Buenas tardes, soy Julio López, tutor de Centro Asociado Calatayud de la Asignatura Introducción a la Macroeconomía de los Grados de A.D. y Economía. En la tutorial de hoy vamos a ver el tema 7, el dinero y los bancos. Este capítulo es el primero de los dos temas que se dedican a analizar la economía monetaria y financiera y su incidencia sobre la actividad económica. En este capítulo vamos a ver el concepto de dinero y sus funciones, los conceptos de oferta monetaria y los principales agregados monetarios, analizaremos cuáles son los factores determinantes de la demanda de dinero y veremos el concepto de dinero bancario y la forma en que los bancos crean depósitos y por tanto dinero bancario. Entonces hay una parte que es teórica que es lo que vamos a ver al principio y hay otra parte que es más práctica. Nosotros vamos a tratar sobre el mercado de dinero. Entonces en ese mercado vamos a estudiar la oferta de dinero y la demanda de dinero y qué es lo que determina una u otra. Comenzamos por la definición de dinero o los tipos de dinero que ha habido a lo largo de la historia de la humanidad. Inicialmente existía lo que se llamaba el dinero mercancía, que era un bien que tenía el mismo valor como unidad monetaria que como mercancía. Por ejemplo, una moneda de oro tiene valor por lo que represente como moneda, pero también tiene valor por el propio oro que tiene la moneda. Ese dinero de mercancía tenía que tener unas características o unas cualidades. Entre ellas estaba el que fuera una mercancía duradera, transportable, divisible, homogénea y de oferta limitada. Posteriormente surgió lo que se llama el dinero fiduciario o dinero sino, que es un bien que se utiliza como dinero pero que tiene escaso valor como mercancía. O sea, por ejemplo, si pensamos en los billetes actuales, se utilizan como dinero pero como mercancía el papel no tiene valor. O sea, no compro o vendo yo billetes por el valor que tiene el papel. Pero a pesar de no tener ese valor como mercancía, mantiene su valor como medio de cambio porque la gente tiene fe, por eso es dinero fiduciario, tiene fe en que el emisor de ese papel-moneda va a responder de esos billetes, de esos pedazos de papel y cuidará de que la cantidad emitida de esa moneda sea limitada también. Entonces tendríamos actualmente lo que es el dinero papel, que puede ser de pleno contenido, eso sería, actualmente no será este caso, pero serían certificados de papel que estaban respaldados en los bancos por depósitos de oro o de metales preciosos de igual valor que el valor nominal de ese certificado emitido. Y otra posibilidad que surgió posteriormente era dinero-papel nominalmente convertible en oro. Era dinero-papel sólo parcialmente cubierto por las reservas de oro del banco o del emisor de ese dinero. Actualmente, en nuestra sociedad actual, el dinero que utilizamos, los billetes y monedas, no tienen ningún respaldo en metales preciosos en los bancos centrales emisores. Además de ese dinero papel, los billetes y monedas que todos manejamos, existe lo que se llama el dinero bancario, que es una deuda con un banco el cual tiene que entregar al depositante, o sea, yo si ingreso una cantidad en un banco, el banco tiene que entregarme una cantidad de dinero siempre que yo se la solicite, una cantidad de dinero que es la que yo tengo depositada. Este dinero bancario sirve como medio de cambio. También podemos hacer una clasificación distinta que sería más actual y entonces el dinero estaría formado, por un lado, por lo que se llama el dinero legal, que serían los billetes y monedas emitidos por una institución, en nuestro caso, por el Banco Central Europeo, que es el que monopoliza su misión, y otra posibilidad sería el dinero bancario, que son los depósitos de los bancos que son aceptados generalmente como medios de pago. También en nuestra economía actual hay otras opciones que podemos pensar si son dinero o no son dinero. Por ejemplo, un cheque no crea dinero sino que es una forma de movilizar el dinero o de transmitir el dinero. Y lo que son las tarjetas de crédito, por ejemplo, no son un medio de pago sino un método de pago diferido porque hacemos la compra pero no lo apagamos normalmente hasta el mes siguiente o cuando sea bien esto es un poco lo que es la teoría del dinero vamos a empezar a analizar por un lado la oferta monetaria y luego veremos la demanda monetaria aquí hay dos conceptos que son muy importantes uno es lo que se llama cantidad de dinero u oferta monetaria que lo identificaremos con SM1 que nos saldrá y el otro concepto importante que tenemos que saber definir es el de base monetaria que lo tenemos el base monetaria o dinero de alta potencia que se llama también la oferta monetaria se define como luego lo veréis en un cuadro que ayuda a poder recortar un poco mejor las definiciones, porque las definiciones son sumar componentes de ese cuadro que tenemos ahí. Entonces cantidad, la oferta monetaria la definiríamos como la suma del efectivo en manos del público, o sea los billetes y monedas que tenemos el público en general más los depósitos en los bancos o sea el efectivo en manos del público más los depósitos que tenemos en los bancos sería la oferta monetaria y la base monetaria que es el otro concepto muy importante que hay que tener que hay que conocer que el de base monetaria o dinero de alta potencia es igual a la suma de las reservas bancarias Las reservas bancarias están constituidas por el efectivo en manos del sistema crediticio, los billetes y monedas que tienen los bancos en sus cajas y los depósitos que tienen los bancos comerciales en el banco central. Y además de las reservas bancarias, que es la suma de esas dos cosas, la base monetaria le añadiríamos el efectivo en manos del público. Como vemos, el efectivo en manos del público forma parte tanto de la oferta monetaria como de la base monetaria. Bien, en este gráfico, en esta tabla que tenéis ahí, veis un poco los diferentes agregados monetarios que hay en la economía y como agregando algunos de ellos obtenemos la base monetaria M1, oferta monetaria M2, M3. Entonces, como os decía, efectivo hay en manos del público y en manos del sistema crediticio. Y luego los bancos tienen depósitos en el banco central y el público tiene depósitos también en los bancos comerciales. Entonces, si sumamos el efectivo en manos del público más los depósitos que tenemos los particulares en los bancos, tenemos la oferta monetaria M1. Y si sumamos el efectivo que tienen los bancos en sus cajas más los depósitos que tienen en el banco central, que es lo que constituyen las reservas, más el efectivo en manos del público, tendríamos lo que es la base monetaria. Una vez que tenemos la oferta monetaria M1, si ahí le añadimos los depósitos a plazo y disponibles con preaviso, tendríamos lo que se llama M2. Y si a eso le añadimos otra serie de agregados, sesiones temporales, tendríamos M3. En la siguiente diapositiva tenéis del boletín estadístico, espero que se vea esto un poquito mejor cuando lo imprimáis, los diferentes componentes de los que hemos estado hablando. Esto es del boletín estadístico del Banco de España. Hablar de la zona euro con los diferentes agregados monetarios. Se ve poquito aquí en la pantalla pero por por ejemplo aquí, M1 tendríais que es igual a la suma del efectivo en manos del público más los depósitos a la vista. Como veis, esa va a ser la partida más importante de todos los agregados monetarios. Bien, esto en cuanto a la oferta de dinero. Vamos a pasar a ver la demanda de dinero. Empezamos viendo qué funciones tiene el dinero, porque eso nos va a decir también luego qué tipos de demandas de dinero son las que vamos a tener. Bueno, el dinero desempeña principalmente tres funciones, que son la de ser medio de cambio, la de ser unidad de cuenta y la de ser depósito de valor. Como medio de cambio, pues el dinero es aceptado de forma general por todos los miembros de la economía para realizar transacciones y cancelar deudas. Si yo le devuelvo un dinero a alguien, le doy unos billetes y él los acepta como medio para cancelar la deuda. O si yo voy a comprar a una tienda, pago con billetes o monedas y el comercio acepta esos billetes y me entrega el objeto que yo haya comprado. Su valor como unidad de cuentas se refiere a que en dinero es como se fijan los precios y se llevan las cuentas. O sea, cuando a mí me valoran los bienes que vende una empresa o un comercio, me los valora en dinero, en euros, en nuestro caso en euros. Yo sé que este artículo vale mil euros, vale 800, vale 300 y otra de las funciones que tiene el dinero es la de ser depósito de valor. No solamente el dinero es un medio que se utiliza para realizar transacciones, sino también es un activo financiero muy líquido es que nos permite, digamos, por ejemplo, tener ahorros. Normalmente, cuando uno tiene, digamos, ahorros y los invierte en diferentes activos con vistas a obtener un rendimiento, va a diversificar los productos en los que invierte. Invertirá en activos de más riesgo, como de renta variable, Otros tienen más renta fija, por ejemplo, más estable, y probablemente mantendrá una cierta cantidad en dinero en efectivo, que es un activo financiero plenamente líquido y que no va a tener interés. El coste de oportunidad de mantener ese dinero en efectivo son los intereses que no vamos a cobrar o que cobraríamos si invirtiéramos ese dinero que mantenemos líquido en activos o inversiones menos líquidas o más arriesgadas pero que nos podrían reportar un tipo de interés. La cantidad de dinero o la demanda de dinero es una demanda de saldos reales. ¿Qué significa esto? Pues que no nos interesa el número de billetes y monedas que poseemos, sino el poder de compra de esos billetes y monedas que tenemos. Nos interesa el valor real de esos billetes y monedas que tenemos. Con eso lo que estamos diciendo es que el individuo está libre de ilusión monetaria. de forma que si varían los precios pero el salario real no varía por ejemplo existiría ilusión monetaria si si a mí me suben el sueldo un 10% y yo no mido nada más y pienso que estoy ganando un 10% más En ese caso yo tendría ilusión monetaria si no mido a ver cómo están evolucionando los precios, porque si los precios a mí me suben el sueldo un 10% y los precios han subido un 20% realmente yo estoy perdiendo poder adquisitivo, tengo menos dinero real que antes. Entonces si tenemos en cuenta los precios y los salarios reales, si varían los precios, pero el salario real no varía, o sea, los salarios nominales varían en la misma proporción, os recuerdo que el salario real sería W, que es el salario nominal, dividido por los precios, eso sería el salario real, eso me diría el poder de compra de mi salario nominal. Entonces, si varían los precios que están en el denominador, ahí, pero el salario real no varía, eso significa que el numerador varía en la misma proporción que han variado los precios, entonces, ¿qué es lo que sucede? Que el salario real se mantiene constante. Si los precios se han incrementado un 10%, el denominador, y el salario nominal, el numerador, un 10% también, el salario real permanece constante. Entonces, al aumentar los precios, disminuye en el caso de que varíen los precios, pero no varíen las variables nominales, caerían los precios, caería el salario real. o sea se aumentan los precios, sería el otro caso, pero no varía el salario nominal, eso significaría que el salario real disminuye, porque aumenta el denominador pero no aumenta el numerador. Eso significaría que al aumentar los precios disminuiría la demanda real de dinero porque el salario real ha disminuido y puedes comprar menos. Bien, vamos a pasar a ver a un apartado importante que es el de los motivos por los que se demanda dinero. Así como hemos visto cuáles eran los factores que afectan a la oferta monetaria, para saber cómo va a variar la demanda de dinero tenemos que ver de qué variables depende. Entonces hay tres tipos de demanda de dinero que son los que están puestos en el gráfico a partir de ahí. Las dos más importantes son las dos primeras que voy a nombrar. La primera es la demanda de dinero para transacciones. Los individuos, los hogares, las empresas utilizamos el dinero para realizar transacciones, para comprar cosas, para invertir, entonces la variable principal que va a influir en la demanda de dinero por el motivo de transacción va a ser la renta real. Cuanto mayor sea la renta real del individuo, mayores serán sus compras y mayor será su remanda de saldos reales de dinero. Otros factores que afectan a la demanda de dinero por transacciones son la frecuencia con la que la gente cobra. Si cobras muy frecuentemente, no demandas tanto dinero porque vas a cobrar cada semana, por ejemplo. Y los tipos de interés es otra variable que afecta a la demanda de dinero para transacciones. aumentos del tipo de interés, van a reducir la demanda de dinero por motivo de transacción. El segundo motivo por el que se demanda enero, que es también muy importante, se le denomina de varias formas y con todas ellas nos estamos refiriendo a la misma. Sería la demanda de dinero por motivo de preferencia por la liquidez o bien demanda de dinero como activo plenamente líquido o demandar especulativas de dinero. Con cualquiera de esas expresiones nos estamos refiriendo a lo mismo y estamos pensando en que el individuo al actuar como inversor deseará tener activos que le generen los mayores rendimientos y como decía antes pues lo que va a hacer probablemente es diversificar su cartera. Entonces, a esta demanda de dinero le va a afectar como principal variable el tipo de interés. Entonces, si el tipo de interés sube, va a disminuir la demanda de dinero por motivo de preferencia por la liquidez o demanda especulativa del dinero. En el caso de que el tipo de interés actual, es que además, el tipo de interés está relacionado también con el precio de los bonos. O sea, a la hora de diversificar, nosotros podemos tener dinero en efectivo, pero también podemos tener dinero, por ejemplo, en bono. Que tienen, por ejemplo, un rendimiento, un tipo de interés fijo. Pero también tienen un valor, digamos, de cotización. ¿Qué es lo que sucede? Que si aumenta el tipo de interés, va a disminuir el precio de esos bonos, ¿vale? El precio de los bonos del tipo de interés varía en sentido contrario. Entonces, cuando aumenta el tipo de interés, va a disminuir el precio de los bonos. Y en el caso de que el de interés este sea muy bajo, como lo que se va a esperar en la economía es que más pronto que tarde el tipo de interés suba, entonces hay un aumento, o sea, esperamos que el rendimiento aumente en el futuro, que el tipo de interés aumente en el futuro, entonces no nos interesa en este momento invertir en bonos, porque si invertimos ahora en bonos con el tipo de interés muy bajo y sube el tipo de interés, vamos a tener una pérdida de capital cuando esos tipos de interés se eleven. Entonces estaremos en una situación que se llama de trampa erigidez en la que la demanda de dinero por este motivo es una línea horizontal. Del tercero de los motivos por los que se demanda dinero es el de demanda por precaución. Eso es cuando nosotros demandamos dinero o mantenemos dinero en efectivo por precaución para hacer frente a contingencias extraordinarias o imprevistas que nos puedan suceder. Entonces esos son los tres motivos por los que se demanda dinero. Entonces la demanda total de dinero va a ser la suma de esas tres demandas de dinero. Entonces en términos gráficos nosotros lo vamos a representar la demanda de dinero con relación al tipo de interés real porque va a ser el principal determinante de la demanda total de dinero y vamos a considerar que la demanda total global de dinero tiene una relación negativa con el tipo de interés que significa esto que cuando el tipo de interés es alto la demanda de dinero es muy baja y cuando el tipo de interés es muy bajo, la cantidad de demanda de dinero es bastante mayor. Entonces, la demanda de dinero tiene pendiente negativa. Cuando varíe el tipo de interés, nos vamos a mover a lo largo de la curva de demanda de dinero. Y cuando varíe cualquier otra variable de las que depende la demanda de dinero como por ejemplo la renta real del individuo en ese caso lo que va a hacer la curva de demanda de total de dinero va a ser desplazarse paralelamente hacia la izquierda o hacia la derecha bueno ya hemos visto la demanda de dinero Nos queda ya el último apartado de este tema que sería el tema relacionado con los bancos y la creación de dinero. Entonces vamos a ver cómo los bancos crean dinero. No estamos hablando del Banco Central Europeo que emita billetes. Los bancos comerciales no emiten billetes, sin embargo generan en la economía una cantidad de dinero mucho mayor de la que físicamente tenemos en billetes y monedas y eso vamos a ver por qué sucede. Para entenderlo lo primero que hay que definir es el concepto de coeficiente de caja o coeficiente de reserva o encaje bancario. Los bancos están obligados a mantener un porcentaje de la cantidad que les depositan los clientes en sus cuentas y tienen que mantener esa cantidad en el banco central. O sea, cuando en un banco se hace un ingreso de mil euros, por ejemplo, una parte de esos mil euros el banco comercial donde tú lo has ingresado, lo tiene que guardar, digamos, en el Banco Central Europeo. La cantidad que tiene que guardar de cada euro que le depositen es el coeficiente de caja de reservas o coeficiente de encaje que lo determina el Banco Central, en nuestro caso, el Banco Central Europeo. En el ejemplo que está puesto aquí suponemos que el encaje, el del 20%, ¿vale? ¿Qué significa eso? Pues que de cada 100 euros que alguien deposite en un banco, ese banco va a tener que, a su vez, depositar 20 euros en el banco central, ¿vale? El encaje del 20%, ¿vale? No es real este encaje. En el ejemplo lo vamos a utilizar porque vamos a ver el Realmente, en la actualidad, si no me equivoco, el encaje es del 1%. Sí que hemos tenido coeficientes de encaje del 20% hace unas décadas, antes de entrar en la Unión Europea. En los años 80 y 90 el coeficiente de encaje era el 20%. Bueno, entonces vamos a ver qué sucede. Vamos a imaginar que inicialmente hay una persona, ese señor García que pone ahí, que tiene en su casa 1.000 euros en dos billetes de 500, por ejemplo. O sea, billetes físicos tenemos 1.000 euros. Dos billetes de 500. Estos son los billetes físicos que tenemos en esta economía. ¿Qué hace este señor García? Pues los ingresa en su banco, en el Banco X. ¿Qué pasa? Pues que este señor ya no tiene los dos billetes, pero en su cuenta en el banco tiene 1.000 euros de los que puede disponer en cualquier momento. Pero el banco, o sea, el señor García tiene en su cuenta 1.000 euros, pero el banco... Voy a poner aquí, por ejemplo, a la izquierda lo que hay en la cuenta, en la diferencia de su cuenta. Con ese primer ingreso en la cuenta del señor García hay 1.000 euros, pero qué sucede que como al banco le han hecho un ingreso de 1.000 euros está obligado a depositar el 20% en el Banco Central Europeo en reserva. O sea, tiene que mantener en reserva. Voy a poner aquí, a la derecha, la reserva, como ha interesado 1000, pues hay depositaria 200 euros, el banco X. ¿El banco a qué se dedica? El banco se dedica a comprar y vender dinero, o sea, no se queda con los 1000 euros de este señor García sin hacer nada, lo que hace es prestárselos a algún cliente que quiera un préstamo para obtener un rendimiento de esa cantidad. Como ha tenido que depositar 200, pues solo puede prestar 800 euros. Y esos 800 euros se las presta a un cliente o a una clienta de HBX, la señora Pérez, y con esos 800 euros esta señora paga a una empresa, por ejemplo, una compra que le haya hecho. Entonces la empresa A ha cobrado 800 euros que los deposita en su cuenta en el Banco Y. Con lo cual ahora en cuentas en el banco están los 1000 euros del señor García más 800 euros que ha depositado la empresa A en el Banco Y. Bueno, de esos 800 euros que se depositan en el Banco Y, lo mismo, el 20%, que son 160 euros, tiene que ir a reserva. Tiene que estar depositado en el Banco Central. Del Banco Y, la parte restante, que serán 640 euros, los puede dedicar a prestárselos, en este caso a una empresa B, que realiza un pago a una empresa C que a su vez deposita esos 640 euros en otro banco en la caja de ahorros Z con lo cual en la caja de ahorros Z se ingresan 640 euros y de esos 640 euros 128 pasan a reservas vale de ahí quedarían 512 que se podrían dar a un préstamo así sucesivamente. ¿Qué es lo que ha sucedido aquí? Pues que partimos de dos billetes, que ese es el dinero físico que hay, pero si nos damos cuenta en las cuentas de los bancos de momento hay 2.440 euros y si seguimos llegaremos con que al final en las cuentas si continuáramos hasta el final todo el proceso es una suma de infinitos términos de una progresión geométrica que tiene una fórmula que se puede calcular la suma infinita nos daría un total de 5.000 en este caso 5.000 euros y por otro lado tendríamos que las reservas que iríamos depositando en el banco central nos darían al final un total de mil euros, en este ejemplo. Con lo cual, dos billetes de 500 euros se nos han convertido en dinero que hay en cuentas bancarias en 5.000, o sea, en un total de nuevos depósitos en los bancos de 5.000 euros y un total de reserva de mil euros. ¿Cómo sabemos cuál va a ser la cantidad final que va a haber? Pues con lo que se llama el multiplicador del dinero bancario. La fórmula del multiplicador del dinero bancario se puede obtener de dos formas. Una, haciendo el inverso del coeficiente de caja, que sería de esta forma, uno partido por 0.20 porque en este caso era el 20% o bien dividiendo en la cantidad de nuevos depósitos que en este caso que hemos puesto era 5.000 entre el incremento de las reservas que es de 1.000. Utilizando cualquiera de las dos divisiones, nota que en este caso el multiplicador del dinero bancario es 5 esta fórmula del multiplicador lo que nos dice es que cuanto mayor es el coeficiente de caja que está en el denominador menor es la cantidad de cada depósito que prestan los bancos y menor el multiplicador del dinero bancario En el caso este que hemos puesto que era de los años 90, que era el 20%, el multiplicador era 5. En la actualidad el coeficiente puede ser del 1%. ¿Qué significa eso? Que el multiplicador es 100. O sea que los nuevos depósitos se incrementan por 100. Tener presente cómo funciona esto del multiplicador del dinero bancario es importante para los ejercicios que nos pueden plantear, entonces aquí a continuación tenéis, por un lado, el resumen del tema Y aquí a continuación tenéis algunos ejercicios o preguntas de exámenes de años anteriores relativos a este tema. Y con esto acabamos este primer tema relativo al mercado monetario. Continuaremos el siguiente tema en la próxima tutoría, el capítulo 8, son dos temas que están muy ligados. continuaremos hablando de dinero y de la base monetaria, la oferta monetaria y llegaremos a ver políticas monetarias ¿de acuerdo? bueno pues esto es todo por hoy, nos vemos en la próxima tutorial con el siguiente capítulo, el capítulo 8. Hasta entonces, un saludo a todos.