentivos que comentamos al hablar de los incentivos sociales, que era la posibilidad de colonizar, perdón, evangelizar nuevas tierras, descubrir pueblos. Pueblos que no son cristianos y por lo tanto pueden recibir la fe cristiana y ser indoctrinados en el catolicismo. Por lo tanto, especialmente interesados en estas cuestiones. Y los frailes del monasterio de la Rábida van a poner en contacto a Colón con una serie de personajes de la corte castellana, como puede ser el duque de Medina Sidonia o el duque de Medina Celí, que van a interceder para conseguir una audiencia con los reyes católicos. Los reyes católicos, que en estos momentos los reciben, y de nuevo Colón le presenta todo ese dosier de argumentos, de cálculos que establecen la factibilidad de esa expedición, y los reyes católicos que van a hacer básicamente lo que hizo Juan II. Van a plantear una comisión de expertos, matemáticos, geógrafos y científicos en general, que a su vez van a examinar los argumentos que da Colón. Y a su vez van a volver a encontrar los mismos errores que habían encontrado sus homólogos portugueses. Con lo cual dan un dictamen negativo, pero menos tajante del que había dado esa comisión en el caso portugués, que directamente había negado, la mayoría había dicho no. Y estos habían dicho, bueno, no, hay una serie de errores de bulto y demás graves, pero de cierta forma no deja de ser un proyecto interesante. Es una ruta que no entraría en contradicción y en conflicto con la que están siguiendo con la legalidad el tratado del caso de los portugueses y por lo tanto es una posibilidad que tenemos abierta. Con todo, ante esta situación, pues los leyes católicos deciden dejar la cosa como está y no apoyar esta expedición. Por lo tanto, Colón vuelve a Portugal. Vuelve a Portugal y vuelve a intentar presentar el proyecto a la corte portuguesa. ¿Qué ha pasado en el intermedio que va entre esos años entre que Colón presenta esto en Castilla y vuelve a Portugal? Pues ha pasado Bartolomé Díaz, el cabo de Buena Esperanza, ha sucedido el viaje con esa copia de las rutas de Pero de Coviña y está allá a la puerta de la esquina, como quien dice. El viaje de Vasco de Gama para llegar a la India. Por lo tanto, en estos momentos, con la India a un tiro de piedra, a la corona portuguesa no le va a interesar financiar una expedición. tan arriesgada como es meter barcos por el Atlántico en pos de una futura ruta que atajaría hacia Asia, porque ya básicamente estaban, como digo, pues a las puertas y por lo tanto ya no van a dar la posibilidad de Colón de presentar ese proyecto y no lo van a recibir. El resultado de esto, Colón vuelve a intentar tocar el lado castellano, vuelve a entrar en contacto con esos frailes de la Rábida, con ciertos nobles con los que ya había entrado en contacto y llega a volver a concederse otra audiencia ante los reyes católicos que en esos momentos están preocupados por otra cuestión muy distinta, que es la conquista del Reino de Granada. En esos momentos, de hecho, los reyes católicos están en Santa Fe, que es una ciudad que es una especie de avanzadilla militar. A las puertas, a las puertas de la propia ciudad de Granada, esperando ya para simplemente el último asalto y que Boatil entregue las llaves y se arregla. Y de hecho, Colón llega a Santa Fe y va a ser uno de los testigos presenciales precisamente de esa toma de Granada y la rendición de Boatil. Los reyes católicos vuelven a recibir a Colón en audiencia. Colón, que ha corregido una serie de errores que ya le habían señalado esos matemáticos, aunque posiblemente también... ...entrampeó en otras cuestiones para favorecer un poco su proyecto, pues va a volver a tener que enfrentarse a una comisión de expertos. Comisión de expertos que, de nuevo, van a dar un dictamen negativo considerando que hay elementos que no son adecuados. Y en esos momentos, pues los reyes católicos deciden, de nuevo, no apoyar esa expedición y no financiar esa expedición. Pero en el último momento... Cuando Colón ya estaba preparándose para volver a Portugal y enviar a su hermano a otras cortes, como por ejemplo la corte de Francia y posiblemente también algún pariente de la corte inglesa, a Colón le piden que vuelva, es vuelto a recibir por los Reyes Católicos y los Reyes Católicos sorpresivamente le dan el visto bueno. Bueno, ¿pero qué ha tenido que ocurrir para que les den el visto bueno? Pues básicamente que los Reyes Católicos en el ínterim han sido convencidos por un personaje bastante crucial que es Luis de Sant'Alge. Luis de Sant'Alge que es un financiero, un banquero y mercader valenciano. Valenciano que directamente va a presentar un argumento bastante bueno a la corona, que es decir, vale, la corona apoya esta expedición pero no va a tener que poner... ...ni un solo maravedí, porque todos los gastos de esta expedición, todo va a ser financiado por capital privado. El propio Sant'Ángel va a aportar su propio dinero, va a haber financieros italianos, creo que florentinos y también algún genovés, va a haber algunos personajes de la propia corte como el contador real, una especie de ministro de la sienta de los Reyes Católicos, que también van a aportar su propio dinero privado a esta expedición... ...y va a haber también... ...socios que van a aportar otros elementos cruciales como son los propios barcos. Dos barcos, un barco va a ser aportado por los hermanos Pinzón, armadores andaluces, otro barco va a ser aportado por Juan de la Cosa, un hermano cántaro afincado en Andalucía y... finalmente otro barco va a ser alquilado, también en esa zona de palos, en la frontera. Por lo tanto, tenemos aquí una de esas típicas compañías en Comandita, en que hay unos socios que ponen el capital y hay unos socios que ponen los barcos y hacen el viaje. Y al mismo tiempo, junto a esta compañía en Comandita, hay un refrendo institucional de la corona castellano-aragonesa a esa expedición. Lo cual quiere decir que esa expedición va en nombre de los reyes católicos y que esas tierras que sean descubiertas van a ser territorio de la monarquía hispánica. Por lo tanto, no van a ser propiedad de Colón, sino que van a ser inmediatamente incorporadas a la corona castellano-aragonesa. Y va a ser en este régimen de financiación privada, compañía en Comandita, pero con respaldo público. Con respaldo de la corona, cómo se va a realizar la expedición. Y cómo se van a realizar luego todas las expediciones de conquista, como veremos, del continente. ¿Cuáles van a ser una de las cuestiones que estaban? No sólo la negativa de los expertos en el inicial dictamen negativo de los reyes católicos, pues aparte de los propios errores científicos de Colón, también estaban las propias exigencias de Colón, que eran, en este sentido, muy desorbitadas. ¿Por qué? Porque pedían una serie de privilegios, privilegios sobre la exportación de estas colonias, una serie de cargos vitalicios e incluso hereditarios por sus descendientes, que a los reyes católicos no les parecían adecuados, porque ellos tenían, de hecho, una política de recuperación del poder de la monarquía con respecto a los nobles. Y prácticamente lo que quería Colón era una especie de derechos de casi de señor feudal de esas tierras que iba a descubrir. Por lo tanto, al final tuvieron que hacer reconsiderar esto y a pesar de esto se avinieron estas reclamaciones un poco excesivas de Corona. En las llamadas capitulaciones de Santa Fe, ese acuerdo, como veremos luego en el siguiente tema, las capitulaciones serán un acuerdo entre la Corona y una sociedad privada para realizar, en este caso, esta expedición y posteriormente también será el modelo con el cual se realicen las expediciones de conquista de, por ejemplo, el Perú o México. Y aquí tenemos una proyección geográfica que nos muestra hasta qué punto eran erróneos esas estimaciones, esos cálculos que presentó Colón ante esas distintas juntas de expertos. Aquí tenemos el mapa de lo que es el contramente americano, lo que es Asia y sombreado dónde estaría el continente asiático si esos cálculos de Colón fueran correctos. Colón calculaba, entre otras cosas... Entre otras cosas, por ejemplo, que el ecuador, el diámetro de la Tierra era fundamentalmente de 30.000 kilómetros. Ahora sabemos que realmente el tamaño del ecuador es de 40.000,0075 kilómetros. Entonces comprenderéis que en dimensión geográfica equivocarte 10.000 kilómetros es un error bastante considerable. ¿Qué pasa con el ecuador? Es un tipo de errores muy peculiares como, por ejemplo, errores al trasplantar medidas que utilizaban geógrafos de la antigüedad como, por ejemplo, Ptolomeo a medidas actuales, por ejemplo, leguas castellanas, leguas marítimas, que había ciertos errores de conversión. Más problemas de matemáticos, como por ejemplo el problema de dirimir el grado tolemaico. El grado tolemaico que los grados que utilizaba Ptolomeo tenían una ligera deformación en la proyección y no cuadraba muy bien cuando, por ejemplo, aplicamos nuestras proyecciones geográficas actuales. Las cuadramos con atenobeo, pues quedan deformadas un poco y los especialistas en geografía antigua siempre están intentando corregir la desviación del grado tolemaico para adecuarlo a los grados reales en nuestro sistema un poco más preciso. Bueno, pues en la época de Colón, que todavía esto no estaba más claro, pero que sea así, pues había expertos que veían que había errores muy, incluso tapuceros dentro de esta estimación de Colón, pues eso estaba esos dictámenes científicos en contra. Y ya veis en qué sentido era erróneo este cálculo. De hecho, si Colón no se hubiera encontrado providencialmente con un continente en medio, si no hubiera existido América en medio, pues Colón habría muerto en la inmensidad del océano Atlántico sin posibilidad de sobrevivir por la propia duración del viaje. Con lo cual, el error, pues fue, de cierta forma, tuvo bastante suerte de haberse equivocado. Que hubiera tierra que no fuera... A pesar de ello, como comenté ya el anterior día, Colón siempre que siguió considerando hasta el fin de sus días, cuando ya de hecho otras exploraciones posteriores, como por ejemplo la de América Vespucha, habían descubierto que de hecho eso no era Asia, que era otro continente distinto, un nuevo continente que no se conocía en estos momentos, pues Colón todavía seguía empeñado en lo que él había descubierto. Era Oriente, que eran las tierras del Gran Cana, y lo que había encontrado no eran indios americanos, amerindios, sino eran... Fundamentalmente. asiáticos, por eso llamó indios porque él pensaba que había llegado a la India a Asia y a China inmediatamente después del viaje de Colón surge el problema que se va a generar por el propio descubrimiento de Colón Colón llega fundamentalmente a la zona de las Antillas a la zona de lo que es actualmente Santo Domingo y algunas islas cercanas y inmediatamente después vuelve a la península ibérica tiene problemas en la navegación y al final lo que va a tener que recurrir Colón es a tirar de los vientos que conoce de esas navegaciones atlánticas y por ello va a llegar no a Palos no a Andalucía sino a Lisboa a ser llevado por esos vientos que conocía en sus viajes de vuelta a los Azores hacia Lisboa los hermanos Pinzones terminarán avanzando un poco más hacia arriba terminarán desembarcando en Bayona actualmente en Bayona como adaptación turística hay una reproducción de la NAO de los hermanos Pinzones allí colocada que puedes subir y verla desde dentro y inmediatamente llega a Portugal y es recibido Colón que es en ese momento súbdito de la corona castellana, realiza una expedición para la corona castellana por el rey de Portugal y comunica la noticia al rey de Portugal y inmediatamente el rey de Portugal dice bueno, eso es maravilloso porque obviamente estas tierras quedan en territorio portugués, según el tratado de Alcazobas obviamente todavía en estos momentos no se sabía exactamente que quedaba si quedaban al sur o no de este marido Perdón, de este paralelo definido en el Tratado de Alcazobas. Pero inmediatamente los portugueses van a interpretar que esas tierras les pertenecen, que forman parte de su ámbito de acción. Cuando el monarca portugués le agradece esta cuestión a Colón, inmediatamente Colón se ve un poco alarmado, inmediatamente parte hacia Castilla, es recibido por los reyes católicos e inmediatamente los advierte que los portugueses van a intentar reclamar esas tierras como suyas por el Tratado de Alcazobas. Inmediatamente, ante la posibilidad de que ocurra lo que ocurrió, por ejemplo, en Canarias, que llegaron primero los portugueses, pero luego colonizaron los castellanos, pues los reyes católicos inician toda una campaña internacional de presión para hacerse y legitimar ese descubrimiento y esa posibilidad de conquista, de colonización. Con todo, empiezan a mandar una serie de embajadas ante las Cortes Europeas y, sobre todo, ante la Corte Papal. La Corte Papal tenía importancia porque en una serie de bulas anteriores los papas habían refrendado, en cuanto que vicarios de Dios en la Tierra, pues la legalidad de ese reparto de esos espacios fuera del ámbito de esas coronas portuguesa y castellana que teníamos en el Tratado de Alcazobas. Y en su momento, entonces va a ser bastante... accesible la Corte Papal a los reyes católicos, en especial a Fernando de Aragón, porque el papa en estos momentos es de origen aragonés. Bueno, más concretamente es de origen valenciano. Gregorio VI, que es el papa Borja, Rodrigo de Borja. El famoso padre de Lucrecia y de César Borgia, que era de origen valenciano. Por lo tanto, era súbdito, en principio, originalmente de la corona aragonesa. Por lo tanto, va a tener una cierta afinidad con esa reclamación de esa monarquía castellano-aragonesa. Y, de hecho, el papa va a dictar una bula en la cual legaliza, da legitimidad, en nombre de Dios, porque es un representante de la tierra, a esas conquistas de esas islas. A su vez, aunque esto, de cierta forma, es un argumento a favor, no deja de haber cierto conflicto. Cierto conflicto que, finalmente, tiene que ser solventado a través de una negociación. Una negociación bilateral entre Portugal y Castilla. Castilla-Árabe. Que termina derivando, en 1494, en el Tratado de Tordesillas. En el Tratado de Tordesillas, en el cual se reinterpretan los términos del Tratado de Alcazobas y se plantea un nuevo orden de cosas, una nueva línea divisoria que va a marcar el ámbito portugués y el ámbito castellano. El argumento en esta negociación de los portugueses era que lo que se había definido en el Tratado de Alcazobas era, fundamentalmente, lo que comentamos antes. Un paralelo. Un paralelo, por lo tanto, que cortaba hacia el sur lo que sería ámbito de los portugueses. Y, de hecho, si miramos un poco el meridiano ideal de este tratado, pues sí, la verdad es que, geográficamente, una vez analizado con los datos actuales, esto quedaría dentro de ese ámbito de soberanía portuguesa. ¿Cómo interpretan por contra el Tratado de Alcazobas, la letra del Tratado de Alcazobas, que en este sentido podía ser un poco, interpretarse de manera un poco ambigua los castellanos? Pues argumentando que no se había definido un paralelo sino un meridiano. Un meridiano que en su primera versión, la primera versión que aducieron, tendría, se deformaría un poco para dejar el ámbito portugués las Islas Azores y dejar el ámbito castellano las Canarias y que luego continuaría de forma línea recta y un poco pegado a la costa de África. El Tratado de Alcazobas decía, las Canarias, y para Portugal, por debajo, contra Guinea. Contra Guinea, que era... Quería decir, pues fundamentalmente contra la costa africana. Por lo tanto, los castellanos van a interpretar que no es un meridiano, pero es más un meridiano torcido que se gira un poco para seguir un poco la costa africana. Y que por lo tanto, lo que estaba más allá de la costa africana, hacia el oeste, pues quedaba fuera del ámbito portugués. Es una interpretación muy forzada de la letra que parecía un poco más clara del Tratado de Alcazobas. Obviamente, los portugueses no van a aceptar esto y los castellanos van a plantear una mayor... Van a ampliar un poco esto y van a decir que, vale, a la costa portuguesa, pero no pegado tanto a la costa portuguesa, sino que una serie de leguas hacia el interior, desde la costa portuguesa, trazaríamos un meridiano. Y plantean como unas 150 leguas marítimas, que sería este meridiano que tenemos aquí. Los portugueses tampoco aceptan esto y finalmente, el meridiano que es aceptado como límite... Y el Tratado de Tardesillas es un meridiano que se sitúa a 350 leguas marítimas desde las Islas de Cabo Verde. Las Islas de Cabo Verde, la costa africana, pues 350 leguas marítimas hacia occidente, todo sería portugués, y a partir de ese meridiano que se define artificialmente en esas 350 leguas marítimas, a partir de ahí hacia el oeste, o el oriente, como quieras mirarlo, tendríamos territorio castellano. ¿Por qué los portugueses en estos momentos plantean exactamente esta distancia? Pues alguna de las hipótesis lo que plantean es que algunos de los barcos portugueses al dar la vuelta se habría introducido de más en el Océano Atlántico y en vez de poder subir hacia arriba cogiendo la corriente había sido llevado directamente por las corrientes. A la costa de Brasil. Y de hecho eso no es difícil. Cuando haces la vuelta compuesta le tienes que meter hacia el interior del Atlántico, sigues una corriente para meterte hacia el interior del Atlántico y luego tienes que coger otra corriente para subir hacia arriba y que te lleve hacia la costa para coger de nuevo los vientos. Pero si no has cogido esa corriente que te sube hacia el norte y continúas la corriente que te lleva hacia el Atlántico, esa corriente te termina llevando directamente hacia la costa portuguesa. Que de hecho es como unos años después llegarían los portugueses ya oficialmente, a la costa de Brasil. Por lo tanto, posiblemente los portugueses ya entienden que hay la posibilidad de adquirir un territorio en esas nuevas tierras precisamente a esa distancia. Y de hecho, gracias a este meridiano del Tratado de Torrecillas, es por lo que actualmente el territorio de Brasil es un territorio lusófono y fue colonizado por Portugal, porque de hecho quedaba dentro de ese ámbito de expansión portuguesa definido por el Tratado de Torrecillas. La cosa queda más o menos un poco estabilizada en estos momentos, pero continúan las exploraciones por América. Se va bordeando la costa y es muy importante en este sentido el viaje de Magallanes del Cano, que va a conseguir bordear toda la costa, va a conseguir atravesar este cabo que tenéis aquí, el otro gran cabo mítico junto al Cabo de Buena Esperanza, el Cabo de Hornos, y va a entrar en el Océano Pacífico, al cual en estos momentos se le da el nombre. El Océano Pacífico precisamente por la plaza y de sus aguas, porque cuadró precisamente que no debía ser la época de los monzones en ese momento y el Pacífico estaba muy en calma, un mar muy pacífico. Experiéndoles posteriores descubrieron que el Océano Pacífico era de todo menos pacífico y que de hecho en la época de los monzones eso es un infierno salobre. Bueno, a través de estas expediciones consiguen bordear el Cabo de Hornos, una corriente de vientos los lleva hasta la zona de Filipinas. La zona de Filipinas, y descubren así las Filipinas, y al llegar a las Filipinas se plantea un problema. Comentamos ya, al hablar de las expediciones portuguesas, que los portugueses habían asentado toda una serie de colonias comerciales, de puntos, de feitorías, como nodos de ese tráfico comercial. Y muchas de ellas estaban en Indonesia, que está justamente en esa zona próxima a las Filipinas. Prácticamente, las Filipinas están pegadas al archipiélago de Indonesia, donde están asentados los portugueses. Y donde los portugueses van a entender correctamente que si prolongamos, a través del globo terráqueo, el meridiano que define ese Tratado de Tordesillas, pues obviamente esas Filipinas quedarían también en territorio portugués, en área de influencia portuguesa. Por lo tanto, aquí ya va a haber un futuro conflicto que se va a establecer. Y de hecho, si prolongamos de facto ese meridiano azul, esta línea azul que definía Tratado de Tordesillas, vemos que las Filipinas están, de hecho, en territorio portugués. Están, de hecho, en territorio portugués y aquí acabaría, a este lado acabaría el territorio de Castilla. Además, había un segundo problema, que esta expedición de Magallanes, cuando llegan a... bueno, Magallanes-El Cano. Magallanes-Hasta las Islas Filipinas, es el capitán de la expedición. Magallanes, que es un navegante portugués que había estado al servicio de la corona portuguesa, pero que ahora se ha puesto al servicio de la corona castellana. Como igualmente había sucedido con Colón, que había estado al servicio de la corona portuguesa, como muchos navegantes de distintas nacionalidades están al servicio de coronas de otros países. En Cabocho, por ejemplo, que ya comentamos, la colonización de las Islas Canarias en nombre de la monarquía castellana por dos navegantes franceses. Entonces, este origen normal. Y bueno, hasta las Islas Filipinas. Hasta las Islas Filipinas, en las Islas Filipinas hay un enfrentamiento en la isla de Mactán con los indígenas y muere Magallanes. Y se hace con el mando de la expedición Juan Sebastián-El Cano, que es el que va a llegar de vuelta a Sevilla pero crea un pequeño problema cuando Juan Sebastián Elcano intenta volver por la misma ruta que había seguido volver al Pacífico hacia América se va a encontrar que los vientos que lo habían llevado fácilmente hacia las Filipinas siguen soplando con ese componente y que por lo tanto los redirigen de nuevo hacia las Islas Filipinas y no conocen todavía el régimen de vientos para poder coger corrientes de vientos alternativas que los lleven como resultado Juan Sebastián Elcano va a tener que hacer va a tener que enfrentarse a una situación muy problemática y es que va a tener que seguir la ruta portuguesa para volver bordeando Asia y África y por lo tanto esto es potencialmente conflictivo por las cuestiones porque esos territorios son territorios bajo el área definidos como área de influencia portuguesa por la torre de sillas y hay un barco un barco de la corona castellana circulando por ahí que obviamente para abastecerse va a tener que negociar con los indígenas haciendo competencia deslegal pero al mismo tiempo también obviamente pues supone entrar en un conflicto entre las dos monarquías y de hecho se va a establecer casi una especie de persecución de ratón y el gato entre los barcos de esa expedición de Elcano y los barcos portugueses que van a intentar capturar los van a capturar esa flota de la cual tienen noticias que está por esa flota y de hecho hace dos años se encontró un documento un documento de un desertor de esta expedición que había sido capturado y torturado torturado por los portugueses que habían y ahí se encontró hace dos años pues es un documento en los archivos nacionales portugueses de Torre do Tomo precisamente que se recogía una descripción de la expedición precisamente procedente de ese interrogatorio de ese retor que había sido capturado por los portugueses bueno, más o menos esquivando a los portugueses consigue dar toda la vuelta a esa ruta portuguesa y volver a España, volver a Castilla, pero la expedición que constaba de una gran cantidad de barcos vuelve prácticamente un solo barco y una mínima representación de los que habían formado parte de esa expedición y en una situación de salud y de prácticamente medio muertos llegan a Castilla, llegan medio muertos porque llegan finalmente y consiguen salvarse, si hubieran estado un poco más en el mar pues hubieran palmado obviamente cuando se produce esta expedición entre 1519 y 1522 veis un poco las dimensiones de tener que dar, circunnavegar todo el globo vuelve a surgir el conflicto que había quedado cerrado en cierta forma por ese Tratado de Tordesillas el conflicto que la reclamación de los castellanos a soberanía sobre las filipinas y a su vez la reclamación de los portugueses basándose en el Tratado de Tordesillas y que se va a terminar solventando en 1529 unos años después reciente, bueno, tardaron bastante poco tiempo en el Tratado de Zaragoza, el Tratado de Zaragoza en que se define como excepción las filipinas como territorios de soberanía castellana y el resto de la ruta y la zona que tradicionalmente era considerada portuguesa se define como área de influencia portuguesa Con lo cual, en esos momentos, se va a cerrar un poco este conflicto, pero va a generar un problema, que es que, obviamente, los barcos castellanos que lleguen allí no pueden seguir la ruta por la que se vio forzado a volver Magallanes de entrar en territorio privativo de los portugueses. Y, por lo tanto, empieza a haber la necesidad de buscar una ruta de vuelta. Una ruta de vuelta que va a tardar bastantes años en establecerse. Veis que el plebiscito de Zaragoza es en 1529, pero no se descubre, finalmente, cuál es la ruta para volver hacia América hasta 1565. En 1565, por fin, los navegantes castellanos descubren cómo volver hacia Zaragoza. De forma rápida hacia América, que es simplemente subir hasta prácticamente tocar la costa de Japón, y aquí, en Japón, se coge otra corriente de aire que los lleva directamente hacia la costa de Nueva España, es decir, hacia el virreinato de Nueva España, actual México. Lo cual va a hacer que esta ciudad que tenéis aquí, este puerto comercial, Acapulco, se convierta en el centro, en el nodo, de una de las grandes rutas comerciales transoceánicas que va a existir a partir de ese momento. Veis que, prácticamente, ya estamos casi a finales del siglo XVI. Por lo tanto, nos han pasado prácticamente desde el año 29 hasta el 65 intentando encontrar una ruta para que se pudiera establecer un tráfico comercial entre esas islas, como le hiciera un poco más de utilidad a esta posesión filipina. Pero está poseyendo las islas filipinas por parte de Castilla. Y finalmente se va a establecer, gracias a esta ruta de vuelta, ese tráfico comercial entre las Filipinas y México, en el cual se van a intercambiar toda una serie de productos. Las Filipinas van a actuar, de cierta forma, como actuaban esas colonias portuguesas. Va a ser un lugar en el que van a llegar productos de China, mercaderes chinos, japoneses, que van a llegar a las Filipinas y van a intercambiar otros productos con los comerciantes castellanos. Los comerciantes castellanos van a llevar hacia México, hacia Veracruz, esos productos que llegan a las Filipinas. ¿Qué intercambian los castellanos con esos mercaderes? Pues básicamente intercambian plata. Plata, que es el metal, fundamentalmente, sobre el cual... Bascula toda la economía oriental. Si bien en Occidente el oro tiene más valor que la plata, en Oriente, en el Extremo Oriente ocurría lo contrario. La plata era el metal considerado más valioso. Y las acuñaciones en plata eran muy importantes para la economía. De hecho, a partir de estos momentos, con el establecimiento de esta ruta entre México y las Filipinas, la economía de distintos países asiáticos va a sufrir un crecimiento muy importante de la circulación de moneda. En el caso de la India, por ejemplo... En el caso de la India, por ejemplo, coincide muy claramente la explotación de las minas mexicanas con una explosión. Tanto las minas mexicanas como la plata que llegará a través de la ruta portuguesa derivada de las minas peruanas también. Llegaba la plata primero a Castilla, después llegaba a Portugal, después a través de los portugueses llegaba esa ruta más larga portuguesa hacia Asia. Esos flujos... esa producción minera ha sido comparada con el crecimiento de las acuñaciones de plata, por ejemplo, en la India y se ve que hay una explosión del acuñamiento de monedas de plata que se puede muy fácilmente comparar con la explotación de plata tanto en la zona de México como en la zona de Perú. Y en el caso de China, China va a depender mucho de este mineral de plata mexicano. Este mineral de plata que va a llegar a Filipinas, va a ser intercambiado por productos y esa plata va a llegar a China. China tenía una economía en que se acuñaba moneda pero muy minoritariamente y que la mayor parte de la moneda que circulaba era papel-moneda. En estos momentos, curiosamente, por esa afluencia desproporcionada de plata, la economía china cambia, se reactiva de cierta forma y ese papel-moneda que en esos momentos había sido preponderante en la circulación de dinero, se convierte en minoritario y empieza a ser sustituido precisamente por moneda de plata acuñada en base a esas remesas de metal que llegan a través de ese puento franco que se termina convirtiendo las Filipinas. Y a su vez, de las Filipinas llegaban toda una serie de productos. Los famosos mantones de Manila que tuvieron tanto prestigio en la península pues llegaban precisamente a través de esos intercambios comerciales en ese eje que se va a generar entre Veracruz y las Filipinas. Y que luego a veces también tenía su prolongación hacia la península ibérica. Aunque, con los años y sobre todo a partir del siglo XVII, cada vez tendrá más importancia el tráfico comercial. Desde México hacia el oriente y hacia las filipinas que el eje filipinas-méxico-península ibérica casi desplazará un poco la propia economía mexicana, los propios intereses de los criollos de la oligarquía criolla y sus propios negocios, desplazará un poco incluso ese tráfico comercial de plata y de otros productos a la península ibérica será una zona un poco que empieza a actuar un poco autónomamente y a tener sus propios centros económicos, su propia orientación económica un poco más independiente de la península, es otra cuestión ya hablaremos un poco de esto en alguna otra teoría y por lo tanto como digo se va a solventar con este tráfico de Zaragoza un poco la cuestión, las filipinas van a ser una colonia que va a tener su cierto papel en la economía a partir de que se descubra esta ruta útil y va a derrubar ese fenómeno ese conocido Galeón de Manila que realizaba esa ruta regular entre América y Asia y a veces también continuaba hacia la península ibérica y a mismo tiempo después del viaje de Colón aparte de esa propia tensión castellano-portuguesa que ya procedía de antes, va a haber un cierto interés de otras monarquías europeas por precisamente empezar a participar en estas exploraciones y buscar rutas en estas tierras que han sido descubiertas y va a ser muy importante no solo, aunque va a ser uno de los más importantes, el caso inglés que va a mandarte una serie de expediciones intentando buscar por un lado, todavía siguiendo la lógica un poco de Colón un paso hacia Oriente, incluso cuando ya queda claro que este es un continente independiente, pues incluso van a intentar buscar por el norte de este continente nuevo, van a intentar buscar un paso que los conduzca y les pueda dar acceso hacia Oriente sin entrar en conflicto con los castellanos ni con los portugueses. Y el resultado de esto va a ser toda una serie de expediciones. Las expediciones, por ejemplo, la de Labrador. Labrador, que es un marinero, es un navegante portugués, pero al servicio de la corte de los Tudor, y que va a realizar sus expediciones en la zona sobre todo de Groenlandia, ya descubriendo el llamado Cabo de Labrador, perdón, la península de Labrador, y también importante, la expedición de Cabot. En la bibliografía inglesa, John Cabot, en la bibliografía española, Juan Caboto, el nombre original de este navegante era Gianni Caboto porque era, de nuevo, un italiano, en este caso un veneciano, que estaba al servicio de la corona inglesa. En ese fenómeno de navegantes, de comerciantes, de financieros que están asentados en distintos países de la geografía europea y que a veces incluso se ponen al servicio de monarquías de esos países. Bueno, Cabot realizará dos expediciones, una en 1497, que explorará una serie de territorios aquí al norte, sin mayor trascendencia, lo que llegará básicamente es la zona de Terranova, Groenlandia, y a la vuelta de esta expedición, que no consigue realmente alcanzar ninguna ruta. No obstante, cuando es recibido por la corte inglesa, da una noticia bastante peculiar, que es que él dice que ha llegado a las tierras del Gran Khan y ha visto asiáticos. Con lo cual podemos pensar dos cosas, o bien Cabot está mintiendo estrepitosamente, o bien le pasa lo mismo que le pasó a Colón. Encontró indios en la zona, por ejemplo, de la zona de Canadá, hay indios, hay tribus indias, e interpretó, al igual que había hecho Colón, a esos indios americanos como asiáticos. Es una posibilidad. De hecho, que esto fuera una interpretación errónea o que esto fuera una mentira, una solemne mentira, el hecho es que esto va a generar una cierta expectación de los monarcas ingleses que van a financiar una segunda expedición en 1498 de Cabot. Que se va a seguir explorando por el norte, pero que no va a volver. Esta expedición se va a perder, posiblemente se va a hundir el barco y morir toda la expedición y nadie sobrevivir nos queda ahí. Y esto hace que, en cierta forma, se paralice un poco y se enfríen un poco estas expectativas inglesas en esta exploración de estas nuevas tierras. Hasta época ya muy tardía, ya en el siglo XVII, cuando, de hecho, empieza a haber una colonización inglesa a mediados del siglo XVII desde los territorios americanos con esos colonos puritanos que van a llegar y que se van a sentar en lo que luego serán los tres colonos. Esas trece colonias que van a formar luego el jardín de los Estados Unidos. La expedición de Colón, la expedición de Cabot, la segunda fue financiada y la primera fueron financiadas por la corona. La expedición de Colón, la primera, no había sido financiada por los reyes católicos. La segunda expedición de Colón, que siguió explorando la zona de los Antillas, sí que fue financiada públicamente, por lo menos en parte, por la corona castellana. La corona castellana y la corona aragonesa. De hecho, en la segunda expedición de Colón, los soldados, los hombres de armas que iban para defender y para conquistar esos territorios eran de origen aragonesa. La colonización de América y todos esos aspectos que van a derivar de ella. En la cual vamos a ver dos fases. Por un lado, la llamada fase antillana, que se corresponde en parte con esas primeras expediciones de Colón, en la zona del Caribe. Y después, la fase continental de la conquista. La fase continental de la conquista que empezará, paradójicamente, como veremos el próximo día un poco más en detalle, no por la parte occidental de América, sino por la parte oriental. ¿Ok? Va a empezar por la espalda del continente. Fundamentalmente, conquistando dos grandes conglomerados territoriales, dos grandes imperios, como van a ser el Imperio Azteca, luego también las ciudades mayas, las ciudades-estado mayas, también formaban pequeños estados como alternativa en Mesoamérica a ese Estado Azteca de la zona norte de América. Y el otro gran conglomerado territorial, que será el Imperio Incaico. que será otro de esos grandes estados imperiales que será conquistado. Paradójicamente, como explicaremos el próximo día, fue más fácil conquistar estos dos grandes conglomerados, estos dos grandes imperios con una estructura, una burocracia, toda una serie de instituciones y un poder político organizado que regiones en las cuales había otras formas sociales y políticas menos complejas, como por ejemplo sociedades de cazadores-recolectores, pequeños agricultores, y que por precisamente la ausencia muchas veces de unos conceptos de sumisión política o una idea de Estado, pues no aceptaban muchas veces y se rebelaban con uñas y dientes a cualquier tipo de dominación estatal que pudieran imponer no solo estos antiguos imperios, sino también estos imperios nuevos que llegaron, como fue el caso del castellano. Pero bueno, esto lo veremos un poco más. Vamos a hablar más en detalle el próximo día, en el cual hablaremos de esa fase antellana. Veremos una serie de cuestiones que van a surgir con respecto a las relaciones entre los indios y los colonizadores, con esa polémica que existe sobre esa institución que es la encomienda. Veremos también cómo se va a organizar la conquista, qué instituciones van a organizar el continente, cómo se va a organizar toda la colonización, qué instituciones se van a trasplantar desde la península ibérica a América, para formar un poco el entramado de ese sistema colonial. Y veremos también la polémica sobre la propia naturaleza de los indios en cuanto que sometidos, conquistados por los castellanos. Si son súbditos y por lo tanto tienen una serie de derechos al igual que los españoles, que también son súbditos de la corona castellana y aragonesa, o bien no pueden considerarse estos derechos y por lo tanto tienen que ser tratados de forma un poco más dura. incluso abusando de ellos y veremos todo ese tema de las leyes de indias, las leyes de burgos, las leyes nuevas y toda esa polémica que se estableció sobre esta cuestión con debates a veces muy importantes, incluso en la evolución de la propia teoría política y jurídica posterior pero eso como digo, pues lo veremos ya el próximo día en que veremos en detalle todas esas circunstancias que van a definir un poco esta colonización americana con lo cual cerraremos cerraremos el próximo día la última clase ante Semana Santa y después de Semana Santa pues continuaremos o bien volveremos a Europa y tal vez hablaremos del Estado o la Reforma o a lo mejor nos vamos a otra parte del mundo como Asia, el Imperio Turco para explicar también parte de esos otros mundos que están también entrando en acción e interactuando no solo con el contexto europeo no solo va a ser toda Europa sino también hay que mostrar un poco esos otros mundos, esas otras realidades que también están en este periodo cronológico bueno, gracias y el próximo día continuamos con este tema y ya veremos esto más en detalle