Buenas tardes a todos. Comenzamos nuestra clase de comentario de texto. Hoy, en la sesión decimotercera, vamos a hablar de modelos de textos comentados. Antes, me preguntaban por aquí si se podían bajar los materiales antes de las clases. Por supuesto, sabéis que en lengua los tenéis abiertos, en Caumilaulas, están todos abiertos hasta final de curso. Y en comentario de texto no los abro porque si no entonces sería demasiado fácil la respuesta. ¿De acuerdo? En comentario de texto los abro después de clase. Por lo tanto, ahora están cerrados. Y además, a partir de ahora, lo que vamos a hacer son comentarios. Comentarios de textos unos detrás de otros. Es decir, ya no hay más teoría, la hemos acabado. Y ahora son comentarios de textos. Ver las claves de cada tipo de texto, los temas, ver temas diferentes, temas nuevos. Aunque sabéis que hay una tónica común, que son temas siempre sociales. Vamos a empezar por el primer texto que conocéis, el del Vida Lindo. ¿Recordáis? El de... Un país sin niños. Bueno, pues es el que propuse la semana pasada. Entonces, vamos a releerlo. Vamos a destacar cuál podría ser el resumen, el tema y un tipo de valoración. En este caso, de contenido que vamos a hacer. ¿De acuerdo? Poco a poco iremos introduciendo la valoración mixta o la valoración lingüística. Porque ya tenemos todas las herramientas para hacerlo. Aunque sean más difíciles. Bueno. Ahora, hago la lectura del texto para refrescar la memoria. Un país con pocos niños es triste. Una sala de cine vacía también lo es. Aunque no sea comparable el dramatismo de los dos escenarios. Los nacimientos decrecen en España. En las razones para este descenso intervienen el aumento de la inmigración y el descenso de la inmigración. Pero en los análisis... Los análisis que se han hecho de esta mala noticia. Mala en un puro sentido económico. Mala también en cuanto a que provocará decadencia social. No encuentro que se contemple uno de los temores que desde hace ya unos años paraliza la voluntad de tener descendencia. ¿Es este el mundo que deseo para un hijo? ¿Podré hacer frente a su educación? ¿Perderé mi trabajo? ¿Tendré dinero para una canguro? ¿Cuántas horas podré estar con la criatura? Las parejas rumian todas estas cuestiones. Los hay que pueden independizarse. También los hay que lo han conseguido. Pero lo que ganan no les da para tener familia. La pregunta es cómo se las apañaba la gente en la época del hambre, por ejemplo. Naturalmente, los hijos venían en muchas ocasiones cuando menos se les esperaba. No había planificación familiar y el sentido de la independencia y la intimidad en un hogar eran distintos. Ya no somos como éramos. Cuando vuelva a mi viejo barrio, no puedo evitar que me invada la pesadumbre. No hay niños. El entramado urbano nacido del optimismo social de los sesenta ha cambiado. Esas aceras por las que los niños volvíamos de la escuela están ahora llenas sólo de abuelos. Eso es lo triste. Sólo hay una edad, la tercera. Recuerdo que los viernes de cena de niños hacíamos cola para las sesentas. Era la división doble infantil del cine moratalaz. El espectáculo éramos nosotros. Aquel cine ya no existe. Para colmo, la Comunidad de Madrid anuncia que se acaba eso de que los abuelos paguen sólo un euro los martes en las salas. O sea, que unos no nacerán y otros se van a morir de aburrimiento. Bueno, el texto era relativamente fácil. Eh... Las ideas esenciales las destacábamos, ¿de acuerdo? Las dejábamos subrayadas. Eran estas. Vuelvo a destacar. Un país con pocos niños es triste. Una sala de cine vacía también. Los nacimientos decrecen en España por dos razones. El aumento de la migración y el descenso de la inmigración. Los temores que desde hace unos años paralizan la voluntad de tener descendencia. La pregunta es cómo se apañaba en la época de la migración. No había planificación familiar y el sentido de la intimidad y la independencia eran distintos. Unos no nacerán y otros se van a morir de aburrimiento. Fijaos cómo integrar todas estas. Y cuál es la idea esencial del texto. Por ejemplo, si yo preguntara cuál es la opinión de El Vida Lindo. ¿Dónde está la tesis de El Vida Lindo? O sea, para ti la tesis sería esta del comienzo. La opinión. Que a veces hay más gente mayor, lo cual es un decremento. O sea, la idea esencial es ese descenso de la natalidad. ¿Y cuál es la opinión de El Vida Lindo en las razones? Por una causa, pero que no se sabe si es por esa causa o no. Y es un dato del país. Exacto. Pero ella aporta. Es decir. Los motivos económicos o los motivos sociales que se dan es el aumento de la emigración y la disminución de la inmigración. Pero ella dice entre las razones que se dan no encuentro ninguna que apunte a las parejas jóvenes y a sus miedos. A los motivos económicos y sociales, educativos en el fondo. Bueno, pues esa es la opinión. O sea, ella apunta a que las parejas jóvenes no se lanzan a tener hijos porque se lo piensan mucho, porque tienen miedo. Eso es lo que ella dice. Esa es su opinión. Y ojo. Os invito ahora, porque después hablaremos de esto. Desde mi punto de vista la opinión de El Vida Lindo es muy catástrofista. Creo que es muy pesimista. Demasiado. Demasiado pesimista. ¿De acuerdo? Ahora analizaremos. Porque en la valoración crítica ahí es donde podemos criticar su columna o sus razones. Hubo un estudio que después del capatero de Iker Pajín pegó un bajo en la natalidad. Sí, tremendo. Hasta ahora. Ten en cuenta que fue desde el año 2008 hasta el 2011. Ahí... No sé si se subvencionaban, ¿no? ¿Te acuerdas las...? Con 3.000 euros... Los Echequebebes. Exacto. Después de aquello empezó a disminuir de una manera increíble. Y los jóvenes hoy en día... Sí, sí, sí. Destrucción total. Pero es la situación económica del país. Es la situación. Y aquí en Madrid es que es una cosa bárbara. Bárbara. Los que tienen más hijos no son precisamente los nativos, sino que son los... Yo cumplí con esta. Algunos ya habéis cumplido, ¿no? Mi hijo ya se acordó y ya cumplió. Ya tiene todo. Ya me he acordado con esto. Ya era un valiente. Claro. Es decir, en muchos casos son emigrantes o inmigrantes que vienen dispuestos a lo que haya. Pero justamente es un poquito de la idiosincrasia, ¿no? Sí. De la forma de ser. De la cultura. Sí, sí, sí. De la cultura. Pero no estamos teniendo niños. Ya, ya, ¿no? Es lo curioso. Yo estoy con geografía. No sé si en las asignaturas. Y hablan pues de que estos países en vía de desarrollo, como el coche suyo desarrollado, utilizan a los niños como mano de trabajo. De obra. Sí. Aquí en los años 60 mis abuelos tenían siete, ocho... Ocho hijos en cada... Porque eran manos de obra. Y en el momento que viene a casa, pues ya se tienen menos hijos porque ya se tienen un trabajo, ya se han tratado la mano de obra y se busca tener más dinero para darle una cuestión a un hijo o a dos. Claro. Mucho. Tened en cuenta que España era un país agrícola. Sí, claro. Y ahora es un país de servicios. Entonces, fíjate aquí uno decía que eran 17. O sea, es que era... Por eso decían, el niño nace con un pan debajo del brazo porque es mano de obra. Pero hoy en día un niño no viene con un pan, viene con unas necesidades tremendas. Y más ahora que la sociedad de consumo y la sociedad de bienestar nos pide otras cosas. Por ejemplo, me he encontrado muchísimos padres con alumnos en edad escolar, en la ESO, y tienen dos hijos. Y dicen, mira, con la pandemia mis hijos necesitan un ordenador. El único ordenador que hay en casa es el mío. Yo se lo presto cuando llevo en casa y pueden hacer cosas. Pero es que tengo dos. Y no puedo comprar dos ordenadores uno para cada uno porque la sociedad... Un trabajo no me permite hacer esto. Entonces, es que la sociedad nos pide muchas cosas. Y no siempre vamos a poder responder a la altura, ¿no? Porque esta sociedad de consumo y de bienestar, ¿no? Nos pide un nivel... Un nivel de gasto. Pero los gastos nunca dejan de venir. No, no dejan de venir. Un gusto es un consumo, es algo voluntario, un capricho. ¿Sí? Sí o no. Puede ser más o menos caprichoso. A veces. Pero un gasto es obligatorio. Sí, sí. Lo mínimo es indispensable. Un gasto es obligatorio. Fijaros. Es que ahora todo esto lo vamos a llevar a la valoración final. Por aquí hablan de ser muy materialistas, de ser tremendamente egoístas, poco generalistas. Tenerosos. Ahora después retomaremos estas razones, que no dejan de ser ciertas. Pero vamos primero al resumen y al tema. Y una vez que establezcamos los dos, fijaos. La autora, ¿de acuerdo? Podemos empezar por la autora, por Elvira Lindo, por el autor del texto o la autora del texto en este caso, se lamenta ante la ausencia o por la ausencia de niños en España como consecuencia de la crisis y de los consiguientes movimientos migratorios. Sabéis que el saldo migratorio es lo que se resta entre los que vienen y los que se van. Ante la inseguridad y la inestabilidad de las exigencias económicas y educativas de nuestra sociedad, muchas parejas se cuestionan tener hijos en contraste con la falta de planificación del pasado. Como consecuencia, la población envejece y se ve cada vez más limitada en su posibilidad de ocio o en sus posibilidades de ocio a causa de los recortes climáticos. Esto es un resumen bestial, bien hecho. Fijaos en los conectores, como consecuencia, ante la inseguridad, las causas, tres oraciones. Este texto era muy fácil de resumir. Y las ideas son geniales porque están unidas de un modo lógico. Causa-consecuencia. ¿De acuerdo? La idea principal es, hay pocos niños en España, causas la disminución de los inmigrantes, del número de inmigrantes, el aumento de inmigrantes y la dilación o las dudas de las parejas jóvenes. Las tres causas. Luego, es genial, de verdad. Esto está muy bien elaborado en cuanto a las causas y las consecuencias. Luego ya veremos en cuanto a los argumentos que da Elvira Lima. Si me paga un texto, yo considero, evidentemente, el día de hoy no estamos hablando de tablas mayores, ¿no? Porque si es un texto de cualquiera de nosotros, ¿no? Porque al menos siempre es muy susceptible a mejorar o a... O sea, a que sea mejor o a que sea peor. Es decir, que es... Dentro de las reglas que existen, un texto siempre se puede mejorar o... ¿No? Sí. Pero... Pero el escribirlo con objetividad, las ideas esenciales, eso no... Luego siempre podremos mejorar la redacción. Ya os dije que el problema de las comas está siendo bastante grande. Cuando me envían textos empiezo a ver coma, coma, coma, coma, coma y hay que darle un repasito a las comas porque la ortografía y las comas ya tienen que estar quitadas de en medio el problema. Ahora tenemos que ir a los problemas de redacción. De... De cómo expresarlo mejor o correctamente, hacer oraciones un poquito más cortas. Fijaos las oraciones que os he hecho aquí. Un punto hay aquí, tres líneas, otro punto hay aquí, tres líneas, ¿de acuerdo? Y otro punto. O sea, tres oraciones. No... No está bien cuando me presentan en algunos comentarios oraciones de cinco líneas. Eso tiene problemas fijo. Porque es imposible que se pueda mantener la lógica de cinco líneas, la perdéis en algún momento. Por eso, tres oraciones en un resumen están muy bien, está bien conectado todo, sale perfecto. Hablando del tema de las comas, que igual yo desde que tuviste su clase, la presentación... De las comas, te invito a ponerlas, ¿no? Pero es que hablábamos de que era antes una pausa. Era una pausa para... Para respirar. Yo, por ejemplo, si me alejo a mi mamá, la autora, coma. Claro. Pero ya sabes que no, porque el sujeto no se puede separar... Me sale de la tontilla, me sale de la tontilla. Claro. Pero es porque nos la enseñaron así en la GB. Yo mismo voy a atender, evidentemente no lo etiqueto mal, por supuesto que no lo etiqueto mal. Pero lo veo y digo, la autora, y rápidamente ya... Y te viene la... Pues, si os digo la verdad, en España son pocos los que saben redactar. Poquísimos. Los que saben usar las comas, la puntuación... Poquísimos. Y además te das cuenta en la lectura, en los periódicos a veces dices, ¡guau! No es fácil, ¿eh? Y... Pero sobre todo digo adaptarse a las nuevas normas. Que estas son del 2011, que tampoco es que sean nuevas normas. Bueno. En el tema, esto era bastante fácil, pero de todas formas algunos me han apuntado otros, ¿eh? El descenso de la natalidad y el envejecimiento de la población española como consecuencia de la crisis. A. B. Es muy triste un país envejecido, sin niños y aburrido. Los recortes como consecuencia de la crisis llevan a la población española a que tenga menos niños y se aburra más. Va. Y me gusta que no quiera... Eh... De acuerdo. Fijaos. ¿Por qué es la A? ¿De acuerdo? Porque las otras las he redactado al hilo con una intención muy clara. La segunda es demasiado corta. Tened en cuenta que el tema tiene que estar redactado de dos a tres líneas. Entonces, la segunda la puse por excesivamente corta y no apunta a la verdadera causa. Si os dais cuenta, en la 2 no está la causa verdadera. Solamente está la consecuencia, que es triste, que es la valoración que hace El Vida Lindo, porque es un país envejecido, sin niños y encima de aburrido. Y, por cierto, ahí hay subjetividad en lo de aburrido. Porque no dice que nuestro país sea aburrido. Al menos no lo dice El Vida Lindo así. Hay subjetividad. Entonces, por eso la B fuera. ¿De acuerdo? No, no tiene sentido. No puede ser por tres cosas. Por brevedad. Porque le falta lo esencial, que es la razón. Y porque hay subjetividad. No es verdad que sea un país aburrido. ¿Vale? Entonces, la B fuera. Vamos a la C. Porque la C muchos dirían... Uy, la C está muy bien. A ver. Los recortes, como consecuencia de la crisis, llevan a la población española a que tenga menos niños y se aburra más. Aunque parte de lo que dice la C está en el texto, ¿dónde está el envejecimiento de la población? ¿Verdad que está ausente en la C? Falta una parte del texto. Por eso. Luego, la única respuesta correcta es la A. Porque tiene los dos escenarios, que es bajada en la natalidad, aumento de la vejez de la población o el envejecimiento de la población y la causa. ¿Cuál es la causa? La crisis. La causa que ella piensa. Que ella piensa, claro. Estamos en textos argumentativos y que ella piensa que es eso, sí. ¿De acuerdo? Es decir, sabéis que aquí hay muchas causas. Siempre. En lo social. Por eso esto es discutible. De hecho, son artículos de opinión. Fijaos que... Bueno. Pero se entiende que la A es la más correcta desde todos los puntos de vista y es la que engloba todo el texto. A la C le falta una parte. A la B, además de su objetividad, es demasiado corto y no apunta a la causa. Luego, es razonable, ¿no? Que es lo que quiero presentar. Que por eso la A es la correcta. Parece que se refiere a los niños cuando terminan las frases. ¡Ah! Aburrido, ¿no? Porque los niños están en plural. No podría ser... Sería aburridos. Bueno. Nos vamos... Vale. Ya lo hemos dicho. La A. Vamos a ver una valoración. Fijaos. Leo esta valoración y luego apunto otros tipos de valoración que se pueden hacer. De hecho, yo invito a que no sea estoy de acuerdo o estoy en desacuerdo. Porque yo estoy en... Puedo estar de acuerdo con algunos aspectos del Viralindo, pero no estoy de acuerdo con todo lo que dicen. Para nada. Y os invito a que hagáis eso. Estoy en parte de acuerdo. Valoráis los argumentos y desarrolláis otros. Vamos a ver la solución que se apunta a esta valoración de contenido. El texto de opinión del Viralindo hace hincapié en uno de los problemas más importantes que tiene nuestra sociedad. La falta de nacimientos. Bien. Me he ido al núcleo. Esto provoca consecuencias graves para la economía. Ya que hay menos gente joven que cotiza la Seguridad Social y se pone en peligro el sistema de pensiones. Esto lo sabemos ya de memoria, lo hemos oído mil veces y ya no suena a música conocida. Por otro lado, los avances de la medicina en los últimos años han provocado también una mayor esperanza de vida. Lo que se concreta en un aumento de personas jubiladas a cargo de unos presupuestos cada vez más bajos. Esto es un hecho y no se puede negar. Genial. Aquí nos suena ya causas, consecuencias, vale. Ahora bien, la sociedad actual es menos altruista que antaño. Y creo que esta es una de las claves. Nuestros padres con menos medios salían adelante a base de sacrificios. Es cierto que la mayoría de las mujeres no trabajaban fuera de casa y eso hacía más llevadero el cuidado de los hijos. Pero también había más solidaridad en las familias, se compartía más entre hermanos, se gastaba menos en general. En la actualidad, donde el consumo es el rey y la base de todo el sistema, nadie puede prescindir de nada y lo más cómodo es prescindir de los hijos. Lamentablemente es así. Lo ideal sería que el Estado pudiera sufragar de alguna manera los gastos que los hijos generan en los hogares. No con dinero directo ni con subvenciones, sino con un sistema justo de guarderías, colegios con comedores y transportes gratuitos, etc. Que aliviaran el bolsillo de los ciudadanos. Pero para eso, queda mucho por hacer. Se necesita un sistema social íntegro, sin corruptelas ni abusos por parte de nadie. Así evitaremos que los parques estén sólo ocupados por gente mayor y de paso habría más gente para ir al cine a precios más ajustados. Lo que quiero que veáis es cómo ha evolucionado. Lo ves hecho y parece fácil. Pero no importa, es que se aprende así. Esto se llama aprendizaje por imitación. ¿De acuerdo? Este aprendizaje por imitación es legítimo y se empieza así. ¿Cómo creéis que he aprendido yo a valorar textos? Pues viéndolo y luego me gusta, no me gusta y yo lo mejoro. Así he ido aprendiendo desde que era adolescente hasta ahora. Fijaos, en el primer párrafo ¿qué hace? Bueno, pues ha valorado los argumentos de Elvira Lindo y eso me parece que es legítimo. Dices, ok, este es el tema nuclear, las razones son estas, las consecuencias son estas, vale. En el segundo se va a una razón que no ha apuntado Elvira Lindo o al menos no explícitamente. ¿De acuerdo? Ella dice que las parejas jóvenes se preguntan pero no ha ido al fondo. Entonces en este segundo párrafo ha ido a esa actitud poco generosa, poco altruista, que quizá, quizá antaño estuviera. Yo no quiero decir que esté de acuerdo, por ejemplo tampoco estoy de acuerdo con esto de que sea causa de este de esta decrecimiento ¿no? el que la mujer esté incorporada al trabajo ¿no? Me parece eso que es genial pero bueno habría que valorarlo de otra manera. Y por último propuestas de solución en el tercer párrafo. Me parece genial. Luego una manera de hacer el la valoración crítica o la opinión personal sería en el primer párrafo valoramos las la argumentación de la autora o del autor en el segundo proponemos algo de nuestra cosecha que vaya al fondo la verdadera razón que creemos y en la tercera solución. Pues también es una manera de argumentar pero ¿de acuerdo? Y ahora os invito a otra más. Primero hacemos referencia al texto. Sí, sí. Claro. En el segundo publicamos más de lo que nosotros entendemos que ha sido el texto. Las causas profundas verdaderas. Acabamos ¿no? Y después hablamos de nuestras propuestas de soluciones. Por ejemplo ciertamente hay gente hombre yo creo que no hay una única solución a este tema no hay una única solución es decir tiene que haber soluciones por ejemplo con todo el auge de estos pueblos vacíos o vaciados de la España vaciada se estaba proponiendo ofrecer casa y trabajo a quien no tenga un trabajo pero tenga hijos ¿no? Para pensando en ese futuro que me parece una idea genial ¿eh? Porque estos pueblos están tienen sus casas y están vacías y son dignas y teniendo acceso a internet ¿no? Ahora con los trabajos online y mucho pues esa es una salida pero por otra a los que tienen recursos realmente limitados habría que ayudar es decir hemos tenido muchísimos alumnos con lo de la nevada que no tenían ni calefacción en la zona de la cañada y en otras zonas es que no tenían ni luz y es que aquí hay hay gente que pasa hambre en Madrid o sea de cada cinco niños en edad escolar uno pasa hambre aquí en Madrid o sea no nos tenemos que ir muy lejos esto es muy triste es que hay niños que no tienen y familias que comen por la pensión de la abuela todo está siendo muy triste o sea entonces las soluciones son múltiples no es dar dinero en algunos casos por ejemplo sería muy conveniente el que hubiera un sistema de guarderías por ejemplo de guarderías públicas porque la educación infantil no es pública para todos yo mis hijas se han ido a las guarderías públicas claro es que una guardería en la Comunidad de Madrid claro si si 200 claro es que eso es si sumando 225 bueno para que no me acuerde si si que esto sumando pero multiplica comida y desayuno y por decir que me da la niña 14 euros para un yogur que se come los compañeros pueden tener una cabana para todo el mes así es porque gracias entonces el hecho de que la lactancia la puedan hacer padres y madres se puedan dividir y se ha alargado y tiene que ser así es que si no no disfruta ni de tu hijo ni descansa ni estás con él cuando los niños lo necesitan es que por desgracia se están quedando a los chiquillos solos en casa y padre y madre fuera trabajando cuando la abuela no está o no está cerca o sea yo tengo un área aquí en Madrid que aquí exacto y la mayoría mi mujer es de Sevilla mi suegra está en Sevilla mi padre vive en un pueblo que se llama Camarma Esteluela que casi estamos casi piramos donde el pueblo para viniendo a Puerto Público el pueblo está más grande que Sevilla porque Sevilla en realidad está haciendo muy mal no quiero decir nada y es verdad que el tema del comedor hay gente que no se puede privar de tener pan en casa para que el niño coma el comedor tiene que comer en el comedor y tener pan en casa y un poquito de chocolate porque un niño se lo merece no si es que eso no hay duda si es que el sistema entonces o la situación yo lo que propongo es por ejemplo en el caso del vida lindo yo me parece que es catastrofista o sea por ejemplo eh es verdad que ha habido recortes y recortes en el ocio de los mayores pero bueno es que ha habido recortes en todo o sea es decir aquí nos hemos apretado el cinturón todos a nosotros nos recortaron el sueldo un 7% ya está y se recortó y estupendo a todo el mundo nos recortaron eh sí y no lo ni nos hemos actualizado ni nos podemos actualizar ni de broma porque eso ya se perdió bueno pero si es que nos hemos recortado todos nos hemos eh puesto el cinturón y bueno mmm pues si se recorta también en ocio pues ya está se recorta es decir esto es conocer la las causas y se ve la lógica ¿no? pero de ser catastrofista es decir realmente es que los abuelos están tristes no o sea triste ha sido lo que nos ha ocurrido con el coronavirus pues sí que muchos se nos han se nos han ido ¿no? en el camino pero yo veo que la persona mayor lo vaya haciendo un día un martes pues a lo mejor tiene la franca claro exacto o sea que hay otras cosas pero por ejemplo qué labor tienen los abuelos en las familias cuando están cerca de los nietos es que son los educadores muchas veces de los nietos cuando están cerca en las familias en las que están fuera de su la zona de su familia pues lógico que no yo la verdad me parece muy triste tener a la persona encorvada con todo respeto porque ya muere todos los años por el trabajo por lo que sea ¿no? si le ves corriendo detrás del niño o yo dejando un carro dices esto aquí habrá que buscar con su abuelo y no por parte del padre de la madre de su abuelo sino por parte de si yo no puedo trabajar tanto subjetivo de la empresa o yo no sé si la conciliación por ejemplo muchos lo reclaman la conciliación de la vida familiar es decir cómo puede ser los dos fuera de casa a las 12 horas sin los hijos o sea esto no puede ser entonces hay que conciliar y hay que ver cómo se dialoga necesita un pacto yo creo que de educación está bien secuelas pues no puede ser que uno se plantee y decís no es que a ti te corresponde en el caso de mi empresa en el caso de la empresa de mi mujer no pasó pero sí había gente allí en la hospital que decía coño me voy al cuarto día dejo a una niña ¿la dejo ahí? ya ya te vas a loco al tribunal lo creo y dice que una vez no puedo contrarrestar a otra ahí está ¿sabes? y claro aquí hablando en casa se ve muy fácil ¿no? pero cuando estaba yo veía a su padre decía yo tengo tres generantes y es el trabajo nosotros no podíamos acompañar a nuestros hijos al médico no teníamos permiso ahora ya te conceden tienes ahí algunos días parecidos a los moscosos de los funcionarios y ya dices te los puedes coger pero vamos que yo tengo que cogerme unos días para acompañar al médico es que esto tenía que ser de cajón ¿no? pero bueno es que en la situación por eso digo que claro son cosas que diciendo que se tenga miedo a tener hijos yo mis hijos no tienen así una y la verdad que a veces es que uff se ponen uno contra el otro así y tal y sí sí sí no es no es fácil cuando eh cuando uno es joven el cambio de la vida o de la vida de soltería o de la vida antes de los hijos del después es un cambio radical de todo o sea ya del sueño el primero y de otros que vienen detrás es decir enorme paciencia bueno hoy os voy a proponer un segundo texto que vamos a hacer también ahora aunque pone para la próxima semana pero nos va a dar tiempo hacerlo aquí vale entonces ahora lo vamos a hacer aquí a pelo entonces hago la lectura vale y continuamos porque eh nos va a dar tiempo yo creo que nos quedan siete u ocho clases y quiero hacer unos diez textos textos comentarios en estas clases más los que voy enviando para casa vamos al lío bueno este es de manuel vicen ojo manuel vicen es siempre eh profundo como mínimo algunos os va a gustar otros no vale a la hora de afrontar esta crisis económica también hay que cambiar de estética por eso un amigo poeta ha decidido arrancar todas las flores del jardín para cultivar en su lugar tomates pimientos y cebollas si la rosa fuera comestible sería perfecta dice joseph plath pero hay una secuencia de charlotte en la que este payaso toma una rosa en sus manos la huele profundamente y después de quedar embriagado con su aroma le echa un poco de sal y se la come de un tiempo a esta parte muchas parejas jóvenes sin trabajo han decidido abandonar la ciudad y reconquistar la vieja casa de sus padres en el pueblo para sobrevivir cultivando una pequeña huerta que fue en su día abandonada en los años sesenta del siglo pasado hubo ya dos diásporas mientras unos obreros se iban con una maleta de cartón a trabajar a alemania otros seres divinos celebraban una fuga más literaria impulsados por la moda del jipismo para instalarse en una comuna en medio de la naturaleza los jóvenes urbanos iluminados por el resplandor de mayo del sesenta y ocho fumigados todos sus ideales por el humo de la marihuana decidieron anidar en lugares iniciativos no iniciáticos del planeta y hacia el machu picchu catmandú ibiza la isla elefantina volaban embandadas con un libro de jeansberg en el pico como los tordos llevan su aceituna para la travesía la huida de los jóvenes sin futuro que se produce ahora es menos psicodélica pero también se dirigen dos sentidos contrarios unos se van con tres carreras y varios másters a trabajar en el extranjero otros más pobres y desorientados intentan rescatar su dignidad en la aldea de los antepasados disolviendo sus vidas entre las pequeñas cosas verdaderas el pan candeal en la panadería la fruta del tiempo en la frutería el aire puro del valle la campana en la iglesia el sol por la mañana las estrellas por la noche en medio de un silencio que permite oír los ladridos de los perros del pueblo de al lado a la hora de arrancar los rosales y jazmines para sustituirlos por cebollas pimientos y tomates el poeta ha querido realizar un acto místico la rosa será sería perfecta si fuera comestible pero su cultivo sólo es arte un fin sin finalidad tiempo habrá si esta crisis económica se alarga de meterla también en la ensalada estamos hablando del país del año 2012 por lo tanto es la crisis en esta época no fue fue una de las duras y algunos le pegó fortísimo otros no han terminado de levantarse cuando vino la siguiente bueno vamos a subrayar recordar que siempre la primera lectura no es suficiente para entender el texto te da una idea global por ejemplo si yo preguntara cuál es la idea global de este texto como vas profundizando aterrizando o sea te has ido a los jóvenes ¿no? que es el sujeto tiene que buscar la vida porque la gente que ya tiene una vivienda dos viviendas esa vida no tiene problema como si se arruina todo exacto pero los que tienen todo por hacer los recursos que hay que buscar los recursos que busca la gente tanto para tantas fogoyas y su jardín para comer como viajando fuera de España para trabajar luego fijaos ¿cuál es la opinión? ¿cuál es la idea? la tesis principal del texto de Manuel Vicente es buscarse la vida pero fijaos que tenéis que sacarla del texto en el fondo vale apañate la vida pero fijaos qué tiene que ver la estética con la crisis económica porque no es un jardín que no tiene ningún fin que no te va a proporcionar nada que un jardín que te va a aportar algo la estética ya cambia no es arte es alimento es recurso creo que aquí claro vosotros veis la pantallita vamos a ver si se puede porque lo que puedo hacer es bajarlo espérate vamos a bajar de aquí y aumentar mejor vamos a bajar el comentario cerrar y estamos en el comentario que es el vamos a bajar ya el 14 y así lo vemos un poquito más grande vale estamos aquí en el tema 14 este vale así se ve mejor no así vale espérate que lo vamos a cambiar aquí y vamos a proyectar el escritorio vale ahí vale de acuerdo voy a compartir aquí la pantalla con esto vamos a ver ahí vale vamos a tratar de hacer una segunda lectura de acuerdo para quedarnos con las ideas principales vamos a ver si sale vale fijaos cogemos el primer párrafo y vamos a ir subrayando lo que son las ideas fundamentales aunque aquí no me deja subrayar pero bueno a la hora de afrontar esta crisis económica también hay que cambiar de estética por eso un amigo poeta ha decidido arrancar las flores de la que este payaso toma un arroz en sus manos la huele y después de quedar embriagado con su aroma le echa un poco de sal y se la come primer párrafo no tiene nada que ver bueno lo único que apunta es la crisis luego qué estética propone para salir de la crisis muy bien una estética utilitarista perfecto o sea en la única idea que apunta aquí no hay que poner ni lo de joseph pla ni de que arranca los tomates las que arranca las rosas y las cambia por tomate y cebolla no esos son ejemplos o sea lo único que ante esta crisis el cambio de estética nos obliga a una estética funcional ya está esa es la primera idea luego muy bien de acuerdo sí sí sí todo lo que pasa es que ahora baja detalle y esto nos interesa mucho segundo párrafo que lo vemos aquí fijaos de un tiempo esta parte muchas parejas jóvenes sin trabajo han decidido abandonar la ciudad y reconquistar la vieja casa de sus padres para sobrevivir cultivando una pequeña huerta que fue abandonada esto es un cambio estética luego ahora lo único que hace es aplicarla cómo se llama este movimiento de la ciudad al pueblo o neururalismo neururalización está su movimiento que ya conocemos y qué fácil categorizar y ahora lo compara con ese que hubo el año 60 que fue cuando sobre todo por ejemplo en andalucía y en muchos en muchas regiones todos mis tíos salieron algunos fueron para alemania pero otros se fueron a barcelona o vinieron a madrid en los 60 fijaos dice en los años 60 hubo ya dos diásporas y las dos diásporas eran mientras unos obreros se iban con una maleta a alemania otros seres divinos celebraban una fuga más literaria que era la hippie la comuna hippie para instalarse en una comuna en medio de la naturaleza los jóvenes urbanos iluminados por el mayo del 68 fumigados por todo esto pues se iban por el mundo o sea había dos migraciones una alemania en busca de trabajo y otra digamos más exótica de inspiración hippie pero hubo dos hoy en día y es el paralelismo interesante por lo que viene ahora la huida de los jóvenes sin futuro que se produce ahora es menos psicodélica pero también va en dos sentidos uno se van bien formados tres carreras dos máster a trabajar en el extranjero cuántos médicos y cuántos cuántas enfermeras no nos han aparecido en los telediarios y en cantidades la fuga del cerebro que es la fuga del cerebro que y ahora y las consecuencias exacto lo que viene de lo que va a pasar en un par de años creo que otros más pobres y desorientados vuelven al pueblo o sea ya hemos dicho que antes dos migraciones una hippie y la otra en busca de trabajo sobre todo alemania europa ahora una que se va al extranjero y otros que van al pueblo o sea esta neoruralización es que está siendo una serie ¿no? que se llama así el pueblo por lo visto bueno pues vamos al final a la hora de arrancar los rosales y jazmines para sustituirlos por cebollas el poeta ha creído realizar un acto místico la rosa sería perfecta si fuera comestible pero su cultivo es arte un fin sin finalidad tiempo habrá si esta crisis económica se larga de meterla también en la ensalada es decir lo único que hace es conectar con el principio si es verdad ha terminado igual que que el principio pero entonces mi pregunta vuelve a ser la misma ¿cuál es ahora la idea esencial? porque antes me habéis dicho la crisis los jóvenes ¿ahora cuál es? ¿se ha matizado? cambiar los hábitos y cambiar la estética cambiar de escenario cambiar de tu lugar habitual poder proceder completamente con trabajo con servicio y vivir claro y es especialmente la gente joven que son los que tienen que adaptarse los que tienen la vida resuelta la tienen resuelta pero los jóvenes claro el problema es que entendemos por jóvenes porque hoy día jóvenes hasta los que no han asegurado la economía los que todavía no tienen una economía estable claro eso es ese es el tema de acuerdo bueno hasta aquí bien vale bueno pues vamos a ver si coincidimos con este subrayado a la hora de afrontar esta crisis económica también hay que cambiar de estética bien sí muchas parejas jóvenes sin trabajo han decidido abandonar la ciudad e irse al pueblo por ejemplo el año 60 hubo ya dos diásporas la de los obreros y la de los hippies ahora unos se van con tres carreras y otros más desorientados vuelven al pueblo de acuerdo la rosa sería perfecta y volvemos a cerrar el círculo luego vamos a elaborar nuestro resumen os dejo el texto lo voy a disminuir un poquito a ver cómo lo redactaríais vosotros lo dejo aquí a 100 que se vea vale tengo que reducirlo un poquito más ahí va pues venga vamos a redactarlo el resumen de acuerdo entre cinco ocho líneas recordad que ahora lo estamos haciendo a mano vale cinco ocho lo bueno es ya están subrayadas ya están subrayadas las ideas fundamentales ahora conéctalas de acuerdo en casa lo enviáis por el chat y ahora lo leeremos bueno vamos a ver no todavía no no hemos terminado es decir que algunos ya lo han enviado porque no Porque ya tenemos aquí varios. Empiezo por... Este texto cuenta las consecuencias de la crisis económica, sobre todo de la inmigración de los jóvenes. Nos explica cómo hubo dos tipos, la obrera o los obreros y los jóvenes, que mejor estaban preparados. Vale, falta algo, imagino que... A ver, este otro, Manuel Vicent, nos habla en este texto de los cambios a los que nos vemos empujados por las crisis económicas. Y que parece ser algo que se repite con frecuencia, ya que en los años 60 las personas sin trabajo abandonaron su país o su ciudad y está volviendo a suceder ante la falta de trabajo y oportunidades. Vale, sobre este... Siempre sugiero que es mejor no redactar... No redactar en primera persona, es decir, nos vemos empujados, ¿de acuerdo? Es mejor las crisis se empujan a los jóvenes, ¿de acuerdo? Usar la tercera persona por la objetividad. El parece ser que se repite con frecuencia, no lo dice el texto, ¿de acuerdo? No lo dice el texto, por eso tened cuidado porque se considera interpretación. Entonces hay subjetividad, por eso hay que tener cuidado. Cuando dice... Parece ser que se repite con frecuencia, eso no lo dice el texto, ¿de acuerdo? Entonces en el resumen no debe aparecer nada que parezca interpretación. A ver, otro más. Manuel Vicent indica que como consecuencia de la crisis económica hay dos tipos de migración de los jóvenes hoy en día. La fuga de cerebros y el neoruralismo. Vale, el neoruralismo ahora decimos cómo se escribe, hay que escribirlo junto. En contraposición con la emigración que tuvo lugar en los años 60 con el movimiento hippie y la emigración hacia las ciudades. Vale, a este último le falta un detallito final, creo, sobre la estética. Sí, por favor. Sí, hay que hacer alusión siempre al texto, pero hacer alusión al autor porque tened en cuenta que como son textos argumentativos, es la persona. Es la persona la que hace su opinión, entonces hacer alusión al autor siempre. En algunos no os pondrá el nombre, en el examen no vais a ver el nombre. El autor, el autor, exacto. Yo siempre recomiendo, el autor del texto opina qué, critica qué, es mejor. Lo vemos como las personas tienen que, a lo mejor uno es de las personas cultivadas que migran para buscar un buen trabajo y otro que va al campo o al suelo. En definitiva, trata de cambiar los caprichos por cosas prácticas. La última frase, la empiezo a mejorar, pero no... Bueno, de aquí, el apreciamos, ponlo en tercera persona. En impersonal es más fácil, se aprecia. Esa es pequeña. Sí, es... Es apreciamos nunca la primera del plural, siempre se aprecia. En segundo lugar, se echa de menos el paralelismo... El paralelismo con los dos movimientos del año 60, hay que ponerlo también, es una idea fundamental. En el resumen ahí no aparece, y tiene que aparecer. O sea, en paralelo con las dos migraciones que hubo en el año 60, la hippie y la de los obreros, o la obrera Alemania y la de los hippies por el mundo. Vale, aquí habían apuntado otra, ¿lo terminaste tú también? Pues si quieres... El autor del texto nos lleva a cómo sobrellevar una crisis económica y cómo, en el caso de ser necesario, cambiar de lugar y... ¿Cómo ha sido el principio? La primera, el autor... El autor del texto nos lleva a cómo sobrellevar... Nos lleva. El nos, la primera persona afuera. O sea, nunca a nosotros. Nosotros somos reporteros. Tenemos que ser objetivos. ¿Vale? Sí que sí. Y cómo, en el caso de ser necesario, cambiar de lugar. Ya no hice el otro tipo de migraciones de finales de los 70, haciendo una comparativa a las de hoy en día. Ya no se trata de gente que se marcha ya a Europa con una maeta, sino con varios títulos, ni en busca de ese espacio en medio de la naturaleza donde va a ir. Ahora se marchan los cerebros cualificados y otros cambian el bullicio de la ciudad por el interior de los cuchillos. Vale. Eh... Falta solamente una... Una cosilla. Que es lo de la estética. La alusión a la estética. Ahora veremos cómo lo incorporamos en el... Porque, en realidad, es una idea fundamental. Fijaos. Es que es lo que empieza y termina. Por eso digo que no es una idea secundaria. Vamos a ver cómo lo ha hecho también aquí Mercedes. Manuel Vicent... Eh, por cierto, el nombre es Vicent, no Vincent. Ese es Van Gogh, el de Vincent. Cuidado con eso, eh. Es que muchas veces se oscuela por otras cosas que conocéis y la liamos. Opina que para afrontar la crisis económica... Econó... Económica. Habría que cambiar muchas cosas. ¿Vale? Ojo con esto. Es verdad que habría que cambiar muchas cosas, pero no podemos ser vagos en el texto. Vagos significa con expresiones genéricas. Hay que ser precisos. ¿De acuerdo? Si hay que cambiar, pues hay que ser más funcionales o hay que cambiar la estética o hay que... Pero no muchas cosas. Comenta la situación de los jóvenes que se marchan a buscar trabajo fuera y otros que se dejan... Que dejan las ciudades. ¿Vale? Para seguir la tradición en la casa del pueblo de sus padres. Me parece un poquito literal. La casa de sus padres en el pueblo. Un poquito literal. El autor termina diciendo que tal vez tengamos que comernos las rosas si esto persigue... Vale. Es un poco literal. Tened cuidado con esto porque, ya os digo, el autor del texto narra cómo cambia la sociedad frente a la crisis actual. Las ciudades actuales. Se quedan vacías y sin jóvenes. Lo de la estética es complicado. Sobre todo destaca la diferencia... Vale. Sí, vale. Sobre todo destaca la diferencia de dos épocas. Vamos a ver el último que ha enviado. El autor hace una reflexión a las consecuencias... Será sobre las consecuencias de la crisis económica de cómo, con tilde, cuidado, muchos jóvenes se emigran al extranjero o a los pueblos a rehacer su vida. Igual que ocurría en el año 60. Con la diferencia de... Que ahora lo hacen muy preparados intelectualmente, pero con menos solvencia y menos maduro. Bueno, ojo, lo de menos maduro no lo dice, ¿eh? Subjetividad. Esa opinión. Cuidado con eso. Vale. Bueno, os hago una propuesta a ver qué os parece. Este texto de Manuel Vicent aborda las consecuencias de la crisis económica centrándose en la inmigración de los jóvenes. Nos dice... Que en los años 60 del siglo pasado hubo dos tipos de inmigración de los jóvenes. Los obreros y los intelectuales. En la actualidad también hay dos migraciones contrapuestas. La de los jóvenes, muy formados académicamente, que se marchan fuera de España. Y otra, la de los que vuelven al pueblo en busca de un mayor contacto con la naturaleza y lo auténtico. Finalmente, con la crisis, la estética se vuelve más utilitarista. Fijaos. En el texto estaba al principio, al final, y tenemos que elegir dónde ponerlo. Yo he decidido ponerlo al final. Podemos ponerlo al principio también. ¿De acuerdo? La referencia estética es meterlo. Sí, hay que meterlo. Al principio y al final. Entonces, depende cómo lo redactes, pero en algún sitio tiene que ir. Al principio y al final no puede estar en los dos lados. Porque es una idea solamente. O la pones arriba o la pones abajo. A ver, aquí habían enviado otro. El autor del texto expone la necesidad de cambiar de escenario para superar la crisis. La falta... La falta de trabajo en los jóvenes ha llevado a repoblar los pueblos para subsistir igual que en los años 60. Que unos tuvieron que emigrar a Alemania, mientras que otros se decantan, van, con B cuidado, por la naturaleza, siguiendo el movimiento hippie. Actualmente, los más preparados también emigran al extranjero, mientras que los más humildes intentan subsistir volviendo a repoblar el mundo rural. Vale. Falta lo de la estética. ¿Vale? Bueno. Sí. Y otra. Sí. ¿Por qué pongo punto y coma ahí? No. Porque la siguiente oración ya tiene una coma. Entonces, si yo pongo aquí una coma en vez de punto y coma... Fíjate cómo queda el texto. Exacto. Se queda ahí como... En medio, una especie de aclaración, que no es eso lo que pretendo. Entonces, lo tengo que separar con punto y coma. Es decir, el punto y coma lo que separa es dos enunciados, sobre todo el segundo ya tiene comas. Entonces, yo no puedo poner una coma y aislar con la coma del siguiente. Tengo que separarlo con punto y coma. Pero el segundo ya tiene su propia coma, que es... Y otra coma, la de acá. Otra es... La segunda coma es porque está... El verbo es omitido. Esta, la de... Y otra... No, es la coma del elipsis del verbo. Esta, esta. Esta que te he subrayado. Esta. La de y otra coma. La de y otra es... El verbo es está omitido ahí. Por eso es esa coma. ¿Vale? Sí. Vale. Lo que no entiendo, si usted me dice que es muy literal, pero a la vez hay que poner lo que dice el texto. Claro. ¿Cuál es la diferencia? Que tiene que ser con tus palabras. Es decir, tú no puedes copiar palabras del texto y menos cuatro palabras seguidas. O sea, eso no se puede. Entonces, ¿cómo lo tienes que hacer? Utilizando sinónimos. Con tus propias palabras. ¿Vale? Y con tus recursos. Lo de la estética. No entiendo lo que dices de la referencia a la estética. Vale. Mirad esto. Finalmente, con la crisis, la estética se vuelve más utilitarista. Esto es el resumen... De la rosa. ¿De acuerdo? Vamos a ver. Con el ejemplo de la rosa, lo que ha dicho. La rosa tiene una finalidad. ¿Cuál es? El arte. Estética. La belleza. Punto. Adornar. En cambio, las cebollas, las lechugas, los tomates son funcionales. Luego, lo que ha hecho el poeta ha sido quitar el adorno para ir a lo fundamental. Algo que le va a dar de comer. Eso es el utilitarismo. Algo útil. Entonces, la estética no es solo, en este caso, disfrutar de la belleza, sino algo que te da de comer. Eso es lo que significa que se vuelve más utilitarista. ¿De acuerdo? Vale. Bueno. Este texto no es fácil. Este texto no es fácil para nada. ¿De acuerdo? No es nada fácil. Pero vamos a avanzar un poquito más. ¿Cuál de estos tres...? Bueno, aquí me he permitido añadir una cosita. Esto en las últimas manifestaciones se ve cada dos por tres. Si acabas una carrera, en España tienes tres salidas. Por tierra, por mar o por aire. Es que es cierto. Si estás formado, ya sabes que tienes tres salidas en España. O por caro que sí. Sí, bueno. No creo que quiera nadie. Puede haberse gastado. Una carrera, lo que se gasta. Bueno. Tres propuestas de tema. Primero. Las causas y consecuencias de la crisis económica en la juventud española. Dos. B. La crisis económica a la par que un cambio de estética propicia la emigración de los jóvenes al pueblo y al exterior. C. Como siga la crisis, se tendrá que meter en la ensalada hasta las flores ornamentales. ¿Qué dice la ley? Porque es un poco... La C nos ha gustado, ¿no? Aunque hoy en día también sacamos los pétalos. Los pétalos de pétalos. Sí, lo pone el texto, pero no complementa... Muy bien. Luego, ya vais viendo, fijaos que es muy importante y como ya sabemos que la pregunta B del comentario va a ser de tipo test, con lo cual tenéis que utilizar razonamientos para eliminar una u otra. Esto es muy importante. Luego, ¿por qué la B y no la A? Porque la C, estupendo, estamos todos de acuerdo. ¿Por qué...? El cambio de estética, muy bien. La B ya nos dice, vete aquí, que aquí necesitas estética y aquí no necesitas estética. Exacto. Se reclama, ¿no? Exacto. Es decir, la idea esencial es que la crisis económica nos pide un cambio en la estética, ¿de acuerdo?, y además... Provoca que los jóvenes se vayan en dos migraciones, al pueblo y al exterior. ¿De acuerdo? Luego, la segunda sin duda. A la par, sí, la crisis económica, a la par con un cambio de estética, propicia también pues que se vayan. Es una manera de decir, la crisis económica provoca un cambio de estética y la migración de nuestros jóvenes o al pueblo. O al exterior, ¿de acuerdo? Es una manera de expresarlo a la par que, ¿vale? La B lo engloba todo, muy bien. Eso me parece estupendo. La estética es algo... Vale, esto es lo que habíamos añadido antes. Ah, otro texto que han enviado por aquí, a ver. El texto habla sobre las crisis económicas y que para afrontarla ha sido preciso tanto en los años 60 como ahora, que los jóvenes salgan de su lugar de confort. Cuidado con eso, que hay interpretación, ¿eh? Siguiendo diciendo... Diferentes corrientes para aventurarse en busca de un futuro. Un poco genérico, ¿de acuerdo? Es que hay que tener cuidado. O generalizas demasiado y entonces te queda un resumen muy abstracto o eres muy literal. Entonces, el término medio. Pero yo soy el único que se ha equivocado con lo de... Sí, sí. Es que lo de los 60 es muy recurrente. Ya es el segundo texto. Bueno, ¿y cuántos años 70? Pues como habla de 1968... No, pero claro, eso es el movimiento hippie. ¿En los 60 es cuando se fueron las migraciones? No, pues en mi secuela de protesto ponía que hace referencia a 1968, que son los años 70. Sí, pero es mayo por el movimiento hippie. Mira. Aquí está. Mayo de 68. Sí. Además está en mayúscula porque llama mucho la atención. Pero fíjate, en los años 60 hubo ya dos días. En los 60. Lo que pasa es que en el 68 fue lo del movimiento hippie. Que tuvo aquí en España... Pues los 60. Estaba bien avanzado cuando llegaron las consecuencias, ¿no? Bueno, vámonos a la valoración crítica. Porque, ¿por dónde tiraríamos nosotros en una valoración crítica de este texto? Porque no es fácil. Entonces, vamos a hacer una lluvia de ideas de... Tenemos que ir por... Sí, Woodstock. Esto es lo de los conciertos de rock. El movimiento hippie. Sí. Nosotros tenemos que... Fijaos, no podemos apartarnos del tema central. Es decir, nuestra valoración crítica tiene que ir sobre la crisis económica que propicia cambio de estética y la salida de nuestros jóvenes. La migración, la inmigración de nuestros jóvenes. Al exterior o al campo, lo que sea. Es decir, tenemos que valorar los argumentos que nos da por un lado, Manuel Wiesel. En segundo lugar, tendremos que aportar argumentos nuevos. Es decir, si estamos de acuerdo o no. Y en tercer lugar, ver soluciones. Por ejemplo, si queremos tirar por ese camino. ¿De acuerdo? Que es legítimo. Entonces, ¿por dónde tiraríamos? Es decir, ¿qué razones tenemos nosotros? ¿Opinamos lo mismo que Manuel Wiesel? Claro, si fallas en el tema, te estrellas. Justo. Claro, pues sí, justo. Es más, pasa que es muy importante. Primero, usted tiene el tema. Sabemos el tema, pero va a ser la evaluación típica. Por eso, tenéis... Hombre, poco a poco vais a ir asegurando el tema. Es decir, en el tema, fijaos que os regalan dos puntazos ya. Es que si lo hubierais redactado el tema, seguramente fallaríais en detallitos y os quitarían 0,5, 0,5. Pero ahora es o dos o nada. O todo o nada. Por eso digo, y ya lo tenés fácil. Porque ya solo te faltan tres puntos. Entre el tema y la valoración no vais a sacar tres puntos. Por eso digo que os lo han facilitado bastante. Pero, ojo, porque te la juegas en el tema. ¿Cuántas líneas? Dos, tres. 15, 18. Siempre lo pongo aquí en rojo, siempre aparece dos, tres líneas el tema. No sé qué. Bueno. Por eso digo que, hombre... Bueno, vamos a ver este comentario, ¿de acuerdo? Que nos sirva de apoyo. Y ya os propongo el texto para las... Para la semana que viene. Dice así. El autor del texto, Manuel Vicén, muestra una gran ironía al establecer un paralelismo entre el arrancar las flores de un jardín y sustituirlas por una huerta en tiempos difíciles, como estos que nos ha tocado vivir. ¿Vale? Es una observación sobre el tono irónico. Está bien. Vale. En efecto, las flores son algo ornamental y que alimentan el espíritu como el arte, la literatura, la belleza en general. No sirven para nada útil en términos prácticos. Sin embargo... ¿Es realmente la solución prescindir de lo bello, de lo supuestamente superfluo, en aras de una vida más simple y económica? Si solo hiciéramos cosas que sirvieran para algo de modo inmediato, la mayoría de las artes no habrían nacido. Pensar también es importante. Y en último caso, como dice el señor Vicén, siempre nos quedará comernos las rosas. En efecto, la crisis económica que está instalada de manera pertinaz en nuestro país está propiciando la salida más rápida de la pandemia. Y es la salida más pasiva de muchos de nuestros jóvenes en busca de un futuro más alabagüeño. Pero es cierto también que cada vez es más frecuente que muchos jóvenes con familia vuelvan a instalarse en los pueblos con sus mayores. El motivo es, por una parte, económico, la falta de trabajo en la ciudad. Pero también hay un cierto componente bucólico, de retorno a la naturaleza, lo auténtico, que lleva a muchos a buscar la paz de la aldea. Con el coronavirus habéis visto en las noticias esta huida de la ciudad, de Madrid, muchos se han ido a los pueblos en la sierra. Incluso han vendido su casa y con el teletrabajo se van. Ahora viene otro problema, ahora que la sierra se... Se ha hecho... se masifica, ¿no? Pero bueno. Decíamos, el motivo es por una parte económico y por otra bucólico. Es una huida del mundo acelerado en el que estamos instalados en las grandes ciudades. En la televisión se ven a menudo reportajes sobre familias que han emprendido la tarea de montar un hotel. O simplemente de vivir de lo que el campo produzca. Esto tiene un lado positivo para estos pueblos cada vez más deshabitados y llenos de población envejecida. Pero no hay que olvidar que la huida masiva del campo a la ciudad se produjo por la falta de recursos y de posibilidades que había en las zonas rurales. Es muy probable que si las cosas no cambian, los hijos de los que ahora se han ido vuelvan a emigrar a la ciudad cuando tengan edad para ello. Vale. Bueno, pues es una opinión muy larga, sí. Muy larga, larguísima. Se pide en 15 o 18 líneas escritas a mano. Esto es una pasada. Esta no es mía. Esta es en concreto del libro de texto. ¿De acuerdo? Pues es una posible. Yo no la haría así. No es el estilo que más me gusta. Pero bueno, está bien. Y sí, hay más de 18 líneas. Pero vamos. Aquí hay más de 18 líneas. Y hay 30. Sí. A mano lo vais a ver clarísimo. Sí. Por eso sugiero que lo estandaricemos. Es decir, tú haces una introducción de máximo cuatro líneas. Haces un desarrollo del segundo párrafo en el que ya sabes que vas a meter como mucho diez líneas. Y una conclusión como mucho de tres. Ya está. Entonces, eso lo haces mecánico. Siempre así. Y ya no tienes que pensar. Es que ya el pensamiento se ajusta porque lo vamos a ir haciendo uno detrás de otro. ¿Vale? Entonces, os invito que hagáis una valoración como sé que la valoración es lo más difícil. ¿De acuerdo? Bueno, si queréis hacerlo todo, hacerlo todo, me refiero resumen, tema y valoración de este texto de Manuel Vicet. ¿De acuerdo? Y os propongo otro. ¿Vale? Y así vais trabajando y vamos teniendo material. El siguiente que os propongo es del Viralindo otra vez. Es muy fácil. Este del Viralindo. ¿Vale? Sí. Os propongo dos textos. Vosotros elegís uno. Hay gente que trabaja mucho. Hay gente que trabaja menos. Vosotros haced lo que queráis o podáis. ¿Vale? Yo os doy material. Y sí, en el examen tenéis papel para sucio. ¿De acuerdo? No tengáis miedo. Pues os pedís papel para sucio y luego lo pasáis a limpio. No os preocupéis. El Viralindo. Vámonos. ¿Cómo no te va a partir el corazón esa pobre mujer que acude a la tele pidiendo asistencia para un hijo enfermo? ¿Cómo no va a provocar compasión quien cuenta a cámara que no trabaja desde hace años tantos que ya se le pasó la edad de resultar atractivo a una empresa? ¿Cómo no conmoverse si a un programa acude toda una familia que muestra su desgracia como un último recurso de salvación antes de que todo se derrumbe definitivamente? Tras una primera reacción de empatía y comprensión hay una segunda de rabia no relacionada con los que movidos por una situación angustiosa acuden donde sea. Sino con los que supuestamente animados por la bondad les empujan a convertirse en protagonistas de espacios televisivos cuyo objetivo es mostrar la cara de la desgracia. Los entrevistados suelen mostrarse tímidos al principio pero el conductor del programa se las apaña para ir hurgando en la herida hasta que se derrumban y lloran a veces delante de una criaturilla de cinco o seis años que con la seriedad propia de los niños que presencian a diario como sus padres sufren se rima aún más a ellos para aliviar su dolor. Es entonces cuando el entrevistador anuncia que hay una llamada la llamada de alguien que está dispuesto a socorrer al hambriento ofrecer trabajo al parado o un tratamiento al hijo enfermo. Llegados a este punto los pobres desgraciados lloran aún más el público aplaude conmovido por esas lágrimas y este cuento navideño de Andersen acaba con un final feliz el presentador añade ya nos gustaría hacer esto por todo el mundo mal vamos si nos acostumbramos a la caridad y no a la justicia la solidaridad lo saben los voluntarios es un parche los parados quieren trabajar los enfermos ser atendidos los sin casa un techo pero no gracias a la piedad de los desconocidos sino porque tienen derecho lo tienen ufff es contundente al final bueno pues os dejo estos dos textos y os deseo buena semana hasta aquí hemos llegado muchas gracias yo creo que son dos textos este es muy bonito es duro y contundente a veces hace bien bueno pues buena semana a todos y buen trabajo