Empezando, para ir empezando un poco en hora, bienvenidos a todos y bueno, muchas gracias por asistir a estas dos sesiones que tienen por título Tu objetivo profesional y la idea de negocio, analizando las claves del éxito. Estas dos sesiones, bueno, pues están organizadas desde la UNED, en colaboración con el Centro Asociado de Ponferrada y también cuentan con el apoyo del COIE de la sede central y además con tutores de diferentes centros asociados, en base pues al interés de divulgar el conocimiento y sobre todo siendo conscientes de que nuestra gran dispersión geográfica puede ser un gran potencial también, porque nos puede generar que si establecemos adecuados canales de vivienda. En estas dos sesiones, bueno, son sesiones que van dirigidas a cualquier público en general, y a todas aquellas personas que estén interesadas, no solo en, bueno, en analizar un poco su perfil profesional, para qué sirve y sobre todo darles un poco una visión profesional de cómo Linkedin puede ser un lugar adecuado para visibilizar ese perfil profesional. La segunda parte es un poco más específica y se realiza una descripción general de lo que sería una idea de negocio. Bueno, las personas que llevan esa sesión nos vienen del centro asociado de Sevilla y bueno, pues nos expondrán testimonios y casos reales de éxito o también de fracaso que nos pueden dar, pues eso, una idea de diferentes ideas de negocio o diferentes panorámicas que se pueden utilizar cuando queremos desarrollar un negocio. Simplemente, por no extenderme mucho, porque yo creo que aquí lo más importante es lo que nos van a contar nuestros ponentes, quiero presentar a las personas, bueno, Sara intervendrá en segundo lugar, a quien agradezco enormemente su colaboración y sobre todo, bueno, pues su disponibilidad desde el centro asociado de Ponferrada, abrirnos las puertas y darnos esta gran oportunidad de hacer unas jornadas, unos talleres, unos eventos, etcétera. Una divulgación de conocimientos, o sea, digamoslo, o sea, definámoslo como cada uno lo considere. Ahora después intervendrá, pero bueno, me gustaría presentar en primer lugar a las ponentes de esta tarde que son Noelia Córdoba Benítez, que es licenciada en Psicología del Trabajo y de las organizaciones por la Universidad Complutense de Madrid, coach ejecutivo y profesional acreditado. Hasta el 2010 ha trabajado en el área de Recursos Sociales. Tiene cursos humanos de diferentes empresas y desde 2011 trabaja en la Universidad Pública, principalmente en la Universidad Autónoma de Madrid y actualmente en la UNED, donde ejerce como técnico en Orientación y Empleo del COIE en la sede central. Además ha colaborado en multitud de proyectos y no solamente en proyectos, sino también para el desarrollo de personas y equipos en sectores muy diversos en los que ha sido también emprendedora. Y yo creo que esa formación que tiene… esa conexión con el ámbito profesional nos va a dar una visión muy clara o nos va a orientar muy bien a cómo desarrollar ese perfil profesional. Y en la siguiente sesión de esta tarde intervendrá María Alba Fernández, que es personal docente e investigador en formación del COIE también. Es profesora tutora en prácticas profesionales en el Centro Asociado de Madrid Sur y está haciendo una investigación con el COIE y el Banco Santander sobre el análisis de prácticas en Europa. Está desarrollando también, o sea, está haciendo un gran trabajo porque a la vez está desarrollando una tesis en emprendimiento social con la Facultad de Psicología de la UNED y que seguro que obtendrá unos buenos resultados y, bueno, pues también a nivel profesional ha trabajado en diferentes departamentos de formación e inserción laboral, lo que le hacen, bueno, pues una persona muy idónea para explicarse. Y creo que si nos ayudan a desarrollar esa parte de LinkedIn como plataforma o como lugar para visualizar un poco nuestro perfil profesional. Como os digo, no me quiero extender mucho más. O sea, doy el paso a Sara, que colabora en el curso y que, bueno, vuelvo a darle las gracias por ponernos a disposición su centro asociado para que podamos abrir esa ventana y podamos hacer este minicurso de formación o de orientación. Muchísimas gracias a ti, Cristina, por la iniciativa, por además hacer esta propuesta más allá de la asignatura porque yo creo que esto es un buen ejemplo de cómo desde una asignatura más académica con un programa académico se pueden realizar talleres prácticos que vayan más allá. Y que ayuden a nuestros estudiantes y al público en general, porque la actividad está abierta al público, el poder desarrollar competencias más allá de las competencias, digamos, generales o específicas teóricas de los programas. Es decir, ese saber hacer que es tan importante en nuestra formación. Además, por otra parte, reiterando lo que tú comentabas, pero por parte del centro agradecer esta colaboración que yo creo que es un buen ejemplo de lo que es la UNED entre UNED, sede central, centros asociados. hay tres centros, somos tutoras de tres centros y el COIE del cual yo también formo parte en el COIE del centro asociado. O sea que gracias a vosotras por poder permitirnos poner en práctica este tipo de actividades. Espero que sea la primera de muchas porque sabéis que en el centro asociado uno de nuestros grandes proyectos es el Centro de Emprendimiento e Innovación en el Territorio y creemos que esta es la manera de que cuando los estudiantes de la UNED, los estudiantes en general, las personas del territorio que se están formando quieren hacer una salida a la universidad, una salida laboral, ya sea como un autoemprendimiento o sea buscar una salida laboral en empresas es crítico, es clave el saber visibilizar, el saber defender el perfil competencial más allá de un currículum escrito, de esa manera tradicional de realizar un currículum por escrito y enviarlo. Creo que es clave a día de hoy en este mundo digital y en un mundo tan competitivo como el que tenemos a nivel laboral. Así que muchísimas gracias por permitirnos ofrecer este curso. Es un honor contar con la profesionalidad de los ponentes de este curso y creo que va a ser muy útil para todos los que estemos aquí ya sea en el lado de las ponencias o en el lado del chat. Como les comentaba antes a los asistentes tienen el chat para poder comunicarse si tienen algún tipo de cuestión más privada pueden comunicarse con nosotros en los mails de extensión y de secretaría y esperemos que sea de gran utilidad todo lo que se haga esta tarde, yo ya estoy segura. Muchísimas gracias. Y si le parece bien a Cristina damos comienzo con la primera intervención. Por supuesto, damos paso a Noelia y bueno pues nada Noelia, muchísimas gracias por ofrecerte de manera voluntaria a estas sesiones y bueno por darnos, por permitirnos, por exponernos esa profesionalidad y por darnos la oportunidad tanto a los que estamos aquí como a los que lo verán luego en el chat. felices de que tengan esa oportunidad de aprender. Muchísimas gracias. Lo primero que quería hacer yo es daros las buenas tardes a todos los que estáis ahora mismo conectados. Tengo dos pantallas así que me iréis viendo que miro a un lado y al otro. Ahora mismo somos 25 personas conectadas y tengo que hacer 2 cosas. 1. Primero, daros las gracias por asistir a este taller. Yo prefiero llamarlo taller porque voy a hacer o voy a intentar al menos que participéis lo máximo posible y que os llevéis cosas para vosotros, ¿vale? Está muy bien que yo os pudiera contar durante 5 horas muchísimas cuestiones sobre cómo buscar empleo, cómo buscar tu objetivo profesional, etcétera, etcétera. Pero creo que daros 4 tips y daros herramientas para que las utilicéis hoy, mañana y dentro de 3 años es mucho más práctico. En segundo lugar, y yo siempre empiezo pidiendo, ¿vale? Ya lo veréis. Quiero pediros que cojáis un par de folios, un cuaderno, un bolígrafo, un lápiz, algo para escribir porque sí que me gustaría que fuerais haciendo distintas dinámicas a lo largo de esta oportunidad. 3 cuartos de hora en los que vamos a estar compartiendo. Y por eso os voy a pedir la segunda de mis peticiones, que participéis. Os vuelvo a repetir, voy a estar con un ojo puesto en mi pantalla y yo un ojo puesto en la pantalla de al lado para intentar ir solventando cuestiones que vayan surgiendo. Y en cualquier caso, os voy a dejar mi correo electrónico para cualquier duda, consulta, sugerencia o demás. Pues espero que ya lo estéis viendo. No sé si alguien me puede dar el reporte. Perfecto. Estupendo. Pues como bien aparece en el título, vamos a hablar de quién eres tú, cuál es tu objetivo profesional y el camino hacia tu Ikigai, ¿vale? Vamos a iniciaros en un camino precioso que es descubrir y descubrir. Vamos a describir cuál es nuestro objetivo profesional, su encaje con el mercado existente y también sobre un plan de acción para conseguir cuál es este objetivo que nos hemos planteado. Asimismo, también entraremos de forma muy limitada por el tiempo en algunos aspectos que debemos incluir o no en nuestro currículum VITE, ya sea virtual, ¿vale?, o no. Ya sea en un encuentro de networking, ¿vale?, y en qué son las competencias. Lo primero que os quiero preguntar, ¿cuántos de vosotros me ha buscado por redes sociales? No sé si podéis levantar la mano o decírmelo a través del chat. No, en este caso se comentará a través del chat, pero sí que hay un poco de... De retardo. Sí, con respecto al directo. Vale. De que te empezarán a hacer las respuestas en 15 segunditos. Bueno, ¿qué sabéis de mí? Uno... Bueno, pues esta pregunta que es tan simple y tan sencilla y que parece muy básica es fundamental cuando buscamos empleo. Y entiendo que si os habéis inscrito en esta jornada es porque estáis buscando empleo o al menos os lo estáis planteando una mejora o similar. Saber quién es la persona con la que os vais a encontrar al otro lado es fundamental en ese primer reencuentro, ¿vale?, o antes de una entrevista formal. Antes no podíamos hacerlo, ¿vale? Pero ahora tenéis multitud de canales a través de los cuales localizar a la persona que os va a atender. Pues, llevando esto, me presento. Ya lo ha hecho en su momento Cristina. Como bien te ha dicho, os ha dicho, soy técnico directo. Soy directa de orientación y empleo en el COIE de la UNED, ¿vale? Estoy certificada en Hogan Assessment y soy coach ejecutivo profesional, también acreditado. Además de formarme por gusto en inteligencia emocional, en PNL... Como profesional, ¿vale?, he creado y participado en proyectos para el desarrollo de personas en multitud de sectores. En tecnológicas, en consultoría de recursos humanos, en automoción... E incluso he sido emprendedora. Hasta el 2010, como decía Cristina, he sido trabajada en departamentos de recursos humanos, como técnico de selección, como responsable del departamento. Y desde 2011 trabajo en la universidad pública, tanto en la autónoma y ahora en la UNED. A nivel personal, os voy a dar un detalle sobre mí. Me entusiasman las personas, me encanta leer y aprender cosas nuevas. ¿Y por qué os cuento todo esto? Porque ahora es cuando empezamos a hablar de los demás. Podéis escribir a través del chat. ¿Qué pensáis? ¿Que esto es mi perfil o mi objetivo profesional? Porque si quisierais haceros una idea más clara de con quién estáis hablando, falta mucha información. Hasta ahora, ¿vale?, como vamos con cierto retardo y yo os voy contando... En este pitch que os he lanzado, no estáis viendo cuál es mi objetivo profesional. Si yo estuviera buscando empleo, desconoceríais qué es lo que estoy buscando. Porque puede ser que yo quiera seguir en temas de recursos humanos, puede ser que quiera seguir en temas de formación como técnico de orientación en una universidad, o puede ser que ahora quiera, por ejemplo, dedicarme a la jardinería. Puede ser, todo puede ser. Mi siguiente pregunta. ¿Alguno de vosotros tiene preparado su elevator pitch? Si no lo tenéis, desde ya os digo que es algo en lo que tenéis que trabajar. Y vamos a comenzar ya con ello. ¿Qué es el perfil profesional? El perfil profesional, os voy a dar un ejemplo para que os quede muy claro. Estamos hablando de que, por ejemplo, una persona que ha estudiado educación infantil... ...puede trabajar de educador infantil. Sin embargo, no podrá trabajar en educación secundaria. Para eso necesitaría, por ejemplo, un máster en educación secundaria ahora mismo. Lo mismo pasa con un abogado, que ahora mismo, para poder ejercer como abogado, tendría que sacarse la licenciatura o el grado en Derecho y además hacer el Máster de Acceso a la Abogacía o el Máster de Acceso a la Procura. Estos, por ejemplo, también serían los méritos de una oposición. Es decir, son datos objetivos... ...de lo que, perdonadme, pero que están diciendo que no se va a la señal. En este caso, ¿vale? Todos estos datos pueden aparecer o bien en una certificación, en un documento, en una vida laboral... ...y todo eso es lo que conforma nuestro perfil profesional. Sin embargo, ahora, ¿cuál es tu objetivo profesional? ¿Qué has parado a pensarlo? Bien, avanzamos un poco más. Y de ahí el título de mi ponencia, el Ikigai. Ikigai, yo no hablo japonés, ¿vale? Hay multitud de traducciones, pero básicamente es la razón de existir, aquello que te hace feliz, etcétera, etcétera. Con respecto al Ikigai, hay un ejercicio que me gustaría que empezarais a hacer y que cogierais ese papel que os he pedido antes. Quiero que penséis... Sobre lo que os gusta hacer. Sobre lo que se te da bien. Sobre aquello que el mundo necesita y por aquello por lo que te podrían pagar, ¿vale? Si cogéis ese papel, podéis hacerlo con estos círculos concéntricos o podéis hacerlo con unos cuadrantes, ¿vale? Y en cada uno de ellos vais a escribir, vais a ir escribiendo para vosotros. Es algo que no se os va a pedir ni que vais a tener que exponeros, ¿vale? Vais a escribir en el primero de ellos, en el que pone lo que amas, escribir las cosas que de verdad te gustan. Por ejemplo, escribir, leer, dibujar, correr, estudiar, lo que te haga feliz. En el segundo de los círculos debes escribir lo que se te da bien, aquello en lo que de verdad eres bueno. Por ejemplo, organización. Organizando tareas para los demás, resolviendo problemas, buscando información, relacionándote con los demás. En el siguiente de los círculos deberás escribir aquellas cosas por las que crees que los demás te podrían pagar. Por ejemplo, sacar a un perro, hablar tres idiomas, por saber comercio internacional, ¿vale? Y por último, aquello que el mundo crees que necesita. Aquellas cosas que aunque, además, aunque no te pagarán por ello, podrías hacer. Por ejemplo, no sé, cuidar de mayores, recoger residuos en una playa, ese tipo de cuestiones. Una vez hecho todo esto, y sé que voy un poquito rápido, ¿vale? Con estas cuatro pautas deberíais intentar completarlo con el mayor número de ítems posibles. Siempre viene bien, además, que esto podáis comentarlo con alguna persona que os conozca, ¿vale? Porque a veces tendemos a echar piedra sobre nuestro tejado, sobre todo en el aspecto de lo que se te da bien. Seguramente, si un amigo te pregunta o te plantea un problema, empezarás a darle muchas opciones. De lo bueno que son unas cosas, cómo has solucionado lo mismo en otras ocasiones. Pero cuando nos ocupamos de nosotros, a veces no somos tan positivos. Por eso, si no conseguís recoger suficientes ítems en este apartado, os recomiendo que lo habléis con amigos, con familia, con pareja, con quien tengáis más cerca. De manera que vayáis completando todos estos círculos. ¿De acuerdo? Ahora veréis que muchos de los círculos se solapan. El lugar donde se unen dos círculos, donde se une lo que amas con lo que se te da bien, encontrarás tu pasión. Donde se une el círculo de lo que se te da bien con lo que aquellos estuvieran dispuestos a pagar, sería la vocación. Tu profesión, perdón. Aquello. Que une lo que de verdad te gusta hacer con lo que puedes hacer por los demás, es donde podrás encontrar tu misión en la vida. ¿De acuerdo? Una vez dicho esto, si lo has pensado, tu objetivo profesional puede coincidir con tu perfil profesional, pero no es necesario. Hay gente que no necesita que su día a día laboral... Recoja lo que realmente ame. Es decir, yo conozco personas que trabajan en un banco, por ejemplo, y que no especialmente les gusta su trabajo. Sin embargo, les aporta el tiempo, el dinero que ellos necesitan para luego desarrollarse personalmente en su tiempo libre. Lo ideal sería que pudiéramos aglutenar todo esto. Si es tu caso y quieres unir proyecto profesional o perfil profesional y... Perdona. Perfil profesional y objetivo profesional, perfecto. Ahora vamos a ver cómo hacerlo. Si no es así, no pasa nada. Perdonad los problemas del directo. Vamos a ver. Pues ahora vais a ver que esto, que es un concepto que ahora está muy de moda, el Ikigai, realmente no deja de ser... Es más que una forma diferente de hablar de competencias, de formación, de valores, del mercado laboral y de la formación. Y en este sentido, si conseguimos que en el área central encontrar nuestro objetivo, ahora lo único que nos toca es ver cómo podemos especificarlo. ¿Cuál es nuestro objetivo profesional? Es hacia donde tenemos que enfocar nuestros esfuerzos. Y si encontramos el valor tras el objetivo, y es una forma positiva de decir lo mismo, el viaje se hará ligero. En contra, como decía Joseph Connor, si no encontramos el valor tras el objetivo, el viaje puede comportar años de dificultades y sufrimientos. Ahora, ¿conoces tu objetivo? Y es el segundo de los ejercicios que os propongo. Que escribáis. Además, si tenéis claro cuál es vuestro objetivo profesional. Ahora sé que es complicado porque hemos ido un poco rápido con todo lo anterior, pero con todos los contenidos que se han ido incluyendo en cada uno de esos círculos y encontrando la conexión entre todos ellos, podéis describir cuál es vuestro objetivo profesional. Si podéis, me gustaría que lo escribierais. Y si alguno de ellos podéis compartirlo a través de... Del chat, os lo agradecería. Intenta darle forma con una única oración. Vamos a esperar si quieres, ¿no? El día un poquito, porque como va con retraso, vamos a ver si... Uno de los asistentes me habla de neuropsicología. Desarrollalo. ¿Qué es lo que quieres hacer en neuropsicología? Con una frase, no te pido más. Ayudar a la gente desde el ámbito de la psicología. De López nos dice ser jefe. Además de... Profesor. Si tuvierais que planteárselo a alguien, ¿vale? Muy bien. Llegar a trabajar en el departamento de personas de la empresa en que trabajo. Vale. Enseñar, orientar, ayudar. Gracias a todos los que estáis participando. Escritura persuasiva. Estupendo. Entonces, estos son títulos. Pero lo que hay detrás es lo que realmente conforma... Nuestro objetivo profesional. Es decir, yo puedo decirle a un amigo, estoy buscando trabajo. Y lo que normalmente nos sale cuando nos pregunta la otra persona, ¿de qué estás buscando? Bueno, de cualquier cosa. Si yo le digo enseñar, orientar, ayudar, pues quizás la siguiente vez que me encuentre con esa persona, o bien me llame por teléfono y me diga, oye, me he enterado de que están buscando en mi organización una persona para trabajar enseñando matemáticas en primaria. Nos podemos encontrar con la situación de que no es eso lo que queremos. Porque no hemos especificado cuál es nuestro objetivo. Nuestro objetivo puede ser enseñar habilidades a niños. O enseñar matemáticas, efectivamente, en educación secundaria. O dar clases particulares de macramé. ¿Vale? Es muy importante que cuando estamos definiendo nuestro objetivo profesional seamos muy concretos. Y especifiquemos todos aquellos detalles que sean importantes y relevantes. Es decir, puede ser que yo esté trabajando y que quiera un cambio profesional. Pero en el momento en el que yo transmito esto, necesito decirle a los demás para cuándo lo necesito. Porque quizás no sea hoy cuando quiero hacer ese cambio. Quizás sea dentro de seis meses porque necesito decirle a los demás cuando lo necesito. Porque necesito una acreditación. Porque necesito una formación concreta. Porque actualmente estoy trabajando, no voy a dejar mi trabajo actual, sino que voy a esperar a que termine mi contrato. Todos estos detalles son fundamentales y deben de ir en nuestro objetivo profesional. En el sentido de que, por ejemplo, nos dice Denatis 2. Desarrollar o confeccionar materiales pedagógicos y didácticos. Yo te preguntaría, ¿para qué? Transmitir conciencial, ¿para qué? ¿En medio ambiente? ¿A quién? Tengo muchas preguntas. Es decir, si yo estuviera delante y os pudiera tener a cada uno de vosotros delante de mí, os iría preguntando un montón de cosas. Ayudar a las personas a sacar lo mejor de sí mismas en el trabajo para aumentar su rendimiento. Estamos hablando de deporte, estamos hablando de... En un trabajo deportivo, en un trabajo de fuerza física, en un trabajo intelectual. Tenemos que ser muy claros al decirlo, porque el mercado laboral está complicado, efectivamente, en este momento. Y no podemos ir quemando cartuchos de nuestros interlocutores o nuestras personas de alrededor, porque llegará un momento en el que si una vez le dices, no, no es eso lo que busco. Luego te llaman y te dicen, mira, es que sé que están buscando a una persona para, por ejemplo, entender, organizar grupos de personas en una casa compartida con chavales que han salido de un centro de menores. Y tú dices, no, es que yo por la noche no puedo trabajar. ¿De acuerdo? Estoy intentando dar respuesta, ayudar a las personas a tratar, enseñar a escuchar el cuerpo. Escuchar el cuerpo, ¿cómo? ¿Vale? Muy interesantes todas. En este sentido, por eso os digo que lo escribáis, porque algunas veces son cosas tan obvias que damos por sentado que la persona que nos está escuchando las está entendiendo igual que nosotros y nos está escuchando todos aquellos peros, por qué, dónde, cuándo, que tenemos en nuestra cabeza. ¿Vale? Y para ello os voy a dar una herramienta muy, muy sencillita, ¿vale? Que utilizamos, bueno, utilizamos en coaching, pero se utiliza en muchas otras, en muchos tipos de trabajos, que es cómo definimos este objetivo. Pues lo primero de todo, lo definimos de una forma específica, clara y concisa. Además, tenemos que medir su utilidad de forma objetiva. Es decir, tenemos que saber por dónde vamos. Es decir, esto es un termómetro de medición. Tiene que estar acordado. Es decir, no solamente me tengo que comprometer yo con mi objetivo, sino que además debemos de hacer saber a los demás qué necesitamos de ellos. Porque, bueno, esto os lo voy a contar más tarde, que no quiero anticipar cosas. Tiene que ser realista. Pues tener la capacidad personal y la posibilidad del entorno. Y en plazos y planeado por etapas. Me pregunta Denatis que, que me refiero concretamente al área en el que queremos desarrollarnos. Efectivamente, es decir, no solamente qué queremos ser o qué podemos ser que pertenecería más al perfil profesional, sino también cuál es mi objetivo. Porque yo como psicóloga, yo podría haberme dedicado a la psicología clínica, podría haberme dedicado a la psicología social, a la psicología educativa y a la psicología de recursos humanos, por ejemplo. ¿Vale? Y yo decidí hacerlo en recursos humanos. Ahora pongo, a disposición de la parte académica, todo lo que sé de ese background. ¿Vale? Volviendo a nuestro objetivo SMART. En plazos y planeado por etapas. ¿Por qué? Porque a veces no le ponemos límites. No podemos estar pensando en un objetivo que no tenga un tiempo. Es decir, nosotros decidimos en un momento determinado estudiar una formación profesional, un grado, un doctorado, me da igual. ¿Vale? Esto tiene un plazo. Hasta que yo no complete esa formación, hay cosas que no voy a poder hacer. ¿Vale? Pero en nuestro objetivo tenemos que tenerlo todo detallado. Y vamos a pasar uno a uno por cada uno de estos puntos. Específico. Lo que os decía antes. ¿Qué quiero? ¿Cómo lo quiero? ¿Dónde? ¿Cuándo? Esto nos va a servir en el momento de escribirlo en nuestro currículum a la hora de exponerlo en una reunión o en un networking. Es lo que os hablaba al principio del todo. La persona que tenemos enfrente, a lo mejor la tenemos durante un evento, durante una comida donde coincidimos, bueno, ahora menos, durante otro tipo de formación. ¿Vale? Ese debe de ser nuestro elevator pitch, que se habla mucho que es un elevator pitch. Pues esto se habla mucho en temas de emprendimiento, que antes comentaba Sara, que es contar en tres minutos, que ahora de hecho los expertos hablan de que incluso tres es mucho, donde la otra persona debe conocer todo lo que yo puedo hacer, qué quiero hacer, dónde puedo hacerlo, cómo lo quiero y cuándo lo quiero. Y además lo que puedo aportar para que esa persona sienta que soy un candidato adecuado en caso de que surja una vacante con tres. ¿Vale? Lo mismo nos puede ocurrir con una persona, como os decía antes, que es un conocido y al que le transmitimos nuestra necesidad de búsqueda de empleo y qué estamos buscando. Si no le contamos todo esto, al final quemaremos ese cartucho. Y como os decía, no están las cosas como para cortar, quemar ningún cartucho. Como tip, ¿cómo hacer un elevator pitch? Estos son enlaces, todos los tips que os pongo van a estar en la presentación que os voy a pasar. Si os los pusiera ahora, tendríamos que gastar muchísimo tiempo para cosas que creo que son más relevantes. Medible. Pues tengo que establecer cómo voy a saber de forma objetiva que estoy cumpliendo con lo que me haya planteado como objetivo. Es decir, si yo me he planteado en un objetivo a largo plazo ser neuropsicólogo, que creo que había algún compañero que quería ser neuropsicólogo, hay cosas que tengo que hacer. Y en mi planteamiento de objetivo tendrá que haber un ítem que sea sacarme el grado en psicología, especializarme en neuropsicología. ¿Vale? En su caso, hacerme el máster que me habilita. Todo esto tendrá un timing o me podré dar un timing. Que es el que vosotros os pongáis porque a lo mejor no tenéis todo el tiempo disponible, compatibilizáis con estudios, con cargas familiares, con trabajos. ¿Vale? Pero sí hay que establecerlo de manera que cuando llegue el momento en el que yo me haya planteado que tengo que haber terminado el grado, ver y chequear que he terminado el grado. O, por ejemplo, yo sé que para ser, y os pongo mi caso, yo en su día decidí que quería ser directora de recursos humanos de una multinacional americana. No me preguntéis por qué. Y una de las cosas que hay que hacer para eso, pues hay que aprender inglés. No hay ni más ni menos. Ahí hay un objetivo donde tengo que tener un nivel X para poder hablar en inglés y semanalmente o anualmente o mensualmente, como sea, tengo que ir chequeando que mi nivel de inglés va cumpliendo con esos requisitos mínimos que tiene mi objetivo para ser responsable de recursos humanos en una multinacional americana. ¿Vale? También os digo, también nos sirve para poder replantearnos estos objetivos porque a lo mejor hemos sido demasiado ambiciosos o nos hemos quedado cortos. También nos sirve para recompensaros en muchos casos sobre esos microobjetivos que vayáis cumpliendo. De manera que no perdamos, digamos, el fuelle en nuestro objetivo. Seguimos acordados. Y os acordáis que os decía antes, comprometidos con nuestro objetivo. Nosotros nos comprometemos con nuestro objetivo. Es decir, yo quiero ser, yo quiero hacer. Pero ¿y los demás implicados? Porque, claro, si yo necesito dos horas diarias que antes mi trabajo no me lo permitía y ahora voy a pedir una reducción de jornada para poder dedicar esas dos horas a la vida, a estudiar inglés, a sacarme una carrera, a lo que sea necesario, tendré que informar al resto del ecosistema implicado. Desde mi familia, que quizás tenga que decir algo con respecto a que ya no estoy disponible a lo mejor para recoger a los niños o a cuidar a un mayor o incluso a mi empresa porque voy a pedir esa reducción de jornada o incluso a nivel económico. A lo mejor esa reducción de jornada implica determinadas cosas que mi entorno más cercano y a quien le implica ese cambio debe de estar informado. ¿Realista? Si seguimos construyendo nuestro objetivo ¿con cuál es nuestro mercado laboral? Para ello, ejemplos útiles o tips. Pues el Instituto Nacional de Estadística te provee de informes que te dicen cuál es el índice de colocación por profesiones, por provincias. Tiene información en abierto muy rica. Otro tip que os he incluido. Webs de empleo por sectores. Es un enlace donde podréis encontrar desde sector hostelería, sector educativo, sector social, sector médico. Es decir, vienen multitud de webs donde podéis encontrar un poco cuál es el índice de colocación y cuál es el panorama. También, por supuesto, el blog de salidas profesionales de la UNED. Eso os puede dar también una idea de si ahora mismo yo soy psicólogo ¿qué puedo hacer con mi titulación? O si soy máster en relaciones internacionales. ¿Vale? Gracias a los compañeros que conformamos el COIE de la UNED tenemos un blog que vamos enriqueciendo y que además nos permite muchas veces nos ocurre en nuestras orientaciones que hay alumnos que están estudiando un grado y a mitad de carrera se plantean ¿y qué voy a hacer yo con esto? ¿Qué puedo hacer yo con esto? Pues encontrar estas pistas de por dónde pueden ir las cosas os pueden ayudar muy mucho. Antes de que se me olvide. Además, también en los tiempos. Nuestro plan a medio, a corto o a largo plazo tiene mucho que ver con lo que hablábamos antes de poder medir. Para saber si estamos cumpliendo con nuestros objetivos. Y no significa que no podamos en un momento determinado reajustarnos. Para ellos, importantísimo, planificar, escribir qué vas a hacer a nivel mensual, semanal, diario, anual. Todo esto os va a servir. Y luego un añadido. El Smart Plus. ¿Cómo tiene que ser nuestro objetivo? Tiene que estar expresado en positivo. Cuando lo leas debería ilusionarte y desear de verdad conseguirlo. Eso que te pone la carne de gallina y dices es que yo el día de mañana quiero ser esto. Que además sea desafiante y retador. Un objetivo que sea sencillo al final no nos motiva. Que dependa de ti. Es decir, no tiene nada que ver, ojo, el objetivo con los resultados de nuestra puesta en marcha. Es decir, tu objetivo es hacer todo lo posible para llegar a conseguir X. Eso depende de ti. Lo demás lo dará el tiempo, lo dará el mercado. Además de ser ético y sistémico. Es decir, alineado no solamente con tus valores, que es algo que también viene un poco a continuación, a colación, sino también con el sistema al que perteneces, con tu ecosistema. Estaría genial poder dedicarnos a cosas que nos gustan. Como por ejemplo pintarme a mí misma, pero eso dentro de los objetivos del sistema al que pertenezco no me daría de comer. Que también os digo, cada uno decide de qué morir de hambre, si es que lo decido. Y ahora, vuestro objetivo, el que antes habéis escrito, me gustaría saber si cumple todos estos criterios. Doy dos minutos, os pongo de nuevo los requisitos que tiene que tener vuestro objetivo, esa frase que debe definir vuestro objetivo profesional. Sí, vamos a dejarles esta transparencia, vamos a dejar un par de minutos por el retraso que lleva y a ver si nos queda algo. Además es que luego los comentarios aparecen con retraso pero ha habido un montón de comentarios anteriormente, entonces vamos a dejar que se ilusionen con su objetivo y lo pongan en el chat. En principio no, es una de las respuestas regular. Me faltaría el T. Muy bien. Rutor. Tengo que analizarlo más en detalle pero creo que sí, tal vez en los plazos tendría que concretar más. Yo os recomiendo encarecidamente que este primer borrador construido a partir de esos círculos de Kigai o de esos círculos de competencias, conocimientos, formaciones y demás vayáis utilizándolos y vayáis escribiendo una y otra vez, una y otra vez y una y otra vez, ¿vale? ¿Cuál es vuestro objetivo? Hasta que al leerlo realmente sintáis que describe aquello que queréis. ¿Vale? Incluso podéis preguntarle a una persona de vuestra confianza qué es lo que ellos entienden cuando vosotros exponéis ese objetivo. ¿Por qué? Porque a veces tenemos nuestra cabeza mueblada con un árbol y pensamos, por ejemplo, pues en un alimento, como el que tengo yo atrás, pero a lo mejor otra persona piensa que es un saucellerón o un pino piñonero. Entonces siempre hay que chequear estas cosas. De manera que os percatéis y os cercioréis de que vuestro mensaje y vuestro objetivo cumple con todos estos requisitos. R. Siempre tenemos que volver atrás en nuestros errores. Bueno, de todos los errores se aprende incluso más que de los aciertos. Para la T, tengo hasta un cuaderno. Muy bien, N. Martín. Muy bien, muy bien. Estupendo. Y en ese cuaderno también tienes tus recompensas, tus microrecompensas en la búsqueda de empleo. Si es así, enhorabuena. Quiero compartir con vosotros ahora esta diapositiva. Cuando escribes tu sueño en un papel y le pones fecha, se convierte en un objetivo. Cuando divides tu objetivo en pequeños pasos, se convierte en un plan. Y un plan respaldado por acciones se convierte en realidad. ¿Vale? Porque si nos quedamos en un sueño, siempre será yo es que siempre quise ser y este no es esto no es lo que queremos. Lo que queremos es que se convierta en realidad. Y desde luego vamos a poner todo lo que esté de nuestra parte para conseguir nuestro objetivo. De hecho, yo cuando hago sesiones de coaching personalizadas, lo que hacemos es trabajarlo y luego se pone en una DIN A3, se dibuja una imagen, se escribe la frase tal cual y se pone en un lugar donde cada mañana podamos leerla y nos reenganchemos con ese que es nuestro objetivo. Funciona muy bien, de verdad. Y además lo tienes siempre en la cabeza de manera que en cualquier circunstancia puedas sacarlo. Es decir, lo que hablábamos antes, ante una reunión, un encuentro con una persona de forma inesperada, como tú ya tienes muy claro cuál es tu elevator pitch ¿vale? De tu proyecto y de tu objetivo profesional, lo vas a poder sacar allá donde lo necesites. Hay algunos que dicen que tienen medio plazo, todavía no, pero para eso estoy trabajando en ello. Fenomenal. Lo que os decía, redáctalo una y otra vez. Hasta que te identifiques con él. Sobre todo en el momento en el que estás, porque puede ser que llegado un momento cambies tu objetivo y no pasa nada. Y para el momento en el que lo necesitas no es lo mismo tener un plan a medio plazo que puede ser encontrar trabajo, cualquier trabajo para el que puedas desempeñar ¿vale? Y tu gran objetivo ¿vale? Que puede ser pues a cuatro años porque necesites formarte en algo que así lo requiera. ¿Vale? No quiero que se me olvide nada. Llegados a este punto si tuviéramos nuestro objetivo profesional realmente ya estamos teniendo con todo lo anterior cómo construir un plan de acción. Es decir, ir desgranando todo aquello que necesita, se necesita hacia atrás. Es decir, yo ahora soy director de recursos humanos. ¿Qué es? Lo que he necesitado para estar aquí. Pues he necesitado sacarme una licenciatura o un grado porque así lo pide el mercado y eso lo voy a ver en todo lo que os comentaba antes de tanto en los perfiles de LinkedIn por ejemplo, de otras personas que están ocupando ahora mismo esa posición ¿vale? Ver qué formación tienen. He tenido que formarme en inglés. He tenido que mejorar mis habilidades X para trabajar. Por ejemplo, ahora mismo pues obviamente tendría que mejorar mis habilidades o todos tendremos que mejorar nuestras habilidades para trabajar con plataformas virtuales de este estilo ¿vale? Porque así nos lo han demandado. Y todo eso ¿vale? Que tenemos ya por escrito a trocitos, digamos, va a ir conformando ese puzzle en el que se va a convertir nuestro currículum BIT. ¿Vale? Me pregunta Ruto Rivera Serrano ¿qué pasa cuando tienes dos objetivos? En los dos te estás formando y en los dos tienes experiencia. Pues mira, lo ideal sería que pudieras unirlos, pero a veces no es posible. Entonces tienes que priorizar uno de los dos y que más a nivel visceral y esto ya es no es racional, es emocional quieras enfocarte. O bien a lo mejor uno de ellos es más a corto plazo y otro puede ser a más largo plazo. O uno convertirlo en un hobby, en un voluntariado. ¿Vale? Ahora me faltan los pasos para crear uno nuevo. ¿Vale? Perfecto. Volviendo al contenido de la ponencia. Lo que os decía ahora ya tenemos muchas piezas que nos pueden servir para conformar el currículum BIT. Ya sea a formato clásico papel o por ejemplo en una plataforma como pueda ser Linkedin. De este tema ya os va a comentar María a continuación. No me voy a extender yo. Y obviamente cuando nos enfrentamos a un currículum nos enfrentamos a cuáles son nuestras competencias y si os dais cuenta ya hemos hablado de ellas al principio cuando hemos planteado nuestro lo que se te da bien en nuestro Ikigai. Lo que sí quería incidir ¿Vale? Es en la diferencia entre las habilidades blandas ¿Vale? O soft skills y aquellas que son digamos las que dependen de nuestro perfil profesional. ¿Vale? Ahora os voy a poner un ejemplo. Por ejemplo si yo sé manejar un terminal punto de venta ¿Vale? Un TPV o una máquina donde nos cobra cualquier cajero ¿Vale? Esa es una habilidad o competencia hard porque depende únicamente de aquellos perfiles profesionales que requieran esa competencia ¿Vale? Esa competencia no me la voy a poder llevar si el día de mañana quiero dedicarme a trabajarme en un call center por ejemplo. Sin embargo si yo como cajera y volvemos a este ejemplo soy un cajero estupendo, tengo unas habilidades de comunicación y de atención al cliente fantásticas esa competencia que tengo que viene de mi tarea o de mi perfil profesional como cajero me la puedo llevar a ese call center es decir es independiente y además si más allá quiero llegar a ser comercial esa competencia de habilidades de comunicación me la puedo llevar ¿Vale? Como estas 200.000 cosas que para las que os podéis interesar y de donde podéis sacar más información os he dejado unos tips que vais a ver en la presentación. En estas competencias son valiosas vienen algunas competencias que se entiende que hoy en día en el siglo en el que estamos en el año 2021 todos los empleados deberían tener ¿Vale? Diccionarios de competencias no os he puesto ningún enlace en esta presentación pero os las podría poner que os pueden servir para eso que se te da bien y que tú podrías llegar a decir por ejemplo pues es que soy muy amigo de mis amigos ¿Vale? Convertirlo a lenguaje empresarial por ejemplo soy muy amigo de mis amigos soy muy fiel a mis amigos ¿Cómo podríamos convertirla en un lenguaje empresarial en una competencia? Pues se me ocurre que podría ser por ejemplo dejadme que piense afinidad con los valores de la empresa esto puede ser un caso un ejemplo ¿Vale? Ahora os voy a dar más por último también os he puesto un enlace a una plataforma que se llama TOOP que es de origen español además y que te permite hacer una valoración de tus competencias un cuestionario de competencias de hecho también me decía María antes de que empezáramos con esta presentación con esta ponencia que hay en aula.es también hay esta posibilidad con lo cual tenéis que darle nombres empresariales a aquello que se te da bien es decir se me da genial colocar las cosas pues no soy una persona organizada estructurada metódica ¿Vale? En este sentido como os decía conocimiento técnicos o hard skills pues saber de matemáticas aplicadas de estadística de contabilidad general gracias Rutor soy leal a mi empresa me soplaba por aquí fantástico habilidades o destrezas manejo de vehículos competencias adaptabilidad aprendizaje continuo digamos que esas competencias serían las que os vais a encontrar en cualquier diccionario que existen 200.000 ¿Vale? Es importante que ese espacio que hemos utilizado antes para contar lo que se nos da bien lo vayamos convirtiendo a este lenguaje ¿Vale? Y por tanto y ya nos vamos rápidamente porque nos queda poquito tiempo nos quedan tres minutos ¿Vale? Por lo que veo Cristina corrígeme si me equivoco ¿Vale? Voy a hacer una breve No te preocupes que podemos dejar un poco más es decir que, tampoco te tampoco te agobies tanto No, no te agobio no me agobio venga esa no es una de mis capacidades vamos a ver un poco unos pequeños tips de qué incluir y qué no incluir en mi currículum ¿Vale? Y ahora os cuento y para eso os he puesto estas pequeños datos pues mira y sé que esto va a generar controversia carta de presentación pues depende fotografía depende datos personales depende ¿Cómo lo estructuro? Pues también depende y los diseños también y ahora vamos uno a uno carta de presentación o sea tras 20 años dedicando a una selección de personal os puedo contar sin ser exagerada que cuando ya sea un cliente o sea en tu propia empresa te piden un perfil y tú lo publicitas en una en un portal o a través de tu propia web de empresa te llegan en mil currículums cuando nos enfrentamos como seleccionadores a este tipo de situaciones tenemos que ser ágiles porque nos lo piden para allá que nos piden el mejor y para allá ¿Qué pasa? Que si yo tengo que leerme una carta de presentación así no tengo yo lo primero que hago es pasar la hoja ¿vale? Con lo cual mi recomendación más allá de la carta de presentación es que esa carta de presentación pueda verse sustituida por esas tres líneas de objetivo profesional ¿os acordáis? Ese objetivo profesional ¿vale? Depende ¿de qué depende? Ahí yo voy me están preguntando ¿qué pasa? Esas tres líneas que pueden encabezar un currículum pueden darle toda la información que una carta que muchas veces se convierte en un resumen de todo nuestro currículum y que no va a tener tiempo el seleccionador de leer quizás más adelante si en una segunda fase puedas leerte esa carta pero desde luego no siempre es posible tres líneas de objetivo profesional puede ser un resumen de nuestro currículum debería de ser incluso más allá ¿vale? Como bien dice SMRIN44 depende del país y ahora vamos también a ese tipo de cuestiones en Dinamarca la carta de presentación es más importante que el currículum también es cierto depende aquí en España mi experiencia a mí me dice que no si luego tienes dudas en un currículum sí que ves la carta de presentación ¿vale? Eh fotografía eh depende desde luego si la vas a poner que sea la mejor posible para eso luego María os va a dar unas eh unos tips que os van a venir muy bien yo lo he utilizado eh y la verdad que lo desconocía me ha encantado eh ¿qué más cosas tenéis que tener en cuenta con la fotografía? Como decía antes un alumno en el chat depende de la empresa hay eh multinacionales que están optando cada vez más por procesos de selección eh libres de sesgo eh pero ¿qué qué vamos a ver en una fotografía realmente? Eh datos que vamos a obtener por otras vías es decir con un nombre y un apellido ya vamos a saber si es María o si es Juan o si es Pepito o quién se es eh con la fotografía vamos a ver eh pues lo que nos gustaría ver o lo que nos gustaría ver lo que os propongo o lo que os insto a que veamos los seleccionadores es a una persona que mañana mismo puede estar en mi oficina trabajando en el puesto que está buscando y por esto os voy a dar ejemplos eh hay currículums que nos llegan con eh la toga de de haberse licenciado o graduado eso no se está hablando de un estudiante no se está hablando de un profesional pero hay fotografías que nos llegan eh que están y estos son ejemplos reales eh de una persona saltando feliz con su perro en un precioso césped pues quizás eh salvo que quiera dedicarse a cuidar de animales y quiera que transmitir su amor por ellos no lo veo oportuno desde luego para un mozo de almacén para un una recepcionista para un secretario para una contable o para una directora general no lo vería eh que más cosas eh nos recomiendo eh que no sean fieles a vuestra situación actual vale porque luego buscamos a una persona o sea no es porque eh nos es simplemente porque nos descoloque vale pero os vuelvo a decir ya cada vez más las empresas no le dan tanta importancia a la fotografía porque además si nos metemos en vuestro perfil de linkedin vamos a verla si nos metemos en vuestras redes sociales vamos a verla vale y con esto también quiero hacer una un inciso de ojito con lo que eh sí eh con lo que ponéis en vuestras redes sociales vale eh nos pregunta de gil eh que qué opinos que opinamos sobre escribir el nombre solamente con la inicial para evitar el círculo de género realmente al final eh cada vez más gracias a dios las empresas eh no buscan un hombre o una mujer para determinados que puestos para la mayor parte de los puestos también yo me planteaba eh cuando yo busco empleo vale porque a nadie no sé si es tener que volver a buscar empleo eh yo no quiero estar allá donde no se me quiere tal y cual soy y como soy y si la necesitan por cualquier cuestión vale por tipos de contratos ya nos lo pedirán eh que más datos eh no necesitan saber que vivo en Móstoles que vivo en Barcelona o que vivo salvo que se necesite o un requisito de la oferta sea eh residencia en el lugar de trabajo vale ahora con estas cosas de del teletrabajo esto es un poco más flexible pero obviamente no te vas a ir desde Móstoles o desde San Sebastián de los Reyes a trabajar a Valencia obviamente vale con decir Valencia decir Madrid decir Barcelona vale o en su caso en un momento determinado decir disponibilidad para cambio de residencia cosas que son muy obvias vale serían suficientes el DNI no por favor el DNI no lo necesitamos absolutamente para nada vale eh si lo necesitas eh ya os lo pediremos me pregunta una persona que si tiene una discapacidad se la pone en el currículum pues depende es mi palabra favorita si la oferta de empleo está eh referida a que tú las candidaturas para personas con discapacidad son valorables porque el contrato que se va a ofertar depende de una subvención o depende de una bonificación para este tipo de de de profesionales fantástico si no no es necesario las empresas eh cuentan con un porcentaje obligatorio de personal con discapacidad con lo cual tienen en la medida más o menos ágil tienen que tener las medidas más o menos ágiles perdón para adaptar ese puesto de trabajo a una discapacidad visual auditiva eh física fisiológica etcétera vale eh Manolo o Manuel en caso de poner nombre eh pues como aparezca en tu DNI básicamente es como te llaman otra cosa es que te llaman PP o te llamen lo que sea antes de que se me olvide de los datos personales el correo electrónico y el teléfono por supuesto y ojo ojo dos cosas con el teléfono poner aquel en el que estemos nosotros disponibles vale si nosotros no estamos en casa y va a coger la llamada otra persona podemos perder información mejor es que demos nuestro móvil eh dos el correo electrónico debe de transmitir al igual que vuestra foto al igual que la presentación de de vuestro currículum al completo una imagen lo más acercada a a lo que es tu perfil profesional eh y a esto me refiero en que está muy bien eh que tengamos un correo electrónico tipo pues no sé qué deciros bueno os voy a dar un ejemplo real caperucita verde setenta y dos vale eh pero ese no debéis utilizarlo para las cuestiones laborales está dando eh a a cualquier entrenador está dando una idea de de poco formalismo y si estoy optando a lo mejor para un puesto de alta dirección puede ser que no que no le encaje al seleccionador entonces nombre y apellido inicial del nombre apellido eh algo que que identifique porque además no todos los seleccionadores son especialmente organizados y a la hora de buscar una candidatura puede ser que haya llegado eh a través de caperucita verde pero tú lo que tengas en la cabeza es el apellido nombre y apellidos del candidato para buscarlo nos podemos volver locos vale como lo estructuro que si por competencias cronológico por sectores de actividad pues depende vale y depende de cuál ha sido o qué de cuál haya sido tu experiencia profesional eh yo eh lo que os diría es si tenéis distintos eh ámbitos vale eh primero seleccionar aquello que es relevante única y exclusivamente para esa candidatura de ahí todos los orientadores que hacemos orientación laboral os instamos y nos insistimos en que tengáis un currículum preparado para cada ocasión no es lo mismo como decía aquella persona que tenía dos objetivos profesionales quizás eh uno a corto plazo y otro más a largo plazo eh estar en un momento o en otro entonces eh yo lo aglutinaría si tenéis dos ámbitos de profesión y queréis ver que habéis tenido una continuidad en vuestra vida laboral pues que lo hagáis por bloques es decir experiencia en el área en el que al que queréis dirigiros y otra experiencia profesional si la veis relevante vuelvo a repetir si creéis que de esa otra eh experiencia profesional el seleccionador puede extraer eh competencias o intuir competencias eh que puedas traspasar a esa nueva área de actividad vale emmm extensión del currículum yo no sobrepasaría con carácter general y ahora os hago un inciso los dos folios vale no todo lo que hemos hecho es importante una vez que hemos pasado eh a bachillerato o formación profesional no importa para nada que hayamos hecho mecanografía cuando estudiábamos la EGB donde hicimos la EGB o si fuimos a la guardería en no sé qué jardín de infancia vale trato de poner ejemplos muy drásticos para que me sigáis un poco vale que más cosas eh toda la formación no es necesaria eh hay que priorizar eh cuál es la formación que es importante y relevante para ese objetivo profesional y en este sentido eh yo lo que tengo o yo lo que hago o lo que a mí me sirve es yo tengo un macro currículum con todo absolutamente todo lo que he hecho a lo largo de mi vida profesional ya son unos cuantos vale cuando tengo que presentar un currículum voy seleccionando única y exclusivamente aquellos contenidos que son importantes para la posición a la que pueda llegar a aplicar vale más cosas y el inciso que os hacía que os hacía antes eh de los dos folios eh estos dos folios no tienen nada que ver eh en la vida laboral de optar a un perfil vale que por ejemplo un concurso de méritos donde tiene que aparecer todo lo que has hecho porque todo puede contar y a esto me refiero tanto en una oposición vale como a eh todas las personas que puedan estar haciendo un doctorado y quieran aplicar pues a una beca eh o a una estancia tienen que especificar absolutamente todo y ese es mi inciso vale en este sentido sí que puede abarcar lo que sea necesario vale en el resto eh me preguntan cómo haces si tienes poca experiencia aquella más poca experiencia eh toda experiencia es muy válida y sobre todo si eres capaz de extraer esas competencias que puedes mover hacia esa posición que quieres si tienes matrícula de honor en la ESO y en bachillerato colocarlo en el currículum aunque ahora estés estudiando estudios superiores yo lo haría única y exclusivamente en aquellos casos en los que creas que es algo que te beneficia por ejemplo en una beca vale eh en una estancia afuera en un Erasmus vale ahí sí que lo haría en el entorno empresarial yo jamás he preguntado nota media ni de carrera ni de bachillerato ni de formación profesional ni nada por el estilo vale eh si tienes solo la experiencia laboral vinculada a la oferta aunque queden vacíos temporales es lo que os decía antes puedes poner la experiencia laboral vinculada vale y luego otra experiencia laboral si realmente eh te preocupa que un seleccionador vea que hay eh grandes vacíos en tu vida laboral vale ahora eh teniendo en cuenta que la situación en la que estamos vale no todo el mundo encadena un contrato con otro contrato hay mucha contratación laboral temporal eh por obra de servicio y los seleccionadores somos conscientes de ello más importante que todo eso y lo que decían de la experiencia laboral vinculada yo lo que os propongo es que eh no solamente pongáis cuál es el puesto que habéis ocupado es decir yo puedo poner eh responsable de el área de emprendimiento del COIE de la UNED por ejemplo pero vosotros con esa información no sabéis qué hago en mi día a día vale lo que tenéis que tratar de especificar son aquellas tareas que eh que puedan ser interesantes para el seleccionador para el puesto de empleo al que estáis optando es lo mismo un recepcionista eh en una pyme que en una gran empresa probablemente en una gran empresa haya una persona específica para acoger el teléfono y traspasar llamadas y como eh y recoger los faxes y pasárselos a la persona adecuada recoger paquetería pero en una pyme es muy probable que además de hacer todo esto además pueda confeccionar ofertas comerciales o atender a las visitas o eh hacer compras incluso compras vale por lo cual no es tan importante el nombre o la titulitis que le hayan puesto a nuestro puesto de trabajo sino qué es lo que he hecho qué competencias he adquirido desarrollando ese puesto de trabajo vale eh si no has trabajado nunca qué poner en el currículum solo tus estudios o también tus objetivos tus objetivos por supuesto porque si la candidatura me llega a mí y no sé qué quieres pues a lo mejor te ofrezco un trabajo que no te interesa vale eh ta ta ta ta qué importancia se da en el currículum reflejar el nombre direcciones móviles de personas que pudieran dar fe de tus conocimientos ojo con dar nombres y teléfonos de terceros eh primero por la ley de protección de datos y segundo porque eso ya pasará a la siguiente fase vale eh lo que podéis indicar si creéis que que van a ser positivos o si os lo piden específicamente es decir se darán eh contactos de referencia en caso de ser solicitados esa es una fórmula muy elegante vale para darlas ojo y ahí me voy a uno de los puntos que hablábamos eh hace unas diapositivas y hace unos tiempos antes avisar a la persona que la van a llamar no vaya a ser que la pilláis con el con el pie cambiado debemos poner la empresa donde tenemos esa experiencia laboral pues si es del mismo sector y no seguís trabajando en esa anterior sí porque no pregúntate para qué te puede servir y que puede ser eh que puede ser menos más positivo para ti y con respecto a los diseños y ya cierro porque si no mi compañera María me va le estoy pisando ya tiempo vale los diseños salvando que sea eh un diseñe un diseñador gráfico una persona a la que se le pida en su perfil laboral creatividad y demás más vale que la información que necesitamos transmitir sea fácil de encontrar por el seleccionador vale a que hagamos florituras que no nos conducen a ningún sitio eh tata tan cómo hacer para que un entrevistador te diga bueno y luego si nos da tiempo sigo contestando eh no quiero dejar de volver a daros las gracias por vuestra atención pediros disculpas porque me ha desbloqueado un poco eh os dejo mi correo electrónico para cualquier duda o cualquier consulta que tengáis la presentación se os va a facilitar y nada más muchas gracias bueno muchas gracias noelia por todas tus aportaciones yo animo a todos los que están conectados a los que nos vean luego después a que hagan ese a que practiquen y sobre todo bueno pues a que aprendan un poco de lo que tú nos has ido contando la verdad que el chat eh ha habido muchísimos eh comentarios ha habido muchísimas eh ha sido participativo aunque con el retraso parecía que la gente eh bueno pues estaba un poco fría pero sí que es verdad que luego eh participaban y bueno todas las preguntas han sido muy interesantes porque son de inquietudes que tiene la gente a la hora de enfrentarse a algo tan importante como es el costo de trabajo o que te seleccionen en una plaza de prácticas o que te seleccionen para tu primer empleo los que están ahí verdaderamente preocupados porque no tienen cómo rellenar ese currículum y qué qué hacer ¿no? para para que por lo menos puedan pasar el primer proceso de selección aunque aunque no tengan esa experiencia que muchas veces es algo necesaria y bueno pues nada de verdad agradecerte muchísimo aquí muchísimos agradecimientos gracias todo muy bien y pues nada o sea de verdad muchísimas gracias antes de eh de seguir con la siguiente sesión yo creo que debemos dejar un par de un poco de es que yo creo que Noelia no te he interrumpido antes porque yo creo que hay había un error en la sesión entonces yo creo que terminaba menos cuarto y luego la siguiente empieza a las seis por eso te he dejado más tiempo había un error en el en el tiempo que habíamos puesto en el curso pero no era hasta menos cuarto o sea que te has ceñido a tu tiempo perfecta ha sido cuadradito gracias me quedo más tranquila sí entonces bueno pues ahora vamos a dejar un poco de tiempo para las personas que están conectadas que por lo menos se levanten que se aireen un poco y ahora si os parece a todas bien pues seguimos a las seis o seis menos algo si queréis nos conectamos y bueno pues continuamos con la sesión de María que va a ser tan interesante como esta primera o más de verdad claro bueno y como las de la semana que viene por supuesto sí sí por supuesto y sobre todo pues eso animaros a todos a participar en el chat a preguntar lo que queráis que bueno os atenderemos y si no luego después pues lo que falte os iremos atendiendo perfecto volvemos a las seis o a las seis menos dos minutos y aquí estamos sí Sara tú qué opinas sí perfecto yo creo que es necesario un descanso verdad y estirar un poquito las piernas y a las seis retomamos con la charla de María así que quien quiera recoger fuerzas nos vemos en diez minutines lo que voy a dejar ya es la pantalla compartida para que no haya perfecto