Bueno, ya está grabando, hola a todo el mundo, ahí atrás y aquí, como os estaba diciendo que cada vez somos menos, aquí a clase ya viene cada vez menos gente, por no decir casi nadie y detrás bueno, os vais conectando poco a poco. Bueno, hoy nos toca ver el tema 7. Entonces, como intento hacer todos los días, os he colgado ya el tema 7 esta mañana. Entonces tenemos, a ver, como siempre, tema 7 para descargar, que ya sabéis que estos son los capítulos que dejo con tamaño de letra normal y luego tema 7 para clase, que es tamaño de letra grande. ¿Por qué? No sé. Creo que desde casa tampoco lo veíais muy bien y aquí en clase se veía también pequeñísimo. Entonces, bueno, al final opté por hacer así y ya está, y no tenemos problema. No os asustéis cuando veáis el tema 7 para clase, que son 19 páginas, como estáis viendo, pero es que está la letra tamaño 18 o algo así, ¿vale? La otra es tamaño 19 y casi se queda a la mitad. Bueno, entonces, vale, vamos llegando ya al final. Nos quedan... Capítulo 7 y luego el 8 y el 9. La idea es darlos todos el 8 la semana que viene, el 9 la siguiente y nos quedaría un día para repasar. Repasar, que mi idea de repasar va a ser que... A ver, se pueden hacer varias cosas. Lo que pasa es que, claro, con la influencia del público que hay y luego estando vosotros del otro lado, pues es muy difícil plantear. Vamos a ver exámenes, respuestas de exámenes. Yo creo que es mejor que cojáis cada uno. Ahora ya, como el año pasado ya hubo asignatura, pues ya hay exámenes de otros años disponibles para que podáis cogerlos y ver las respuestas correctas, ¿vale? Y podéis hacer una autoevaluación, que os puedan servir para estudiar. Entonces, no hagáis el truco o no baséis vuestro estudio en el truco de cojo los exámenes del año anterior y estudio lo que pone ahí. Que os sirvan los exámenes para ver cómo plantean las preguntas, qué tipo de preguntas hacen, ¿vale? Y por dónde van los tiros, a ver si es un examen rebuscado o no lo es. Si queréis, podemos ver algunas preguntas de alguno de los exámenes en el último día, el que nos sirva de repaso, pero nada más. Yo lo que haría ese día sería coger y ver los conceptos fundamentales de cada tema. No sé, es lo más práctico que se me ocurre. Porque según... Seguramente no vendrá nadie aquí a clase presencial, porque ya estaréis en fase de necesito el tiempo para estudiar. Y luego los que estéis conectados, pues a lo mejor os conectáis todos, os conectáis unos pocos. Entonces, bueno, en plan café para todos, ¿de acuerdo? Vale. Los temas más gordos, que eran los del principio, del tema 1 al 5, os los resumí mucho, mucho, mucho. Estos, el 6, 7, el 8 y el 9, que son un poco... Basados en lo que ya hemos dado, están como más esquemáticos. Entonces, aquí la idea es que yo os doy los conceptos principales y os guío el estudio. Antes os lo guiaba mucho más o con más detalle y ahora os doy una guía un poco más esquemática. ¿Vale? Pero sigue recogiendo las ideas principales. Bueno, entonces comenzamos. Algo que sí que hago siempre es... A ver, que ha desaparecido. Es basarme en el esquema fiel que sigue el libro. Y lo que hago es los distintos apartados que os aparecen sin numerar, numerároslos. Siempre insisto en ello, soy muy pesada, pero los numero para que tengáis un esquema mental mucho más claro de qué entra y qué deja de entrar. Entonces, bueno, vamos a ver. En este capítulo nos hablan del condicionamiento instrumental, de los mecanismos motivacionales. ¿Qué ocurre? Que el condicionamiento... Así, sin ver el tema de qué va, sin leer nada sobre el tema. ¿Por qué mecanismos motivacionales? Porque vimos que en el condicionamiento instrumental la respuesta es previa al estímulo que obtenemos después de haber realizado la conducta. ¿Vale? Que puede ser un estímulo aversivo o apetitivo. Esto lo recordamos todos, ¿verdad? Entonces, realizamos una conducta en principio sin saber qué resultado. Y qué resultado vamos a obtener de ella, en principio. Luego, claro, el aprendizaje, la experiencia nos va enseñando que si hacemos una cosa u otra podemos obtener unos estímulos u otros, ¿de acuerdo? Unas consecuencias u otras, vamos a llamarlo así. Y si queréis hablar en términos de premio y castigo, unos premios o unos castigos derivados de las conductas que hemos optado por poner en marcha. Entonces, ¿qué mecanismos motivacionales hay? Bueno, yo creo que una vez que ya hemos adquirido un cierto aprendizaje, de qué consecuencias tengo a mis conductas, cómo estoy motivado hacia una o hacia otra conducta. Cómo me motivo hacia estudiar o hacia no estudiar para conseguir un estímulo apetitivo si apruebo el examen o un estímulo aversivo si suspendo el examen. Bueno, entonces nos hablan en primer lugar de la estructura asociativa del condicionamiento instrumental. Se asocian una serie de cosas, ¿vale? No es el mismo tipo de asociación que teníamos en el condicionamiento instrumental. No es el mismo tipo de asociación que teníamos en el condicionamiento operante, porque ahí asociábamos estímulo-respuesta y aquí hacemos otro tipo de asociaciones. Pero nos hablan en un primer lugar de Zornbeik, que difícil es de pronunciar por Dios. Entonces, este autor nos dice que el condicionamiento instrumental incluye algo más que una respuesta y un reforzador, ¿vale? Nos dice que la respuesta instrumental se da en presencia de estímulos particulares. Es decir, que las conductas que realizamos, se producen porque existe una serie de estímulos particulares, estímulos concretos que nos llevan a realizar esas conductas. En un análisis del condicionamiento instrumental, por lo tanto, se deben tener en cuenta tres sucesos. Por un lado, el contexto estimular, al que llama E, la respuesta instrumental, a la que llama R, y la consecuencia de la respuesta o el reforzador, al que llama C. ¿De acuerdo? Tenemos un primer momento, que son unos estímulos concretos, que nos llevan a realizar una conducta u otra. Y luego tenemos, ante esa respuesta instrumental, ante esa conducta, tenemos una serie de consecuencias o reforzadores. ¿Vale? Skinner, por ejemplo, localiza también tres sucesos. Bueno, nos dicen concretamente que para Skinner también se localizan tres sucesos en el condicionamiento instrumental. Y el condicionamiento instrumental lo describo, por lo tanto, como una contingencia de tres términos que incluyen estímulos, respuestas y consecuencias. ¿Vale? Es como un Zornike. Bien, pasan a hablarnos dentro de la estructura asociativa del condicionamiento instrumental de la asociación estímulo-respuesta y de la ley del efecto. ¿Vale? Nos dice que la estructura básica, o nos dicen en este apartado, que la estructura básica de un procedimiento, el condicionamiento instrumental, permite el desarrollo de varios tipos diferentes de asociaciones. El primero de ellos es una asociación entre los estímulos contextuales, E, y las respuestas instrumentales, o la respuesta instrumental, R. Es decir, que se asocia estímulo-respuesta. Llueve, cojo el paraguas. ¿Vale? Como llueve y cojo el paraguas, obtengo una serie de refuerzos, que es no mojarme. Es un estímulo apetitivo, no mojarse. Vale. Para Zornike, esta asociación es la clave del aprendizaje instrumental en su ley del efecto. De acuerdo con la ley del efecto, el papel del reforzador es establecer una asociación entre las claves contextuales y la respuesta instrumental. Vale. Puede parecer muy difícil, pero es muy sencillo. Acabo de leerlo y lo retomamos. ¿Vale? Según el autor, la asociación sería la única responsable de la ocurrencia de la respuesta instrumental. ¿Vale? Tenemos que comprenderlo siempre en comparación con el condicionamiento operante. A ver, partamos de esta idea que os he insistido siempre. No estamos hablando de un estímulo-respuesta. No estamos hablando del perro de Pavlov que aprende a asociar un estímulo que le era neutro, como la campana, a un estímulo que no le... que era neutro, ¿de acuerdo? Los asocia y al final no... el estímulo que era neutro se transforma en un estímulo que deja de ser neutro porque provoca una respuesta concreta. ¿Vale? Aquí no. Aquí elaboramos una serie o ponemos en marcha una serie de acciones, ¿de acuerdo? Les llaman respuestas. A mí esto me lía un poco porque, claro, parece que respuesta tú respondes cuando ocurre algo. Si alguien me pega, yo respondo de una manera concreta. Pero no, aquí estamos hablando de que la respuesta es una conducta que tú emprendes. ¿Vale? Y en principio, en la base, base, base, en el condicionamiento instrumental se habla de respuestas como conductas que operan y operan en un ambiente concreto y en principio no operan como consecuencia de nada. O sea, no se están planteando que tú pegas una torta a alguien porque él te ha pegado antes. ¿Vale? Entonces, claro, esto a nivel muy básico sí que sirve para explicar el condicionamiento operante. Pero, claro, llega el momento en que aprendemos. Tiene que haber una asociación porque si no, ¿por qué repetimos la respuesta o la conducta de estudiar para un examen? La repetimos por la ley del efecto. ¿Vale? El aprendizaje instrumental ¿Vale? El asociar los estímulos contextuales y la respuesta instrumental el asociar estímulo-respuesta es un aprendizaje instrumental que está basado en la ley del efecto. Entonces, ¿qué nos dice esta ley? Que el reforzador es decir, lo que obtenemos una vez realizada la conducta ¿Vale? El papel de este reforzador es establecer una asociación entre las claves contextuales y la respuesta instrumental. Es decir, si yo cada vez que no recojo los juguetes no obtengo un estímulo apetitivo las claves contextuales los estímulos que me llevan a no recoger los juguetes se asocian ya me estoy liando otra vez con los ejemplos siento aliarme vamos a ver si yo tengo un estímulo contextual concreto que me lleva un estímulo concreto es la presencia de un examen en una fecha concreta ¿Vale? ¿Cuál es mi respuesta instrumental? ¿Cuál es mi conducta? ¿Estudiar o no estudiar? Si yo tengo esos estímulos concretos y ante ellos opto por estudiar y obtengo como reforzador un estímulo apetitivo establezco una asociación por la ley del efecto asocio que cuando tengo previsto un examen si estudio obtengo un estímulo apetitivo con lo cual estoy haciendo un aprendizaje instrumental estudio ante la proximidad del examen para obtener el estímulo apetitivo ¿Vale? Es básicamente esto entonces os repito de acuerdo con la ley del efecto el papel del reforzador es establecer una asociación entre las claves contextuales y la respuesta instrumental una vez establecida esta asociación ella es la única responsable de la ocurrencia de la respuesta instrumental que sería lo mismo que decir si yo no veo cerca al examen que yo no veo cerca al examen no pongo en marcha ninguna conducta de estudio ¿Vale? O si no me dicen que va a haber un examen al final no pongo en marcha ninguna conducta de estudio ¿Sí? Por ahí atrás también sí los conectados y las conectadas Vale, gracias por la retroalimentación Bueno, una implicación importante es que el condicionamiento de esta ley del efecto es que el condicionamiento instrumental no incluye el aprendizaje acerca de la conducta de estudio el reforzador o la relación entre la respuesta y la consecuencia reforzante Es decir, que no se asocian no se asocia que a esta conducta de esta conducta obtengo este reforzador sino que se asocian los estímulos y la conducta Podríamos pensar que como yo voy a obtener un aprobado en el examen estudio porque voy a tener el aprobado en el examen Pero no, según la ley, la ley del efecto lo que me hace estudiar es la proximidad del examen ¿Vale? La ley del efecto asume que el único papel del reforzador es crear una asociación estímulo-respuesta Porque Bueno, porque os iba a añadir más cosas pero bueno que es lo que hay O sea, que podemos pensar Tenemos tres elementos ¿Vale? Las condiciones estimulares previas la conducta que ponemos en marcha y el reforzador que obtenemos Que puede ser un reforzador apetitivo o aversivo Entonces, si yo os pregunto A ver ¿Por qué estudiamos para un examen? ¿Qué me contestaríais? ¿Porque las condiciones estimulares previas me dicen que tengo que estudiar? ¿O porque voy a obtener un aprobado en el examen si estudio? Pues la respuesta sería No porque voy a obtener un aprobado Eso no lo sabemos Si lo vamos a obtener o no Si vamos a obtener ese premio No lo sabemos cuando emprendemos la conducta Creemos que es un premio que lo vamos a obtener ¿Vale? Como no sabemos a ciencia cierta que vayamos a obtener ese premio Lo que hacemos es estudiar porque las condiciones estimulares previas nos han enseñado que el estudiar nos conduce más veces al refuerzo al estímulo apetitivo que al aversivo Porque a todo el mundo le habrá pasado haber estudiado mucho para un examen y luego suspender Entonces, en el condicionamiento operante nada O sea, aquí lo que importa es que son las condiciones estimulares previas El refuerzo lo que hace es hacer que aprendamos que ante determinadas situaciones estimulares tenemos que entender una conducta concreta que nos puede llevar con más éxito hacia los estímulos apetitivos Que ante la lluvia o la amenaza de lluvia en el cielo condiciones estimulares cogemos el paraguas que luego puede que no llueva Con lo cual no tenemos un refuerzo He cogido el paraguas para nada Pero yo ya sé que como tiene pinta de ir a llover cojo el paraguas para evitar un estímulo aversivo Vale Pasamos a la expectativa de recompensa y la asociación Estímulo Perdonad Estímulo Consecuencia Eso es Entonces ahora nos están hablando Ahora nos están hablando Expectativa de recompensa y la asociación Estímulo Consecuencia Aquí sí que estamos uniendo el estímulo o sea de los tres elementos que tenemos que son las condiciones estimulares la respuesta y la recompensa ¿Vale? O la consecuencia expectativa o aversiva sí que nos están hablando de cómo se asocian Vamos a ver qué noticia hay La clave es cómo captar la noción de que los sujetos aprenden a esperar el reforzador durante el curso del condicionamiento instrumental Una de las explicaciones más influyentes del papel del condicionamiento clásico en la conducta instrumental fue propuesta por Hall Asume que durante el curso del condicionamiento instrumental la respuesta instrumental llega a ser motivada por dos factores El primero de ellos La presencia de estímulos evoca la respuesta instrumental directamente por asociación con respuestas mediante la asociación Estímulo-respuesta O sea que sería lo que hemos visto en la pregunta anterior ¿Vale? El segundo factor La actividad instrumental llega a realizarse en respuesta a la expectativa de recompensa debido a que se establece una asociación respuesta-consecuencia ¿No? ¿Estímulo-consecuencia? Creo que me había confundido al anotar las cosas Estímulo-consecuencia Efectivamente Esto está confundido Tened en cuenta Una asociación RC es una asociación EC No lo puedo cambiar pero tenedlo en cuenta Por favor La forma concreta en que esta asociación llega a motivar la conducta instrumental ha sido tema de debate e investigación ¿Repito? Vale A ver Esto es lógico Si nosotros cogemos el paraguas no lo cogemos únicamente porque creamos que va a llover Lo cogemos también porque consideramos que vamos a tener éxito cogiendo el paraguas que vamos a tener como premio un estímulo apetitivo que es no mojarnos ¿Vale? Bueno Entonces ¿Cómo captan los sujetos cómo hacen cómo esperan el reforzador durante el curso del condicionamiento instrumental? Entonces nos explican que durante el curso del condicionamiento instrumental la respuesta instrumental llega en un momento a ser motivada por dos factores En principio ¿Vale? Los estímulos nos dicen que si ponemos en marcha el estímulo esta respuesta instrumental X ¿Vale? Que es lo que hemos aprendido asociando estímulo-respuesta ¿Si? Si ponemos en marcha esta conducta vamos a tener éxito Bien Cuando ya hemos pasado de esa fase nos dicen que la actividad instrumental llega a realizarse en respuesta a la expectativa de recompensa ¿Por qué? Porque se establece una asociación estímulo como consecuencia Es decir yo cojo veo que va a llover y no cojo el paraguas solo porque vea que va a llover sino porque si cojo el paraguas voy a tener el premio de no mojarme ¿Vale? Pensad en el comportamiento natural que tenemos y todo esto que nos explican así un poco tan zarragoso lo veréis como de manera lógica Vale Nos hablan ahora de la teoría moderna de los dos procesos La teoría moderna de los dos procesos nos dice que asume que hay dos tipos de aprendizaje distintos el condicionamiento pauloviano y el condicionamiento instrumental Asume además que estos dos procesos están relacionados de una forma especial Durante el curso del condicionamiento instrumental los estímulos E se cree que llegan a asociarse con la consecuencia de la respuesta a través del condicionamiento pauloviano para establecer una asociación estímulo consecuencia A ver esto tiene su lógica totalmente O sea la lluvia en principio no me no me provoca nada ¿Vale? La lluvia por sí misma no me provoca nada pero la sensación de estar mojado sí que me provoca algo me provoca incomodidad Si la lluvia que es un estímulo la asocio con la sensación de incomodidad mediante el condicionamiento para evitar esa sensación de incomodidad cada vez que percibo que va a haber lluvia cada vez que tengo el estímulo de que va a haber lluvia me cojo el paraguas para no tener esa sensación de incomodidad cuando estoy mojado ¿Vale? Entonces se ha establecido la asociación estímulo consecuencia A través de ella el estímulo llega a motivar la conducta instrumental mediante la activación de un estado emocional central La naturaleza de este estado emocional central dependerá de la naturaleza del reforzador Si es un reforzador aversivo o apetitivo Resultados consecuentes con la teoría moderna de los dos procesos Nos dicen que los estudios que evalúan la teoría utilizan para ello un diseño experimental que se llama experimento de transferencia de control que consta de tres fases La primera incluye un condicionamiento instrumental de una respuesta operante utilizando algún programa de reforzamiento positivo o negativo A ver es que es lógico El condicionamiento operante es el condicionamiento más básico que existe Estímulo Respuesta Si pongo la mano en el fuego me quemo ¿Vale? Entonces si veo fuego no pongo la mano porque ya he asociado el fuego con quemarme ¿Vale? Bien En la fase dos se entrena a los participantes con un condicionamiento clásico en el que se asocia un estímulo explícito un estímulo condicionado perdón explícito con la presencia o ausencia de un estímulo incondicionado La fase tres es la de transferencia crítica y en ella se permite a los participantes que realicen la respuesta instrumental y se presenta periódicamente el estímulo condicionado en la fase dos para observar su efecto en la tasa de conducta instrumental ¿Volvemos hacia atrás? Venga lo repetimos Resultados consecuentes con la teoría moderna de los dos procesos ¿Vale? Recordemos la teoría moderna de los dos procesos nos dice que asociamos un estímulo con una conducta ¿Vale? a través del pauloviano O sea, vemos que va a llover cogemos el paraguas para no mojarnos ¿Vale? Una vez que se ha realizado este condicionamiento pauloviano el estímulo llega a motivar la conducta instrumental mediante la activación de un estado emocional central que es el que nos dice que voy a coger el paraguas porque mi estado emocional me dice que me resulta desagradable estar mojado ¿Vale? Resultados consecuentes Los estudios que evalúan la teoría utilizan un diseño experimental A ver, esta teoría sirve o no sirve con lo cual vamos a demostrar que sirve a través de tres fases Primero vamos a programar ese condicionamiento instrumental y luego pasaremos a ver si realmente el estímulo puede llegar a motivar la conducta instrumental y qué conductas instrumentales motiva Con lo cual vamos a una primera fase se realiza un condicionamiento instrumental de una respuesta operante ¿Vale? Y se utiliza un programa de reforzamiento positivo o negativo Yo quiero que realices esta conducta coger el paraguas Si no coges el paraguas te echo agua encima ¿Vale? En la fase dos se entrenan los participantes con un condicionamiento clásico en el que se hace se asocia un estímulo condicionado explícito con la presencia o ausencia de un estímulo incondicionado Si coges el paraguas no te mojo y no te sientes mal Si no coges el paraguas te mojo y te sientes mal Entonces la fase tres es la de transferencia crítica como de asociación definitiva Se permite a los participantes que realicen la respuesta instrumental coger el paraguas o no cogerla y se presenta periódicamente el estímulo condicionado en la fase dos para observar su efecto en la tasa de conducta instrumental Esto es un rollo Mucho que hagamos esquemas Bueno Interacciones de respuesta en los experimentos de transferencia de control Nos dicen que los estímulos condicionados clásicamente elicitan no solo estados emocionales sino también respuestas abiertas Es decir un estímulo clásicamente condicionado puede influir sobre la conducta instrumental a través de las respuestas abiertas que elicita Esto hay que creérselo y punto Siguiente Una cuestión ¿Estados emocionales centrales condicionados? He puesto expectativas y expectativas o expectativas específicas de recompensa ¿Cómo sería? ¿Lo tienes ahí? O expectativas Otro fallo condicionados o expectativas específicas de recompensa? Vamos a ver La teoría moderna de los dos procesos asume que el condicionamiento clásico media la conducta instrumental a través del condicionamiento de estados emocionales centrales como la esperanza de que algo ocurra Si no piso la raya de la acera tendré aprobar el examen ¿Habéis hecho alguna vez eso? O si llevo el mismo boli con el que he estado estudiando aprobaré el examen Esa es la esperanza Los animales también adquieren expectativas específicas de recompensa en lugar de estados emocionales centrales más generales durante el condicionamiento instrumental y clásico Las asociaciones parece ser fundamentales para la motivación de la conducta instrumental Pues sí ¿No? Si espero obtener una buena recompensa de mis acciones es más probable que las realice Vale Relación RC y ERC en el condicionamiento instrumental Vale Se ha visto que hay dos asociaciones que pueden motivar la conducta instrumental La asociación que proponía Van Dyck de estímulo-respuesta y la asociación estímulo-consecuencia una expectativa específica de recompensa o un estado emocional Perdonad No se puede explicar toda la motivación de la conducta instrumental sin embargo en términos de estas dos asociaciones ¿Vale? Se quedaría muy corto Primero porque ninguna de ellas incluye una conexión directa entre la respuesta y el reforzador o consecuencia de la respuesta A pesar de que las explicaciones informales de la conducta instrumental enfatizan las asociaciones respuesta-consecuencia estas no existen en los modelos de los dos procesos Segundo porque la estructura asociativa del condicionamiento instrumental que asumen las teorías de los dos procesos es que E se supone que llega a estar asociado directamente con C en la idea de que el emparejamiento de E con C es suficiente para la ocurrencia del condicionamiento clásico Sin embargo a ver voy hasta el final y luego vuelvo eh sin embargo los emparejamientos F e I no son suficientes para el desarrollo de asociaciones paulovianas Voy para atrás de nuevo retroalimentadme por favor que no sé si os estáis muriendo ya no estáis entendiendo a mí me está sudando ya está la parte de atrás de las orejas bueno eh seguís vivos vale qué suerte está bien porque se comunican mucho a ver la relación respuesta consecuencia y estímulo respuesta consecuencia en el condicionamiento instrumental a ver volvemos de nuevo se ha visto que hay dos asociaciones que pueden motivar la conducta instrumental vale por un lado la más básica es que es estímulo respuesta y por otro lado la eh que se deriva de asociar estímulo conducta vale que es la que activa una consecuencia perdón si corrígeme porque estoy gracias estímulo consecuencia que activa una expectativa específica de recompensa o un estado emocional a ver estímulo respuesta sería lo más básico la ley del efecto es online de acuerdo no nos importa para nada el reforzador la consecuencia de la respuesta simplemente cuando hay una condición estimular x elaboramos una respuesta vale entonces esta es una asociación que puede dar lugar a una conducta instrumental otra asociación que puede dar lugar a una conducta instrumental es la que asocia el estímulo con la consecuencia hemos dicho verdad vale entonces aquí sí que importa aquí es cuando estamos motivados hacia algo vale tenemos una expectativa creemos que vamos a tener una recompensa x o que vamos a tener a vivir un estado emocional x que es el que nos lleva a poner en marcha la conducta bien pero la motivación de la conducta instrumental el por qué realizamos las conductas vale no se puede explicar en términos de estas dos asociaciones o únicamente en términos mediante estas dos asociaciones porque en primer lugar porque ninguna de las dos incluye una conexión directa entre la respuesta y el reforzador o la consecuencia de la respuesta vale en ninguna de las dos se pone en relación directa la respuesta o sea la conducta con la consecuencia si tenemos tres elementos sound night pone en relación el primero y el segundo y la teoría de los procesos pone en relación el primero y el tercero pero el segundo y el tercero no se ponen nunca en conexión a pesar de que las explicaciones informales de la conducta instrumental dicen que las asociaciones enfatizan las asociaciones refuerzo en respuesta perdón consecuencia éstas no existen en los modelos de los dos procesos de acuerdo en segundo lugar porque no se pueden explicar por qué no se puede explicar la motivación de la conducta instrumental en términos de estas dos asociaciones bueno pues porque la estructura asociativa del condicionamiento instrumental que asume la teoría de los dos procesos es que el estímulo se supone que llega a estar asociado directamente con la consecuencia en la idea de que emparejando estímulo con consecuencia es suficiente para que ocurra el condicionamiento clásico para que asociemos cosas pero sin embargo los emparejamientos estímulo consecuencia estímulo condicionado perdón y estímulo incondicionado que pertenecen al condicionamiento pauloviano al condicionamiento clásico no son suficientes para el desarrollo de asociaciones paulovianas es decir basan la teoría de los dos procesos dice que con asociar la situación estimular con la consecuencia de la conducta basta para que se produzca el condicionamiento pauloviano pero aquí nos dicen que no ojo eso no es así porque los emparejamientos estímulo condicional estímulo incondicional no son suficientes para desarrollar asociaciones paulovianas también tiene que haber una respuesta incondicionada y otra condicionada y aquí no aparecen sí o no o regular el estímulo y el estímulo la consecuencia y existe una relación entre la consecuencia pero no hay una relación entre el estímulo y la respuesta entonces no a ver la ley del efecto es mirad vamos a ponernos en la mente condicionamiento pauloviano vale el condicionamiento pauloviano nos habla de una de un estímulo incondicionado y una respuesta incondicionada vale estímulo incondicionado presentación de la comida respuesta incondicionada salivación nos dice que si tenemos si presentamos las suficientes veces una asociación entre el estímulo incondicionado que es presentación de comida con un estímulo condicionado que es una campana acabaremos obteniendo el mismo resultado que es salivación pero le llamaremos en vez de respuesta incondicionada le llamaremos respuesta condicionada porque porque se deriva de la asociación de estímulos vale entonces aquí nos dicen que me ahogo todavía vale aquí nos dicen que la teoría en la ley del efecto si en la ley del efecto cuando tenemos el condicionamiento instrumental tenemos una situación estimular tenemos una conducta y tenemos una consecuencia de esa conducta tres elementos la ley del efecto nos asocia la situación estimular que está en primer lugar con la respuesta que está en segundo lugar y luego la teoría de los dos procesos efectivamente asocia el primer elemento que es la situación estimular con la consecuencia o sea el primer elemento con el tercero pero nos dicen ojo que es que si tú haces algo si tú ejerces si tú pones en marcha el segundo elemento que es la respuesta o la conducta instrumental será porque vas a obtener un una recompensa un refuerzo concreto pero eso no se pone en marcha nunca esa relación no se pone en marcha la teoría de los dos procesos nos dicen que el estímulo se asocia directamente con la consecuencia vale y es lo explican a través del condicionamiento pauloviano y dicen ojo es que según el condicionamiento pauloviano si asociamos la situación estimular con la consecuencia ya estamos haciendo condicionamiento clásico pero te dicen no no no perdona el condicionamiento clásico incluye más que esa simple asociación incluye que de esa asociación obtengamos una respuesta concreta un resultado concreto que no lo obtenemos aquí es como el examen siempre que estudio para un examen obtengo el refuerzo apetitivo no sí que habría condicionamiento pauloviano si siempre que hiciese esa asociación estudio examen obtuviese el refuerzo apetitivo que es aprobar el examen entendéis lo entendéis por ahí atrás y hemos metido en un debate más o menos algo mejor sí más o menos sí bueno vamos a abrir un chat de quién va entendiendo y quién no bueno básicamente a ver que no sirve el condicionamiento pauloviano únicamente para explicar cuál es la motivación para realizar una una conducta x a ver evidencia vamos a complicarlo un poco más evidencia de asociaciones respuesta consecuencia vale algunas investigaciones indican que el condicionamiento instrumental lleva al aprendizaje de asociaciones entre la respuesta y la consecuencia vale y se han obtenido evidencias que apoyan esta posibilidad una técnica común del condicionamiento para ver si esto disminuye la respuesta instrumental es decir yo voy a seguir estudiando obtenga una nota de 10 o una nota de 5 pues sí sí porque el resultado va a ser que estoy aprobada en unos tengo una nota mucho mejor es un refuerzo mucho más como le dicen aquí si obtengo un 10 pero he logrado un estímulo apetitivo que es aprobar y quitarme encima la asignatura vale es una estrategia análoga a la estrategia de la devaluación del estímulo incondicionado en los estudios de condicionamiento pauloviano sigue siendo un estímulo positivo eso es ahora sólo falta memorizarse vale seguimos complicándolo evidencia del aprendizaje de una relación jerárquica estímulo respuesta consecuencia vale la evidencia anterior es decir la evidencia de que existen asociaciones entre la respuesta o la conducta y la consecuencia de ésta muestra de forma clara que los organismos aprenden a asociar la respuesta instrumental con su consecuencia por dios ya era hora evidentemente de hacer bien una cosa haciendo algo volvéis a repetir ese algo no bueno pues ya está sin embargo las asociaciones respuesta consecuencia no pueden actuar aisladamente para producir la conducta instrumental vale el hecho de que la respuesta instrumental active una expectativa del reforzador no es suficiente para clarificar lo que produce la respuesta vale el hecho de que yo apruebe el examen no es suficiente para explicar el por qué pongo en marcha esa conducta de estudio ante el examen vale se necesita un factor adicional para activar la asociación respuesta consecuencia una posibilidad es que la asociación respuesta consecuencia sea activada por los estímulos que están presentes cuando la respuesta es reforzada vale em qué estímulos tengo presentes em claro pero serían los estímulos previos em tengo estímulos de nerviosismo em frente al examen y se me calman se me el nerviosismo lo calmo estudiando porque sé que estudiando suelo obtener buenos resultados no una posibilidad es que la asociación respuesta consecuencia sea activada por los estímulos de la respuesta es reforzada ah no perdón perdón cuando la respuesta es reforzada o sea cuando obtengo el aprobado qué estímulos tengo tengo estímulos positivos no que ya no es simplemente el tener el aprobado sino que en casa me felicitan que em que me siento bien que obtengo un premio em material por el aprobado entonces esos estímulos también refuerzan la posibilidad de asociación respuesta consecuencia vale de acuerdo con esto eh en la situación estimular no activa la respuesta directamente sino que activa la asociación respuesta consecuencia vale bueno la regulación conductual antecedentes de la regulación conductual eh nos dicen que los reforzadores eran inicialmente considerados como tipos especiales de estímulos y que los teóricos estaban de acuerdo en que los reforzadores eran estímulos especiales que fortalecían la conducta instrumental la teoría de la respuesta consumatoria nos dicen que la idea básica es que los reforzadores son estímulos muchos reforzadores solicitan respuestas incondicionadas propias de la especie vale la teoría de la respuesta consumatoria atribuye el reforzamiento a estas conductas típicas de la especie si se establece que las respuestas consumatorias típicas de la especie son en sí mismas el rasgo crítico de los reforzadores el principio de premat vale el autor indicó que las respuestas incluidas en los reforzadores normalmente utilizados eran actividades que es muy probable que realicen los animales por el contrario las respuestas instrumentales son actividades que normalmente ocurren a una baja probabilidad este principio se centra en la diferencia de la probabilidad de las respuestas instrumental y reforzadora por eso se llama también principio de la probabilidad diferencial el principio de premat fue un avance importante como respuestas más que como estímulos y amplió mucho el rango de cosas que se empezaron a utilizar como reforzadores cualquier actividad podía servir como un reforzador siempre y cuando fuera más probable que la respuesta instrumental a ver cómo lo explicamos esto vamos hacia atrás la respuesta consumatoria bueno en principio se piensa que los reforzadores son estímulos vale al final después de la teoría de premat se acaba pensando que aquí al final se promueve la idea de que los reforzadores son respuestas más que estímulos cómo se llega a esto bueno nos dicen que hay muchos reforzadores que provocan respuestas incondicionadas propias de la especie hay muchos reforzadores vamos a imaginar muchos reforzadores pues poníamos el ejemplo en la clase anterior me parece que era de la rata que está en un laberinto y aprende a una aprende a presionar una palanca y obtiene una bolita de comida vale espero os haya si porque el reforzador la bolita de comida hace que la rata realice una respuesta incondicionada que es subirse sobre las patas traseras vale no presionar algo o sea no es que esté continuamente presionando pero realiza una postura propia de su especie digamos que no tienen que aprender cosas nuevas sino que siguen un poco sus instintos como especie de acuerdo bien la teoría de la respuesta consumatoria dice que el reforzamiento atribuye el reforzamiento a estas conductas típicas de la especie perdón la teoría en la respuesta consumatoria atribuye al reforzamiento a estas conductas típicas de la especie es decir se establece que las respuestas consumatorias típicas de la especie son en sí mismas el rasgo crítico de los reforzadores bien mira el principio de premar el autor indica que las respuestas incluidas en los reforzadores normalmente utilizados serán actividades que es muy probable que realicen los animales la rata no le piden que se que haga el pinopuente para obtener el reforzador le piden que que haga algo que ella ya sabe hacer pero que lo emplee para conseguir una cosa concreta vale entonces las respuestas instrumentales nos dicen son actividades que normalmente ocurren a una baja probabilidad es decir la respuesta instrumental de que la rata vaya a un sitio concreto y haga esa presión en la palanca normalmente no suele ocurrir pero si tú la refuerzas muchas veces un estímulo apetitivo acaba ocurriendo de forma continua vale este principio se centra en la diferencia de la probabilidad de las respuestas instrumentales reforzadoras por eso se llama también principio de la probabilidad diferencial el principio de premac fue un avance importante porque promueve la consideración de los reforzadores como respuestas más que como estímulos pero no mucho el rango de cosas que se empezaron a utilizar como reforzadores cualquier actividad podía servir como un reforzador siempre y cuando fuera más probable que la respuesta instrumental me lío un poco con esto no estaba viendo esta mañana y aún así me dejáis que lo mide con más detalle para el próximo día y que analice bien con los ejemplos del libro es que he querido ser tan esquemática que no os he incluido ejemplos del libro entonces a ver nos dicen cuando refuerzas a un niño con dejarle es más probable que quieras beber que no es más probable que quieras comer vuestra compañera dice que es más probable que tú quieras beber a que quieras correr no es más probable que no no sé si va por ahí no dejadme que lo miro con calma vale y el próximo día os lo cuento o si puedo hago un un documento Word y y os lo cuelgo explicándoos os parece además hay que dejar ya porque luego viene otra persona a conectarse bueno os parece que lo mire con un poquito más de detalle os cuelgo un Word con la explicación así no estáis toda la semana pendientes se admiten aportaciones de verdad voy a acabar de la psicología del aprendizaje hasta el moño bueno pues nada que buena semana a todo el mundo y ya va llegando el veranito esperemos si haces un documento podrías ponerlo en la próxima clase para los que no somos de ese centro asociado os lo cuelgo aquí en como os cuelgo todo os cuelgo en Avid y podéis entrar eh yo creo que podéis entrar en a Avid si claro pero si no hay grabación en diferido podéis entrar o no pero yo creo que la gente normalmente accede o sea los documentos yo los dejo para que pueda acceder todo el mundo y hay gente que me decís que habéis accedido a los documentos desde antes de venir a clase desde que yo los cuelgo por la mañana de Avid si podemos bajarlo en directo o en diferido yo solo veo lo que cuelgas en la webconferencia claro vale eh mmm vale entonces lo que haré será activar una webconferencia rapidita como de dos o tres minutos os saludo y lo cuelgo vale y es lo único que se me ocurre vale y si no la clase ah sí sí no no esta se cuelga en diferido pero si lo o sea si lo quiero colgar a lo largo de la semana lo que digo es que no sé si podréis acceder a ellos si accediendo a la clase en diferido me explico si accedéis a la clase de hoy en diferido y yo cuelgo un documento que no está colgado hoy en esta clase en diferido no sé si podéis acceder a él o no entonces yo lo cuelgo entiendo que accediendo al diferido podéis acceder a todos los documentos si no pudieseis pues el que pueda que lo envíe a los compañeros así que no sabemos de fijo si tú añades algo a lo largo de la semana si queda añadida a la clase en diferido podéis experimentar vale los que sois del centro pues os conectáis y yo creo que en los foros andáis bastante al logro de todo entonces lo podéis mandar al resto de compañeros y ya está vale y si no bueno pues no os vais a morir con el principio de premat y esperéis el lunes que viene y lo recogéis venga que tengáis buena semana ale