Empezamos la grabación. Vale, decíamos que el Acrópolis de Atenas es quizás el conjunto, si queréis, más relevante porque es verdad que hay templos que son comparables a algunos de los templos del Acrópolis. Bueno, habrá quien diga que el Partenón es la obra magna del mundo griego, habrá otros que no, que prefieran el templo de Zeus en Olimpia, el templo de Diana en Éfeso o el que consideren oportuno el Poseidón en el Cabo Suñón, que a mí, por ejemplo, es uno de los que más me gustan. Pero, evidentemente, lo que conforma el conjunto del Acrópolis es quizás el mayor símbolo del arte griego de este momento. El Acrópolis de Atenas había sufrido una destrucción prácticamente completa en el año 480 fruto de las guerras médicas. Como bien sabéis, las guerras médicas son los enfrentamientos bélicos que enfrentaron o que hicieron luchar al Imperio Persa con las confederaciones de las poleis griegas. Las poleis griegas, como bien sabéis, eran independientes entre sí. Autónomas, no había una monarquía griega ni una república griega ni nada por el estilo, sino que sólo en caso de necesidad y de peligro inminente como suponía la invasión de los persas del territorio griego fueron capaces de unirse en lo que se llamó la Liga Pan-Helénica, la Liga de todos los helenos. Helenos son como se reconocían a sí mismos los griegos, como se llamaban a sí mismos los griegos, porque teóricamente o desde el punto de vista mitológico, todos descendían de un antepasado común llamado Helén y de ahí el nombre de helenos. Helén tuvo varios hijos, entre los que estaban Doro, Juto, Eolo, que son los dialectos griegos o lo que conforman los dialectos griegos o tribus griegas por las que se identificaban cada uno de los grupos griegos. Por ejemplo, los jonios son los que Los que habitaban la zona de Jonia, evidentemente en Asia Menor, pero también los atenins estaban emparentados con ellos. Los dorios eran los últimos en llegar y son los que, por ejemplo, representa la ciudad de Esparta o la isla de Robas, también era una fundación doria, o los eolios que vivían en la zona de Eolia, un poquito más al norte de Atenas, más hacia el interior. Pues esa es la explicación, entonces ellos solo se unieron, solo fueron capaces de unirse y no todos frente a la amenaza de los persas. La primera guerra américa, como recordaréis, es fruto de la rebelión precisamente de las colonias jonias de Asia Menor que estaban bajo dominio de los persas, se rebelan contra el sátrapa persa, el sátrapa es el nombre que recibe el gobernador de cada uno de los territorios en los que se dividía el imperio persa, en satrapías. Y bueno, pues se rebelan para intentar conseguir su autonomía y su independencia del imperio persa, piden ayuda a las poleis griegas y fundamentalmente solo acude en su ayuda la ciudad de Atenas, también la isla de Eubea. El espartano acude porque dice que estaban ocupados, la excusa que pone es que estaban revelando unos juegos en honor a Apolo y que durante esos juegos no se podía combatir y por lo tanto no podían participar. En fin, bueno, cosas de los espartanos que enviaban... Ya veían con malos ojos el poder ateniense y los atenienses sí acuden a la ayuda de esas ciudades jonias, pero aunque tienen un éxito inicial, incluso llegan a incendiar la capital de la satrapía que es la ciudad de Sardes, el gran rey reacciona y bueno, sofoca la rebelión rápidamente y pone fin a esa revuelta de las ciudades jonias. Pero no contento con ello, el gran rey pues decide que... A ver, esto no puede quedar así y que por lo tanto necesita castigar a Atenas fundamentalmente, pero también con ella al resto de las poleis griegas por haber apoyado e incitado a la rebelión de estas ciudades jonias. Entonces decide pasar el estrecho, ir hacia atacar a las poleis griegas y se inicia así la que conocemos como la primera guerra médica. Fruto de esa guerra, Atenas va a ser arrasada, es decir, los satanistas... Atenienses van a conseguir, o sea, perdón, los persas van a conseguir entrar en la ciudad de Atenas que previamente había sido evacuada por los atenienses ante el peligro inminente, se refugian en la zona de Salamina, se da después la batalla de Salamina, que va a suponer una victoria importantísima para la flota ateniense y fruto de ello pues va a ser la destrucción de la ciudad de Atenas. Los persas saquean, queman, incendian y destruyen toda la ciudad de Atenas que queda absolutamente en ruinas. Sin embargo, a pesar de todo ello, los griegos saldrán victoriosos de las dos guerras médicas famosas. Habrá una tercera guerra médica, pero tendrá lugar sobre las costas de Asia Menor y será un conflicto de mucha menor envergadura, pero fruto de esta destrucción, por lo tanto, surgirá la necesidad de recomponer toda la estructura urbana de la Acrópolis y de la propia ciudad de Atenas. Atenas es una ciudad muy antigua, ya existente en la época oscura. Hay algunos restos que se pueden escribir en la época oscura, pero había tenido diferentes fases y, por lo tanto, no era fruto de una planificación como habíamos visto que podían ser algunas colonias o algo por el estilo, sino que era el recorrido de las diferentes etapas, construcciones de cambiantes, sin un plan que ordenase todo aquello. Entonces, ahora surgía la oportunidad... La oportunidad de hacer todo nuevo, ¿no? De convertir, además, la Acrópolis, que antes era residencia de los antiguos Basilei, de estos reyezuelos locales y demás, convertirlo totalmente en un espacio sagrado dedicado a la divinidad principal protectora de la ciudad de Atenas, que no es otra que la diosa Atenea, evidentemente, y, por lo tanto, dibujar un nuevo panorama. Para ello, Atenas, además, va a utilizar el dinero, básicamente, de... Fruto de las aportaciones de los aliados, el llamado foros, que es como una especie de impuesto que los atenienses van a poner a sus aliados a partir del final de las guerras médicas. Como os decíamos, los espartanos y sus aliados se separan de esa liga panhelénica que desaparece porque consideran que la amenaza persa ya se ha neutralizado y, entonces, ellos crean su propia liga, que es la liga del Peloponeso, que dirige Esparta. Y, entonces, Atenas se mantiene con el resto de poleis que no habían entrado en la liga, que no eran aliadas de Esparta, va a crear la llamada Liga de Delos, con la excusa de protegerse frente a un posible ataque futuro de los persas. Sin embargo, Atenas, primero, guardará ese tesoro, esas aportaciones de todos los aliados en Delos, de ahí el nombre de la liga, pero después ya directamente y sin cortarse un pelo, lo trasladará a Atenas y dedicará ese dinero a embellecer la ciudad y a gastarse... ...lo que le da la gana, ¿no? Además, claro, esto por parte de los aliados de Atenas es visto cuando dicen, hombre, que es esto que estamos pagando un dinero para que se construya una flota y se proteja y hay unos fondos por si atacan los persas y resulta que se lo están gastando en embellecer su ciudad, ¿no?, en construir estos nuevos templos. De la Acrópolis. Entonces, Atenas se dedica a castigar a todo aquel disidente que intenta salir de la liga, en fin, y esto acabará desembarcando, evidentemente, en la enorme guerra civil que enfrentará a todos los griegos, que es la que conocemos como la Guerra del Peloponeso. Sin embargo, claro, todo este dinero que aprovechan los atenienses va a permitir que se haga un programa constructivo en la Acrópolis absolutamente tremendo, fastuoso, con unos materiales geniales, unas materias primas estupendas. Además, eso ayuda a las minas del Monte Pentélico, las canteras del Monte Pentélico que vimos en la parte dedicada a materias primas, pero, claro, permitió la construcción de este gran conjunto que hoy en día todavía podemos adquirir. A pesar de las destrucciones y los grandes avatares que ha sufrido. Bueno, aquí os he pegado un pequeño documental sobre la Acrópolis. De vez en cuando veréis esos links azules. Son links a documentales, a vídeos que encuentro sobre todo en YouTube para que no os tengáis que dar de alta en plataformas ni en cosas raras, sino que simplemente pinchéis, se abre la pantalla y podáis ver el vídeo. Algunos, llegará un momento en que los corten o lo que sea, o no funcionen, me avisáis y los voy cambiando. Pero es simplemente para que os ayuden a entender algunas de las cosas. A veces son paseos virtuales con algunos de los edificios o de los templos o de los conjuntos. Pues bueno, para que os ayuden en esta cuestión. Con lo cual, fijaros que la Acrópolis, insisto, se va a convertir en una gran área sacra totalmente nueva, de la cual va a estar además presidida por un gran templo que va a recibir el nombre de Parthenon, construido aproximadamente entre el 447 y el 446. No se sabe muy bien, está ahí a caballo entre esas dos fechas, la destrucción. La destrucción había sido en el 480 y será obra de Ictinos y Calícrates, de los dos arquitectos que conocemos su nombre. No siempre conocemos el nombre de los autores griegos, pero sí que esto es una novedad dentro del mundo antiguo. Si os dais cuenta, hasta este momento, si echáis la vista atrás a otras historias del arte del mundo antiguo, me da igual Egipto, el Próximo Oriente con todas sus variantes, Sumerios, Itítar, Babilonios, Asirios, Fenicios, los que queráis. E incluso las épocas anteriores. Del mundo griego, que habíamos visto como minoicos o micénicos, no conocíamos los nombres de los artistas. Esto es una novedad del mundo clásico griego en el que vamos a conocer los nombres de los arquitectos, o de parte de los arquitectos, de los urbanistas, de los escultores, es decir, esto es, insisto, una gran novedad. Porque llevamos a conocer al artista, que ya podemos reconocer como un artista en sí mismo. Antes eran artesanos de los talleres, de no sé qué, pero no sabíamos quiénes eran. Entonces ahora sí. Y por eso también vamos a poder distinguir además los estilos particulares de cada uno de ellos. En Egipto, por ejemplo, todo se hace de la misma manera. Es muy raro salirse del canto. Entonces, más que artistas, son artesanos, porque lo hacen todos siempre. Siempre igual, bajo los mismos cánones, de las mismas maneras. Aquí sí que vamos a ver y somos capaces de distinguir si una obra es de Praxiteles o si una obra es de Apolónio. Gracias a que los estilos son personales y totalmente particulares. Bien, se trata de un templo períctero, como bien sabéis, rodeado por columnas por todos sus lados. ¿Dónde está mi lápiz? Aquí está mi lápiz. Vamos allá. Allá, rodeado de columnas por todos sus lados. Estructura clásica tripartita, pronaos, lanaos, rodeada de columnas también, donde estaba el pedestal de la Estrata de Atenea, y el opistódomos en la parte trasera. Ese acceso que no está comunicado, lo veis, ¿no? Aquí el muro continuo no permite la comunicación entre una zona y la otra. Eso es importante para que podamos verlo. Es un templo muy grande. De hecho, es uno de los templos, es el más grande probablemente de Atenas y uno de los más magníficos desde el punto de vista visual. Presentaba los dos pórticos de acceso con seis columnas, tanto en la pronaos como en el opistódomos. Aquí tenéis las seis columnas del pórtico de acceso de cada uno de los lados. Seis, como veis. Bueno, aquí veis las ocho que conforman los lados y los 17, perdón, los frontales y los 17. Eso ya os lo he dicho. En la cela, la disposición de esa columnata doble, fijaros, permitía que hubiera dos pisos. Aquí tenéis en la reproducción para que lo veáis. Había dos pisos de columnas para crear una especie de deambulatorio alrededor de la estatua de Atenea Parthenos, que es el nombre que recibe la estatua de Atenea que estaba dentro del Parthenon y que se situaba en esta zona y que era muy alta y por lo tanto permitía a este deambulatorio de la parte superior poder observar la parte de arriba de la estatua, ¿no? La zona de arriba de la estatua. La zona de arriba de la cabeza, con lo cual también es muy interesante. La estatua se le atribuye a Fidias. No tenemos resto. La estatua no se ha conservado, evidentemente. Además, se supone que estaba hecha en crisolefantina. Ya sabéis, esa mezcla de oro y marfil, fundamentalmente, pero también otros metales y materiales preciosos, pero que realmente debía ser bastante espectacular. Presenta también un friso contigo, influencia, fruto de esa influencia jónica. La relación de Atenas con las islas, con las colonias jónicas era... frecuente, lo acabamos de comentar, ¿no? En esa guerra de la Primera Guerra América y, por lo tanto, es normal que los atenienses estuvieran muy abiertos a esa influencia desde el punto de vista... Aunque las columnatas exteriores son dóricas, fijaros que aquí en la parte del opistódomos las columnas, las cuatro columnas que sujetaban la estructura del opistódomos son jónicas. Es decir, se combinan los dos estilos dentro del mismo edificio. Es verdad que el aspecto y la estructura de todo el edificio es dórica, pero fijaros cómo dejan esas pinceladas abiertas o le permiten esa introducción al estilo jónico tanto en el friso como en las propias columnas. Me pregunta, ¿se supone que también serviría este de ambulatorio para observar el friso? ¡Claro! También, efectivamente. Lo que pasa es que queda por la parte del otro lado. Seguimos. Vamos a pasar, aunque no podemos dedicarle mucho más tiempo al Partenón, desgraciadamente. Fijaros, aún así, las reproducciones, cómo habría sido el Partenón en su momento más glorioso. El Partenón sufrió muchos desperfectos fruto de la guerra con los turcos durante la época del dominio turco de Grecia, que supuso una... una lucha durante muchos años por la independencia griega, muy famosa, ¿no? Por acordaros de la figura de Lord Byron y tal. Fue una de las guerras románticas, ¿no? La libertad de los griegos, que además apelaba a ese pasado glorioso contra los turcos, que eran el enemigo, ¿no? Porque además hay un cambio religioso ahí, ¿no?, de cristianismo y mundo musulmán. Y fruto de ello sufrió bastantes daños el Partenón, que llegó a ser incluso utilizado como polvorín. Fue parte de las fuerzas ocupantes y, por lo tanto, hubo un deterioro grave. Aparte de ello, está toda la cuestión relacionada con el expolio brutal que realizaron los británicos. Esto es así. Podemos discutir todo lo que queráis sobre si deben volver las obras del Partenón a Grecia, si no, si sí, si estando en un sitio como el British Museum, que es de libre acceso y donde se pueden estudiar y cualquiera puede pasar, están bien o no están bien. Pero la cuestión es... ...que el embajador inglés en el Imperio Otomano se llevó lo que le dio la gana del Partenón y más con el beneplácito del gobierno turco. Claro, al turco le daba absolutamente lo mismo todo esto de los griegos y, bueno, ese es el gran debate abierto, ¿no?, como tantas otras cosas. Pero es verdad que fruto incluso de ese espolio también sufrió el edificio, ¿no? Porque se arrancaron las piezas directamente de la estructura arquitectónica. El diseño del Parterón incluye también varias correcciones para contrarrestar de alguna manera los efectos ópticos, ¿no? Y conseguir una visión proporcional. ¿A qué me refiero con esto? Esto pasa también en las esculturas o incluso en las pinturas. Si tú haces una estructura de un edificio como este templo, como el Parterón, o de una escultura o de una pintura, insisto, exactamente fiera a la realidad, es decir, totalmente proporcionada, como tú lo ves desde una parte más lejana, es decir, si yo veo una escultura gigante de cuatro metros desde mi posición de 1,70, pues evidentemente no voy a ver igual las piernas que me pillan a la altura de los ojos que la arquitectura. Entonces, voy a verlo todo desproporcionado. Entonces, para corregir este efecto y que yo vea todo de la misma manera, pues las piernas y la cabeza van a tener diferentes grosores para que yo vea ese conjunto, para corregir mi falta de visión o mi visión, no mi falta de visión, sino mi óptica, mi distancia respecto a esto. Pasa lo mismo con los edificios. En este sentido, hay una ligera curvatura del podio del Parterón para corregir esta cuestión, así como una ligera inclinación de las columnas que se, digamos, tuercen un poquito hacia adentro para dar una sensación de más equilibrio desde el punto de vista del espectador externo. ¿Vale? Me explico más o menos, ¿no?, de lo que se quiere compensar. No es simétrico exacto porque lo que se busca es la simetría a los ojos del espectador, no la simetría matemática, si queréis. ¿Vale? A ver si así, desde esa manera, lo explico un poquito mejor. ¿Vale? Bien. Seguimos, por lo tanto. Bien, dentro de ese conjunto que forma la Acrópolis, insisto, el Partenón es quizás lo más destacado, el edificio más destacado, pero hay muchos más. Entre ellos, por ejemplo, esa entrada monumental llamada los Propileos, desde la cual se accedía a la Acrópolis y que se quiere hacer de una manera absolutamente grandiosa, un poco para que esté a juego con esa nueva imagen de la Acrópolis, ¿no? Para que cuando tú entres en la Acrópolis ya, de alguna manera, entres o te imbuyas de todo ese nuevo espíritu, ¿no? Va a estar diseñada por Mesicles y, de alguna manera, va a marcar el eje principal de toda la colina que nos va a mandar directamente hacia el Partenón, ¿no?, que es el edificio, insisto, principal, el edificio central de todo el conjunto. Se constituye un edificio en forma de T, una especie de T no exactamente... Perfecta, pero no es simétrica porque también la propia estructura de la colina de la Acrópolis y de los edificios que se van a colocar al lado tampoco lo va a permitir. Se van a combinar, fijaros, como había ocurrido en el interior del Partenón y el exterior, ocurre también en los Propileos columnas dóricas y jónicas. En la zona norte de estos Propileos, en esta zona de aquí, se supone que se ha albergado una pinacoteca o eso nos describe Pausanias, evidentemente de la pinacoteca, no ha quedado absolutamente nada, y en la parte sur, es decir, en la parte contraria, lo que sería esta zona, se dejó sin cerrar, fijaros aquí, para no afectar al cercano templo de Ateneanique, que se situaba en esta zona, para que, si se cerraba, no impidiera el acceso fácil al templo de Ateneanique, que a la vez también está totalmente influido por los Propileos y al final va a tener una forma muy particular, como vamos a ver ahora un poquito más adelante. Aquí tenéis al templo de Ateneanique, fijaros que es un... Un templo muy chiquitito, construido por calícrates y evidentemente afectado también por ese edificio que tenía al lado. Aquí lo que ocurre al final es que la acrópolis se queda pequeña, es decir, ellos realmente en la mentalidad de Pericles, que es quien en el fondo diseña toda la estructura de la acrópolis, hubieran necesitado el doble de espacio, ¿no? Una explanada mucho más grande que lo que permitía esa colina, ¿no? Que originalmente se había situado ahí precisamente por sus condiciones defensivas, ¿no? Se había instalado ahí la ciudad primitiva de Atenas, el primer núcleo habitado de lo que va a ser Ateneanique, va a ser Atenas precisamente buscando esa defensa, ¿no? Una colina escarpada, en fin. Pero claro, luego cuando ya uno se quiere expandir, se te queda pequeño esto, ¿no? Es incómodo casi, ¿no? Esto como pasa en las ciudades medievales después cuando se hacen las grandes destrucciones de las murallas y demás para hacer las avenidas enormes, ¿no? En época moderna y demás, ¿no? Pues esto es algo parecido pero a una escala un poquito más pequeña. Fijaros que presenta una cela más ancha que larga, lo cual es una cosa muy curiosa, es más ancha que extensa en sus lados, fijaros que no tiene más que cela, es decir, el templete solo tiene una cela, no hay pronaos, no hay opistódomos, solo hay dos frontales, fijaros, con cuatro columnas jónicas en el frente y cuatro columnas jónicas en la parte detrás. Y luego dos pilastras en las altas, estos son pilastras, no son columnas, es una estructura realmente muy curiosa. Está dedicada, como decíamos, a Atenea Nicaea, Atenea de Victoria, fijaros que una era Atenea Pártenos, otra Atenea Nicaea, la otra será Atenea en el Erectellón, Atenea la Virgen, esta había la gran figura que había presidiendo todo el conjunto, había una gran escultura también de Atenea puesta en medio de la Acrópolis, que no estaba dentro de un templo. Realmente a mí me parece un templo absolutamente delicioso, pequeñito, modesto, pero muy agradable, no sé, a mí me da mucho equilibrio, mucha sensación de equilibrio este templo, que insisto, es pequeñito, no es comparable evidentemente al Pártenon, pero que a mí me resulta muy encantadora, para mí es un templo que tiene mucho encanto. El otro gran edificio que vamos a encontrar en el conjunto de la Acrópolis. El otro gran edificio que vamos a encontrar en el conjunto de la Acrópolis Ateniense va a ser el Erectellón, que se inicia su construcción en el año 441 y es un edificio muy singular, porque realmente no sigue la estructura habitual de los templos griegos, sino que, bueno, es una planta como de cuatro niveles, con diferentes alturas, fruto también de la propia orografía del Acrópolis, pero también fruto de que se sitúa en un lugar sacro. Que era ya sagrado dentro de lo que es el recinto del Acrópolis, era un lugar especialmente reseñable. ¿Por qué? Porque en ellas estaba la tumba de... de uno de los supuestos fundadores o primeros reyes de Atenas, según su mitología, que es Cécrope, y que también había un pequeño lago, un pequeño pozo, que era fruto del enfrentamiento en el que Atenea y Poseidón se habían disputado ser el dios protector de la ciudad. Esto es una historia muy interesante desde el punto de vista mitológico. La cuestión es que en este enfrentamiento al final va a salir victoriosa Atenea, que además va a regalar a la ciudad un olivo. Les va a enseñar el cultivo del olivo y por lo tanto es como la gran benefactora de la ciudad. Entonces, realmente esta estructura, insisto, es realmente muy extraña. Fijaros que presenta seis columnas en su parte frontal. Se llega a Lanaos. Pero luego de... Después toda la estructura interior es realmente muy extraña. Aquí tenemos la zona dedicada a Atenea, aquí la supuesta zona dedicada a Erectellón, aquí la tumba de Cécrope con el olivo sagrado y el pozo que también conmemoraba este momento. Pero después se daba acceso a un pequeño vestíbulo con otras seis... Un porticado con otras seis columnas y aquí bajando estas escaleras para salvar el desnivel se llegaba a la parte más famosa, si queréis, del Erectellón que es el famoso pórtico de las Cariátides, ¿no? Que ha sobrevivido al tiempo y que realmente es uno de los símbolos por excelencia del Acrópolis pero por supuesto también del arte griego. Las Cariátides son esas columnas con forma antropomorfa. En este caso las Cariátides son figuras femeninas mientras que los Atlantes serían las figuras masculinas, ¿no? Pero es quizás la parte más famosa de ese conjunto. Damos un salto, ya hemos pasado de los cuatro edificios fundamentales del Acrópolis Partenón, Atenea, Niqué, Erectellón y Propileos y vamos a ver otro ejemplo que es singular porque va a traer una de las grandes novedades de las épocas posteriores. No es otro que el Templo de Apolo en Basae que realmente es un templo muy agradable también, muy característico en el que, bueno, la tradición ha atribuido, Pausanias se lo atribuye también como obra de Ictinos. En este caso hay alguna duda respecto a esta atribución pero bueno, en líneas generales se suele aceptar que fuese su creador y que va a abrir la puerta a un nuevo estilo, que es el estilo corumbo. Lo más interesante del templo es que en la cela se presenta, en la naos o cela interior, como podéis ver, aquí estaría el opistódomo cortado, la pronaos que nos da acceso a esta cela. Pues bien, dentro de esta cela vemos que hay cinco columnas a los lados, una, dos, tres, cuatro y cinco, las veis aquí perfectamente, que están adosadas a los muros laterales, es decir, están unidas al murete. Si este es el muro, aquí habría un murete y aquí la columna, ¿vale? Para que más o menos me explique, ¿no? Desde arriba. En vez de estar exentas, están pegadas al muro. Pero tiene además otra novedad importantísima y es que prolongando... ...la cela y en la parte del fondo de esa cela aparece una columna en esta parte, que es esta que vemos aquí. ¿Y cuál es la novedad de esta columna? Pues que no es una columna con capitel jónico, sino que aparece el primer capitel corintio. Ya sabéis, lo hablamos el otro día, que el corintio no lo podemos definir como un estilo en sí mismo, porque al final el corintio sólo tiene de diferente respecto al jónico... ...el capítulo. ...el capitel. Entonces, realmente es un capitel diferente, pero lo que es la estructura de todo el edificio es exactamente igual que el jónico. Entonces, por eso hay esas dudas, ¿no? Aparte que a esta época romana casi no es usado de forma masiva, con lo cual... ...por eso hay esas dudas respecto al estilo corintio. Pero que sepáis que en el templo de Apolo de Basae es donde aparece por primera vez ese capitel. Es el primero que abre la puerta, por lo tanto, al nuevo estilo corintio o a esa variación del jónico. Vosotros prefiráis. Otro ejemplo interesante también es el templo de Asclepios, divinidad relacionada con la medicina, como bien sabéis, en Epidauro, que es obra del arquitecto Teodotus... ...que presenta seis columnas en su parte frontal y trasera y once en los lados, ¿no? Aquí lo veis perfectamente. Sería de qué estilo, acordaros, cómo lo denominaríamos, viendo aquí el... Eso es, períctero, y por el número de columnas... ...ahí os he pillado... ...exáctilo, eso es, muy bien, sí señor, sí señor, Rocío, muy bien, exáctilo, perfecto, perfecto. Y representa el dórico del siglo IV, es decir, una evolución ya del dórico, un poquito más alegre, si queréis, un poquito más abierto a la decoración, a los nuevos estilos y de alguna manera con una mayor apertura de miras, si queréis. Ya no es tan austero, ya no es tan vasto, tan básico, sino que más abierto a la improvisación, ¿no? Entonces realmente muy interesante. Uy, se me ha puesto aquí una cosa del ordenador. Fijaros en la rampita de acceso que también da acceso a la cela. Fijaros que aquí el opistódomo no aparece o está directamente unido con la cela. En realidad no aparece porque debería estar aquí. Porque si os fijáis, aquí tenemos las columnas interiores que sujetan la estructura interior, pero no habría opistódomo. ¿Vale? ¿Lo veis, no? Esto es importante porque si nos queda una planimetría tenemos que poder definirla perfectamente. No tanto a lo mejor identificarla, que es complicado a veces saber cuál es cuál, pero por lo menos si la describís bien en tipo de columnas, números de columnas, cómo está estructurado por dentro, ya tenemos mucho ganado. ¿Vale? Eso es importante. Aquí tenéis un pequeño vídeo sobre este santuario de Asclepios porque este es el templo principal, pero todo el santuario... Era un conjunto muy interesante. ¿Por qué? Porque dentro del santuario se llevaban a cabo todos los rituales y los tratamientos de curación que se relacionaban con Asclepios, ¿no? Entonces era realmente un lugar de peregrinación que iba la gente, los enfermos allí a curarse, ¿no? Entonces realmente aparte del propio templo había un montón de espacios anexos que podemos decir pues salas de tratamiento, dormitorios, almacenes, comedores... Bueno, imaginaros, ¿no? Lo que era el santuario en orden, ¿no? Como una especie de hospital gigante. Otro caso interesante es el templo de Atenea Polia, Sempriene, que es quizás el ejemplo más característico del estilo jónico durante el siglo IV, ¿no? Lo podemos distinguir perfectamente en las columnas que quedan en pie. Bueno, en realidad se han reconstruido, no estaban en pie, se han puesto en pie, pero bueno, nos permite reconocerlo fácilmente. Este templo fue diseñado por Pitios y fue consagrado por... Alejandro Magno en el 334, ¿no? Alejandro de alguna manera... Va a jugar un papel fundamental en la expansión del gusto y del modelo griego, primero porque su idea, primero evidentemente porque es el que destruye el imperio persa y consigue crear un imperio absolutamente desmesurado que va a unir Europa, Asia y África, porque eso ya lo unía en parte el imperio persa, que tenía territorios dentro de Europa, parte de la Dacia, incluso la propia Macedonia durante las guerras médicas se pone del lado persa. Pero Alejandro de alguna manera tiene esa idea de la civilización universal y él cree realmente que los gustos griegos son los más refinados y entonces él intenta expandir ese modelo, lo que conocemos como el modelo helenístico. Fruto de su muerte temprana, como bien sabéis, a los 33 años en Babilonia, por unas fiertes probablemente, algunas fuentes apuntan posible envenenamiento. Pero la cuestión es que a su muerte todo su imperio se desintegrará en varios reinos, que reciben el nombre de reinos helenísticos, a partir de la guerra de los sucesores o de los diádocos, que se consideraban sucesores de Alejandro. Bien, pues Alejandro va a, de alguna manera, expandir ese modelo griego y por eso va a tener especial interés en intentar consagrar templos, diseñar ciudades. Es el que empieza a fundar ciudades por todo su imperio, las llamadas Alejandrías, de las cuales evidentemente la que mayor recorrido tendrá será la Alejandría de Egipto, ¿no? Porque es la capital del nuevo reino de los Ptolomeos, que reciben ese nombre por el primer monarca, Ptolomeo, que es uno de los compañeros, antiguos compañeros de Alejandro. Pero habrá muchas más Alejandrías, Alejandría del Indo, Alejandría Bactriana, en fin, un montón. Pero la mayor parte no tienen mayor recorrido. Pero él quiere, de alguna manera, diseñar o exportar el modelo de polis griega al resto del mundo conocido y por eso tiene especial interés en hacer este tipo de cuestiones. Precisamente en época helenística comienza a ganar importancia los llamados conjuntos arquitectónicos, precisamente fruto de esta cuestión, de este cambio de mentalidad. Ya no es el templo en sí mismo, el solo edificio, como una obra de arte, como una obra singular, sino que van a cobrar importancia esos conjuntos, fruto un poco de esa imagen urbana que se quiere exportar y que se quiere convertir en una especie de modelo de ciudad ideal. Ahora empiezan a hablar de urbanismo, los filósofos, de hacer las fundaciones ex novo, los planos ortogonales y demás. Insisto, modelo fundamental Alejandría de Egipto, que está creada ex novo con unas calles perfectamente cuadriculadas, el puerto del buen regreso, el gran puerto, la isla de Faros, la biblioteca, en fin, la gran avenida, en fin, todas esas cuestiones que tiene la propia ciudad. Bien, pues por eso ganan importancia todos esos conjuntos. De alguna manera esto supone que se busca que los edificios destaquen aún más dentro del paisaje, porque se busca, insisto, esa imagen global, esa imagen completa, ya no es solo el propio templo, sino que de alguna manera algo parecido a lo que se había ensayado en la Acrópolis para que se vea todo en conjunto. Entonces, ¿qué hacemos? Elevamos... Elevar los edificios para que todavía resalten más dentro del paisaje. Esto hace que de los tres escalones o tres partes habituales que formaba la base de los templos, ahora empiecen a usarse cinco o hasta siete en algunos casos extremos, ¿no?, para intentar elevar esa cuestión. O la importancia de la Pronaos, que va a ganar en profundidad, van a tener hasta tres filas de columnas antes de llegar a la habitación, ¿no?, para darle mayor todavía... Esbelteza al conjunto, ¿no? También, por supuesto, las etradas monumentales, ese tipo de propileos que recomendábamos antes. que también nos busquen buscar un eje para que nosotros veamos todo el conjunto desde la óptica que busca el diseñador, no desde la que queramos, sino que nos deje ver o no nos deje ver lo que a él le interese. Insisto, todo esto en realidad es una copia a gran escala del Acrópolis de Atenas, es decir, de ese diseño del Acrópolis de Atenas que se traslada a lo grande, a las nuevas ciudades de los reinos helenísticos, con otra ventaja fundamental y es que como ahora vamos a tener monarcas de carácter despótico, si queréis, que son los monarcas helenísticos, muy preocupados por su propia imagen, muy preocupados de su propia gloria y con mucho dinero para gastar, pues se van a gastar mucho dinero en hacer estas monumentalizaciones gigantes en las zonas orientales, fundamentalmente, que de alguna manera reflejen su propio poder y su propia gloria. El dórico, aunque se sigue utilizando en algunos templos de esta época helenística, menos, mucho menos que antes. Por ejemplo, el caso más importante es el de Atenea, el templo de Atenea en Pérgamo, que tenéis aquí, en esta zona de aquí, para que tengáis una escala y hasta una turista ahí puesta, para que veáis cómo era ese templo, muy curioso, un poco extraño realmente en su composición, pero va a quedar más relegado a los llamados estoai, los espacios porticados. Me refiero sobre todo al uso de las columnas dóricas, es decir, en los grandes edificios las columnas dóricas van a dejar. Van a utilizarse y van a quedar reservados para esas plazas porticadas, un poco a modo de homenaje al pasado, si queréis, pero que también le dan esa imagen de solidez al conjunto. Los estoai son las nuevas denominaciones de los agorai, de las plazas públicas. Imaginaos esta plaza pública que en muchas ocasiones puede aparecer, por ejemplo, porticado en tres de sus lados. Todo este espacio para protegerse de la lluvia, que además da acceso a determinados edificios, ya el foro romano, mientras que este espacio, digamos, está exento. Pues estos porticados son los que se hacen en estilo dórico. Esas columnas son las de estilo dórica. Mientras que el jónico y el nuevo estilo corintio, si queréis, o la variante del corintio, van a ser utilizados en el exterior de los templos. Hasta ese momento solo habían sido utilizadas en las zonas interiores, alguna excepción hay, pero ahora ya van a ser usados masivamente en sus partes exteriores. Esto también es una forma de distinguir la época de un templo. Cuando os baile un poco, o de qué época es el templo, si veis estas cuestiones, no funciona siempre, pero en líneas generales puede funcionar, ¿vale?, para que lo podáis distinguir. Un caso muy interesante es el templo de Apolo en Dídima, construido entre el 315 y el 300 aproximadamente. Sirve para reemplazar un edificio del siglo VI que había sido arrasado por los persas y este nuevo templo será diseñado por Daphnis de Mileto y Painonios de Éfeso, los arquitectos. Este es, de nuevo, insisto, uno de los nuevos elementos que tenemos que tener en cuenta. Es un edificio de carácter díptero, es decir, doble línea, lo vemos muy claramente. Fijaos, aquí ni siquiera os he tenido que poner la planta, el dibujo, porque os he puesto directamente una foto aérea, porque se ve estupendamente, ¿no? Lo vemos aquí, la doble línea que hace este carácter díptero del templo de Apolo. Perdonad que tengo que beber constantemente. Fijaros, una línea de 21 columnas en su lado y 10 en su frontal. O sea, ya os estáis imaginando las proporciones de este templo que es absolutamente majestuoso. Es tremendo ese incremento. Es increíble este templo. A mí es también uno de los que más me gusta. Es verdad que sufrió modificaciones posteriores. Tampoco podemos pensar que una edificación que está en uso no sufra modificaciones a lo largo de todo ese tiempo que está en uso. Es lo lógico. Nadie piensa en una catedral construida en estilo románico y que toda la estructura se mantenga románica, la decoración del interior románico, las capillas románicas internas. No, no, eso no se lo cree nadie. Evidentemente, si se construye una cosa en el año 1000 y estamos en el año 2000, pues evidentemente ha habido mil años de uso. Entonces se habrán sustituido elementos, a lo mejor la estructura general se mantiene, porque es lógico. Pero evidentemente dentro de esa catedral románica habrá un altar barroco, una capilla del neoclásico o qué sé yo. ¿Entiendes? Eso es la lógica de la utilización durante un tiempo. Entonces pasa algo parecido con estos templos. No podemos pretender que se mantengan impolutos e incólubes durante todo el tiempo, sino que evidentemente van sufriendo modificaciones y son fruto de las modas de cada uno de los momentos. Esto es lógico. Eso yo creo que lo entendemos todos. Fijaros que la plataforma sobre la que se eleva ya son de siete niveles. Lo que acabamos de decir, esa búsqueda de la altura, que de alguna manera destaque aún más en el paisaje este edificio, ¿no? Y se construye incluso una escalinata que dé acceso a la fachada principal, ¿no? Porque fijaros, si está en un podio de siete, pues hay que construir, evidentemente, esa escalinata que también le da un cierto aire monumental. La estructura interior es curiosísima, estaba hecha a cielo abierto porque tenía que mantenerse dentro en la fuente y el árbol salvado del dios. Entonces, claro, tenía que recibir luz solar. Si construimos un techado encima de un árbol, a la semana el árbol está muerto por mucha luz que entre por las ventanas y demás, ¿no? Necesitaba unas horas de insolación y de ventilación suficientes como para poder sobrevivir, si no es muy complicado. Y una pequeña nave donde estaba, evidentemente, ubicada la estatua de la divinidad, la estatua de Apolo. Fijaros que para acceder al interior había que descender, o sea, es decir, lo que se subía primero, después se bajaba, ¿no? Entonces, es una estructura realmente singular, absolutamente diferente a cualquier situación que hubiéramos visto antes. Había que empezar también una estancia con tres puertas. Porque, insisto, que la parte interior quedaba a cuatro metros por debajo de la fachada, ¿no? Es una cosa... Fijaros, bueno, yo creo que se intuye perfectamente en la foto aérea, ¿no? Como veis que esta parte está mucho más profunda, ¿no? Entonces, realmente es un edificio muy, muy, muy singular, ¿no? Esto es un poco ese aspecto abierto, ¿no? A cielo abierto. A mí me recuerda un poco, no sé si lo habéis estudiado, el templo dedicado a Atón en la ciudad de... Aquetatón, esa ciudad que funda Menofis IV, ¿no? Más conocido por Akenatón, que ya sabéis que hace esa... Se ha llamado herejía de Amarna, ¿no? Que, bueno, pues intenta transformar la realidad religiosa de Egipto en una especie de monoteísmo... Bueno, no, quizá no es monoteísmo, pero bueno, sí una relevancia superior. ... jerárquica de la divinidad Atón, el disco solar de Atún, frente a, bueno, pues al culto a Amón, que en ese momento era el mayoritario. Esto, claro, le hizo tener unas... ganarse también una versión del topo poderoso hasta entonces clero de Amón. De hecho, su nombre de Amenofis viene de Amón, porque, insisto, era la divinidad principal en ese momento. Eso fue variando a lo largo de esto de Egipto. Pero él llegó incluso a tratar de prohibir el resto de los cultos que no fueran Atón, entonces para rendirle culto y para mayor gloria de Atón él funda una nueva capital, decide construir una capital de la nada que llamará Aquetatón y dentro de ella está el templo, el gran templo dedicado a Atón. Y como, claro, el templo de Atón era el sol, el disco solar, una divinidad muy antigua por otro lado, pues evidentemente no podía estar techado porque el sol tenía, los rayos del sol tenían que penetrar en todas las partes del templo, de su propio templo. ¿Cómo vamos a ponerle un techo e impedir que la luz del sol, que es la divinidad, entre? Pues entonces, claro, dentro de esa lógica también hizo un templo completamente sin techo ninguno, ¿no? Claro que ello no duró mucho en cuanto murió Abelofis IV. El clero de Amón recuperó rápidamente el poder, de hecho hubo una sucesión un poco extraña, quizás algunos autores piensan que llegó a gobernar su mujer, pero bueno, el siguiente faraón del que sí que tenemos constancia segura que gobernó fue el famoso Tutankamón, cuyo nombre original era Tutancatón porque estaba basado en el culto Atón, pero después él devuelve los privilegios al culto Amón y recupera por lo tanto ese nombre o se cambia ese nombre al de Tutancatón. Así que bueno, en fin, es famoso porque encontramos su tumba intacta, ¿no? Lord Carter la encuentra en el siglo XIX, si no realmente hubiera sido un faraón que hubiera pasado sin pena ni gloria porque realmente murió muy jovencito, no hizo nada reseñable y hay muchísimos faraones, se hubiera perdido mucho en la historia y realmente no hubiera tenido la relevancia. Ahora todo el mundo conoce a Tutankamón o todo el mundo le suena por lo menos, pero simplemente por eso, por esa tumba que además estaba sin acabar, claro, murió tan joven. Ya acumularon todo, todo aquello y bueno, la famosa frase aquella de Carter, ¿no? Cuando entra en la tumba y dice, ¿qué ves, qué ves? Y tal, cosas maravillosas, ¿no? Y realmente lo eran, ¿no? En la Juar era tremendo. Parte de la Juar además venía con el disco solar de Atón, en fin, bueno, es muy curioso el tema. Pero bueno, no me enrollo, fijaos si es que me voy de por las ramas, lo siento. Aquí tenéis otra de esas imágenes, fijaros la planta y el alzado del templo. De Apolo, ahí tenéis cómo se vería con la estatua del dios al fondo, fijaros con la triple fila de columnas delante de la naos, del acceso, fijaros aquí lo tenéis, ese triple acceso de columnas. Y bueno, aquí veis, sí que se ve perfectamente cómo está más abajo, ¿lo veis, no? Aquí la escalera para dar acceso a la parte central del templo se tiene que bajar, ¿no? Primero se sube, después se baja. Digamos que esta parte está a la altura del suelo real, pero claro, como hemos elevado o sobre elevado mucho el templo, pues todo lo que sube después baja, ¿no? Evidentemente. Pero bueno, es un edificio muy singular, muy interesante, a mí me parece muy interesante. Otro caso va a ser el templo de Zeus Olímpico en Atenas. Zeus Olímpico no era, no Zeus en Olimpia, ese es otro que ya vimos, sino Zeus Olímpico en Atenas. Está en la ciudad de Atenas, no está en la Acrópolis, está en la parte de abajo, igual que habíamos visto en el festellón, pero está dedicado a Zeus dentro de su variedad como Zeus Olímpico o de su ascripción como Zeus Olímpico, ¿no? Con ese epíteto. ¿Tendría sistema de salida de aguas? Necesariamente, necesariamente, porque si, me imagino que te refieres al de Apolo, no al de Zeus, porque claro, aquí tendría que haber una tarjea que permitiese la evacuación del agua, ¿no? Porque si no, es imposible. Aparte que tenía un pequeño manantial, o sea, había una especie de estanquito sagrado también que servía para los rituales en honor a Apolo y entonces me imagino que eso, para que no desbordase, habría una pequeña calamización que sacase aquí fuera o a este lado, no sé exactamente esa cuestión. Eso es decir, el nombre de la tarjea, pero claro, eso simplemente es una calamización muy sencilla que incluso se puede abrir y cerrar, ¿no? Eso es una acequia de riego, si queréis, es que es muy sencillo, ¿no? No tiene mayor relevancia. Sobre todo, si está esto simplemente con que esté un poquitito más alto que esto, el agua sale. La inclinación, con que tengas un mínimo, un nada, un 0,25% de desnivel, ya el agua fluye. Esto lo saben perfectamente los romanos, por ejemplo, en los canales que se dedican a hacer por las montañas para llevar el agua de los manantiales a los depósitos, a los estanques, a las piscinae, que llamaban ellos, de ahí viene el nombre de piscina, que utilizaban para las tareas, las labores mineras. Yo he trabajado muchos años en arqueología, en la minería del oro de la península ibérica, de la minería romana, y bueno, es alucinante ver cómo los canales van a cota por la montaña y nunca tienen un desnivel muy elevado, porque si le metes mucho desnivel al canal, lo que hace es que el agua coja demasiada velocidad y desborde por el lado. Entonces tenía que mantenerse prácticamente constante la pendiente, nada, muy poquito, para que el agua simplemente fluyese y llenase esos depósitos que después se lanzaban en trono. Es verdad que lo toma por la fuerza, recibe el nombre de tirano, pero ese concepto de tirano que nosotros tenemos actual, ese concepto de tirano contemporáneo, incluye necesariamente que el tirano sea un déspota, que realmente llegue a sangre y fuego, acabe con toda la oposición de mala manera, con una política totalmente autoritaria. Y a ver, algunos hubo que hicieron eso, pero no todos los tiranos griegos llegaron a hacer ese tipo de gobiernos, sino que muchos simplemente de verdad llegan al poder para defender las reformas democráticas, para defender los intereses del demos. Entonces, bueno, hay un poco de todo. Lo que pasa es que, bueno, esto tiene muy mala fama, entre otras cosas la palabra tirano, por los escritos de Aristóteles, porque Aristóteles, que era un hombre, bueno, era bastante conservador Aristóteles. Entonces, realmente no le gustaban nada a los tiranos, porque hablaba de que tenían la demagogia, en fin, bueno, y por eso tienen esa mala fama. Pero no necesariamente tenían que ser dictadores bananeros, si queréis, de República Bananera, que es un poco el concepto de tirano que tenemos nosotros ahora. Bien, pues estos hijos de Pisístrato intentaron continuar el legado de su padre, algunos tiranos intentaron perpetuarse dinásticamente, no funcionó en ninguno de los casos, y entonces fueron asesinados por dos héroes atenienses. Dos héroes de la aristocracia, en realidad, dos miembros de la aristocracia, los cuales además luego tuvieron una estatua en honor y demás, y bueno, pues constituyen uno de los episodios más famosos de la historia de Atenas. Bueno, pues estos hijos de Pisístrato iniciaron la construcción del templo en el siglo VI, pero como murieron, como fueron asesinados, pues el templo se quedó un poco ahí a medio hacer, nadie retomó este proyecto hasta que en el año 174 el rey Antíoco IV se lo encargó al romano. Fijaros que el ingeniero romano va a seguir, de alguna manera, la tradición griega, porque nos da imagen de ese trasvase, de alguna manera, de la cultura y de la tradición griega a la época romana. Los romanos no van a tener ningún inconveniente en aceptar la... La tradición griega, nunca la superioridad griega, ellos nunca van a admitir los romanos bajo ningún concepto que los griegos sean superiores, de hecho los romanos consideraron a los griegos como una especie de pueblo decadente, débil, fruto de sus propias contradicciones, sus propias luchas, que no eran capaces de ponerse de acuerdo, todo eso a los romanos les sonaba fatal. Entonces ellos se consideraban como un poco los superiores, pero luego en el fondo admiraban mucho a los griegos, de hecho ellos consideraban que la cultura era griega y luego bien que los aristócratas romanos pagaban y compraban esclavos griegos muy bien formados, muy bien letrados para que educaran a sus hijos, les enseñaran griego y retórica, lo que entendíamos ahora como los llamados dramaticus, que es el nombre que reciben, o los paeragogus. Que es también el otro nombre de esos maestros, casi todos además los conocemos por las inscripciones romanas y tienen todos nombres griegos, entonces estaban comprados en Grecia por estas familias aristocráticas para educar a los hijos de las familias nobles romanas. En fin, otra vez me he ido por las ramas, perdonadme, como veis es de orden corintio, lo vemos perfectamente por los capiteles, es decir, estructura agónica y capitel corintio, esa es la diferencia, con tres hileras, fijaros, tres hileras de ocho columnas. Una en la parte frontal y dos en la parte trasera, perdón, y dos en los lados de veinte, las tres en las partes frontales, las tres filas y las dos dobles en los lados de veinte, fijaros el tamaño. Aunque fue construido por un arquitecto romano y ya era muy del gusto romano, porque a los romanos el estilo que más les gustaba era el corintio, lo van a usar masivamente. Fijaros que fue saqueado por Sila, Sila cuando lleva a cabo la campaña en Oriente, en el interior de las guerras civiles, durante el ínterim de las guerras civiles, ¿no?, con Mario y después cuando ya declara la dictadura silana, ¿no?, porque él se va, entonces los partidarios de Mario vuelven a hacer una represión de los partidarios de Sila, entonces Sila vuelve y bueno, ya allí la monta, entonces ya se carga cualquiera que hubieras tenido algún pasado con Mario, en fin. Estas cosas de la guerra civil. Gracias. De Roma, del siglo I, y que tuvo como fruto que Sira, que tenía esa mentalidad muy propia de la Tardorrepública, en la que las provincias y los territorios controlados por Roma no dejaban de ser otra cosa que zonas para conseguir dinero, fondos y demás para sus carreras políticas en Roma. Entonces les daba igual saquear los templos, los santuarios, extenuar a la población local a impuestos, les daba exactamente lo mismo con tal de sacar un beneficio tremendo para poder continuar su carrera política y sus luchas internas en Roma. Entonces fruto de ello es este saqueo. También pasa algo parecido luego con Nerón. Nerón saquea también el templo, el santuario de Delos, se llevó las estatuas, en fin, y eso que le declararon ganador de los Juegos Píticos. Pero bueno, estas cosas pasan. Las tres hileras frontales tienen algún tipo de nombre, ¿seguían siendo díptero? Sí, sí, es díptero porque tiene doble. Entonces como tiene doble en el lateral, las tres es un rasgo propio del leninismo, lo hemos comentado antes, pero no cambiaría el nombre de la estructura. O sea, esto es un templo díptero, ¿vale? No tiene otra forma. Vale, la naturaleza de esos lugares de culto y la arqueología de los santuarios, ya hemos visto, os he enseñado algunas de las cuestiones fundamentales relacionadas con el tema de los santuarios, de cómo hay que estudiar también los conjuntos monumentales, y uno de estos conjuntos monumentales fundamentales van a ser los llamados santuarios griegos. Son los santuarios de carácter panhelénico, es decir, de todos los helenos eran santuarios autónomos, no pertenecían en líneas generales a una poleis, sino que, bueno, en todas ellas se compartía ese espacio, ¿no? En el sentido de la estructuración interna de estos espacios, el espacio sacro, que recibe el nombre de témenos, aquí lo tenéis, el témenos, es lo que delimitaba el espacio que ocupaba el santuario, el espacio dedicado a la divinidad. Todo este espacio era sagrado en el sentido de que ningún ejército griego supuestamente podía penetrar en esa zona, no se podía pelear, y allí no mandaba ninguna de las poles, sino que era el territorio del dios, ¿no? Y en ese sentido se respetaba. Esta división parece que ya existe desde época arcaica, pero en torno a la segunda mitad del siglo, siglo VI, se consolida ya muy bien el respeto a estas zonas sagradas, no a esta separación. En todo el interior funcionaban las normas propias del santuario y había que respetarlas. Esas normas se ponían públicamente, se exponía qué se podía hacer aquí en el interior, no se puede importar armas, no se puede no sé qué, no se puede no sé cuántos y supuestamente, insisto, se respetaba. Ahora, luego ya en la época del etnismo y de los romanos, eso ya es otra cosa, ¿no? Porque ya hay menos respeto por estas cuestiones. Normalmente el acceso a los santuarios se hace a través de un pórtico, de una entrada monumental, de esos propilón, que de ahí viene propileos, que hemos visto anteriormente, ¿no? Esa entrada monumental sería la traducción exacta, aunque en algunos casos había incluso entradas hiperelaboradas. Más allá de una entrada simplemente a través de un pórtico, pues había... Zonas con fuentes, jardines, patios, es decir, entradas absolutamente fantásticas dependiendo de cada uno de estos sitios, ¿no? El altar es otro de los lugares principales dentro de estos santuarios, como es normal porque es la vía de comunicación, ¿no?, entre lo divino y lo humano. La religión griega es ritualista, es decir, no es una religión, ya sabéis, no es una religión revelada, no es una religión particular, sino que... Es una religión de carácter muy público y en todo se tiene que hacer mediante un ritual perfectamente establecido en el que el sacerdote se comunica con la divinidad mediante los ritos establecidos. Esos ritos pueden ser los sacrificios de animales en honor a la divinidad, las libaciones, es decir, el vertido de líquidos, vino, leche, miel, lo que queráis también en este tipo de altares, es decir, todo perfectamente establecido. Y esto no lo haces en tu casa, es decir, el particular no lleva a cabo este tipo de ceremonias en su casa a su manera, sino que todo es de carácter público. Y fijaros el carácter público que tiene que tener esta cuestión que los altares están fuera de los templos. Porque el templo, la concepción del templo, vuelvo otra vez con esta cuestión, es la casa del Dios, es decir, es donde habita el Dios. Allí dentro no se hacen rituales, los rituales se hacen fuera, entonces el altar está fuera. Porque es un acto público, es decir, hay gente viendo esos rituales. Después se sacrifica al animal, se queman unos cuantos, una parte del animal para que el humo llegue a los dioses y el resto después se come en las salas de banquetes que muchas veces estaban anexas a esas zonas de altares y formaban parte, insisto, de todo este ritual perfectamente establecido. Otro de las partes fundamentales de los santuarios son los llamados tesoros. ¿Qué es un tesoro? Pues es simplemente un edificio que cada una de las poleis, de las que querían, construía dentro del santuario para guardar los tesoros que esa poleis le dedicaba a la divinidad propia del santuario. Los más famosos son los del oráculo de Delcos. ¿Por qué? Porque allí casi todas las poleis iban a consultar el oráculo cada equis tiempo, ¿no? Para cuestiones fundamentales como, por ejemplo, entrar en guerra, fundar una colonia en el exterior, en fin, para diferentes cuestiones. Entonces, claro, para guardar los tesoros y los pagos que se hacían al santuario, a la divinidad, en este sentido a Apolo, ¿no? Que era la divinidad del oráculo de Delcos, pues para guardar esos tesoros se construían estas edificaciones que son, en realidad, pues eso, no son templos, porque no están dedicados a ninguna divinidad, sino que son almacenes, ¿no? Que, evidentemente, siguen los gustos estilísticos y arquitectónicos de cada uno de los momentos, ¿no? Entonces, bueno, evidentemente al principio son estructuras de madera para guardar ese tesoro y después se acaban siendo monumentales. ¿Por qué? Porque también es un rasgo de prestigio de la ciudad. Es decir, al final aquí al oráculo vienen personajes individuos de toda Grecia. Entonces, si yo veo que el tesoro de Atenas es el edificio más chulo que hay dentro de todos esos tesoros, pues digo, jo, Atenas debe ser súper poderosa. Entonces, es una cuestión de prestigio también visual, ¿vale? Al final eso funciona siempre, siempre. Hay que dar imagen, hay que dar imagen y también los griegos esto lo tenían absolutamente claro, ¿no? Entonces, lo van a practicar, como podéis ver. Luego están... Dentro de esos santuarios también están los toloi, ¿no? Estos edificios circulares que comentábamos el otro día, que van a aparecer porque dos de los toloi más famosos del mundo griego van a ser el de Olimpia, que es este de aquí, y este de abajo, que es el que está en Delfos. Está en la parte más baja de Delfos. De hecho, aquí, digamos, si os imagináis, esto es la cresta de la montaña, ¿no? Empieza a subir hacia acá y aquí está la carretera, ¿no? Donde cruza por en medio. Entonces, el toloi queda ahí como a la derecha de la... Y el resto del santuario está más para acá, más para arriba, ¿no? Está los tesoros, está el templo de Apolo, que es dórico, y luego arriba del todo está el estadio, ¿no? Es donde se corría y donde se hacían los juegos en honor a Apolo, ¿no? Los juegos píticos. Pero... No sabemos muy bien cuál era la función de estos dos toloi circulares, hay muchas teorías al respecto, que formaban parte del oráculo, que eran como zonas de rezo, no se ve muy bien. Ya os dije que en época romana después este tipo de templos circulares los va a adaptar la cultura romana fundamentalmente para el culto a la diosa Vesta, pero en esta época griega no lo sabemos bien. Este documental está bastante bien, sobre el oráculo de Delfos, si podéis verlo, dura como 40 minutos, está muy chulo, realmente muy interesante. Más que arquitectónico te cuenta la historia de Delfos, pero es una cuestión que me parece bastante relevante. Voy a poner un poquito ya la arquitectura civil de la polis, os estamos refiriendo fundamentalmente a defensas, a los sistemas de defensa, por ejemplo, entre ellos, como son las murallas, los recintos amurallados. Dentro de todos estos recintos amurallados, que evidentemente... ...se transforman a partir del siglo VI, que pasan de ser simplemente una cuestión defensiva a ser también un motivo de prestigio. Las murallas es la imagen externa de la ciudad, volvemos otra vez a la importancia de la imagen para los griegos, porque es un símbolo de la comunidad. Y además, evidentemente, también tienen que sufrir una adaptación, una remodelación, porque cambian las estructuras y las armas de asedio, y entonces, evidentemente, esto es una carrera. Esto es como el ladrón con la... ...sistemas de alarma, ¿no? Pues al final, claro, uno se tiene que adaptar a otro, si uno avanza, el otro también, ¿no? Echa la ley, echa la trampa, ¿no?, que también dice el dicho. Tenemos las fortificaciones urbanas, evidentemente, las primeras son las acrópolis, esos lugares elevados, elegidos ya desde época antigua, fijaros ahí, desde el hábito reciente, pero que poquito a poco van perdiendo ese sentido original, ¿no? Dejan de ser las residencias de los palacios, las zonas más interesantes para... ...o sea, de residencia, para convertirse o bien en centros religiosos, como hemos visto en el caso de la acrópolis de Atenas, o incluso de fortines, de lugares fortificados, para proteger a la población en caso de ataque, ¿no?, como en Orcómenos, ¿no?, que se acaba transformando en una especie de castillo, la acrópolis, de recinto fortificado, donde cuando hay algún peligro, toda la población de la ciudad corre y huye y se refugia dentro de esas murallas, ¿no? ... Luego tenemos los recintos urbanos, es decir, todos los muros que rodean una planificación urbana y son más lógicos o más comunes en las zonas de colonias. Si yo fundo una colonia, como por ejemplo en el caso de Esmirna, en la costa de Asia Menor, pues evidentemente, como es una planificación ex novo, pues rodeo todo el recinto urbano de una muralla que me proteja de posibles ataques de la población autóctona que en algún momento se enfade con mi presencia allí y bueno, pues nos ataque. Al principio, evidentemente, son murallas muy sencillas, casi simples tapias que de alguna manera delimitan un poco y protegen la ciudad, incluso a veces la intención original es proteger de alimañas y de animales salvajes, pero después van ganando evidentemente en relevancia y en época helenística asistimos a unas murallas absolutamente tremendas, con alternancia de planos, curvos, con líneas rectas, lienzos, torres, o sea, sistemas defensivos poligonales para protegerse mejor de los impactos de las catapultas y de la artillería, en fin, verdaderas obras de arte. Esto nos pasa también en época moderna. En época moderna asistimos a un desarrollo brutal de las estructuras defensivas, de los fortines que acaban siendo así como muy poligonales y no sé qué, para defenderse precisamente de la artillería. Esto es muy interesante, por ejemplo, si conocéis la zona de los Arribes del Duero, es una zona que está llena definitivamente de fortines de esta época, de época moderna, del siglo XVII y demás, que delimitaban el límite entre España y Portugal. Entonces había un montón de estas fortificaciones, a las cuales algunas todavía se pueden observar muy bien conservadas, y la verdad es que es una visita muy interesante. En fin, voy a volver a contestar, perdonadme. Y luego, por supuesto, los circuitos exteriores, que son los que intentan defender los accesos o determinadas zonas estratégicas cercanas a la ciudad. El ejemplo más claro, los muros largos. Los muros largos. Los muros largos son aquellos muros, esas fortificaciones que unían la ciudad de Atenas, la Acrópolis de Atenas, con su puerto, con el Pireo. ¿Para qué? Para asegurarse del acceso o los suministros de la ciudad constantes a través del puerto. Claro, esta defensa de los muros largos es lo que permitió a Atenas resistir el asedio espartano durante la guerra del Peroponeso y que, de alguna manera, Atenas nunca fuera arrasada por los espartanos. Al final, los atenienses pierden la guerra del Peroponeso, es verdad. Pero por otras cuestiones. No porque Atenas fuera desbancada. Los espartanos le pusieron asedio a la ciudad de Atenas desde el principio. Pero claro, los atenienses no tenían ningún problema porque, como ellos tenían el dominio de la flota, seguían recibiendo recursos todo el rato a través del puerto. Como tenían los muros largos, pues no había ningún problema. No se quebraba esa relación entre la ciudad y el puerto. Así que estaban siempre distribuidos. De hecho, los espartanos al final... acaban levantando el cerco a la ciudad de Atenas porque en Atenas hay una peste enorme una pandemia terrible que acaba con la vida de Pericles, entre otros y que realmente fue un desastre algunas fuentes hablan de tres cuartas partes de la población ateniense, una barbaridad y descrita perfectamente por Tucídides en la historia de la guerra del Peloponeso es increíble los textos de la descripción de los síntomas de la enfermedad de cómo se moría la gente por la calle ahora que estamos en época de pandemia la verdad es que llama mucho la atención es muy interesante os lo recomiendo que os informéis sobre ello bueno, las fortificaciones territoriales se trata de los pequeños cortines que protegían el territorio para usar como sistemas de señales y demás para posibles ataques o porque también protejan un recurso estratégico como podían ser por ejemplo las minas del Aurión cercanas a Atenas que también estaban fortificadas porque era una fuente de plata fundamental de ingresos para la ciudad de Atenas y por lo tanto se defendían para que no fueran atacadas, arrasadas y demás por un posible ataque enemigo, esto es importante fruto también de estas fortines es por ejemplo la fortaleza de Decelia que estaba en el norte de Atenas y que bueno, fue uno de los motivos que da nombre a una de las partes en las que se puede subdividir la guerra del Peloponeso porque Alcibiades que fue uno de los traidores, un antiguo dirigente ateniense, les vende el secreto de que realmente la clave del dominio del territorio de la Ática a los espartanos es tomarla fortaleza de Decelia y que así vas a ahogar todas las comunicaciones atenienses y así lo hacen atacando la fortaleza de Decelia esa fortaleza de Decelia forma parte de estas estructuras seguimos el Ágora se va a convertir evidentemente en el centro de la ciudad griega, el Ágora es la plaza pública, la plaza abierta evidentemente muchas veces era fruto simplemente del propio crecimiento, no estaba planificado como decíamos antes, sino que alrededor de un espacio público que era donde se reunía generalmente la asamblea, los ciudadanos se reunían en esa zona pues fruto de esa representatividad van a ir creciendo edificios en las partes de alrededor es verdad que tenemos algunas monumentalizaciones de las Ágoras En momentos tempranos, como por ejemplo en Megara, pero en líneas generales esa monumentalización no se da a esta época mucho más tardía. En el caso de Atenas, el Ágora empieza a desligarse de la Acrópolis a partir de las reformas de Solón. Solón es uno de los grandes reformadores democráticos que crea un nuevo sistema con las cuatro tribus. En fin, son las reformas que defiende Pisístrato, el tirano, las reformas de Solón. Pero para separarse de ese antiguo régimen aristocrático y cercano a los Basilei anteriores, que estaban en el palacio de la Acrópolis, Solón lo desliga de ahí y baja el Ágora, baja esa zona de representación fuera de la Acrópolis, no abajo. De hecho, el Ágora de Atenas famoso está al pie de la Acrópolis, no está en el interior. Pero evidentemente, al final, los edificios empiezan a crecer, no hay un plan concreto, como decía antes, y de alguna manera va a ser un poco... un poco caótica. Como toda la ciudad, igual que había sido la Acrópolis, será destruido por los persas y Simón, que será otro de los legisladores posteriores, la va a reconstruir, pero de nuevo de forma inconexa. O sea, tampoco forma parte de un plan establecido. Es decir, el Ágora de Atenas no está perfectamente monumentalizada, porque no está planificada desde ningún momento. Sin embargo, a partir de época helenística sí que se van a empezar a monumentalizar más, sobre todo con la multiplicación de los estoaides, esos espacios porticados que comentábamos antes, que van a rodear... el Ágora por algunos de sus lados, o por varios de ellos, ¿no? Como por ejemplo, la zona o la estoa de Átalo, del rey Átalo, en Atenas, que es famosa por esa cuestión. En cuanto a los diferentes edificios de reunión y de representación ciudadana, pues es, de alguna manera, el sitio de representación, de reunión, de las diferentes instituciones políticas que se van a ir creando a medida que las reformas democráticas van a ir avanzando. La Bulé, a partir de la creación de la Bulé, se va a crear un edificio para esas reuniones. Lo mismo con el sistema de la Britanía, para que se reúnan también, en ese caso, los representantes del sistema. Y, por supuesto, de la Eclesía, ¿no? La Asamblea General de todos los ciudadanos también tendrá su zona. Claro, cada uno de ellos va a tener que tener un tamaño adecuado al número de miembros de cada una de estas instituciones. Eso es lo lógico, eso lo entendemos perfectamente. Evidentemente, colaboración... ...de formas de clísteres, se crea la Bulé para poder reunirse en la ciudad de Atenas. En la frase primitiva parece ser que sería una pequeña sala cuadrada... Con bancos en tres de sus lados, es decir, banco aquí, banco aquí, banco corrido y banco aquí, aquí se ponía de pie el que iba a hablar y el resto de los asistentes se quedaba sentado en esa zona. El estímulo quedaba al exterior, es decir, esta zona estaba sujeto por un porche con columnas de estilo dórico, pero realmente no queda prácticamente nada de ese edificio. Esto, como podéis ver, prácticamente cero, es decir, es más por las descripciones que conocemos lo que podemos observar. Pero quizás el más espectacular de todos estos edificios sea el de Mileto, que corresponde al siglo II a.C., que tenía una estructura de dos plantas, fijaros, realmente una estructura muy curiosa, y que daba acceso a un pequeño podio bajo y después a una estructura secundaria. Es decir, una estructura pseudo-díptera que daba cubrir el puyo interior, acababa teniendo una cavea, es decir, un graderío semicircular para las reuniones. Es decir, todo esto forma parte de la zona de representación con este pórtico pseudo-díptero, con una especie de altar en la parte de en medio, pero las reuniones se llevaban a cabo aquí con una especie de teatro. Nos está asemejando a esa cavea del teatro, con ese carácter semicircular. Aquí tenéis el alzado, aquí tenéis la planta. El pórtico, parte cubierta. Lo vemos, parte abierta que daba acceso a ese pequeño, a esa pequeña cavea, a ese pequeño anfiteatro, no, teatro, teatro sería el nombre. En cuanto a los lugares de la Britanía, realmente como es el lugar donde se reúnen los magistrados, la Britanía es el sistema por el que se elegían de manera aleatoria y por sorteo los magistraturas y demás, pues evidentemente es más modesto porque se necesita menos gente, no hay 500 magistrados en la ciudad. Entonces, evidentemente... Son edificios mucho más pequeños. Esto hace que muchas veces se hayan confundido con casas, porque tampoco la estructura arqueológica que ha quedado de un edificio de estas dimensiones se puede diferenciar mucho de una casa. Entonces, no quedan restos que podan... Aquí estaba el lugar de reunión de la Britanía. No, evidentemente no, ¿no? Entonces, bueno, es difícil a veces distinguirlos. Quizás una de las pocas excepciones va a ser Delos, precisamente por unas inscripciones en su interior que hacen honor a varios de los cargos, o una especie de estructuras tipo tolos que había en el Ágora de Atenas en el siglo V y que se ha considerado que a lo mejor eran este tipo de lugares. Bueno, yo tengo muchas dudas a este respecto. Pero bueno, como es lo que pone, yo os lo comento. En cuanto al lugar de la iglesia, evidentemente, como era tan grande el número de ciudadanos que formaban las polis, porque es todo el cuerpo ciudadano, todos los hombres libres, hombres, aunque a mujeres, podían acudir a estas reuniones y por lo tanto, fijaros que en el caso de Atenas podían ser de hasta 30.000 individuos. Para que cupiesen, 30.000 individuos, imaginaos el tamaño del edificio. En un principio en Atenas se reunían en el Ágora, un poco así a espacio abierto público, pues bueno, allí un poco en líneas generales, pero más tarde se trasladaron a la colina de la Prins. Uno de los casos mejor conocidos será el de Metaponto, con una especie de edificio circular muy extraño, es este, con una especie de doble cavea, o sea, una especie de anfiteatro, graderío y graderío, y aquí en la parte de en medio, por los pasillos de acceso y esta parte central, para que hablase por turnos el orador de cada una de las fases. O sea, que fijaros el tamaño que debía tener este edificio. Sé que es la hora, pero bueno, si queréis avanzo muy rápido. Los teatros, pues una de las características fundamentales de la arquitectura griega, como bien sabéis, generalmente en lugares elegidos para que toda esta cavea, todo este graderío, se apoyase en el lado de una montaña, ¿no? Y eso ayudase a la construcción, pero perfectamente estudiado desde el punto de vista acústico, el sonido de una moneda, como bien sabéis, o del rasgar de un papel, hay miles de pruebas que se hacen siempre a los turistas en este tipo de sitios, es perfectamente audible desde cualquiera de los puestos del graderío, ¿no? Lo cual es siempre muy interesante. Uno de los mejores ejemplos es el de Pidauro, que fue construido por Policleto el Joven, ¿no? En 1320. Y el 300, que tenía capacidad para 14.000 espectadores, fijaros, y con dos niveles de gradas que estaban separados por una galería que recibe el nombre de diazoma, que es esta que veis aquí, esta separación de en medio, y que digamos que hace como dos niveles, ¿no? La grada alta y la grada baja, ¿no? Aquí tenéis algunas de las imágenes, fijaros, ¿no? El tamaño, aquí tenéis esa separación, la veis perfectamente, la escena y la orquesta. En la escena generalmente no es como en los teatros romanos, que está mucho más monumentalizada, aquí solía haber una estructura de madera, y detrás simplemente están como los camerinos, donde los actores se cambiaban para que pudieran salir, entrar en escena, etcétera, etcétera. O sea, no tenía otro objetivo que eso. Después, en época romana, por ejemplo, esto se desarrolló mucho más, ¿no? Con las zonas de vestuarios, jardines, en fin, había de todo, ¿no? Prácticamente en esa zona de atrás. Otro de los características importantes van a ser los estadios, como os había dicho, para llevar a cabo las carreras, fundamentalmente las carreras a pie, aunque en algunos casos también se podían llevar a cabo carreras de caballos, aunque eso suele recibir el nombre de hipódromo, de ahí el nombre de ese tipo de edificios. También se suele apoyar en el desnivel de las colinas para poder hacer los graderíos en los lados, a veces tenían en uno de sus lados, a veces en dos o a veces incluso cerraban y en esta parte del fondo también tenía, pero nunca cerrados del todo, no es el circo romano. Medían unos 600 pies, de ahí el nombre de estadio, que es una medida de longitud, de ahí viene el nombre y bueno, pues los tenemos de diversos tipos, pero es verdad que han resistido muy mal, están poco monumentalizados. Y por lo tanto no acaban de resistir bien el paso del tiempo. Ya os he dicho que, por ejemplo, en Delfos había uno muy interesante o, por supuesto, el de Olimpia. Los odeones son edificios pensados para las representaciones musicales, que también podrían llevarse a cabo en el teatro, pero los odeones quizás son solo para cuestiones musicales. Algunos de ellos pueden tener forma rectangular o cuadrangular, con pórticos de columnas en dos de sus lados, como en el caso de Atenas, aquí tenéis la reproducción del odeón de Atenas. Prácticamente no queda nada y en líneas generales solían estar construidos en madera. Esto es una de las causas por las que no queda prácticamente nada. Los hipódromos, que están muy mal conocidos, ya como os decía, pues es parecido a la estructura del estadio con esa zona en talud para llevar a cabo los graderinos. Ya nos queda muy poquito. Fijaros, los edificios para la realización de ejercicios físicos, como los gimnasios y las palestras, forman parte un poco de esos conjuntos. Tenían zonas al aire libre. Con internas, con zonas de vestuarios, para cambiarse, para bañarse, para los masajes, para abducciones, etcétera, etcétera. El de Delfos es uno de los más interesantes porque estaba compuesto como por varias terrazas, con zonas porticadas, con columnas dóricas, muy interesantes. La verdad es que eran muy curiosas, pero bueno, no dejan de ser edificios para realizar ejercicio físico. En cuanto a las casas, evidentemente en época de la Edad Oscura tenemos muy poquitos restos, la mayor parte estaban hechos con materiales precederos, tenemos un poco variedad dependiendo de la zona, plantas ovaladas, plantas circulares, plantas rectangulares, plantas cuadrangulares, pero normalmente casas sencillas de una sola estancia, fruto de la propia estructura económica de ese momento, pero poco a poco evidentemente van ganando. Van ganando en complejidad, las casas cada vez se hacen más grandes, con más compartimentaciones, siguen esa estructura de tipo megaron heredada de época micénica y en la cual se basa el templo griego, acordaros, y al final pues evidentemente se vuelven más monumentales. No todas, porque depende del estatus económico de la persona, esto es lo de siempre, habrá casas tipo cabañas súper sencillas con materiales precederos siempre, incluso en época clásica, en época leñística o en época que queráis, porque siempre habrá sectores de la población pobre. Entonces al final... Esto es totalmente variable. Pero quizás la casa así un poco modelo clásico, como igual que después veremos la villa en época romana, pues bueno, son zonas con estructuras cuadrangulares o rectangulares, pues en torno a un cierto patio central, podría tener un estanque en época leñística, un poco lo que después se le dan al impluvium romano, generalmente con porticados alrededor y diferentes estructuras. Sí, voy, me están diciendo que termine, son las nueve y media, así que... Simplemente nada, la última casa en época leñística, que tendremos también un paso más en este tipo de palacios, porque entre otras cosas tendremos a los dirigentes de los reinos leñísticos que querrán construirse esta especie de palacios, ¿no? Como el caso de Vergina, que fijaros, en torno a ese patio casi parece un palacio, un poco que nos recuerda casi a Versalles, ¿no? Un poco a esa estructura del Palacio Real a las distancias, entenderme. Así que nada, aquí lo dejamos porque me echan, así que nada. Eh, si tenéis dudas, bueno, pues me escribís porque me tengo que ir, es que físicamente me echan literalmente. O sea, que paséis buena semana, ya sabéis, cualquier duda, cualquier historia, me escribís un correo y nos vemos la semana que viene, ¿vale? Gracias, buena semana.