La grabación. Muy buenas tardes. Soy Javier Rodríguez Seijo, profesor tutor de oferta agregada del Centro Asociado de Acoruña y esta tarde vamos a realizar algunos ejercicios y casos prácticos referidos al tema 3 de la asignatura que se corresponde con el capítulo 13 del manual de los profesores Abel y Bernanke y que se titula Los tipos de cambio, los ciclos económicos y la política macroeconómica en una economía abierta. En concreto lo que haremos será ver cuatro preguntas tipo tesis de desarrollo que en realidad están tomadas de exámenes anteriores y resolver cuatro problemas analíticos que aparecen en el en este capítulo 13 de la bibliografía básica. Previamente unos minutos solamente para recordar aquellas bases teóricas que representan el equilibrio en el mercado de bienes de la economía clásica para luego poder ver también repasar algunas de las implicaciones de la política económica, de la política fiscal o de la política monetaria cuando se realizan en una economía abierta. En cuanto al mercado de bienes de la economía abierta recordamos que la condición de equilibrio viene expresado por la fórmula I igual a consumo deseado más inversión deseada más gasto público más las exportaciones netas NX y este equilibrio podemos expresarlo también como el ahorro deseado, la inversión deseada y las exportaciones netas se relacionan, se relaciona en una condición de equilibrio tal que el exceso de ahorro nacional sobre la inversión es decir la diferencia entre el ahorro deseado y la inversión deseada han de igualarse con las exportaciones netas para considerar que estamos en equilibrio. Sabemos que las exportaciones netas son consideramos para simplificar que los pagos netos de factores son cero y por lo tanto las exportaciones netas equivalen al saldo de la balanza por cuenta corriente o lo que es lo mismo como sabemos de algún tema anterior igual a la cantidad que quieren pedir prestada a los extranjeros a los ahorradores de nuestro país. Por lo tanto esta ecuación, esta condición de igualdad ahorro deseado menos inversión deseada igual a exportaciones netas los préstamos que deseamos realizar al extranjero deben de ser iguales a los préstamos que desean solicitar los extranjeros de nosotros o viceversa, es decir, tiene que haber una igualdad entre las cantidades prestadas netas entre, por nuestro país y por el resto del mundo país extranjero. Lo vemos ahora en la gráfica como la condición de equilibrio en el mercado de bienes viene dado por la intersección de dos curvas, la curva ascendente que va de abajo arriba representa la diferencia entre el ahorro deseado menos la inversión deseada. Sabemos que cuanto más altos son los tipos de interés, más incentivos hay para ahorrar y menos incentivos hay para invertir. Por lo tanto, cuando el tipo de interés de nuestro país va subiendo, la diferencia entre el ahorro deseado y la inversión deseada aumenta, es una curva creciente. En tanto que con las exportaciones netas sucede exactamente lo contrario. Al subir los tipos de interés, la afluencia, el atractivo de obtener activos nacionales es mayor y por lo tanto mayores tipos de interés, las exportaciones netas disminuirán. Bien, para obtener la curva IES, de una economía abierta, necesitamos saber por lo tanto que ocurre con el tipo de interés real, el tipo de cambio real y con las exportaciones netas. Tenemos en el gráfico de la izquierda la representación del ahorro deseado menos la inversión deseada y por otro lado de las exportaciones netas y como variaciones que pueden haber en estas dos funciones se transmiten, lo vemos en el gráfico de la derecha, a movimientos a lo largo de la IES. Por ejemplo, en un caso de aumento de la producción, la curva S menos I se desplazaría hacia la derecha, mientras que la NX se desplazaría a la izquierda. Obtendríamos un equilibrio con una cantidad distinta de producción que sería, en este caso mayor, mientras que el tipo de interés de equilibrio ha disminuido, es decir, se ha producido un desplazamiento a lo largo de la curva IES. Así que los determinantes del tipo de cambio real van a ser importantes para ver cuáles son los movimientos sobre la NX. Aquí tenemos representados como un aumento de la producción de nuestro país, de la producción extranjera, tipos de interés real, tipo de interés real extranjero o la demanda de bienes de nuestro país, influyen sobre el tipo de cambio. En realidad van en el mismo sentido, etc. En el caso del tipo de interés real extranjero, que al aumentar hará que el tipo de cambio nacional por supuesto baje. Los motivos, por ejemplo, en el caso de un aumento de la renta de nuestro país se elevaría la demanda de importaciones al aumentar la renta y por lo tanto al elevarse la demanda de importaciones, aumentaríamos la oferta de moneda nacional y haría que el tipo de cambio descendiese. Bien, cuando aumenta la producción, es lo que vemos, aumenta el ahorro deseado, lo vemos ahora gráficamente, desplazándose la curva S-Y hacia la derecha, como vemos en el gráfico de la izquierda. Aumenta la demanda de importaciones y la curva NX se desplaza por otra parte a la izquierda. Por lo tanto el nuevo equilibrio inicial estaba en el punto E, se produce ahora en el punto F con mayor nivel de empleo pero menor tipo de interés. ¿Qué determinan las exportaciones netas? Vemos también que van desde la producción en nuestro país, la producción del país extranjero o las variaciones en el tipo de interés real de nuestro país, en el tipo de interés real extranjero en distintos sentidos. Vemos también gráficamente, por ejemplo, el caso de un aumento de las exportaciones netas desplazando NX de NX supra 1 a NX supra 2, supone un aumento del tipo de interés para los mismos niveles de producción equivalente a un desplazamiento de la IES hacia la derecha. Las exportaciones netas aumentarían y se iría la IES hacia la derecha. En cuanto a los factores internacionales que desplazan la curva IES, que tendrían que ver con qué pasa en la producción del resto del mundo o qué pasa con el tipo de interés real o qué pasaría con respecto a la demanda de bienes de nuestro país en relación con los bienes extranjeros, que provocarían siempre aumentos de, cuyos aumentos provocarían un desplazamiento ascendente de la curva IES hacia la derecha. Vamos ya para comenzar con las prácticas a ver la primera cuestión que es tipo test y que dice lo siguiente completar los espacios libres en la siguiente afirmación en un modelo de una pequeña economía abierta como un tipo de cambio flexible. Si el tipo de interés real en el país extranjero disminuye, entonces las exportaciones netas nacionales aumentarán o disminuirán y la curva IES nacional se desplaza en sentido ascendente o descendente. Vamos a recordar lo que teníamos con respecto a la influencia que tiene el tipo de interés real extranjero. Supongamos que si aumenta el tipo de interés real extranjero se deprecia el tipo de cambio real y por lo tanto aumentan las exportaciones netas. Así que la IES sabemos que va en sentido ascendente, por lo tanto una disminución del tipo de interés real extranjero aprecia el tipo de cambio real. Nuestra moneda es más potente porque nuestro tipo de interés interior real es más alto Como consecuencia las exportaciones netas disminuirían y puesto que la producción depende de las exportaciones netas la curva IES se desplaza hacia abajo. Por lo tanto la respuesta correcta sería la D, porque las exportaciones netas nacionales disminuirían y el movimiento de la IES se produciría hacia la izquierda en sentido descendente. Vamos ahora con una pregunta de desarrollo que dice lo siguiente. Considere el modelo IES-LM de una pequeña economía abierta en su versión clásica con tipos de cambio flexibles. Ilustre gráficamente y explique verbalmente los efectos de una reducción de las compras del Estado de nuestro país sobre la producción extranjera, el tipo de interés extranjero y los precios extranjeros. Esta pregunta hace referencia a las consecuencias de la reducción de las compras del Estado extranjero. La aplicación de una política fiscal en nuestro país, en este caso una política contractiva puesto que estamos reduciendo el gasto público, pues cómo influye esto en las condiciones de equilibrio de un país extranjero bajo los supuestos de una economía en modelo clásico. Entonces vamos a ver qué pasa con una reducción temporal de las compras del Estado extranjero. La reducción de las compras del gobierno utilizando el modelo clásico, en principio sin percepciones erróneas. Al disminuir nuestras compras gubernamentales se desplazará la curva IES hacia abajo y hacia la izquierda y la línea PE hacia la izquierda. Lo vemos en el gráfico. Por lo tanto con la PE hacia la izquierda y la IES hacia abajo, la producción en nuestro país, o sea la renta de equilibrio disminuirá. Y el PIB. Este tipo de interés real de nuestro país también disminuirá. Al disminuir el tipo de interés real de nuestro país, aumentarán las exportaciones netas y los precios de nuestro país vemos también cómo disminuyen. La curva LM se desplaza hacia abajo para restablecer el equilibrio a medida que aumenta el nivel de precios y por lo tanto la tasa de interés real así como la producción van a disminuir en nuestro país. Por lo tanto, aumenta el tipo de cambio y el tipo de interés real disminuye. Recordad cómo generalmente siempre los movimientos, la relación entre tipo de cambio y tipo de interés es inversa. Al aumentar el tipo de cambio, el tipo de interés real disminuye. Y por lo tanto ahora, bueno, el tipo de cambio que tiene el efecto es ambiguo porque se contrarrestan de alguna manera uno con los otros. No sabemos qué va a pasar. No sabemos exactamente, digamos, quién gana en el aspecto cuantitativo. Sabemos la dirección pero no sabemos la intensidad. Pero sí que hay una menor producción y un menor tipo de interés real aumentando las exportaciones. Por lo tanto, el aumento de las exportaciones netas supone, porque es reflejo de una disminución de las exportaciones netas del resto del mundo. Es decir, que la curva IS, del país extranjero, se desplaza hacia la izquierda. Si estamos en un modelo clásico, la curva LM se tiene que desplazar hacia abajo para restablecer el equilibrio en el país extranjero y hacia la derecha, disminuyendo por lo tanto el nivel de precios y restableciendo el equilibrio. Por lo tanto, disminuye el tipo de interés real extranjero pero la producción extranjera no se modificará porque estamos en el modelo. Lo vemos aquí en el gráfico. La renta extranjera no variará, sin embargo, el tipo de interés real ha disminuido y los precios extranjeros han disminuido. Vamos ahora con la pregunta de desarrollo número dos que dice suponga que un país nacional que se encuentra en una recesión impone restricciones que reducen extraordinariamente la cantidad de bienes importados. Contesta las siguientes preguntas verbalmente y gráficamente. Explique por medio del modelo IS-LM de una pequeña economía abierta. Keynesiano, en este caso, ¿cómo afecta la restricción de las importaciones a la producción nacional, el tipo de interés real nacional, el tipo de cambio real, teniendo en cuenta que se encuentra inicialmente en una recesión? Y a partir del análisis del apartado anterior, ¿cómo afecta a medida del país nacional a la producción extranjera y al tipo de interés real extranjero? Vemos en este caso que la política económica que estamos aplicando es la que más afecta a medida de imponer restricciones que reduzcan la cantidad de bienes importados, bien por cupos, aranceles o cualquier otra medida. Bien, vamos a ver entonces cómo se desenvuelve en primer lugar el equilibrio dentro de nuestro país. Si estábamos en una recesión y la producción de equilibrio es inferior a la producción de pleno empleo. Claro. En un modelo keynesiano. Al restringir las importaciones, aumentarán las exportaciones netas, entonces la medida hace que la curva IES se desplace hacia la derecha y hacia arriba. Bien, desconocemos la intensidad pero vamos a suponer ahora mismo que ha sido perfectamente calculada la medida y que las restricciones tienen, digamos, las propiedades de la producción de pleno empleo. Y en este caso, el equilibrio se sitúa, de nuevo, en la producción de pleno empleo en el punto B que veremos posteriormente en el gráfico. Subirán el tipo de interés real y la producción. Para aumentar la producción aumenta el empleo y como sube el tipo de interés real nuestros activos del país se hacen más atractivos y por lo tanto del extranjero aumentará la demanda hacia nuestros activos. Por lo tanto, demanda de los activos. Por lo tanto, demandan para adquirirlos nuestra moneda nacional de manera que sube el tipo de cambio real. Ahí lo tenemos en la gráfica vemos cómo sobre la recta y barra, que es la renta, vemos como un desplazamiento de la IES hacia la derecha hace aumentar el tipo de interés. Al restringir las importaciones, como veíamos, aumentan las exportaciones netas y la IES se va a la derecha. Entonces, el equilibrio pasa del punto A que estaba a la izquierda de esta barra de pleno empleo nos vamos hasta llegar a B, que es la situación donde se ha recuperado el pleno empleo y se ha restablecido el equilibrio inicial con la renta al nivel y barra. Aumenta por lo tanto el empleo, ha subido el tipo de interés real y como decíamos los activos nacionales son más atractivos, por lo tanto para adquirirlos van a demandar la moneda nacional y el tipo de cambio real sube. Vamos ahora a ver qué sucede después de todo esto con el país extranjero y por dónde se va a transmitir. Claro es que siempre la manera de transmitir es por la vía de las exportaciones netas, siempre son el saldo de las balanzas de bienes o el saldo de la balanza financiera. Entonces, ¿qué pasaba con las exportaciones? En nuestro país que aumentaban las exportaciones netas, por lo tanto eso significa que tienen que disminuir las exportaciones netas del país extranjero. Al disminuir las exportaciones obviamente cae la demanda global y hay un desplazamiento hacia la izquierda de la curva IS en el país extranjero. Entonces al inverso de lo que pasaba en nuestro caso disminuirá el tipo de interés real extranjero y disminuirá la producción. Por lo tanto, ¿qué pasa? Tanto bajen el tipo de cambio nominal y el tipo de cambio real extranjero. Observad cómo nuestra medida de política económica que era restringir las importaciones hace que disminuyan las exportaciones netas del país extranjero y por lo tanto como consecuencia sube el tipo de interés real y cae la producción extranjera. Es decir, hemos transmitido hacia el país extranjero toda o parte de la carga de nuestra receta. Esto nos pone de manifiesto la interdependencia que veíamos en la clase teórica que existe entre los países a través del comercio nacional, a través del intercambio de bienes y servicios y a través de la posibilidad de realizar préstamos netos entre los países. Aquí lo tenemos gráficamente como al caer sus exportaciones la IS se va a la izquierda por lo tanto se va abajo el tipo de interés y al menos transitoriamente tenemos una situación digamos negativa en el país extranjero. Vamos ahora con la pregunta, otra pregunta de desarrollo, pregunta de desarrollo 3. ¿Qué dice lo siguiente? ¿Cómo afecta una política monetaria expansiva al tipo de cambio nominal tanto a corto como a largo plazo? Y analicemos las ventajas y los inconvenientes relativos de los tiempos. Tipos de cambio flexibles, tipos de cambio fijos y de la unión monetaria, vamos allá. Una política monetaria expansiva al tipo de cambio nominal tanto a corto como a largo plazo les afecta de la siguiente manera, bueno lo vamos a resumir inicialmente luego lo vemos en detalle. Al efectuar una política monetaria expansiva se desplaza la LM hacia la derecha disminuyendo el tipo de interés, aumenta la producción y disminuye el tipo de interés real. Las exportaciones netas no lo tenemos claro pero veremos que posiblemente aumenten. Esto en el corto plazo, en el corto plazo pero en el largo plazo no se producirá ningún efecto a las variables reales y sin embargo sí tendremos una subida del nivel de precios en nuestro país por lo que respecta al país extranjero aumentará inicialmente la producción y el tipo de interés. El interés real en el corto plazo pero en el largo plazo asimismo no habrá efectos en las variables reales, vamos por partes. Es una política monetaria expansiva por lo tanto va a influir en el tipo de cambio real como sabemos lo tenemos marcado el tipo de interés real de nuestro país desciende y al descender el tipo de interés real en nuestro país el atractivo de nuestros activos nacionales disminuye. Y por lo tanto disminuirá la demanda de nuestra moneda nacional y entonces al disminuir la demanda de nuestra moneda nacional el tipo de cambio se elevará. Vemos utilizando la ecuación que conocíamos de teoría del tipo de cambio real como titular al tipo de cambio nominal por el cociente o la relación de precios relativos para tener las implicaciones por lo tanto sobre el tipo de cambio nominal al disminuir el tipo de cambio. El tipo de cambio. Real y dado que los niveles de precios los consideramos fijos en el momento inicial del corto plazo el tipo de cambio nominal disminuye a corto plazo pero bueno a largo plazo también dado que el nivel de precios nacional aumentará como vamos ahora a ver las ventajas y los inconvenientes de los tipos de cambio flexibles versus los tipos de cambio fijos y qué sucede en una situación particular de una. Unión monetaria cuando hablamos de tipos de cambio fijos nos referimos a que hay dos grandes beneficios en los tipos mantener los tipos de cambio fijos hace que lo tipo de hace que los intercambios internacionales sean más fáciles porque la información es más perfecta y por lo tanto las decisiones que se tomen probablemente van a ser decisiones más eficaces. Entonces. Los intercambios nacionales serán las fáciles menos costosos porque no hay riesgos de tipo de cambio y por lo tanto aumentará y eso es bueno los tipos de cambio también ayudan a disciplinar la política monetaria puesto que como no los podemos mover. No podemos realizar políticas expansivas a través de la política cambiaria y esto le da una estabilidad también a la moneda que se traduce en una menor inflación a largo plazo. Pero lógicamente estas son las aspectos positivos pero existen importantes desventajes la más importante es que si no puedo modificar los tipos de cambio la capacidad de utilizar políticas monetarias expansivas se reduce o se anula totalmente con lo cual en épocas de recesión no tengo política monetaria eficaz. Y por otro lado. El desacuerdo entre los países acerca de la conducción de la política monetaria puede llevar al derrumbamiento del sistema en caso de que unas digamos devaluaciones unilaterales sean respondidas con actuaciones similares y entonces la estabilidad disminuye y el sistema puede puede colapsar. De manera que cuando hablamos de tipos de cambios y flexibles para decantarnos por uno u otro tendremos que atender a las circunstancias concretas que caracterizan una economía o una o un área económica determinada. Si evidentemente lo que queremos es obtener grandes beneficios del comercio y de la integración de mercados y los países pueden coordinar sus políticas monetarias entonces es bueno tener un tipo de cambio fijo como sucede en la eurozona por ejemplo. Ahora bien los países que quieren tener políticas monetarias independientes ya sea porque se enfrentan a diferentes choques macroeconómicos o tienen punto de vistas diferentes acerca de cómo tratar el desempleo y la inflación o de qué problema es más intenso para un país o una zona determinada. Si el desempleo. Es decir cuando necesitan todas las palancas de la política económica la fiscal pero también la monetaria entonces han de optar por un tipo de cambio flotante. Recordamos que analizábamos estas situaciones en Argentina como ejemplo en la clase de teoría del lunes pasado y ya en el caso concreto de las uniones monetarias las ventajas son la reducción de los costes de comercio por lo tanto los precios de bienes y activos ya quedan mucho mejor determinados y no hay ataques especulativos sobre las monedas nacionales pero hay que compartir una política monetaria común de manera similar a lo que ocurre con los tipos de cambio fijo. Pensemos pues esto en la eurozona por lo tanto si un país está en recesión. Mientras que el otro. Está preocupado por la inflación la política monetaria no puede aplicarse en los dos sentidos. Y también hablábamos un poco del caso particular de la crisis financiera en la eurozona y las distintas necesidades de política económica que tenían por ejemplo Alemania o Grecia entonces Grecia no podía utilizar la política monetaria como una palanca para luchar contra sus problemas de caída de actividad y de recesión. Cosa que si no estuviesen en la eurozona pues podría aplicar tipos de cambio flexibles es decir evaluar su moneda o simplemente dejarla flotar para que se produjese un ajuste que suavizase el impacto de la recesión. Bien vamos ahora con un problema analítico que dice lo siguiente las recesiones a menudo llevan un tiempo de recesión a menudo llevan algunos a exigir que se adopten medidas proteccionistas para preservar el empleo. Suponga que un país que se encuentra en una recesión impone restricciones que reducen extraordinariamente la cantidad de bienes importados. Explique por medio del modelo ISLM keynesiano cómo afecta la restricción de las importaciones al empleo la producción el tipo de interés real el tipo de cambio real del país teniendo presente que se encuentra inicialmente en recesión. Cómo afecta esta medida. Al empleo producción tipo de interés y tipo de cambio real extranjero y en consecuencia qué ocurriría si el país extranjero toma represalias e impone restricciones sobre las importaciones. Y finalmente suponga que la economía se encuentra en el nivel de pleno empleo cuando impone restricciones sobre las importaciones y explica entonces cómo afecta esta medida al empleo la producción el tipo de interés real y el tipo de cambio real. En este caso por medio del modelo clásico básico. Vamos por partes por lo tanto es que este problema en realidad es también un recordatorio acerca de los mecanismos a través de los cuales se restablecen los equilibrios. En una economía abierta bien el mercado clásico bien las hipótesis de un modelo keynesiano y por supuesto en economía abierta y cómo influyen. En el otro país las determinaciones de política económica que nosotros tomamos o viceversas como decisiones que se toman en otros países terminan influyendo sobre la situación de nuestra economía. Vamos con lo primero que es un modelo ISLM keynesiano que pasa con una restricción de las importaciones. Si inicialmente la economía se encuentra en una recesión lo habíamos visto. La producción de equilibrio es inferior. La producción de pleno empleo y restringir las importaciones equivale a aumentar las exportaciones netas y la curva ISLM irá hacia la derecha y arriba. Lo habíamos visto antes al aumentar la producción aumentará el empleo y sube el tipo de interés real. Los activos nacionales son más atractivos aumenta la demanda de nuestra moneda nacional y el tipo de cambio real subirá. Lo vemos en la gráfica como restablecemos el equilibrio en el punto B de pleno empleo desde una situación de recesión inicial que era la A restringiendo las importaciones que desplazan la IS de IS1 a IS2 hacia la derecha. Eso lo teníamos. Ahora vamos cómo afecta esto al país extranjero. Habíamos visto en este mismo caso que un aumento de nuestras exportaciones netas equivale a una disminución de las exportaciones netas del otro país así que aquí sucede lo contrario su curva IS se va hacia la izquierda disminuirá por tanto su tipo de interés real y la producción la economía extranjera cae en recesión baja el tipo de cambio nominal y real. Ahora el país extranjero. Pero si toma represalias puede deshacer los efectos positivos que tiene el país nacional como pues restringiendo a su vez las importaciones que hace ese país de nosotros por lo tanto tendría mucho más sentido luchar contra una recesión usando una política fiscal o monetaria expansiva y no atentando por así decirlo con la circulación de bienes con el comercio. Y ahora finalmente en este problema analítico veamos que si la economía se encuentra a nivel de pleno empleo qué pasa cuando imponemos restricciones sobre las importaciones. Vamos a verlo ahora por medio del modelo clásico básico nosotros estamos en situación de pleno empleo y sin embargo imponemos restricciones a las importaciones sabemos que la producción en el modelo clásico es fija. Por lo tanto el aumento. de las exportaciones provoca un desplazamiento de la curva IS hacia la derecha y de la demanda agregada también hacia arriba. Lo que pasa es que sube el nivel de precios y sube el tipo de interés real. Y al subir el tipo de interés real, el tipo de cambio real también sube porque hay demanda de nuestros activos nacionales. Vamos ahora con otra cuestión que dice, en la aplicación que se encuentra al final del apartado 13.4, bueno lo repasaremos luego, analizamos la tesis de que los Estados Unidos se convirtió en un lugar relativamente más atractivo para invertir a principios de los años 80. Analiza este argumento utilizando el modelo IS-LM clásico de dos países, tendríamos Estados Unidos y el resto del mundo. Suponga que como consecuencia de la aplicación de medidas tributarias más favorables, el coste de uso del capital baja en nuestro país. Es decir, hay medidas fiscales, tributarias que favorecen la inversión o favorecen la tenencia de capital. Y por lo tanto, como consecuencia de la crisis de deuda de los países menos desarrollados, el futuro producto marginal esperado del capital disminuye también en el extranjero. Muestre que estos dos cambios provocan una apreciación del tipo de recambio real en nuestro país y una disminución de sus exportaciones netas. Suponga que ni la productividad ni la oferta de trabajo actuales varían en ninguno de los dos países. Bien, tenemos que atender a estos condicionantes que nos ponen en el supuesto de este problema y bueno ver también qué pasa, que nos lo piden aquí con los movimientos financieros y explicar por qué. El aumento del producto marginal del capital nacional como consecuencia de aplicaciones de fiscales que favorecen al capital y por lo tanto disminución del producto marginal extranjero, provoca un aumento de las inversiones para cada tipo de interés real dentro de nuestro país. Es decir, las inversiones deseadas se desplazan a la derecha, la curva IES se desplaza hacia la derecha y hacia arriba. De manera que para mantener la producción constante, porque este nivel no se ve afectado por los cambios en los productos marginales de IES, es necesario que la curva LM se desplace hacia la izquierda y arriba para mantener el equilibrio. Por lo tanto, el tipo de interés real nacional sube y el tipo de cambio aumentará reduciéndose las exportaciones netas. Por lo tanto, el tipo de cambio mayor atrae inversiones del extranjero, entra capital en el territorio nacional, y desde el extranjero. Ahora vamos a estudiar otra situación que se produce con un socio comercial de Burbuja Oriental, que es otro país, Burbuja Occidental. Para luchar contra la inflación, Burbuja Occidental adota una política monetaria restrictiva. Entonces, ¿cómo afecta esta medida al tipo de cambio real de Burbuja Oriental a corto plazo? Suponiendo que Burbuja Oriental no cambia de política. ¿Y a largo plazo? Utilizando un modelo keynesiano con tipos de cambio flexibles. Bien, luego nos cuestionan acerca de que Burbuja Oriental ha fijado su tipo de cambio con respecto al Burbuja Occidental. Una serie de cuestiones que veremos después porque si las enunciamos ahora nos perderemos. Vamos en concreto con el apartado A inicialmente, que es que para luchar contra la inflación que está teniendo. Burbuja Occidental adota una política monetaria restrictiva. Una política monetaria restrictiva que, por lo tanto, desplaza la curva LM hacia la izquierda y arriba. Sube el tipo de interés real y baja la producción. Una inferior producción hará que las importaciones bajen porque habrá menos demanda de bienes extranjeros. Por lo tanto, bajan los extranjeros. Aumentan las exportaciones de productos de Burbuja Oriental. Aumentan las exportaciones netas de Burbuja Occidental. Y un tipo de interés más alto implica que el tipo de cambio también se aprecie y se encarecen los bienes de Burbuja Occidental relativamente. Por lo tanto, las exportaciones netas disminuyen. Así que tenemos dos sentidos contrarios. Pero como es probable que el efecto renta en principio sea mayor. Esto es así, las exportaciones netas aumentarán cuando hemos desplazado la curva LM hacia la izquierda y arriba. Y ha subido el tipo de interés real. Por lo tanto, aumentarán las exportaciones netas. Por lo tanto, las exportaciones netas de Burbuja Oriental del otro país disminuyen. Así que tenemos en el otro país un desplazamiento de la curva IS hacia la izquierda y abajo. Fijaros que nosotros, en un país se ha producido una contracción de la LM y esa política monetaria restrictiva se traduce en una contracción en la demanda del otro país. La curva IS hacia la izquierda y abajo. Así que a corto plazo, siendo fijo el nivel de precios en el corto plazo, descendería en Burbuja Oriental el tipo de interés y la producción. En el plazo corto. A largo plazo, sin embargo, el nivel de precios en Burbuja Occidental se ajustaría para que volviésemos al equilibrio y la LM volvería a su posición inicial. De manera que no tendríamos efectos reales a largo plazo. Vamos ahora con el apartado B que dice suponga ahora que Burbuja Oriental ha fijado su tipo de cambio con respecto a Burbuja Occidental. Si Burbuja Oriental quiere mantener un tipo de cambio igual a su valor fundamental. ¿Cómo tendrá que responder a la contracción monetaria de Burbuja Occidental y qué ocurrirá con la producción, el tipo de cambio real y las exportaciones netas a corto plazo si mantiene el tipo de cambio fijo en su valor fundamental? Entonces, ¿qué pasaría? Pues en Burbuja Oriental, si analizamos en primer lugar el caso del corto plazo donde los precios son fijos, ya hemos visto que el tipo de cambio se aprecia a causa de la contracción monetaria. Por lo tanto, el tipo de cambio real se apreciaría también y se está yendo por lo tanto del valor fundamental pretendidamente inicial. Sin embargo, a largo plazo el dinero es neutral y por lo tanto la contracción monetaria provoca una bajada de los precios de Burbuja Occidental, su tipo de interés no cambia y el tipo de cambio nominal se apreciaría para que se satisfaciese la ecuación con la igualdad del tipo de cambio. Por lo tanto, no tendríamos diferencias con respecto a lo que vimos en el apartado anterior. Finalmente, supongamos que tras la contracción monetaria de Burbuja Occidental, Burbuja Oriental decide no modificar ninguna de sus propias medidas macroeconómicas y sigue sin embargo manteniendo el tipo de cambio fijo. Entonces, ahora, ¿qué pasaría? Ahora, sabíamos que en Burbuja Oriental la curva IS se desplaza hacia la izquierda y abajo, pero para evitar que el tipo de cambio nominal se depreciase, el país tendría que asumir también una política monetaria restrictiva y como el tipo de cambio a corto plazo sin embargo es ahora igual, el tipo de cambio no variaría y por lo tanto el efecto sobre las exportaciones netas no es posible ser determinado con certidumbre. Porque ambos países se encuentran con que tienen una producción inferior, es decir, ambos demandan menos bienes extranjeros y por lo tanto desconocemos cuantitativamente en cuál de los dos países el efecto neto sería positivo y en cuál otro sería negativo. Vamos ahora con el problema analítico último 4 de este capítulo 13. Utilice un gráfico como el de la filosofía. Figura 13.6. Ya lo veremos. Para ver cómo afecta a las exportaciones netas de un país una perturbación beneficiosa de la oferta que eleva temporalmente en 100 por persona la producción de pleno empleo. Suponga que se aplica el modelo clásico básico porque la renta siempre se encuentra en su nivel de pleno empleo y bajo estos supuestos enunciados, suponga en el primer apartado el A suponga que en respuesta a un aumento temporal de la renta los residentes del país no alteran la cantidad que desean gastar, sea cual sea el tipo de interés real en bienes interiores o exteriores. ¿Cómo afecta la perturbación de la oferta a las exportaciones netas del país? Y bien, luego en el apartado B hay otros postulados que ya tendremos en su momento. Vamos primero con el A que es que en respuesta a un aumento temporal de la renta los residentes del país no alteran la cantidad que desean gastar. Pues lo que lo vamos a observar es cómo afecta la perturbación de la oferta a las exportaciones netas del país. Bueno, si los residentes no desean gastar más, pues el aumento de renta entonces necesariamente aumentará su ahorro. Si aumenta el ahorro tenemos que la condición de equilibrio ahorro deseado menos inversión deseada se desplazará más rápido. hacia la derecha. Y por lo tanto, los residentes no quieren gastar más en productos importados. La curva NX, sin embargo, no cambia. Por lo tanto, tenemos la curva NX en el mismo sitio, mientras que SI, ahorro deseado menos inversión deseada, se ha ido hacia la derecha. Tenemos, por lo tanto, un nuevo equilibrio con un tipo de interés real más bajo. Y las exportaciones netas serán más altas. Lo vemos en la gráfica. A la izquierda, como la curva NX no se mueve, puesto que el comportamiento de los consumidores es que, aunque ha variado su renta, no van a importar más bienes. Bueno, es curioso, pero este es el postulado del problema tal y como se nos presenta. Bien, sin embargo, el aumento temporal del ahorro deseado desplaza S menos Y hacia la derecha. Y vemos ya en... En la gráfica de al lado, donde se representa la YS, como para un mismo nivel de renta. Por lo tanto, se requiere un tipo de interés real más alto. Y las exportaciones netas serán más altas. La YS se desplaza hacia la derecha. Así que, como decíamos, la curva... Pero ahora vamos con el caso B, que dice que suponga que en respuesta a un aumento temporal de la renta, los residentes del país, en este caso, sí incrementan en 100 por persona su gasto, cualquiera que sea el tipo de interés real. Una parte de este aumento del gasto se dedicará no sólo a consumo de productos fabricados en el interior, sino a consumo de productos producidos en el extranjero. Por lo tanto, esta perturbación como afecta las exportaciones netas del país. Ahora sí que tenemos que los residentes se gastan toda la renta adicional, en consumo y exportaciones. Por lo tanto, quien no cambia ahora es la curva ahorro deseado menos inversión deseada. Y sin embargo, una parte del gasto va a productos extranjeros. De manera que las exportaciones netas disminuyen. Así que la curva NX se desplazará hacia la izquierda. Se reducen las exportaciones netas y disminuye el tipo de interés. Es el caso contrario al anterior. Vemos a la izquierda cómo el tipo de interés se reduce. Y la curva de exportaciones netas se desplaza hacia la izquierda. Mientras que las exportaciones reales netas, al reducirse, hacen que la curva IS vaya hacia la izquierda, como vemos a la derecha. Bien, pues este ha sido el contenido de la primera parte de ejercicios referidos al tema 3. Si tenéis alguna... Pregunta o cuestión ahora mismo. Y bueno, en todo caso os recuerdo que el próximo lunes a esta misma hora tendremos la segunda parte de ejercicios de este mismo tema donde ya nos enrollaremos casos prácticos y problemas cuantitativos. Y bueno, sin otra particularidad, os recuerdo que el contenido de esta tutoría y en general también el contenido orientativo para la preparación de la asignatura, pues lógicamente puede seguirse a través del foro de dudas del tema 3, también del foro de preguntas de repaso, por supuesto con los exámenes de años anteriores y con estas clases prácticas de hoy y como digo del próximo lunes. Y bien, si no hay nada más, pues desearos que tengáis una buena semana. Daros las gracias por vuestra atención y yo, por lo tanto, sigo también a vuestra disposición a través del correo electrónico o cualquier otro medio. Muchas gracias por vuestra asistencia y buenas tardes. Gracias.