Bueno, yo creo que ya se estará grabando. Muy bien. Bueno, pues nada, aquí andamos otra vez. Espero que estéis bien. Y bueno, pues vamos a ver, antes de empezar, que alguien me ha dicho que hay un problema con... o que habéis tenido algunos algún problema con el cuestionario de la PP3. ¿Qué ha pasado? ¿Nada? ¿No ha habido problemas? Ya. Bueno, pues no sé. Ahí lo mejor es... Todavía hoy estáis a tiempo, ¿no? Me parece. ¿Podéis mirarlo? Ah, era hasta el 12. Ah, pues entonces ya no. Es que más que todo hay una persona diciendo que hoy acaba el plazo o algo así. Bueno, pues no sé. Supongo. Había cinco intentos, o sea que podéis repetirlo varias veces. Es que sí que es verdad que algo pasó. De hecho, fue en clase cuando vimos eso. Pero bueno, a priori deberíais de haber sido capaces de, si no os aparece como entregado, pues de volverlo a hacer en el momento, que es un poco rollo porque ya lo habéis hecho. Pero bueno, la verdad es que estas cosas a veces pasan y no sabemos. Nunca sabemos muy bien por qué. Así que eso por un lado, ¿vale? Yo espero que no haya habido problemas. Si aparece sin evaluar está cargado, eso es. Y es que todavía yo no he puesto la nota. Eso es. Vale. Bueno, pues me alegro de que eso esté mejor. O de que no haya problemas. Bueno, otra cosa. Vamos a ver. Con respecto a la APP4. Tenemos que empezarla ya. Es que esto es tremendo. No da tiempo para nada. De hecho, es del 8 de marzo al 25. Es decir, la clase que viene es 22. Que es cuando lo vamos a hacer. Por eso yo quería avisarlo. En realidad, yo lo voy a explicar en la clase que viene, ¿vale? Pero vosotros tenéis tiempo todavía para luego enviar las tablas. Voy a hacer una pequeña introducción. Dejadme que vea primero otra cosa de las flechas nuestras para los tutores. A ver. Sí, aquí está. 19 al 30 de abril. Sí, hay tiempo. O sea, no mucho, pero tenéis tiempo para hacerlo. Entonces, la clase que viene, pues ya os digo que yo voy a explicar un poquito mejor la APP4, pero ya hay que ir empezándola. Es que estoy viendo otra cosa. Un segundito para no meter la pata. Quiero asegurarme bien de las fechas. Porque luego nosotros tenemos que tener tiempo para hacer las tablas conjuntas y enviarla a la sede central, que no me salía. A ver. Además, esto ya os lo aviso. Si alguien tiene archivos del año pasado, no valen, ¿vale? Tiene que ser... Los archivos que yo facilite este año, ¿eh? Lo digo sobre todo por si hay alguien que tenga los archivos del año pasado. Vamos a ver. Entonces, aquí está lo que yo estaba buscando. El 16 de abril yo tengo que tener las tablas, los datos vuestros para enviarlo un poquito antes. Vale, hay tiempo. Hasta el 9 de abril. Sí, pero hay que hacerlo ya. Vale. Entonces, os confirmo. La clase que viene, no lo sé. Yo creo que no. Porque solo son dos las que hemos perdido. A no ser que nos lo diga el centro asociado. Si tenemos 12 clases este cuatrimestre, pues no hay que recuperar. Podemos ver cuántas han sido. Empezamos el 15, ¿no? Creo que empezamos el 15. El 22, que es la... Luego el... El 1 de marzo, 3. El 8, 4. 5, 6, 7. 5 de mayo, 8. Perdón, 5 de abril, 8. 9, 10, 11. No, damos más de 12. 13. 13 damos. O sea que no hay que recuperar ninguna. Y el 12 de abril es fiesta. ¿Qué fiesta es el 12 de abril? ¿San Isidro o qué? No sé qué fiesta es el 12 de abril. Bueno, pero a priori creo que no. Que cumplimos con las 12 clases, ¿vale? Y 5 de abril yo veo no es fiesta. No es fiesta. Otra cosa es que es una fiesta local de algún sitio. Ah, claro, la Semana Santa. Es verdad. Pues sí, sí es fiesta. No, no, aquí tampoco. Eso no es lectivo, efectivamente. Pero vamos, yo creo que aún así cumplimos. No sé, a ver. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11. Uy, igual sí tenemos que recuperar una. No sé si porque la semana del 17... No, no, porque la del 17 creo que es la última antes de los exámenes. Así que no, creo que nos da tiempo a dar justo... A dar justo... No es fiesta en Madrid, pero no es lectivo en la UNED. No hay clase. Pero damos las 12 clases justas. O sea que no, no vamos a recuperar. No hace falta recuperar. Por otro lado, lo que os decía de la APP4. La clase que viene está muy pendiente porque vamos a hacer las explicaciones pertinentes. ¿Vale? Básicamente la APP4... La podéis hacer vosotros y vosotras tranquilamente. Tenéis que pasar un cuestionario con unas caras a sujetos experimentales. Y entonces, eso sí, tenéis que... Aquí hay que ser muy exquisito con los consentimientos informados. Que en esta lo rellenarán las personas que participen. No vosotros como investigadores, sino a las personas a las que les paséis el cuestionario. Básicamente de lo que trata la APP4 es un poco despreocupado. Estudiar la modulación por parte de las hormonas. De la valoración que hacemos del atractivo de rostros. ¿Vale? Tanto en hombres como en mujeres. Y también todo eso influido por la orientación sexual. Entonces, es una práctica yo creo que es interesante. Y bueno, que da muchos resultados y da mucho que hablar. Y ya está. Entonces, la clase que viene, insisto, explicaré la APP4. Por si hay gente que quiera venir, pues que le aviséis, etc. Explicaré la APP4. Y ya os digo que me tendréis que enviar las tablas conjuntas de resultados. Pues antes del 9 de abril, si no recuerdo mal. Pero bueno, lo tengo aquí. Antes del 9 de abril, eso es. Entonces... Aquí lo único que tenemos que tener en cuenta es que está la Semana Santa de por medio. O sea, que no hay tantos días. Sobre todo si tienes que andar buscando sujetos experimentales, etc. Pero bueno, yo os digo que aún así hay tiempo. Pero que estemos pendientes. Entonces, la clase que viene, por favor, todos muy atentos. Se pasa individualmente. Luego el grupo lo que hace es recopilar los datos, enviármelo, etc. Entonces, ya os digo, lo informaré en la clase que viene. Pero si queréis ya podéis haciéndolo. Los coordinadores me pueden ya ir enviando. Podéis un poco ver quiénes quieren participar. Y entonces, después de recopilar esta información, si queréis ya me podéis ir enviando los coordinadores de los grupos un correo con los integrantes de las personas que vayan a realizar esta APP4. Insisto, hay que estar dentro de un grupo. Hay que estar dentro de un grupo para hacer la APP4, ¿vale? Aunque luego cada uno le pase el cuestionario a unos sujetos, ¿vale? Pero tenéis que estar dentro de un grupo para hacer esto. Y con un coordinador o coordinadora y que esa persona me mande a mí, los integrantes del grupo, y que yo utilizaré esa información para efectivamente corregir. Y sí, en ese sentido la dinámica es parecida a la APP1, ¿vale? Así que bueno, pues que lo tengáis en cuenta, ¿vale? Yo ya daré la información. Toda la información la daré en la clase que viene para que, en fin, pueda venir más gente si quiere y lo explicaré todo. Pero lo que sí que podéis ir ya es recopilando la información de quiénes van a participar, de los alumnos que queréis, o sea, de quiénes de vosotros queréis participar. Os ponéis en contacto con vuestro coordinador o coordinadora y esa persona me manda a mí el listado de los integrantes, pues como hemos hecho siempre, ¿vale? Y ya está. Y entonces yo, a lo largo de la semana, que viene seguramente a finales, mandaré los consentimientos informados. Normalmente yo creo que os diré que para el miércoles me tenéis que tener los grupos ya formados y enviados y el miércoles yo os mando los consentimientos informados. No se puede hacer la práctica antes de que yo os mande los consentimientos informados, ¿de acuerdo? De hecho no os voy a mandar los archivos que necesitáis hasta que no reciba todos los consentimientos informados. Entonces, por favor, tenedlo en cuenta para mandarme a mí cuanto antes la lista de los integrantes, ¿de acuerdo? Ya sabéis, bueno, pues que entre 7 y 10, 12 personas, un poquito más o un poquito menos, pues no pasa nada. Como de una práctica a otra siempre hay modificaciones en los grupos, pero tampoco pasa nada si se pasa un poquito, sobre todo en esta, que es un poco solo de coordinación. Entonces, ya os digo, la semana que viene, por favor, todos aquí virtualmente. Y para escuchar la explicación de la práctica y la contextualización, esta práctica se enmarca dentro del tema 13 de la asignatura de regulación hormonal de la conducta, no sé cómo se llama, el sistema endocrino, etcétera, toda la parte hormonal. Entonces, para la clase que viene, por favor, traedla un poco leída ese tema 13 y porque contextualizaré la práctica en ese tema os la explicaré. Veremos a ver cómo hay que hacer, etcétera, y ya está. Y luego, pues, para ese miércoles yo espero ya tener todos los grupos formados. Insisto, quien no mande el grupo el miércoles queda fuera, ¿vale? O sea, que ya id moviéndoos para que como tarde el miércoles me mandéis los coordinadores o coordinadoras los integrantes. Y ya después de eso, pues empezáis y antes del día 9 de abril necesito miércoles, no, no, miércoles de la semana que viene. Miércoles que será 22, 23, 24. Y entonces, eso es. Y entonces, pues, ya os digo, vamos con las fechas justas como siempre. Ya no queda tanto para que acabe el curso. Que nos quedan con la Semana Santa y tal, nos quedan dos meses de curso. Fijaros, esto es tremendo, ¿eh? Así que hay que ir ya con prisa. Bueno, ¿cuántos sujetos necesitáis? Bueno, ¿cuántos más mejor? Pero un mínimo de... Ya os lo diré. No sé si era con tres, me parece. Entre tres y cinco. Pero bueno, si es solo uno, pues no pasa nada, ¿eh? De todas formas, ya todo esto os lo explico con calma la semana que viene, ¿vale? El lunes. Y lo vemos con calma. Pero bueno, para que ya lo vayáis teniendo en cuenta y vayamos formando los grupos y me los van. Váyais enviando. Y yo el miércoles, el miércoles a las doce de la noche o el jueves por la mañana, os mando los archivos porque yo ya tengo que tener todos los consentimientos firmados, ¿vale? Entonces, conforme me los vayáis enviando, vais buscando sujetos. Pero bueno, no os preocupéis que hay tiempo. O sea, yo el lunes, sobre todo, de lunes a miércoles, jueves, los consentimientos. Si tardáis, la clave es, insisto, no pasar ningún cuestionario, ninguna tarea, si no hay consentimiento firmado. Esto es importantísimo, ¿vale? No, las clases se dan online en esta asignatura y en Psicología del Aprendizaje hasta que acabe el curso. Vale, pues ya está. Vamos a seguir por donde lo habíamos dejado. Estábamos viendo el tema nueve de desarrollo ontogenético. El Consejo de Gobierno del 9 de marzo ha aprobado la realización de los exámenes en junio por AVEX, ¿vale? Así que, bueno, con toda la desgracia que esto supone por muchos motivos. Primero, porque quiere decir que seguimos en la pandemia. Segundo, pues que no hemos sabido buscar alternativas que, tercero, que la situación no permite hacerlo. Y, bueno, pues ya está. Tristemente, sabéis que se han grabado vídeos de gente copiando. Queremos pensar que es la minoría y no la mayoría y que se van a poner todos los medios para que minimizar el impacto de estas prácticas fraudulentas. Así que, además, perjudican a todos. A todos. La gente que lo hace es totalmente insolidaria y... Y, bueno, os perjudican a todos, ¿vale? O sea, que entre vosotros yo creo que esas prácticas debéis de perseguirlas y denunciarlas. Porque os perjudican a todos y pagáis justos por pecadores. Las fechas de los exámenes no lo sé. No lo sé. Pero, bueno, casi siempre son última... más o menos... A ver... Puede cambiar esto que os digo, pero probablemente sea la del 24 de mayo y la exámenes. El 7 de junio. Probablemente, ¿eh? Pero... En fin. El tema 13 para la APP, eso es... 24 de mayo, primera... Ah, ya están las fechas. Eso eran, me parece que eran las iniciales. No creo que cambien. Efectivamente, 24 de mayo, primera semana, 7 de junio, segunda semana. Eso siempre es así. Y ya está. Y, bueno, pues nada. Eso es. Eso es lo que suele ser siempre, más o menos. Así que... Y yo os digo, sed un poco... ¿Cómo deciros? Garantes de vuestra propia evaluación también. Nosotros haremos lo que podamos. Y lo que se pueda. En esta asignatura hemos pillado algunos y se nos ha abierto un expediente, así de claro. Y las recuperaciones en septiembre, eso es. Que esperemos que en septiembre sean ya presenciales. Pero no podemos saberlo. Todo dependerá de la pandemia. Muy bien. Bueno, seguimos pues. Vale. Estábamos hablando de el desarrollo del sistema nervioso desde el momento de la concepción incluso. Es decir, desde que se fecunda el óvulo por el espermatozoide se van produciendo las diferentes divisiones celulares y se van determinando el destino de cada una de estas células. Fijaros que partimos de una única célula y de aquí, maravillas de la naturaleza, va a surgir no solo el sistema nervioso, sino todo el organismo. Pero fijaros como en esta única célula están las instrucciones genéticas para construir todo el organismo formado por millones y millones de células de diferente tipo. Porque si os paráis a pensar ¿qué tendrá que haber? Una neurona del sistema nervioso central con una célula del hígado, con una del hueso, con una de la grasa, etc. ¿Vale? Pues de aquí, de esta célula primigenia surgen todas las células. Y están las instrucciones genéticas para construir no solo todo el organismo, sino determinar luego qué célula se va a convertir en una neurona, qué célula se va a convertir en una célula del hígado, qué célula se va a convertir en una célula del hueso o de la piel. Entonces, insisto, esta primera célula, el huevo fecundado, el cigoto, pues se va a ir dividiendo por procesos mitóticos y, igualmente, bueno, todo este paso ya lo vimos, lo fuimos viendo, no me voy a repetir, y se forma esta estructura tridimensional que si nosotros hacemos un corte, así, zasca, zasca, y lo vemos desde arriba, tendríamos algo así, esto es visto desde arriba, como deciros, si nos ponemos así y lo vemos desde arriba, de arriba hacia abajo. ¿Vale? Entonces, pues tenemos este disco primero primigenio que va a dar lugar, pues, a todo el organismo. Por abajo está el saco vitelino y por arriba el saco amniótico. Y luego, pues ya sabéis que todo esto, pues, conforma todo lo que van a ser todas las cavidades que van a proteger al feto, ¿no? Bueno, pero, insisto, estamos ahora mismo a los 14 días después de la concepción. Y, bueno, de este disco, en realidad, hay dos células, dos capas de células iniciales que son el hipoblasto y el epiblasto. Y luego, poco a poco, esto, pues, va a seguir la proliferación de las células, de estas dos capas de células primigenias y se diferencian un poquito más. Ya estamos en los 16 días de la concepción. Y fijaros, aquí ya tenemos tres capas de células diferentes. ¿Vale? Que son, fijaros, el endodermo, aquí, el mesodermo, aquí, esta parte de aquí, y luego, un poquito más adelante, después que surgirá a partir de esta zona que se llama epiblasto, el ectodermo. ¿Vale? Ya, pues, cuestión de días, un día más. Entonces, las tres capas que a nosotros nos, nos interesan para entender el desarrollo del sistema nervioso, que al final es lo que nos interesa aquí, y no todo el organismo sería inabarcable, son estas tres capas que ya están un poco más diferenciadas a partir del día 17 de gestación, el ectodermo por un lado, el endodermo por otro y el mesodermo. Son tres capas de células que proceden, a su vez, de estas dos capas iniciales, el hipoblasto y el epiblasto. Y luego, ya os digo, por este mesodermo que se va diferenciando. Bueno, entonces, nos vamos a centrar en estas capas de células y sobre todo en el mesodermo y el ectodermo. Insisto, esto es esa especie de disco que estamos viendo desde arriba después de haber cortado las, como las paredes, esto haría aquí una bóveda, ¿vale? Y aquí estaría, todo esto estaría lleno de líquido en el saco amniótico, y por aquí habría otra formando el saco vitelino, ¿vale? Pero nosotros lo hemos cortado para verlo desde arriba. Es que es muy importante que tengáis esta visión espacial. Bueno, pues tenemos entonces estas tres capas, endodermo, mesodermo y ectodermo. Bien, vamos a ver, ¿cuáles son los primeros pasos de formación del sistema nervioso? Pues el primer paso se llama neurulación, que es el proceso por el cual se va a generar el tejido nervioso. Y esta neurulación, pues tiene una primera fase que se llama inducción neural. ¿Qué es la inducción neural? Pues la inducción neural es el conjunto de procesos por los que el ectodermo, esa capa superficial que normalmente daría lugar a la piel, pues se va a especializar una parte de esta capa superficial, de esta capa externa del ectodermo, y luego, se va a especializar y se va a convertir en neuroectodermo. Es decir, una parte de ectodermo especializada en dar lugar a sistema nervioso y no a epidermis. El proceso por el cual una parte del ectodermo se convierte, se diferencia en neuroectodermo se llama inducción neural. Y esta inducción neural es la que se hace en el sistema nervioso. Ocurre gracias a una serie de procesos moleculares, de mecanismos moleculares muy complejos, pero que dependen de la interacción de la capa que está por debajo, que es el mesodermo, con la zona del ectodermo que se va a diferenciar en neuroectodermo. Y esa interacción entre el mesodermo y el ectodermo por la cual el ectodermo se va a convertir en neuroectodermo se llama inducción neural. ¿Qué parte del mesodermo es la que va a producir la inducción neural del ectodermo? Pues una parte del mesodermo que contiene a su vez otra estructura muy importante que es la notocorda. ¿Vale? La notocorda es la parte que lo tenemos aquí y por eso a esa parte del mesodermo se le denomina normalmente mesodermo notocordado. Fijaros, aquí tenéis el cubito azul que se ve aquí. Esa es la notocorda. Y ya os digo que es una estructura que luego va a dar lugar a todo lo que se llama el esqueleto axial del organismo. ¿Vale? Al esqueleto. Entonces, esa estructura, la notocorda, se localiza pues eso, como tenéis aquí, e inserta en el mesodermo. Y esta parte del mesodermo que contiene la notocorda se llama mesodermo notocordado. Y ese es el mesodermo que va a lanzar una serie de señales moleculares hacia el ectodermo que tiene por encima para convertirlo en neuroectodermo. Gracias a la inducción neural. ¿Cómo os estáis quedando? Flaseaos. Pues esto no ha hecho más que empezar. Porque ahora se complica mucho más. Sí. Entonces, vamos a ver, fijaros, aquí tenemos ectodermo, ¿vale? Ectodermo es la capa de célula más superficial. Endodermo que está, ahora mismo no nos interesa, esta es la que va a dar lugar a los órganos internos. Y luego, tenemos aquí esa capa intermedia mesodermo que contiene a la notocorda, que es la que va a dar lugar al esqueleto. Bien, pues todo este ectodermo, todo este mesodermo que contiene la notocorda, el mesodermo notocordado va a generar una serie de señales moleculares que se llaman señales inductoras. ¿Vale? Entonces, esas señales inductoras son las que, bueno, pues las que van a hacer que el ectodermo se diferencie en neuroectodermo. ¿Cómo? Bueno, pues vamos a ver. Atentos ojos y oídos. Esas señales inductoras lo que tienen es un efecto inhibitorio. Un efecto inhibitorio sobre otras moléculas que se llaman proteínas morfogenéticas óseas que cuando se unen a sus receptores favorecen la, ¿cómo deciros? Pues que el ectodermo dé lugar a la piel, etc. Entonces, si ese proceso se interrumpe gracias a las señales inductoras que evitan ese proceso por el que las proteínas morfogenéticas óseas se unen a sus receptores es un poco como un neurotransmisor con su receptor, ¿no? Pues es parecido. Esas proteínas morfogenéticas harían que el ectodermo se diera lugar a epidermis, pues ese proceso lo cortan estas señales inductoras, ¿vale? Como la cordina o la noguina que tenéis aquí. Evitan, evitan que se unan las proteínas morfogenéticas óseas a su receptor. Fijaros, esta aquí es una señal inductora, la cordina. Este sería el receptor de la proteína morfogenética ósea. Pues la cordina se unen se ha unido al receptor de la proteína morfogenética ósea que es esta aquí en rojo y evita que esa se una a su receptor y entonces al evitarlo no se va a diferenciar en epidermis, se va a diferenciar en sistema nervioso. Por lo tanto, las señales inductoras su mecanismo es evitar la unión de la proteína morfogenética ósea a su receptor en el ectodermo. Muy bien. Gracias a esto ya tenemos al ectodermo diferenciado en neuroectodermo. Ya va a dar lugar al sistema nervioso. Ahora, claro, lo que hacen las señales inductoras es evitar el curso normal del ectodermo que os va a dar lugar a epidermis. Esas señales inductoras evitan eso y entonces generan otra serie de mecanismos por los que se diferencia tejido nervioso. ¿Vale? Entonces, ese ectodermo que ya está inducido neuralmente ya se ha convertido en neuroectodermo. Fijaros, aquí está representado por este color beige o verde así. Es esta parte que está por debajo de la... por encima, perdón, de la notocorda y alrededor ya está el ectodermo epidérmico que sí va a dar lugar a epidermis. Aquí no ha habido proteína morfogénica pero no ha habido señal inductora, no ha habido noguina, no ha habido nocoordina. Entonces, aquí en esta parte en rosa sí se ha producido la unión de la proteína morfogenética ósea a su receptor y se ha diferenciado en ectodermo epidérmico. Pero aquí en esta parte en verde las señales inductoras sí han bloqueado a las proteínas morfogenéticas óseas y han reconducido la diferenciación de ese ectodermo a neuroectodermo. Ya no va a ser un ectodermo epidérmico, no va a dar lugar a epidermis sino que va a dar lugar a sistema nervioso. A sistema nervioso tanto central como periférico. ¿Por qué? Porque ahora veremos que dentro de este neuroectodermo se va a formar una estructura súper importante que se llama tubo neural. ¿Veis cómo hay un pliegue aquí a lo largo de la línea primitiva? Ese pliegue conforme van avanzando los días, fijaros día 19, día 20, día 22, no tenemos ni un mes todavía. Aquí ni siquiera le hemos dicho a nuestros amigos y amigas que estamos embarazados. Se va poco a poco formando un pliegue que se llama pliegue neural y fijaros cómo se va cerrando ese pliegue neural hasta que se cierra por completo y se forma ese tubo, ese tubo neural que va a dar lugar al sistema nervioso central, es decir, encéfalo y médula espinal. Sin embargo, también tenemos un sistema nervioso periférico, un sistema nervioso somático, un sistema nervioso autónomo. Eso va a proceder de otra estructura que se coloca por encima del tubo neural y que se llama cresta neural. La tenéis aquí en amarillo. ¿Vale? Que forma parte de estos pliegues más distales que luego se cierran y se forma ahí la cresta neural. Y luego también están los somitas que son estas estructuras de aquí que van a dar lugar a la musculatura también axial del organismo. Aquí queda la notocorda que va a dar lugar a lo que es el esqueleto, ¿no? Entonces, fijaros, ya se va conformando todo. Y ojo, ojo al dato que esto todavía tenemos que tener en cuenta que esto es en relación al sistema nervioso central, pero alrededor va a salir todo el organismo, órganos internos, corazón, hígado, estómago, todo. ¿Vale? Tiene que salir todo. Bueno, fijaros, eh... En el día postnatal... Uy, postnatal, prenatal, día embrionario 23, fijaros cómo estamos. Pues tenemos ya nuestro tubo neural más o menos formado aquí, tenemos nuestras somitas aquí que van a dar lugar a la musculatura, nuestra notocorda aquí que va a dar lugar al esqueleto y lo que pasa es que tenemos dos lo que se llaman neuroporos, tanto el rostral como el caudal que están abiertos todavía. ¿Vale? Lo normal es que se tiene... Bueno, se tienen que cerrar. Estos poros se tienen que cerrar más allá un poco del día 24, 25, 26, se cierran. Si por lo que sea no se cierran por a lo mejor un déficit en vitamina, etcétera, hay trastornos que pueden ser más o menos graves. Si no se cierra el neuroporo caudal se da un trastorno que nos suena más o menos a todos que es la espina bífida y que además es posible que como psicólogos eh... tengamos que ayudar al desarrollo de niños que tienen espina bífida. ¿Vale? Como os digo la espina bífida es un trastorno del neurodesarrollo y que normalmente bueno, que se debe porque no se cierra el neuroporo eh... el neuroporo caudal. Y bueno, pues tiene diferentes características en fin ya os digo que puede ser puede tener varios grados eh... puede dificultar el movimiento o limitarlo bastante en fin depende, ¿no? Y es posible que algunos tengas que tratar a personas con espina bífida pues para ayudar en el desarrollo cognitivo en fin de varias cosas. Pero si lo que no se cierra es el neuroporo rostral tenemos un problema mucho más grave que se llama anencefalia. La anencefalia es cuando no se cierra ese neuroporo entonces la bóveda craneal no se cierra el encéfalo queda expuesto y el niño o la niña muchas veces no llegan a nacer vivos pero otras veces sí pero no tienen bóveda craneal y el encéfalo está expuesto es horrible si ponéis anencefalia y veis imágenes la verdad es que son muy llamativas. Ya os digo normalmente estos niños pues no sobreviven mucho o nacen muertos o sobreviven pocos días y con todo tipo de trastornos etcétera ¿vale? Entonces bueno pues es una cosa muy a veces pues pueden durar incluso meses etcétera normalmente ya os digo que no suelen sobrevivir la infancia si es que no nacen muerto o mueren a las pocas horas. Bueno por eso lo importante de que se cierren los neuroporos tanto el rostral como el cabello en el no no hidrocefalia no anencefalia y ese es el neuroporo el rostral el que no se cierra este de aquí y el que y si no se cierra el caudal es espina bífida ¿vale? Bueno pues más cosas ya os digo a partir del día 28 31 embrionarios cuando se tienen que cerrar los neuroporos entonces en el tubo neural tenemos que diferenciar también dos zonas que son importantes que son esta zona de aquí que tenéis marcada en azul que es una parte que está más cercana a la cresta neural que se llama la placa del techo y esta zona de aquí que vamos a llamar placa del suelo y eso va a ser importante cuando estudiamos el desarrollo de la médula espinal efectivamente para que nazcamos todos sanos que bueno es lo normal fijaros la cantidad de cosas que tienen que ir bien y estos son miles de genes interactuando con miles de factores ambientales en un programa genético perfectamente orquestado definido y refinado a lo largo del curso de la evolución de nuestra especie para que hoy día seamos lo que somos y que verdaderamente pues sí es mágico eso es entonces ya os digo que esta zona de la placa del techo y la placa del suelo luego prestarle atención porque vamos a tener que atender muchos sobre todo cuando veamos los patrones de ventralización y dorsalización de la médula espinal que esto es otro tema muy interesante y ese establecimiento de ese patrón que bueno que ya hemos visto cuando hemos estudiado el tema el tema 8 bueno ahora vamos a hacer una especie de viaje macroscópico vamos a ver cómo se van formando las grandes divisiones del sistema nervioso luego nos vamos a preocupar a nivel microscópico de cómo se dan todas las cosas todos los procesos celulares que acompañan a esta formación de las grandes estructuras del sistema nervioso pero ahora vamos a hacer una descripción de cómo se van formando las diferentes partes del sistema nervioso cómo van además adquiriendo esos patrones dorsales ventrales mediales y laterales que son tan característicos del sistema nervioso adulto ¿vale? entonces en lo que se relaciona o lo que tiene que ver con el tubo neural se van a tener que formar lo que se llaman las vesículas encefálicas son las divisiones primigenias de lo que va a ser el encéfalo después ¿vale? y luego también se tiene que formar a la vez la médula espinal que no es poca cosa es decir todo lo relacionado con el sistema nervioso central entonces tenéis ahí puesto al final de la cuarta semana embrionaria se cierra el neuroprorostral ya lo hemos visto y se forman las tres vesículas encefálicas primarias que son el presencéfalo y el cerebro el mesencéfalo y el rambencéfalo estas tres vesículas primarias luego se van a subdividir a su vez en cinco ¿vale? que luego veremos que el rambencéfalo se divide en metencefalo y en mielencefalo pero bueno poco a poco y el presencéfalo lo veremos que es diencefalo y telencefalo pero bueno de momento tenemos tres vesículas encefálicas primarias que son estas tres grandes partes del encéfalo en el embrión ¿vale? presencéfalo mesencéfalo y rambencéfalo si seguimos avanzando un poco luego vamos a ver un dibujo de esto se sigue diferenciando todo en la quinta semana embrionaria y el presencéfalo ya os digo va a dar lugar a dos partes que se llaman telencefalo que corresponden a los hemisferios cerebrales y el diencefalo que ya sabemos lo que es tálamo, hipotálamo, subtálamo y epitálamo por otro lado el rambencéfalo se divide también se diferencia un poquito más en metencefalo y mielencefalo el mielencefalo es el bulborraquídeo y el metencefalo es el puente o protuberancia y el cerebro ¿vale? luego todo esto tiene un sabéis que se forma a partir del tubo neural el tubo neural pues es un tubo hueco tiene una luz esa luz del tubo neural esa oquedad central del tubo neural en desarrollo es lo que luego va a dar lugar al sistema ventricular que ya conocemos ¿vale? tercer ventrículo cuarto ventrículo ventrículos laterales y canal central de la medula espinal telita ¿eh? entonces ¿qué es cuarta semana? quinta semana yo os digo tenéis que tener en la cabeza un poco cuando va ocurriendo cada cosa ¿eh? aquí lo tenemos cuarta semana estado de tres vesículas quinta semana estado de cinco vesículas tres vesículas encefálicas primarias prosencefalo que va a dar lugar fijaros aquí ya vamos teniendo a nuestro a nuestro bichito primigenio insisto que alrededor de esto pues tiene que formarse todo lo que es el resto del cuerpo esto es sistema nervioso solo eh tenemos nuestra vesícula prosencefálica nuestra vesícula mesencefálica y nuestra vesícula romencefálica y luego ya la medula espinal aquí en gris ¿vale? esto es como si hiciéramos como un corte y viéramos esto pues por arriba ¿vale? y lo tenemos aquí en amarillo corresponde a esto en celeste a esto y en verde a esto ¿vale? entonces tenemos ya os digo el prosencefalo el mesencefalo luego la flexión mesencefálica que es esta de aquí y luego el romencefalo la flexión cervical y aquí ya la medula espinal si en la quinta semana se sigue diferenciando esto se va haciendo cada vez más complejo fijaros y entonces ya tenemos de el prosencefalo se diferencia el diencefalo que ya conocéis lo que es y el telencefalo que va a dar lugar a los hemisferios cerebrales el mesencefalo no se diferencia más se queda como esto y el metencefalo perdón y el romencefalo se diferencia en metencefalo que va a dar lugar a la protuberancia o puente y el cerebelo y el mielencefalo que corresponde al bulborraquide ¿vale? y luego ya al resto de la medula espinal y aquí tenéis las equivalencias en un sistema nervioso adulto medula espinal en gris bulborraquide o correspondiente al mielencefalo en verde claro protuberancia y cerebelo correspondiente al metencefalo en verde oscuro todo el mesencefalo en azul y celeste y el diencefalo en rojo talamo y las partes que no se ven del hipotálamo el epitálamo y el subtálamo y luego ya en amarillo todos los hemisferios cerebrales que proceden de la vesícula telencefálica primaria ¿cómo lo veis? pues pues eso que aún queda o sea vais a flipar más todavía ¿vale? sí, sí, sí, sí, sí o sea aquí tenéis lo que tiene que a donde tenemos que llegar que es esto y bueno de donde partimos es el cigoto una célula pero bueno para que veáis cómo va cómo va cogiendo forma todo aquí estamos aquí no le hemos dicho todavía a nuestros amigos que estamos embarazados o sea que fijaos claro conforme se va haciendo más complejo a nivel evolutivo el organismo pues todo esto también es más complejo pero fijaros aprovecho esta pregunta para que veáis una cosa hay un principio básico en biología que se llama la ley biogenética fundamental ¿vale? que viene a decir algo así como que la filogenia queda recapitulada en la ontogenia ¿eso qué quiere decir? que nosotros en nuestros estados ontogenéticos es decir desde el principio desde el desarrollo embrionario más primitivos pues eso cuarta semana quinta semana sexta semana etcétera nuestro sistema nervioso se parece al de las especies primitivas ya adultas y conforme vamos avanzando vamos pareciéndonos a otras especies en nuestro estado siempre se ponen los ejemplos de embrión de cerdo embrión de pollo embrión de pez embrión de tal y se parecen mucho los adultos con respecto a nosotros en el estado embrionario primitivo y conforme vamos avanzando en nuestro estado gestacional pues vamos como pasando por diferentes especies de la evolución ¿vale? eso se llama ley biogenética fundamental la filogenia determina la ontogenia o que la filogenia está recogida en nuestro desarrollo ontogenético ¿vale? muy bien bueno entonces ya tenemos más o menos nuestras vesículas formadas se han formado estas divisiones del sistema nervioso y ahora hay un poco que ponerles límites incluso a cada una de estas estructuras y fijaros recordaros que cuando estudiábamos la médula espinal veíamos que era una estructura segmentada laminada ¿vale? tenía toda una serie de segmentos que que determinaban además los segmentos medulares quedaban determinados por los puntos de inserción de los nervios espinales si os acordáis bien o sea que tenían unos segmentos muy muy claros y el bulbo raquídeo aunque no de una manera tan clara también tenía una división muy continua con los núcleos de los nervios craneales etcétera el bulbo el tronco en general ¿vale? entonces todo esto se, esta segmentación de tanto de médula espinal como de tronco encefálico es muy importante que se mantenga porque fijaros todos esos segmentos medulares luego lo que van a hacer es inervar a partes muy concretas del cuerpo o sea es una organización muy importante que se mantenga pues ya se establece durante el desarrollo ¿vale? esa segmentación y bueno en general esas partes se han enervado enervado en todo el tubo neural pero esos neurómeros desaparecen ¿vale? y solo se van a mantener en el ronbencéfalo por eso se llaman rombómeros en el ronbencéfalo ronbencéfalo lo que va a ser el tronco cerebral y lo que luego dará lugar al cerebelo después esos ronbómeros insisto son los segmentos del ronbencéfalo y de la medula espinal ¿vale? entonces esa segmentación para que ocurra tienen que darse unos patrones de activación genéticas muy concretos y que están determinados por los genes OX o Omeo Vox es lo mismo ¿vale? entonces estos genes que son genes antiguos y que tienen funciones parecidas en otras especies son las que determinan la eh diferenciación en segmentos en ronbómeros de la medula espinal eh, sobre todo y del ronbencéfalo ¿vale? es muy curioso además porque eh, la bueno esta segmentación y en diferentes ronbómeros como los tenéis aquí en estos segmentos mmm van a corresponder además con la ordenación de los genes OX y dentro del cromosoma ¿vale? tenemos aquí un cromosoma y aquí tenemos un gen otro gen aquí lo que pasa es que son eh diferentes genes con diferentes partes y fijaros están ordenados en el cromosoma y esta ordenación que está en el cromosoma de los genes curiosamente se mantiene a nivel de la expresión de estos genes espacial ya no en el cromosoma sino en el ronbencéfalo en los diferentes ronbómeros ¿vale? o sea que aquí en estos primeros se expresa un gen que es el primero que está en el cromosoma luego se expresa otro gen que es el segundo que está en el cromosoma y así ¿veis? o sea que la organización espacial de los genes OX en el cromosoma curiosamente se mantiene luego a nivel de la expresión de estos genes topográfica en los ronbómeros ¿vale? bien pues esto es importante dentro de las de las tareas que tiene que darse o que se tienen que dar en el desarrollo del sistema nervioso estamos insistiendo mucho en la formación de estas divisiones no sólo tienen que darse divisiones en el sistema en lo que es el encéfalo ya lo hemos visto en el ronbencéfalo y tal sino que también tienen que darse las divisiones en la médula espinal formando los segmentos pero no sólo esas divisiones también tienen que establecerse otro tipo de patrones ah perdón una pregunta eso quiere decir que una mutación de ese gen se replicaría en todos los ronbómeros no son los ronbómeros en los que estén porque fíjate en la diapositiva anterior que aquí este por ejemplo este gen esta parte cuarta son las especies en el 7 y en el 8 esta que está como en cian si llega hasta el 5 y al 6 entonces sólo en aquellas zonas donde se esté vale entonces lo que os decía es que se tiene que dar otro tipo de de especialización que es la que hemos visto antes que es la el patrón dorso-ventral y eso qué quiere decir de especialización dorso-ventral pues cuando estudiábamos la médula espinal en el tema 8 si os acordabais decíamos que toda la parte dorsal de la médula espinal tenía funciones netamente sensoriales mientras que la parte ventral era donde salían las motoneuronas que van a dar las órdenes motoras las motoneuronas alfa son las que dan las órdenes motoras y estaban ocupando la parte ventral de la médula espinal mientras que por la parte dorsal entraban las raíces de los nervios espinales sensoriales vale y que luego iban a subir a dar información sensorial al sistema nervioso central bueno pues esa especialización dorso-ventral por la que lo dorsal es sensorial y lo y la ventral es motor ya ocurre en épocas tempranas del desarrollo vale y para que ello ocurra tienen que bueno pues darse lo que se llaman unas señales dorsalizantes también una serie de proteínas y eventos moleculares concretos y unas señales ventralizantes vale os acordáis que habíamos dicho que había una placa del techo y una placa del suelo cuando hablábamos del tubo neural esta parte que era azul y esta parte que era roja bueno pues de la notocorda van a salir unas señales que son las señales ventralizantes unas proteínas que van a hacer que toda esta parte de abajo vaya a tener pues unas características mientras que de las somitas y de bueno de esta zona de aquí surgen estas señales sobre todo bueno de la parte del del ectodermo surgen estas señales dorsalizantes que van a hacer que esta parte de la médula espinal tenga unas características diferentes a esta parte ventral vale o sea que tanto notocorda como estas partes del ectodermo van a mandar señales ventralizantes y señales dorsalizantes vale y que eso va a favorecer el desarrollo de esta especialización de este establecimiento de patrón dorsal y ventral en la médula espinal bueno pero estamos hablando todo el tiempo del sistema nervioso central y no nos podemos olvidar que hay un sistema nervioso periférico también del que no podemos eso tenemos que seguir hablando que luego va a dar lugar al sistema nervioso autónomo y el sistema nervioso somático vale pues el sistema nervioso periférico va a proceder no del tubo neural sino de la cresta neural este de aquí ¿de acuerdo? bien entonces la cresta neural va a dar lugar al sistema nervioso periférico la cresta neural sabéis que es esa capa que se coloca por encima del tubo neural se extiende desde la vesícula diencefálica es decir no toda no a lo largo de toda la de toda la longitud del tubo neural sino desde la vesícula diencefálica hasta el extremo y así caudal hasta la parte final pero no está por encima por ejemplo en la zona de la vesícula telencefálica ¿vale? o sea no cubre todo el tubo neural solo hasta la vesícula diencefálica entonces aquí en la cresta neural también va a haber mucha proliferación celular y va a dar bueno pues de esas células que están proliferando van a surgir las neuronas del sistema nervioso periférico la glía del sistema nervioso periférico sobre todo de los ganglios espinales y de los ganglios craneales que están bueno a nivel del tronco ¿vale? las células de Schwann las células de los ganglios autónomos y ya bueno toda una serie de células que estas no son parte del sistema nervioso periférico como tal sino otras ¿no? son células no nerviosas de las meninges células no neurales como el cartílago hueso o sea que la cresta neural no solo va a dar lugar al tejido nervioso sino también a otro tipo de organismos perdón de órganos etc pero lo que sí que es tejido nervioso pues fijaros neuronas y guía de ganglios espinales de ganglios craneales de células de Schwann de ganglios autónomos los ganglios autónomos los vais a entender mejor cuando veamos el tema 12 que es el que está dedicado al sistema nervioso autónomo pero bueno creo que algo hemos adelantado en el tema 6 si no recuerdo mal entonces de esto os tiene que sonar muy mucho que aunque hay toda una proliferación celular en la cresta neural luego tiene que esas células que nacen en la cresta neural tienen que emigrar hasta alcanzar su lugar de destino vale porque no se van a quedar las células que nacen ahí sino que tienen que emigrar y formar pues todos estos ganglios que hemos visto las células de Schwann que sabéis que son las que recubren con mielina los axones en el sistema nervioso periférico etcétera entonces esta migración ocurre a través de dos grandes vías de migración vale dos corrientes migratorias que os tienen que sonar son importantes la vía ventromedial y la vía dorsolateral la dorsolateral pues es la que da hacia arriba a nivel dorsal y hacia los lados a nivel lateral es decir esta vía es la que nos interesa a nosotros la ventromedial es la que está más tirando al medio y más tirando a la zona ventral esta de aquí ventromedial y esta sí es la que va a dar lugar a las células del sistema nervioso periférico y bueno y de la medula suprarrenal que es un tejido endocrino que ya veremos en el tema 13 que va a dar lugar a células que se ayuden diferentes hormonas que ya veremos en su momento como la como la propia adrenalina muy bien pues esto es la cresta neural con sus dos corrientes migratorias lo importante la ventromedial y que es ahí de donde nos surge y que veáis un poco todo lo que surge de la cresta neural el sistema nervioso periférico otras cosas también pero en lo que respeta al sistema nervioso es sistema nervioso periférico mientras que el tubo neural es sistema nervioso central bien como migran es decir estas células que nacen aquí en la cresta neural cómo van a migrar que están volando ahí en el éter no son células que luego ya veremos en lo relativo al sistema nervioso central los mecanismos de migración que son complejos pero van a migrar a través de una una especie de malla que hay rellenando el espacio entre las células del organismo no hay aire ni hay agua solo sino que hay una cosa que se llama matriz extracelular que tiene varios componentes como un sistema de andamiaje por el que pueden viajar otras células en el espacio intercelular es lo que se llama la matriz extracelular y que da consistencia a todo vale ya os digo las células no están flotando en el aire esto es lo que hay en el espacio entre una célula y otra bueno entonces utilizan van por la matriz extracelular pero utilizando una serie de moléculas que se llaman moléculas de adhesión celular o MAC que son las que utilizan estas células del sistema nervioso periférico en desarrollo para migrar por la vía ventral vale entonces por la vía ventral utilizan estas moléculas de adhesión celular que es un pegamento que le permiten ir pues moviéndose entre este andamiaje que constituye la matriz extracelular vale y esto de este mecanismo de migración de molécula de adhesión celular asociado a la matriz extracelular y a su vez a las células del sistema nervioso periférico en desarrollo es importante que lo tengáis en cuenta bueno seguimos con nuestra aventura del sistema nervioso en desarrollo ya hemos visto que cómo se han ido formando las diferentes vesículas encefálicas la segmentación de la medula espinal y el tubo y el rombencéfalo en estos segmentos romboméricos gracias a los genes ox luego hemos visto que tiene que también especializarse en una parte dorsal y en una parte ventral gracias a esas señales dorsalizantes procedentes del ectodermo somitas etcétera y esas señales ventralizantes procedentes del sistema nervioso periférico que surge a través de la cresta neural generando una serie de células que tienen que emigrar por una serie de vías muy concretas corrientes caminos migratorios a través de la matriz extracelular y gracias a estas moléculas de adhesión celular y ahora tenemos que seguir viendo cómo dentro de este gran capítulo de la formación de las divisiones de las grandes divisiones del sistema nervioso se van formando también otra de las tareas que tiene que darse es la formación de los ganglios espinales sabéis que alrededor de la vamos corriendo en paralelo a la médula espinal están estos ganglios espinales que es donde se forma dónde están los cuerpos celulares de esas neuronas pseudounipolares que por un lado mandan su terminal hacia por ejemplo los músculos o las zonas de la piel para recoger la información y que luego tienen la otra parte que va a la médula espinal bueno pues esas neuronas pseudounipolares que van ocupando su posición pues todos sus cuerpos celulares forman los ganglios espinales vale esto ya lo hemos estudiado en el tema 6 y en el tema 8 alrededor de la cuarta o quinta semana es cuando se forman estos ganglios espinales vale que ya os digo que aquí es donde están los cuerpos celulares de esas neuronas pseudounipolares que luego van a constituir nuestro sistema de bueno pues lo que nos va a informar de lo que pasa en nuestra piel si algo nos está presionando etcétera vale y ya os digo esto aquí están los cuerpos celulares aquí manda su prolongación axónica y luego pues aquí la otra parte del sistema nervioso central que es pues como os digo esto va formándose alrededor de la cuarta quinta semana veis cómo se va formando este ganglio espinal con una parte que va a la periferia y otra parte que penetra en la médula espinal vale a través de lo que se llama la raíz dorsal bueno el caso es que como sabéis además esto va pasando cada hay inserción de nervios espinales pues cachito a cachito por segmentos y esos segmentos también los van determinando las somitas que también se van colocando en los segmentos vale esto luego eh ya por fin alrededor de la sexta semana más o menos ya se termina de unir y ya penetran estas terminaciones a la raíz dorsal y ya esto llega a su destino en la periferia luego por otro lado sabéis que aquí surgen las neuronas motoras que manda sus axones pues para que podamos mover músculos etcétera y luego esto se se une en un único nervio que tiene terminal sensorial y terminal motora vale eh por un lado si está el nervio que inerva un músculo mmm tiene parte de neurona motora que sale de la raíz ventral pero también recibe información sensorial ese músculo manda información sensorial gracias a esta neurona pseudonipolar que lo inerva y que por otro lado va a mandar su otra terminal que entre por la raíz dorsal por otro lado ya estamos en el cuarto mes aquí es cuando se produce la mielinización de eh en la médula espinal que sabéis que es sistema nervioso central y por tanto la mielización del sistema nervioso central ocurre gracias a los oligodendrocitos y luego en los axones que son periféricos del sistema nervioso periférico por las células de Schwann vale esto ya es alrededor del cuarto mes embrionario o sea que fijaros todas las cosas que tienen que pasar orquestadamente vale todo todo esto veis a nivel eh periférico bueno eh ahora ya vamos a entrar bueno estáis súper callados yo no sé si es que ya os habéis quedado con el cerebro frito o qué pasa ¿estáis ahí? estáis no vale es que había un silencio cósmico ahí que ya me estaba preocupando bueno eh más o menos a grandes rasgos esto es lo que pasa a nivel macroscópico vale es que se van formando todas estas grandes divisiones esas esa segmentación esa dorsalización y ventralización como los ganglios periféricos la mielinización periférica y central todas estas tareas van pasando y ya está ahora todo esto implica claro todas estas estructuras todos estos nervios todo esto es no es la nada sino que surge pues gracias a que van naciendo muchas neuronas van naciendo neuronas y y esas neuronas pues tendrán que ir a diferentes sitios para para que todo esto que os he contado ocurra para que se vayan formando vaya creciendo el sistema nervioso en definitiva vale claro esta eh todo esto no ocurre a la vez a lo largo de toda la división toda la longitud del tubo neural no en una se empiezan antes o entonces pues por eso hay algunas estructuras que maduran antes que otras no pero lo importante es entender eso que tienen que nacer células inmaduras tiene que haber una proliferación celular para que todos todo esto ocurra tienen que nacer células que luego van den lugar a neuronas o al día vale el caso es que donde ocurre este nacimiento donde ocurre toda esta proliferación celular pues en muchos sitios pero eh vamos a fijarnos en donde nacen las células madre que nos interesa a nosotros y en concreto un ejemplo muy concreto aunque ocurre a lo largo de toda la división del tubo neural de todo el tubo neural y de la cresta neural toda esta proliferación de células pero nosotros nos vamos a centrar como ejemplo porque no podemos estudiarlo todo porque moriríamos eh de viejos nosotros nuestros hijos y nuestros nietos nos vamos a centrar en un ejemplo muy concreto que es la proliferación celular en el neuroepitelio cortical es decir lo que va a dar lugar a los a la corteza cerebral vale existe un desarrollo rostrocaudal en el tiempo si claro efectivamente eh primero ocurre todo lo a nivel caudal y luego a nivel rostral eso es o sea no es que acaba uno y justo empieza otro hay solapamiento pero bueno si que hay una una división temporal a nivel rostrocaudal efectivamente bueno pues como os digo nosotros vamos a estudiar la proliferación celular en toda la zona de que va a dar lugar a la corteza cerebral en lo que se llama el neuroepitelio cortical vale entonces y aquí voy a dar dos nociones y paramos porque yo creo que ya estáis totalmente sobrepasados pero bueno vamos a ver imaginaros tendríamos nuestro a ver como lo podéis ver el tubo neural y luego las vesículas terencefálicas por delante ¿no? el tubo neural y luego va a dar lugar a a esos vesículas terencefálicas que serán posteriormente los hemisferios cerebrales ¿vale? imaginaros que de estas vesículas que están llenas que están huecas porque eso luego es el ventrículo hagamos un corte y veamos por dentro qué pasa hemos hecho un corte fijaros esto es lo que esta es la vesícula por supuesto habría otra que son dos porque son como dos hemisferios ¿vale? pero hemos hecho un corte así y vamos a ver desde arriba qué hay pues de nuevo toda la luz de esa vesícula que corresponde a lo que va a ser el sistema ventricular ¿no? y luego pues todo lo que es la chicha ¿no? el cuerpo a nivel donde están todas las células creciendo etcétera que eso es el neuroepitelio vale fijaros si nosotros ahora hacemos un cuadrito así y lo ampliamos y nos lo llevamos aquí en grande aquí estaría aquí debajo la parte ventricular ¿vale? que sería esto toda esta zona de aquí y esto de arriba corresponde a la superficie pial que es esta parte de aquí ¿vale? por aquí fuera está creciendo cráneo está creciendo hueso y ingésito ¿entendéis espacialmente cómo estamos? o sea esto todo este diagrama de aquí lo hemos sacado de este rectángulo y esta parte de abajo corresponde aquí donde estaría toda la parte ventricular la superficie ventricular y esta parte de arriba aquí porque se va engrosando corresponde a esta parte ya cercana a la superficie pial. Claro, lo giramos. Y aquí van a pasar muchas cosas. Muchas cosas. Pero insisto, para que estéis en el contexto que tenéis que estar, lo que vamos a ver es cómo van creciendo las células en este neuroepitelio, en esta parte de tejido proliferativo. Insisto, del telencefalo porque en otras zonas pasan cosas parecidas, pero no iguales. Pues aquí tenemos una serie de células que van a ser las más primigenias y que van a experimentar una serie de divisiones celulares. Además, un movimiento va a extender una serie de prolongaciones desde la superficie ventricular. Extienden sus prolongaciones hasta la superficie pial y, curiosamente, hacen este movimiento que suben y luego bajan. Y cuando bajan se dividen. ¿Vale? Y hacen divisiones. Se llama... No, epitelio es una zona concreta de tejido. Neuroepitelio es un tejido más neural y cortical es... pues, telencefálico, perdón, es... por lo que va a darlo. El telencefalo. ¿Vale? Pero neuropitelio sí puede ser neuropitelio telencefálico, neuropitelio mesencefálico. En este caso es el neuropitelio cortical porque va a dar lugar a la corteza. Y siempre y cuando estemos en ese nervioso, ¿vale? Bien, epitelio en general es como una capa de células, eso que es lo que está en la parte más interna de luego ya incluso en organismos adultos de los... de los órganos, etc. ¿Vale? Bueno, pues estas células que se llaman neuronas perdón, neuronas no, estamos lejos todavía de neuronas. Células neuroepiteliales pues hacen esto y se van... suben, bajan y luego se dividen. Se van dividiendo. Luego, esto es el neuroepitelio, ¿vale? En las neuronas neuroepiteliales. Cuando esto ocurre varias veces hay una especialización de estas células neuroepiteliales y ya no son tan generales sino que ya se van especializando poco a poco. Y de hecho se convierten en otras células que se llama glía radial. En concreto, células de la glía radial ventriculares porque están en esta zona de aquí, que es la superficie ventricular que corresponde a esta zona de aquí. Igual, estas células de glía radial son un tipo... sí, son un tipo de célula madre porque todavía pueden dar lugar a muchos tipos de células, ¿vale? Célula madre es cualquier célula que es pluripotente o pluripotente, es decir, que puede dar lugar a prácticamente un grandísimo abanico de células diferentes después. Total, que estas células de la glía radial ventricular también se van a ir dividiendo, se van a ir dividiendo, especializando y luego ya van a dar lugar a otro tipo de células que pueden ser neuroblastos o lo que se llaman progenitoras intermedias. Luego, es que estoy pensando que lo vamos a dejar aquí. Luego, todo este proceso lo vamos a terminar de ver porque esta glía radial pues no desaparece, pero sigue dando muchas células progenitoras intermedias, neuroblastos y luego veremos los diferentes tipos de mecanismos de migración, de división, de... pero bueno, lo que quiero es que veáis un poco esto. Terminad de leer el tema, por favor. Hay una clase grabada en la que sobre todo, que la grabé yo en su momento, en la tabla de contenidos del curso virtual, en la que sobre todo me centro en esta parte de aquí, quiero recordar. Entonces podéis verla también para ayuda de comprensión del tema. Bueno, pues ya está. Vamos a cortar aquí, ¿de acuerdo? Y bueno, pues, por favor recordad lo de la semana que viene. Id mandándome ya los componentes de los grupos. Terminad de leer este tema que es denso, es complejo y bueno, yo luego voy a poner estas ya tardan unas horas, ya sabéis y bueno. Este es el tema nueve, sí. Y tenéis que tener leído también para la clase que viene el tema trece. ¿De acuerdo? Bueno, pues buena semana, que estéis muy bien.