Música Hola, buenas tardes Milagro. Si te parece esperamos unos minutitos hasta el 5 por si se incorpora alguien más. Bueno, lo siento, pero estás aquí. Por eso vamos a esperar unos minutos a ver si se incorpora alguien más. Y al 5 comenzamos. Vamos. ¿Qué tal va el curso, Milagro? ¿Cómo lo ves? ¿Cómo llevas esta asignatura? Vale. ¿Estás cursando qué otras asignaturas? Esta asignatura muy bien, me alegro. ¿Estás cursando qué otras asignaturas, Milagro? Bueno, luego te tengo, pero no sé si cognitiva y simbólica, ¿no? En dos. Cognitiva 2, vale. ¿Y alguna otra? Éticas, Sociología y Pensamiento y Psicología. Muy bien. Vas cargada, vas bien. ¿Vas a caballo entre segundo, no? ¿Segundo? ¿Segundo, tercero quizás alguna, no? Ya. Sí. Todo tiene su lado positivo si sabemos aprovecharlo. Claro que sí. Vale, ya son mis 5. En cualquier caso, como se va a grabar, ya estamos grabando, pues los que se vayan incorporando, pues se podrán poner al día. Bien. Vamos a abordar hoy el comentario de este texto que tenemos en pantalla de Beatriz Nates Cruz, un texto de 2011, La territorialización del conocimiento, categorías y clasificaciones culturales como ejercicios antropológicos. La autora Beatriz Nates, como si no lo sabéis, lo comento, es doctora de Antropología, ejerce como investigadora en la Universidad de Caldas, en Colombia, y ha tenido distintas colaboraciones en universidades por Francia, por Venezuela, México, Brasil, España. Esta autora hace este texto en el año 2011. Y es con el último de los textos de la primera parte del temario del programa del equipo docente dedicado a Antropología Cognitiva. Con ello abandonamos al mundo del cognitivismo y ya a partir de... del martes próximo, que es previo a la cuarentena, vamos a introducirnos en Antropología Simbólica. La semana próxima abordaremos el texto de John Blacking, Es músico el hombre, hay música en el hombre, ¿vale? De Alianza Litoral. Con lo cual vamos muy bien, de tiempo vamos a poder ver con calma todas las monografías que nos pide el equipo docente para que les hay aquellas que me sugieran más o estén más de acuerdo y en consonancia con vuestros intereses personales. Pero... Vamos a ver las nueve. Las vamos a comentar. Diez. Dicho lo cual... ... Este texto que tenemos aquí tiene un... no sé si lo has leído, no sé si lo has leído, pero bueno. Tiene un prólogo de Carlos Reynoso, un interesantísimo antropólogo. Un capítulo 1 dedicado a categorías y clasificaciones como modelo dinámico. Mientras tanto, el capítulo 2 es un reconocimiento paradigmático del tema de las clasificaciones binarias. Este texto, aunque no lo he leído, o sí, depende, pero lo que nunca he visto es que atraviesa unos mundos antropológicos súper interesantes y nos ponen con comitancia con autores de la antropología como son Claude Lévi-Strauss, por ejemplo, Pierre Bourdieu, por ejemplo, ¿verdad? Michel Foucault, el capítulo 3, Las palabras y las cosas, ¿verdad? El capítulo 4, Decir, pensar, practicar. Es un poco el epílogo, ¿verdad? Y es un poco el resumen de esta obra. Se escucha bien, perfectamente, milagro, no hay problema, imagino que sí, si no dice nada, ¿vale? Perfecto, bien. A partir de aquí, vamos a comenzar. el prólogo de Carlos Reynoso lo tenemos en las páginas 9 a 16 fíjense que en la página 10 en el tercer párrafo en la página 10 en el tercer párrafo ya existe los problemas que están tratados por la autora en este libro por ejemplo el problema de las analogías entre el dominio ideacional y las estructuras sociales esto tiene mucho que ver con una estructura social en segundo lugar el problema del relativismo y la diferencia y en tercer lugar el problema de la etnografía del habla, el lenguaje o del sentido amplio para ser preciso por lo tanto esto es lo que va a tratar analogías relativismo y etnografía del habla a continuación indica en la página 12 en el párrafo final de este preámbulo estamos hablando de Carlos Reynoso en el prólogo en el párrafo final del epígrafe dice en cuanto a la tentación del relativismo dice Carlos Reynoso vale la pena dedicar un parco a una hipótesis que el arte explícitamente llama indigna de creencia los principales argumentos en que reposaba el relativismo clásico ¿no? Ya están refutados, ¿de acuerdo? Lean eso y también lo que tiene que ver con Benjamin Lee Ward, que está en la página 13 a continuación. Estamos con la tentación del relativismo, que vuelve a citar en la página 14, en el párrafo final del epígrafe. Natesh, y leo a Carlos Reynoso, Natesh, la autora, mantiene el relativismo a raya y en eso insisto. En último análisis, no hay nada del aparato vergonzante del morfismo contemporáneo, Benjamin Lee Ward, en la genuina preocupación por las categorizaciones del lenguaje que articula este trabajo. Son muy interesantes las categorizaciones del lenguaje. Como dice Natesh, todo acto de habla manifiesta e implica una práctica, ¿de acuerdo? Por lo tanto, tenemos necesidades de mediar y de hablar. Luego, se aborda aquí el problema de la etnografía, la problemática de la etnografía. Muy importante la crítica que hace el autor del prólogo, Reynoso, a la nueva etnografía postmodernista. Reynoso aprovecha esta parte, esta parte del prólogo, para introducir su propio ataque, ¿verdad? Su propia visión de la problemática de la etnografía y la crítica que... que hace a la nueva etnografía postmodernista. Y en este sentido, Estamos citando autores como Ravino, por Ravino, reflexiones del trabajo de campo en Marruecos, Dwyer, de la Panzana, son etnografías experimentales postmodernas, y está su visión sobre este mundo. En relación con este autor, por Ravino, y sus reflexiones sobre un trabajo de campo en Marruecos, es decir, un texto muy elogiado por su novedad de presentar un trabajo de campo etnográfico, he extratado este texto clásico, una de las asignaturas opcionales que podéis elegir en cuarto curso, que es Estrategias de análisis en Antropología Social y Cultural, del profesor Fernando Monge, del que yo soy tutor también. Estrategias de análisis en Antropología Social y Cultural. Es un texto que se trabaja centrado en esta manera postmoderna de practicar la etnografía de campo, por Ravino. Bien. A partir de aquí... A partir de aquí entramos en el capítulo primero. Capítulo primero de este texto, Categorías y clasificaciones como modelos dinámicos. En la misma página inicial, en la página 3, pues hay ya una cita de Nietzsche, ¿verdad? Friedrich Nietzsche, este filósofo alemán, que dice, ni más ni menos, ¿verdad? Dice, a partir de ahora, señor filósofo, guardémonos mejor... ...tanto de la peligrosa y vieja patraña conceptual... que ha creado un sujeto puro del conocimiento, ajeno a la voluntad, al dolor, al tiempo. Guardémonos de conceptos como razón pura, espiritualidad absoluta, conocimiento en sí. Eso es fortísimo lo que dice Nietzsche, lo que dijo Nietzsche. Y al final de este párrafo viene a decir, existe únicamente un ver perspectivista, únicamente un conocer perspectivista, y cuanto mayor sea el número de afectos a los que permitamos decir su palabra sobre una cosa, cuanto mayor sea el número de ojos, de ojos distintos, que sepamos emplear para ver una misma cosa, tanto más completo será nuestro concepto de ella, tanto más completa será nuestra objetividad. Es el múltiples ojos, múltiples perspectivas, antes de llegar a conocimientos únicos y puros. ¿Me parece? Es fascinante esto que dijo el señor Nietzsche hace ya más de un siglo. A continuación, en la página 4 de este texto, nos dice, hablando de las categorías, de las categorías, ¿verdad? Categorías categorizadas. ¿Qué significa categorizar? Esto nos lleva a la antropología cognitiva y simbólica, ¿verdad? Uno, las categorías, los prototipos. Alakoff y Johnson, metáforas de la vida. La cotidiana también, categorizada. Hablar de la condición o cualidad de una cosa. Clasificar es referirse a un ordenamiento. Poner orden, sistematizar. Y dice Yehshu, ante todo un ejercicio territorializado. Y se refiere aquí a la estructura social en la que nacen estas clasificaciones. Están territorializadas por una cultura, por un conocimiento. Por eso las categorías y clasificaciones son modelos dinámicos, sujetos a un territorio espacial, conceptual y cultural. ¿Vale? Invito también a que veamos en la página 5 el segundo y tercer párrafo. El primero dice, categoría y clasificación constituyen un modelo necesario para aislar, para asir la realidad, el mundo sensible. Es necesario. Nosotros absorbemos la realidad mediante categorías y clasificaciones. Muchas veces inconscientes. Y entonces en ella... Incluimos nuestras simbolizaciones, nuestras simplificaciones de la realidad, ubicamos personas, cómo actúan los objetos. Es decir, introducimos en estas categorías, en estas clasificaciones, parte de nuestro mundo, ¿verdad? Nuestros discursos. Cómo vemos a los otros, cómo nos vemos a nosotros mismos. En la página 6... A la arriba. Cuando acaba el epígrafe superior dice, el ejercicio de clasificar y categorizar, entiende la autora Beatriz Nátez, las generalidades y particularidades encuentra su base configurativa en el valor de la experiencia. Categorizamos y clasificamos en virtud de nuestras experiencias, de nuestras descripciones, explicaciones, interpretaciones, donde vamos a introducir nuestra visión de la diversidad cultural, nuestro genocentrismo, ¿verdad? Todo. ¿De acuerdo? Por lo tanto, se ha entendido a menudo a reducir la lectura de la diversidad cultural al relativismo cultural, contra lo que está en contra, cuidando de no caer en él. Patrones experienciales, ¿de acuerdo? La capacidad. Y ello nos va a permitir centrar un discurso en ese hacer. Y ahí estamos ejercitando el concepto de categoría y de clasificaciones en un medio físico. Tiene un medio social, es importante. Y luego a partir de aquí pues ya va ampliando en Beatriz Nátez, estoy en la página 6 y 7, la importancia de la práctica en relación con la experiencia tratada por Ordner, por Clifford Gere, por Bourdieu, por Marshall Sully. Introducir en nuestro estudio de la experiencia quién, cómo, qué sabe hacer, el hacer, la experiencia colectiva, lo que llegó a ser por Pierre Bourdieu el concepto de hábitus, que ya conocemos, la experiencia colectiva. Bien, el siguiente epígrafe en la página octava nos habla de descripción, describir, narrar e interpretar, darle un sentido. Nosotros como etnógrafos describimos, interpretamos y al final producimos un texto. Describimos de acuerdo con nuestra visión, étic, ¿verdad? Étic, que intenta descubrir qué hay en el mundo ético local. Interpretamos, damos unos sentidos, unos significados, esas claves de la cultura estudiada y finalmente producimos un texto que debe ser contestado por la comunidad, por los nativos y por todo el mundo. Aquí, en este párrafo es importante, en la página 8, los segundo y tercer párrafo. Dice Sperber, desde un contexto propiamente antropológico, autores como Sperber proponen un análisis convergente entre interpretación y descripción. ¿Vale? Clifford Gere, al que conocemos, la interpretación de las culturas, el antropólogo como autor, texto que siempre recomiendo en su lectura, aquí la discusión está en el significado y los lugares. Clifford Gere pondera la interpretación que para él son los significados de las instituciones, de las acciones, imágenes, expresiones. En una época, en una persona, en un colectivo, en los símbolos públicos, políticos. Este es un autor interesante cuya lectura recomiendo. Luego viene el rol de la diversidad cultural. Como final de este capítulo primero. El rol de la diversidad cultural. Aquí es importante atender a las relaciones de poder, las prácticas, las negociaciones de la diferencia cultural. El rol destacado en la territorialización del conocimiento, en tanto que nos permiten definir un lugar social, un lugar físico, un lugar de los grupos sociales, En tanto que establece relaciones con los poderes. Estamos hablando de la antropología de la jerarquía del poder y el rol de la diversidad cultural cuando estamos sometidos a poderes, ¿de acuerdo? En el segundo y tercer párrafo, pues también, ¿verdad? Categorizar o clasificar. ¿Quién categoriza? ¿Quién clasifica? Hay un poder que ejerce este orden en una autoridad, ¿de acuerdo? Es interesante. Se manipula desde estas clasificaciones. ¿Y cuál es el sentido de la práctica, la praxis? En la página 12, al final, en la página 12, que cierra este capítulo primero y leo, las distintas corrientes teóricas, dice el autor, y los estudios etnográficos, clásicos y contemporáneos, sobre clasificaciones, sobre categorías, muestran cómo se produce el funcionamiento de los modelos de realidad enmarcados en procesos históricos. ¿De acuerdo? Encontramos así culturas localizadas. Por eso hablamos de territorialización del conocimiento de las culturas. ¿De acuerdo? Es interesante. Bien, el capítulo 2 habla de reconocimiento paradismático ¿Va todo bien? ¿Milagros? Estamos solos, hoy no se ha incorporado de momento nadie más. De acuerdo, seguimos. Estamos ahora en el capítulo segundo, reconocimiento paradigmático. Ahora vamos a ir, la autora hace un análisis del objeto de las clasificaciones y va a ir empezando lo que yo he llamado una especie de recorrido mediante la cita de autores, D'Arheim, Marcel Vos, Herz, de lo que es una especie de recorrido por la historia de la antropología reciente en la cuestión de las clasificaciones, ¿verdad? Y va a ir citando cómo lo han clasificado Emile D'Arheim y Marcel Vos, Robert Herz, en el plano del lenguaje, Sapir y Ward, que fue estudiado en Antropología Cognitiva y Psicológica I o en Lingüística de Antropología, Lévi-Strauss, en el estructuralismo, Meridaglas y compañía. Tenemos ahí un magnífico recorrido por todas estas corrientes que acaba Michel Foucault. 15, 16 y 17 lo podemos ver perfectamente. Luego dice en el epígrafe de la página 15, el objeto de las clasificaciones no es facilitar la acción. Ya en sí mismo este epígrafe es una afirmación del autor. El objeto de clasificar, de categorizar, no es facilitar la acción. Y lo va a desarrollar en las páginas 15, 16 y 17 con los análisis de Emile Darnayn, que conocemos, ¿verdad?, el sociólogo francés, y su discípulo Marcel Mauss, ¿verdad?, en el ensayo del don. Están aquí, en Emile Darnayn, las formas elementales de la vida religiosa, texto que recomiendo su lectura, ¿verdad?, el concepto de hombre. Las categorías y clasificaciones, según Beatriz Natter. Constituyen para Darnayn representaciones colectivas, representaciones colectivas, el corpus total de una sociedad. ¿Seguro? A partir de Darnayn, esta línea de interpretación se va a desarrollar a través de Marcel Mauss y de Pierre Bourdieu, ¿vale? Estamos en el mundo de la sociología y de la antropología francesa, como saben, ¿verdad? En la página 15. En la página 16, al final, Natter se centra en destacar la importancia de esta obra de Emile Darnayn que he citado, las formas elementales de la vida religiosa, y también el trabajo de Marcel Mauss con las clasificaciones primitivas. Con dos instancias centrales, las clasificaciones del mundo, cómo reproducen las clasificaciones de nuestras sociedades, ¿de acuerdo? Y luego la homologación de religión y sociedad, que hace Darjeel. En el estudio de la religión en sociedades australianas, Norteamérica, y cómo va interesando homologar religión y sociedad, para sacar consecuencias sociológicas y antropológicas. Y el concepto de totemismo, que está expresado en la página 17. El siguiente epígrafe, bueno, podéis ir avanzando aquí, no da tiempo de dar más, pero ven aquí por dónde va este tema. El siguiente epígrafe es el principio de oposición ordena el conjunto. El principio de oposición. Esto nos lleva al mundo binario, ¿verdad? Del estructuralismo de Lévi-Strauss. El estructuralismo. Las oposiciones binarias que conocemos de los análisis de Lévi-Strauss, del parentesco, ¿verdad? Del totem, del tabú. Un mundo de oposiciones tomado, como sabemos, del mundo de la lingüística. Lo de Lévi-Strauss debe la lingüística y traslada el paradigma de la lingüística. La lingüística al mundo de la antropología para establecer oposiciones binarias con carácter universalista, ¿verdad? Así que el principio de oposición ordena el conjunto. Lo tenemos en la páginas 22 y 23. Y también aquí la obra de Herz, La muerte y la mano derecha. También una posición de oposición derecha-izquierda con una cantidad de simbologías asociadas en órdenes, los símbolos. Entramos ya aquí en el mundo de la simbología. Évan Fritzscher y todos los demás. Este mundo nos lleva a desarrollar conceptos del estructuralismo. Oposiciones, derecha-izquierda. Sagrado-profano, muerte-guía, cuerpo-alma. Con pretensión universalista, ¿eh? Y está claro que estamos hablando del estructuralismo de Clóvis. Gramática y vocabulario como modos de pensamiento. Fíjense, gramática y vocabulario. Esto no lo hemos visto en Antropología Cognitiva y Simbólica I. Cómo la lengua influye, modifica, afecta a la visión del mundo. Estamos en Benjamin Lee Ward. En las hipótesis del relativismo lingüístico de Cognitiva I, de Benjamin Lee Ward, de Edward Sapir. Y luego recogida por autores antropólogos como son Boas, ¿verdad? Boas también, ¿eh? Edward Sapir y Benjamin Lee Ward. La mente disecciona la naturaleza según las categorías gramaticales. ¿Verdad? La gramática y el vocabulario, las categorías formales, modelan la experiencia con pretensión de universalidad, aunque relativas a cada lengua. Aquí ya lo hemos visto, Word, Zapit y Boas, que es el antecesor. El orden sería Word, Zapit y Word, ese es el orden cronológico un poco. Es la teoría conocida como la teoría del relativismo lingüístico de Zapit y Word. Percibimos la realidad a través del lenguaje, percibimos la realidad a través de las estructuras de nuestra lengua relativa, lo cual va a determinar, de una manera muy extrema o más suave, más relajada, va a determinar nuestra visión del mundo, nuestra concepción del mundo. En todo esto, después va a... Va a definir el papel social y científico de la lengua, que asume Claude Lévi-Strauss cuando va a hablar de clasificaciones binarias. Va a extrapolar estos conceptos de la lingüística al mundo de la antropología. Las clasificaciones binarias como una función mecánica de la naturaleza y de la mente humana. Y ya estamos en Claude Lévi-Strauss. La clasificación binaria como una función mecánica... Cabría decir automática, de la naturaleza y de la mente humana. Y aquí entramos en el mundo del Claude Lévi-Strauss y el estructuralismo en la antropología. Categorías, clasificaciones aplicadas por Claude Lévi-Strauss al parentesco, a los mitos. Fundamental, ¿ves? Al parentesco. ¿Casarse con quién? ¿Cuál es la persona de referencia? Para ayudar y recibir, y en los mitos. Esto lo va a recoger después, Pierre Bourdieu, lo tenemos en la página 26, en el postestructuralismo. Lo que Pierre Bourdieu va a llamar las estrategias. Las estrategias. Porque, dice, las estrategias, lo estructurante y lo estructurado. Lo estructurante, las categorías estructurantes y estructuradas. Bien. Después viene la clasificación binaria. Positivo-negativo, do-inversivo, ¿verdad? Está-no está, con pretensión universalista, como una necesidad de orden para el hombre. Fíjense que esta afirmación ya nos lleva a un mundo universal, ¿verdad? Son categorías para todas las culturas. Luego con manifestaciones relativas, pero universales. La clasificación binaria como necesidad de orden para el hombre. Y aquí nos va a hacer un recorrido Beatriz Nátez por autoras como Merida. Autores como Ricoeur, Paul Ricoeur en la hermenéutica, Lévi-Strauss y Max Gluckmann dentro de la escuela de Manchester, que hemos estudiado el editor en Antropología I. Por lo tanto, este epígrafe de la clasificación binaria con una necesidad del orden. Va recorriendo obras como, por ejemplo, por ese peligro, Meritagla, que hoy lo vamos a ver en la segunda parte de Simbólica, Tarner, el proceso ritual, una clasificación primaria de la realidad. El siguiente peligro es ver Víctor Tarner, procesos, rituales, ceremonias, con un análisis en clave biográfica pura del ritual Isoma, que lleva a cabo este actor en 1969, entre los Denbú, lo tenéis expresado en la página 31. Aquí estamos ante una territorialización del cuerpo, de sus conexiones con la estructura social. El cuerpo como territorio que incorpora la estructura social. Y le va a dar paso aquí a Tarner a análisis de los ritos de paso, los conceptos de liminalidad, ¿verdad?, estructura comunista, símbolo. Hay un texto que vamos a ver también en la segunda parte, el proceso ritual, o la selva de los símbolos, de este actor. Textos que recomiendo y son estupendas monografías para conocer el mundo de los símbolos, de la estructura, ¿verdad?, de la antiestructura. Gracias. La comunita. Bien, a continuación, el epígrafe es el ordenamiento simbólico de un mundo artificial. Y aquí ahora la referencia a otro autor súper interesante es Edmund Ditch, Sir Edmund Ditch, con su obra Cultura y Comunicación, lectura que les recomiendo. Cultura y Comunicación, ¿eh? Leach supera la concepción binaria del estructuralismo de Lévi-Strauss y propone configuraciones externarias un tercer elemento lo tenemos en la cita de la página 33 cita que voy a leer en toda la sociedad humana está hablando Edmund Leach en esta obra Cultura y Comunicación que a ver si os puedo decir la fecha que es si está aquí la año 78 dice Edmund, en toda la sociedad humana la gran mayoría de los momentos ceremoniales son ritos de paz es cierto marcan el curso de límites entre una categoría social y otra ejemplo, ceremonias de pubertad la puesta del árbol, ¿verdad? bodas, funerales, ritos iniciativos en segundo lugar todo este proceso de fragmentar el mundo exterior en categorías de nombre y después organizar las categorías para adaptarlas a nuestra conveniencia social depende del hecho de que aunque nuestra capacidad de modificar el medio ambiente exterior es muy limitada tenemos una capacidad virtualmente sin límites dice Edmund Leach de jugar con la versión interiorizada del medio ambiente y de modificar el medio ambiente que llevamos en nuestra cabeza Hacia afuera quizás estemos limitados, hacia adentro no hay límite. Es lo que quiere decir, cultura y comunicación. Este es un motor muy a tener en cuenta, el Moonleach. Por ello él propone configuraciones ternarias. Está expresado en este epígrafe. Él va más allá de los modelos estáticos que propone el Levi-Strauss. Una diferencia que advierte Nates, está en la página 34 al final, es que otra de las diferencias que el mismo Leach traza con la estructura del Moonleach-Strauss es su predilección por las posiciones binarias. Para Leach lo que debe interesar realmente son las dimensiones, donde un número indefinido y no binario de términos pueden llegar a ponerse. Ternarias o más, ¿verdad? El siguiente epígrafe es los sistemas de clasificación como instrumentos de conocimiento. Otro epígrafe que nos da una clave. Sistemas de clasificación en cada cultura que se convierten, que son instrumentos ya para el mismo conocimiento. Y aquí va a desarrollar, en este epígrafe, la autora va a desarrollar lo que ha analizado Pierre Bourdieu acerca del concepto del hábitat. Lo común, lo cotidiano, mi experiencia, ¿verdad? también categorizar y clasificar y sus diferencias con Lévi-Strauss como tenemos en la página 35 a diferencia de Claude Lévi-Strauss Pierre Bourdieu introduce el pensamiento relacional relacional ¿de acuerdo? no tanto binario como relacional es interesante este texto nos acerca un poco al concepto de hábitu y al concepto de lo que concibe Pierre Bourdieu que es una especie de postestructuralismo y su postura frente a la historia empezado en la página 37 el concepto de historia incorporada sabéis que el hábito es la incorporación hacer cuerpo o la historia incorporada el hábito, historia incorporada lo que nosotros llevamos dentro de todo lo que hemos aprendido a través de la vida y lo comportamos lo que hemos aprendido a través de la vida y lo expresamos en nuestra manera de ver las categorías y las clasificaciones el siguiente epígrafe es los ídolos de la caverna de una extensión del concepto de las palabras y las cosas de Michel Foucault bien en el capítulo tercero el capítulo tercero las palabras y las cosas y está centrado en este mundo y ya esto es un análisis un poco clave ya etnográfica que hace la autora en En Colombia, en el macizo colombiano entre campesinos e indígenas llanoconos. Y los conceptos que va, historialmente aparte un poco más etnográfica de esta monografía. Mundo y entorno, cuerpo y naturaleza, liminalidad, término de Víctor Tarnes, margen y civilización, territorialización de los lugares, las topofigias, los lugares con los que me siento identificado, los cronotopos, cronos, tiempos, topos, espacios, las heterotopías, otros lugares, nos lleva a Mara Ugué, lugares y no lugares, también antropología cognitiva y simbólica 2, que lo hemos visto, lo vamos a ver, lugares y no lugares, mismidades y alteridad, identidades, alteridades, mismidades, establecimientos y morfologías y territorios en retrospectiva. Esto está centrado... Como digo, en un análisis puramente etnográfico en el mundo andino de Ecuador, de todas estas ciudades, que yo recomiendo su lectura porque tenemos que ser capaces de, cuando leamos una etnografía, de extrapolar qué podemos utilizar de esas enseñanzas metodológicas, de esas metodologías, de esas prácticas para nuestro mundo etnográfico cuando seamos etnógrafas y etnólogos. Posiblemente nunca podamos estar en Ecuador, en los Andes y en estas culturas colombianas. Pero sí seremos capaces de aprender los métodos, los recursos para aplicarlos en nuestro mundo cercano. Nuestro aquí y ahora. Bien, finalmente el capítulo cuarto, decir, pensar, practicar. Pensar desde, pensar desde un territorio, pensar algo sobre algo y ubicarlo en el espacio. En el territorio, estamos en la pasta 176. Pensar desde, pensar algo sobre algo y ubicarlo en el espacio. Entonces, esto lo viene a tratar de manera más intensa la autora en el concepto de identidad, decididad, lo que yo digo, y practicidad. ¿Qué digo y qué practico? Y luego abonda el marco y esquema. Y marco y esquema nos llevan ni más ni menos a Antropología Cognitiva y Simbólica I. Marcos y esquemas culturales. Y recomiendo que tengamos presente esto. Marcos y esquemas culturales. Por supuesto, aquí las referencias son, pues, Shang, Abelson, todos los demás, Clifford Gett. Nuestra posición en el campo como antropólogo en la observación participante, en la observación inespecífica. Estar sin estar. Estar perdiendo, anotando, interpretando. Esto lo practiqué yo cuando hice mi trabajo de campo en Zamora, lo que yo llamaba la observación inespecífica. Ahí lo aprendí, se me quedó para siempre. Es estar no tanto participando sino observando porque no me toca el papel de participar. Y si participo estaría metiendo la pata. Ahora me toca simplemente observar y estar en segundo o en tercer plano. Procedemos a una observación inespecífica, ¿vale? Marcos y esquemas. Y finalmente el papel social de la memoria y sus marcos sociales con lo que acaba. El papel social de la memoria y los marcos sociales. Por supuesto la memoria colectiva, la memoria incorporada, ¿verdad? La memoria acumulada. Bien, yo a partir de aquí pues ya he finalizado esta explicación, bueno esta es la explicación, esta exégesis hermenéutica de este texto de Beatriz Nates Cruz que como he dicho a mitad de camino nos permite, regatear un poco por la historia de la antropología que llevamos incorporada, ¿verdad? Autores como Claude Livistro, Pierre Bourdieu, Mary Daglar, Hertz, por ejemplo, ¿verdad? Hay unos autores ahí que están citados, Edmund Leach también, Clifford Gere como he dicho. Todos estos autores que tenemos que ir tomando nota de quiénes son y aunque ahora no tengamos tiempo porque estamos ocupados en otras prioridades, tenerlo en cuenta. Tenerlo en cuenta como posible lecturas veraniegas, lecturas veraniegas, leer con calma, ¿verdad? Leer un libro como el que lee una favela. De una manera relajada y no tensionados por el examen. Entonces les sacamos mucho más partido. ¿Verdad? Leer estos autores tenemos que tener una cultura de leerlos todos. Si queremos ser antropólogas y antropólogos tenemos que leerlos a todos. Es como el que quiere ser cura y no ha leído la Biblia o el Catecismo o el Nuevo Testamento. Pues no puede ser cura. Pues está igual. Exactamente igual. El que lee es matemático y no ha leído un tratado de matemática o de física. Pues igual. No hace falta leerlo ahora. Pero sí tener una lista de lecturas pendientes de antropología. Y me la apunto. Y de esa lectura pendiente sacaré un folio, dos o tres de anotaciones. Y eso es importante. Nuestra ficha. Nuestra bibliografía pendiente y nuestra ficha. Y eso es fundamental. Bien, miradlo. Con esto te cedo el turno. Gracias. Gracias por venir. Y a los que están en la distancia, pues en el foro. Y cerramos con este éxito el tema de antropología cognitiva. Como he dicho, el martes próximo vamos a abordar la primera de las lecturas obligatorias de la parte dedicada a antropología simbólica. Comenzaremos con Blacking, es músico el hombre. Tenemos mucho tiempo a lo largo del mes de abril. Vamos a finalizar todo el temario. Y vamos a tener tiempo en el mes de mayo a charlar de antropología, en fin, yo os propondré alguna lectura por mi parte, vosotros podéis proponer cualquier cosa que queráis. Como tenemos tiempo, yo también ya, o lo digo ya a todos los que están escuchando, yo aquí tengo que somos cinco alumnos, ¿vale? Pues os propongo que cada uno diga de qué quiero hablar. Al final del tema y tal, ¿de acuerdo? Por hacer una tutoría un poco abierta, combinar el programa con vuestros intereses, si me hablan de un tema y yo con tiempo lo preparo y os hablo de un autor, una... parte o de la segunda parte. No sé si te refieres a eso. A la hora de los diálogos, elige el que quieras. Una vez que nosotros hayamos leído los nueve textos que propone, los cuatro de la primera y los cinco de la segunda, nos va a dar tiempo para que vosotros propongáis... No, cualquier cosa no, yo lo centraría en lecturas de etnografía. De estos textos, o si ya una vez que estos textos los tenéis claros, queréis abundar en alguno otro que no esté aquí, con mucho gusto. pero imaginaros que decimos yo que este es el que lo he elegido lo quisiera repasar un poco que no, que queréis uno nuevo que os haya interesado, una monografía un texto, ya hay un frase en la rama dorada el que queráis, me lo decís con tiempo y yo lo preparo y lo damos aquí porque evidentemente va a ser un texto etnográfico que nos puede ayudar transversalmente a cualquier lectura de esta ¿vale? y ya estos textos lo tenéis claro, lo tenéis leído, lo tenéis muy claro y queréis anotar en alguno otro con mucho gusto lo preparo la idea es comentar monografías etnográficas ¿vale? que son siempre porque todos somos autores citados aquí no estamos viendo de citar siempre los mismos ¿verdad? sale Malinowski, sale Van Pritchard, sale James Russell sale Gale, sale Muldeach sale Clifford Gale, salen todos entonces si queréis en algún momento ampliar alguno de ellos pues yo con mucho gusto pues hacemos aquí una especie de de sexo y final eso puede ser a lo largo del mes de mayo según tengo yo clasificado prácticamente a finales de abril sí, evidentemente, milagro se repiten en todas las asignaturas cada equipo docente lo enfoca desde la parte que le toca al contenido de la asignatura en cuestión Pero son citados, ¿verdad? Desde los símbolos, desde la estructura, desde el parentesco, desde la interpretación, desde la economía, desde el parentesco, desde la política. Desde la política, desde la... Cada uno extrae su parte, pero podemos analizarlo desde otro punto de vista. Con lo cual, yo preveo que hacia finales de abril habremos completado este barrio, nos quedarán dos o tres semanas para abordar algunos de estos temas de manera libre, ¿verdad? Una o dos clases antes del examen, sí. Sí, evidentemente se asumirá mejor viendo... Hay muchos autores desde distintas perspectivas, ¿eh? Hay muchos. Mayamil Darjei, Marcel Maud, Claude Lévi-Strauss, Peri Dagla. Peri Dagla la vamos a ver en la segunda parte, con lo cual va a quedar un poco explicada, pero hay muchos autores que se pueden trazar. El diario de Malinowski, por ejemplo, de Argonauta. Hay muchas. Como soy cisco, aunque tú estés asistiendo hoy, milagro, o sea que te agradezco y los demás porque no podrán, pero veo que se reproducen. No sé que están grabaciones, porque veo que se están reproduciendo con frecuencia y eso me alegra. Pero Carlos Manuel Góorque, que me está. Milagros Cabrera, Juan Francisco Muñoz Durán, Sandra Prats Zarralanga, Juan Laraña y tú. Soy seis, yo dije antes cinco, no, pero soy seis. Pues bueno, cada uno que haga su exposición, como quiera, y vamos con tiempo. De momento vamos a ir paso a paso y la semana que viene vamos a ver a Blacking en Música al Hombre. Y así ya cerramos por hoy, si no tienen más cuestiones, Milagro, cerramos la sesión. Bien, pues de acuerdo. Nada, muchas gracias a ti, Milagro, por estar ahí, ¿vale? Voy a cerrar la sesión, Milagro, ¿vale? Voy a comenzar la siguiente tutoría. Ahora nos vemos. Buenas tardes.