Hola, buenas tardes. Arturo, Josefa, Laura, Milagro, Sonia, bienvenidas, bienvenidos. Si os parece, como siempre, damos unos minutitos para que se incorporen otros compañeros y compañeras, ¿vale? Por ir poniendo un poco de cara, yo tengo que Arturo es de Motril, Josefa Álamo es de Gran Canaria, Laura, ¿Laura? ¿Laura de dónde es? Laura Ruiz. Sonia de Málaga. Ah, Sonia, sí, sí, claro, Sonia de Málaga. Sonia Belén Palomo, que me acuerdo de Málaga, sí, sí. Milagro Pecino de Cádiz, María del Carmen Fijón, de Sevilla, Laura Ruiz. ¿Laura Ruiz es la que me falta? No sé si... ¿Laura Ruiz? María Carolina de Motril, Jorge de Úbeda, Jorge Laura de Úbeda, sí, sí, sí, sí, Jorge Laura de Úbeda. Laura Ruiz de Santander. Ah, de Santander, perfecto. A lo de Santander se le conoce en Cádiz por los montañeses. Aquí tenemos mucho cariño a la gente de Santander, en Cádiz. No se decía Cantabria, se decía Santander. Los santanderinos, los montañeses. Los almaceneros, de almacén. En Cádiz se decía almacén, no almacén. Los almaceneros. Vale. Bien, estamos dando unos minutitos, pero vamos a comenzar enseguida. Ya estamos grabando la sesión. Como este tema es un poco más alargado, vamos a comenzar ya, si os parece. ¿Estamos de acuerdo? Comenzamos. Buenas tardes a todas, a todos, los que os habéis comprado un poco más tarde. Estamos ahora ocho conectados, conmigo nueve. Bien. Hoy vamos a ver el tema Cuerpo 3, el cuerpo 3, la piel social. Vamos a hablar de iniciación, de adictos de paso, perspectiva universalista. Contexto y circuncisiones, la judía, la origen, la femenina. La piel donde labrar el cuerpo nos va a dar paso a tatuajes, carcelario, primitivo, ¿verdad? Es definitiva, por cerrar, ¿verdad? Una piel social, pero también una piel que es el territorio donde expresar lo antisocial. Este va a ser el desarrollo de lo que vamos a dar hoy. Vale. ¿Va todo bien? Bien. Buenas tardes, Xavier. Miquel Laburu. Bienvenido, Xavier. De Málaga. Rodríguez, también. A Rodríguez. Arturo Rodríguez de Motril. Vale. Comenzamos, ¿de acuerdo? Iniciación, la piel social, iniciación. Comienza este texto, este tema, con las iniciaciones en un pueblo de las montañas de Uganda. Estamos en África. A mediados del siglo XX, aproximadamente. Iniciaciones de los Yisus. Un pueblo ugandés que practica la iniciación, rito iniciático, con ambos sexos, masculino y femenino, mediante la circuncisión masculina y la clitoridectomía, ¿verdad? La ablación del clítore. Y hay una cita de Le Fontaine, año 1985, que tenemos en la página 99. Estamos ante un ritual previo a la circuncisión femenina, donde van a ejercer potencia lo que en nuestras pecs llaman eficacias simbólicas, eficacias simbólicas, sustancias que tienen la posibilidad de ser operantes, estructurantes, con capacidad de trasladarse. De alguna manera, de algún significado simbólico. El barro, el quimo, la levadura. Si leemos este ritual, esta cita de Le Fontaine y lo que viene a continuación, vamos a ver que se producen actuaciones como embadornar el cuerpo. ¿Y para qué? Pues porque son elementos en esas culturas operantes. Elementos que transforman de manera activa la vida de los hombres. Y propician todo un mundo ritual, ¿verdad? Que va a producir después un individuo circunciso y una chica que ha tenido la ablación. Y en determinadas culturas, este es el problema, esta chica ya está en el mercado, entre comillas, de ser cazadera. Y si no pasa este rito, se tiene como... opaca. Muy fuerte, pero es así. Es así. Una chica que no ha sufrido la ablación posiblemente sea tenida como antisocial. Sigue existiendo esto hoy en África y en muchas culturas. Nos cuesta trabajo asumirlo, pero es así. Por lo tanto, ritos de circuncisión y de clítoris, ¿no? El ritonidectomía como elementos de transformación social, activa, eficacia simbólica. Que son aplicados por un adulto o una adulta con una autoridad sobre el iniciando, sobre la inicianda. Un señor mayor o una señora menor. La iniciación, por lo tanto, se convierte en un acontecimiento social. fundamental en muchas culturas, incluso hoy día. No sé si para bien o para mal, pero bueno, ahí está. El cuerpo y la piel social de novicios, de novicias, como un elemento a transformar y que se convierte, por lo tanto, en rito de caso, donde el cuerpo y la piel son focos de interés. La circuncisión es una transformación social, sin duda. Es corporal, es física, pero es social. Opera sobre la piel y sobre el cuerpo social. Se es alguien si se es circuncidado y posiblemente no sea alguien si no se es circuncidado o se le ha practicado la oración. Por lo tanto, estos ritos de iniciación llevan o se invitan el acceso a un grupo. Son ritos de pubertad y es un fenómeno biológico, en una determinada fase del iniciando, del iniciando, de su vida, ¿verdad?, diferenciados entre varones y mujeres, quizás con distintos tempos interculturales. Depende de cada cultura en el chico o en la chica, va a ser antes o después. Son ritos individuales, pero también, sobre todo, grupales. Forman generación, forman comunitas. Eso que hemos estudiado en Víctor Tapa, ¿verdad?, la comunita. Por lo tanto... Por lo tanto, para concluir este primer epígrafe de iniciación, concluimos en que son ritos de entrada a la vida. A la vida social, a la vida colectiva, ¿verdad?, en el que se es alguien a través del rito. Por lo tanto, posibilita que el individuo se incorpora, incorpora a la vida social. Entra en ella. Y si no se pasan estos ritos, se quedan un poco fuera. Al margen. Se quedan como marginales. En lo que las culturas, digamos, cristianas, el ritmo, ¿verdad? Bien. Ritos de paso en perspectiva universalista. Vale. Se están incorporando más personas. Ya somos once. Bienvenidos a los que se van incorporando. Soraya, ¿vale? Jorge Andrés. Vale. Seguimos. Por no perder tiempo, un tema muy largo, como decía. Los ritos de paso en perspectiva universalista. ¿Ritos de iniciación y para qué? Pues, ya lo hemos dicho. Una entrada a un ciclo de la vida, a la madurez. Una admisión de miembros en sociedades secretas. Ahí tenemos los ritos de entrada en las sociedades masónicas, por ejemplo. En grupos. Las quintas. Eso que todavía se utiliza en muchos pueblos del interior. Las quintas. Los mozos de quintas. Ya no son llamados a quintas. A mí. Ya no hay servicio militar. Pero entran en quintas. En una determinada edad. 18, 19 años. Y celebran sus ritos. Ritos del árbol. Yo los conozco. Ritos del árbol. ¿Verdad? Entran en una generación con un rito. Esto lo han tratado investigadores como son James Fraser, la rama dorada. Insisto, lectura que les recomiendo. Van Genet, en su libro Los Ritos de Paso. Marcelo, en su libro Los Ritos de Paso. Elías, el antropólogo de las religiones. Blocks, por ejemplo. ¿Cuáles son los rasgos que se presumen en estos ritos de iniciación? Los tenemos en la página 101. Pues, por ejemplo, una vinculación definida, definitiva por un grupo. Muchas veces con juramentos. Jurar. ¿Os acordáis de la primera comunión? Juro por Satanás, sus pompas y su obra. Un juramento. Besar la bandera, el juramento de fidelidad del Estado. Escenificación de muerte y renacimiento. Muero para una fase que dejo atrás y renazco en una nueva fase incorporada a ello. Con pruebas físicas, psíquicas, que dejan marcas corporales, marcas indelebles, hordalías. En muchas de las culturas se produce una transmisión de conocimiento esotérico. Oculto hasta una edad. Y, a partir de ahora, puedes acceder a él. También puede tener matices de adquisición de estatus, de poder. De capacidad de influir sobre otras personas, a veces. De un poder exclusivo. Esto hay datos que han suministrado de la etnografía comparativa. Y el clave relativista se ha visto que estos ritos de iniciación no se dan en todas las sociedades, pero sí se dan en muchas. La referencia aquí, como lectura, es la obra de Arnold Van Genet, que yo recomiendo. Es de 1909, nada más y nada menos, 1909 el texto original. Les rites de passage, los ritos de paso, hay varias ediciones, yo os recomiendo que lo veáis. Lo tenéis aquí. Hay en la página 101, 102, un texto, ¿verdad? Un texto. Los ritos de paso se descomponen en ritos de separación. ¿De dónde vengo? De margen, estado liminal y agregación al mundo nuevo al que voy a pasar. Es interesante que lo leáis. Que leáis este párrafo y que leáis también al autor. A ritos de paso. Con estas tres fases. Estas tres etapas. Estos tres pasos de tránsito en el tiempo, ¿verdad? Una fase del imen, de umbral, de lugar, de estado, periodo de tiempo. Unas ritos de iniciación de la vida social y varias funciones al mismo tiempo. Tenemos estos esquemas en las páginas 102 y 103. Separación, margen y agregación. Esta, esta, digamos, corriente que... Que inició este autor, Margenet. La va a seguir Meritagla años posteriores, en 1903. La autora de Pobreza y Peligro, ¿verdad? Ya la conocemos. Y lo va a aplicar al cuerpo y a la sociedad. Al cuerpo físico y como metáfora, la sociedad. La experiencia de lo físico y de lo social que afecta nuestra ideología. Nuestro control corporal equivaldría al control social. Que tiene consecuencias políticas. Y teológicas también. La metáfora en la que trabaja Meritagla es que el cuerpo es la sociedad. Lo que hacemos con el cuerpo es lo que vemos que se hace en la sociedad. De tal manera que si hacemos un detalle con el cuerpo y es social, nuestro cuerpo se convierte en un cuerpo social. Ya no es físico y es mío. Ya se me va de mí. Y se me evade. Y es un cuerpo compartido. Por lo tanto, un cuerpo social. Víctor Tarner, en el año 67, el autor del proceso ritual, el ritual de los Zenbú, hablaba del polo sensorial. El polo emocional. Y el polo ideológico. La imagen. La parte social de ese polo sensorial. Lo tenéis en la página 104. En el manual. 104 de los manuales. Esto nos lleva a asociar. Una asociación entre el vínculo social y el conocimiento. La garantía de veracidad de todo esto, del conocimiento transmitido, es el contenimiento y la solidez de los brazos sociales. Esa es la garantía. Todo esto vale. Todo esto es cierto. Todo este conocimiento es cierto si contribuye al mantenimiento y a la solidez de los brazos sociales. Hay distintas visiones del cuerpo. Están expresadas en Mary Douglas, por ejemplo. Límites, aperturas, cierres. Y en Víctor Tarner, fluidos corporales. Pero todo es el cuerpo. Vemos que hay distintos tratamientos del cuerpo social. Excepcionalidad. Violencia. Los ejemplos son tratados con la etnografía de antropólogas y antropólogos. Circuncisión. Ablación del clítoris. Cortes en la piel. Incluso violencia para nosotros, ¿verdad? Sufrimientos. Marcas. Derramamientos de sangre. Ayunos. Esfuerzos extenuantes. ¿A qué nos lleva todo esto? Demostraciones de autodisciplina. De autocontrol. Manifestar públicamente nuestra fortaleza sobre nuestras debilidades. Valentía. Dominio. Sumisión. Confianza. Adhesión. Creencias. Es decir, ritos de iniciación. Rituales sobre el cuerpo. Sobre el cuerpo y sobre la piel sociales. Son culturales. Significan dentro de un sistema compartido. Aquí nos vamos ya al estructuralismo. Un sistema cuyos valores compartimos identificados con los mismos significados simbólicos. Por lo tanto, ritos de paso como mecanismos al servicio de la continuidad social, al equilibrio social, al mantenimiento y restablecimiento de los lazos sociales a pesar de las crisis, de las avalanchas, de las revoluciones, de los caos. El sistema se mantiene. Marcel Elíade, antropólogo de las religiones, ha hablado de que las iniciaciones implican una especie de esquema biológico. El ciclo de la vida. Morir. Dejamos atrás una parte de nosotros y relancemos a un nuevo mundo. Fruto de nuestro avance en la vida. Morimos para una parte y dejamos atrás nuestra juventud, los niños que fuimos, con nuestros recuerdos, nuestra memoria, ¿verdad? Los dejamos atrás y somos otros. Renacemos. Y él llamaba al eterno retorno. Siempre estamos retornando. Cuanto mayores somos, más recordamos la niñez. El eterno retorno, ¿verdad? El cuadro de las páginas 106 y 107, cuando ya habla de la inserción de los ritos de paso en los sistemas rituales. En los sistemas rituales. Este esquema no tiene autor. No tiene autor. Posiblemente sea del equipo docente. Las páginas 106 y 107. La inserción de los ritos de paso en los sistemas rituales. Parece que hay una cita ahí de varias etnografías en sociedades rurales en España, ¿verdad? Con fiestas, fiestas mayores, ¿de acuerdo? Y habla del sistema ritual como integrado por ritos de paso, ritos de intensificación y ritos de aflicción. Vamos a ver ahora el epígrafe, los ritos de iniciación en contexto. Aquí estamos ahora ante la experiencia aportada por la etnografía. El trabajo de campo. Nosotros, si queremos ser antropólogos, tenemos que pasar por el trabajo de campo. Para mí es una recomendación básica. Esto que estamos estudiando es teoría. Tenemos que bajar al campo y que nos den la cachetada en el trabajo de campo y aprendemos. A la segunda ya hemos aprendido, seguro. Esto es una metáfora. Son sin sabores, ¿verdad? Momentos de soledad y la experiencia de la etnografía. El conocimiento del contexto más que de estructuras universales. Y aquí ahora empieza un recorrido por rituales de iniciación masculina en Nueva Guinea. Páginas 108 y 109. Con los análisis de Kissing, llevados a cabo en 1982 hasta el 98. Aquí va a analizar este actor, en esta parte del mundo australiano, ritos de iniciación, de pubertad, de integración, cultos masculinos, cultos femeninos, todos ritos de nación. Y se confirma que cada cultura tiene su rito. Por más que se quiera ocultar. Sus ritos. Los masculinos y los femeninos en términos fisiológicos. En términos cosmológicos. Y cómo operan como sustancias estructurantes las sustancias corporales. La sangre, la eficacia simbólica, el semen igualmente. Todo esto. Todo fluido corporal, la saliva. Ya lo dijimos en el pelo. No una sustancia corporal, es un hecho físico, pero bueno. Salve, semen, saliva, pelo, una uña. ¿Verdad? Todo ello es importante. Tienen eficacia ritual. Eficacia simbólica. Como ejemplo nos ponen los cultos masculinos entre los Zambia, de Papúa, Nueva Guinea. Y todo lo que tiene que ver con sus conductas homosexuales. Se investigó en aquella época. Y el simbolismo de la flauta. Ejemplos 110 y 112. No obstante, yo lo que hago es que cuando hago esto. Y cuando preparo este tipo de disfraces. Me voy a lo que hoy se dice de los Zambia. Y parece ser que persiste esta conducta. Esta preponderancia hacia el lado sexual desde el lado homo. Como este simbolismo de la flauta. Posiblemente hoy ya en 2021, en 40 años todo esto ha cambiado mucho. Pero existe mucha permisibilidad y respeto hacia las conductas aborígenes en Papúa, Nueva Guinea. Por lo cual se mantienen estos ritos al menos como símbolo de lo que fue. Al menos, ¿verdad? Eso pasa en Occidente. Hoy hacemos muchos símbolos de lo que fueron costumbres. Transportadas al siglo XXI. Pero recordamos lo que significó en el siglo XVI, XVII y XVIII. O posiblemente se estén perpetuando en esta misma línea. Pero tienen el recuerdo. Aquí lo que se hace es que el cuerpo es una materia de tratamiento ritual. Crear hombres. Y hay ritos de iniciación femenina. Y movimientos feministas. Esta parte es muy interesante. Los ritos de iniciación femenina y los movimientos feministas. El cambio de perspectivas. Hay estudios transculturales de inspiración psicoanalítica. Que han visto la relación madres-hijos varones e interpretaciones. Y hay una de Strasser, lo tenéis en la página 114. Que habla de una deconstrucción y reconstrucción. Una especie de renacimiento. Los ritos de iniciación en perspectiva masculina y femenina. Están ejemplificando la manipulación ritual del cuerpo. Lo venimos diciendo desde el principio. Mediante pruebas físicas. Como puede ser la escarificación. La circuncisión. La exibulación. Y la... El objetivo es preparar novicios, novicias. Para que abandonen un mundo, mueran a él, el eterno retorno. Y renazcan a la vida adulta. ¿Y cómo? Eso como se manifiesta. Uno como deja de ser niño y pasa a ser adulto. Pues hay que recibir unos signos. Signos permanentes. Del cambio de estatus. Visibles. Sociales. Ante todo, ante la comunidad. Yo juro y se me tiene que ver. Yo no lo hago en mi casa. Lo hago públicamente. Yo recibo un título públicamente. Yo en las culturas cristianas... La comunión. La confirmación. El bautismo. La circuncisión. Es público. La circuncisión judía. Un acto público. Recibe signos permanentes del cambio de estatus. En Valencia hay otras dimensiones ligadas a naciones culturales de sexualidad, belleza y poder. Strasser ha interpretado estos rituales de iniciación como identificación con el género. Masculino, femenino... Es decir, procesos de transformación. Los novicios, las novicias son culturalmente... Reconstruido. Culturalmente reconstruido. Reconstruida. Las novicias y los novicios renacen. Dejan de ser andróginos. Dejan de ser seres andróginos. Una situación ambigua, ¿verdad? Aún no han sido manifestados sexualmente activos para la sociedad. No son... Una categoría más intermedia, ¿verdad? Y cuando pasan el rito, ya son sexualmente activos desde el lado masculino o femenino. Y lo conoce la sociedad. Se han incorporado. Estos son aspectos o momentos del ciclo de la vida enormemente cargados de simbolismo y sujeto a ritual. Con una fuerte eficacia simbólica. Ejemplo. La primera menstruación. Implica el lavado del cuerpo. Hay que lavarla. Hay que purificarla. Muchas culturas, cuando la mujer está en menstruación, es una especie como de contaminante. Ojo que no lo digo yo. Cuidado. Digo cómo se interpreta. Contaminante. Reforzar el atractivo sexual. Implica también estos momentos de simbolismo. Reforzar el atractivo sexual. Mostrar que esa persona está en buena salud. Y que es capaz de ejercitar una cierta magia amorosa. Vinculada a la procreación, que es en muchas culturas el objetivo de la mujer y del hombre. Procrear para la sociedad. Y crear tribu. Crear grupo. Y ampliarla. Y ampliar el parentesco, evidentemente. Embarazos masculinos. Fertilidad y procreación. Viudedad, la menopausia simbólica. Un rito para nueva identidad sexual. La libertad para volver a casarse. Esa menopausia simbólica es un rito por el cual la viuda adquiere una nueva identidad sexual. Adquiere una nueva libertad y puede volver al mundo del casorio. Y también estos momentos o ciclos de la vida llenos de simbolismo y sujetos al ritual Puede ser el nacimiento en cualquier cultura. El crecimiento, la adultez, la maduración en el renacimiento. Una segunda boda. ¿Verdad? Todo ello queda expresado en la piel y en el cuerpo. Donde todo esto deja marca para una transformación a nivel individual y social del individuo. Para la regeneración de la sociedad. En las culturas muy individualistas esto ha perdido quizás cierto sentido. Pero no cabe duda de que se manifiesta. En los pueblos, en las sociedades, en las asociaciones, en las cofradías. Y no solamente en cultura cristiana, cuidado. Salgamos de nuestro mundo cristianocéntrico y veamos que esto sucede en otras culturas irreligionales. Y miremos más allá y lo observaremos y estableceremos comparaciones. Por ello un carácter sistemático del tratamiento ritual del cuerpo. Construimos un cuerpo. Lo ajustamos a las demandas sociales. Ahí está lo que hemos hablado de circuncisión. ¿Qué es la circuncisión? Preguntémonos qué es la circuncisión. ¿Es una mutilación? ¿Solamente eso? O también es en muchas culturas un acceso a la madurez. Un acceso a ser un ser social, pleno, para ser admitido en una comunidad y no quedarse al margen. Bien, pasamos ahora al tema de la circuncisión. ¿Está todo bien? ¿Se sigue la sesión bien? Hago una especie de receso. ¿Se sigue todo conforme? Vamos a pasar ahora a la circuncisión. Perfecto, de acuerdo. No perdemos tiempo, adelantamos. Bien, la circuncisión. La circuncisión es un ejemplo magnífico de cómo el cuerpo puede ser objeto, de labrarlo para ejercer sobre él un ritual plenamente social. En la circuncisión se focaliza la eficacia simbólica en una zona específica, en él y en ella. Y ahora abunda el manual del profesor Honorio en la circuncisión en la historia de las sociedades humanas. En los pueblos hito-germánicos, la Europa pre-cristiana, cuerpos mongoles, uránicos aborígenes australianos en Egipto. ¿Cuál es el objeto? Habría que preguntárselo. Tenemos que preguntárnoslo como antropólogo tesoro y antropóloga. ¿Qué se está haciendo aquí? Se está purificando con el corte del prepucio para dejarlo en el grande. ¿Esto es higiene? O es un símbolo de estatus político, militar, comercial, religioso. ¿Qué se está diciendo? Esto habría que indagar. ¿Qué pasa? Que las culturas que no hacen la circuncisión no son higiénicas. La gente muere porque no se hace la circuncisión. ¿Qué es la circuncisión? ¿Por qué se asocia purificación a higiene? ¿Esa purificación es sanitaria o es ritual? Tipos de circuncisión tenemos aquí, según nos expresa el manual, la judía. Expresada en el Génesis, hay una cita en la página 119, la alianza de Dios con Abraham y el pueblo judío. Os circuncidareis la carne del prepucio y eso será la señal de la alianza entre yo y vosotros. Evidentemente el judío, abrahámico, su unión con Dios es circuncidada. No se coincide otra posibilidad. Es el símbolo de la alianza con Dios. Al mismo tiempo de la fertilidad. Y hay consecuencias sociales de la no circuncisión. Con una evolución, con una interpretación rabínica. El milá, el periá, la sangre femenina contamina. Un elemento relevante, la sangre, símbolo de la salvación. Tiene que salir sangre. Tiene que salir sangre en la circuncisión. Símbolo de la salvación. Pero la sangre femenina contamina. Por lo tanto ahí existe una interpretación mítico-religiosa. Sangre, trauma, debilitamiento del órgano, reducción del placer. Pero promueve y facilita la espiritualidad. Estas tres etapas de la circuncisión son el chitush, el periá y el mesesá. Y fíjense que todo esto tiene conexiones simbólicos con las figas de Lidia. Y se está conectando este ritual con el pasado profético, con el futuro mesiánico de Israel. Esto implica una cosmología que se nos va de las manos. Hasta donde llega el hecho de circuncidar la cantidad de consecuencias simbólicas que tiene eso. Hacia atrás en el tiempo y hacia el futuro. Al mismo tiempo es un valor social. Es la ceremonia de la fiesta, de la diversión y de la cohesión social del pueblo judío en su koiné. Luego está la circuncisión aborigen. Aquí hay que citar los estudios de Emile Darhain en su obra conocida cuya lectura recomiendo Las formas elementales de la vida religiosa Mircea Elíade, Iniciaciones Místicas. Aquí hay estudios etnográficos muy cercanos ya en el tiempo mediados del siglo XX a partir de 1950 y lo que se ve aquí son prohibiciones por riesgo de desarrollo. Aquí hay muchas interpretaciones sobre un primitivismo atribuido en claves no céntricas que pueden enturbiar las interpretaciones. Los estudios de Staren en los años 60 entre los murimbatas hablan de un rito menor y Staren cuestiona el sentido de religiosidad primitiva esta es la vuelta al campo de un antropólogo en los años 60 que cuestiona lo que vio Darhain. Podemos ver este desarrollo del rito en las páginas 123 o 126. y 126 Estamos ante una estructura de los ritos de paso segregación, liminalidad, reagregación. Una posible interpretación es una escenificación de un conflicto entre dos mitades patrilineales y se escenifica en este rito de la circuncisión aborígena. Otra interpretación es la construcción de un hombre como contraste con la constitución natural de una mujer. Es decir, una mujer es mujer porque le viene la menstruación le viene, digamos, un acontecimiento biológico que en el hombre no existe pues la circuncisión puede ser una marca digamos, no biológica sino cultural de que el hombre entra en una categoría social en la que entra la mujer de manera natural la primera menstruación. Otro objetivo es el tratamiento del cuerpo del novicio y su repercusión territorial, simpatética en el resto del grupo. El novicio se incorpora a la sociedad y la sociedad queda incorporada. Por lo tanto, acciones con el cuerpo y sobre el cuerpo en estos rituales australianos. Hay un cuadro en la página 127 lo tenéis ahí. La circuncisión, por lo tanto ya por ir reduciendo el tema hacerse un hombre social moral cultural afecta al cuerpo biológico el corte del prepucio y al cuerpo cultural al interior y al exterior a la parte focalizada en el pene y al todo del cuerpo social. Esto implica que se trata el cuerpo como una materia susceptible para la simbolización con focalización en el pene pero hay otras partes también corporales relacionadas con un ritual rociamiento con agua de la boca por somos del cuerpo el tratamiento de la piel lo tenéis en la página 129-130 por los parientes el novicio simpatía con el circunciso es decir, que el ritual transforma a todos al circunciso y a los parientes. Acaba este epígrafe con el contraste entre las circuncisiones judías y la de los aborígenes australianos. Léanlo los judíos la alianza contigo los aborígenes en fin pasemos a la circuncisión social femenina por ir avanzando quiero terminar el tema circuncisión femenina por supuesto focalización en el sexo mucho más estricta que en la masculina se habla aquí de la extensión geográfica está muy asociada al Islam pero es anterior porque se daba también parece ser en poblaciones cristianas en los judíos falasha que son los judíos de origen etíope hay distintos tipos de circuncisión femenina como es la reducción del monte de Vénus la oración del clítoris la extensión de labios labios mayores suturas como la clitoridectomía alfibulación la circuncisión faraónica reducción del clítoris la sunna hay una menor información etnográfica sobre esta circuncisión femenina ¿por qué? hay una explicación fue una etnografía que inicialmente estaban emprendiendo varones los primeros antropólogos son varones entrar en este mundo es un poco un mundo vedado ¿verdad? un mundo tabú y se contaba con información de segunda mano era difícil acceder a estos rituales femeninos es lógico y eso contribuyó quizás a una misión etnocéntrica que se interpretaron como mutilaciones que de hecho lo son pero bueno yo no intervengo ha habido una nueva interpretación a partir de una información etnográfica suministrada ya por antropólogas a partir de los años 70 y se acercaron un poco más al contexto pero bueno existen todavía muchos movimientos en contra de este tipo de prácticas ¿verdad? a favor y en contra a favor desde adentro y en contra desde fuera la ven como castraciones no solamente físicas sino simbólicas y mentales ¿verdad? pero bueno están las explicaciones de Hage en el año 75 hay que decirlo sobre la circuncisión faraónica o infimulación los tenéis expresados en las páginas 133 y 134 ¿qué se entiende por el concepto de virginidad de decencia de honor esas son categorías sociales muy importantes el concepto de dignidad del honor de la virginidad de la docencia estamos ante el control de la natalidad en ecosistemas limitados el control sexual de la mujer el control sexual y para mí y lo podemos leer cualquiera de nosotros esto sigue vigente en muchos países de África hoy día el bóvil internet y estos sistemas ancestrales vigentes bóvil lo tenéis en la página 134 habla de una mayor complejidad significada la amplía la circuncisión faraónica pues implicaría limpieza suavidad la creación pureza porque el término circuncisión taur implica limpieza purificación una mujer pura apta para el casamiento y si es apta para el casamiento es apta para el respeto social por lo tanto adquiere toda su feminidad en esa cultura y por lo tanto es una persona fértil que va a contribuir al parentesco hay una conexión entre la circuncisión faraónica con otra ceremonia en la circuncisión masculina pues complementariedad de ambas la masculina y la femenina revelar el sexo en el hombre y la mujer polarización distintos lugares en la casa en las ceremoniales en el ritual de la boda la ceremonia funeraria la traslación simbólica del útero el significado de gula y de hosh gula y hosh en vinculación hay una cantidad de valores simbólicos enormes la fertilidad linaje grupos sociales parentesco cosmología el cierre la protección buscando la purificación la fertilidad y el simbolismo del grupo social del linaje y el honor del linaje etcétera todo lo que está ahí en el útero verdad hay diferencias entre las explicaciones de hosh y de boda sello y espacio cercano respectivamente diferentes simbolismos en hegel hay una visión sistémica en boda hay una visión representacional no obstante con estas distintas interpretaciones lo que nos tiene que tener un poco es que ambas ambas antropólogas asumen el paradigma de la incorporación se ha incorporado la sociedad al cuerpo de él y de ella y hay que manifestarse de acuerdo con lo que se exige de esas culturas que hagan el rol del hombre y el rol del hombre lo que se espera de nosotros y vuelvo a insistir hoy día sigue siendo muy vigente este tipo de prácticas con lo cual no tenemos que tener no tenemos que tender a pensar que esto es en los años hace tiempo no hoy día sigue existiendo este tipo de porque las sociedades tienen todavía un control sobre estas partes de las parcelas sociales del parentesco y del sexo sobre la circuncisión femenina como práctica cultural recomiendo la página 137 y 138 esta cita que hay en esta página sobre cómo enfocar el problema de la circuncisión femenina como práctica cultural y como muchas veces el auxilio desde occidente de las personas que están contestando estas prácticas desde dentro es contraproducente ahoga los movimientos que están ahogan es decir los movimientos que están produciéndose desde dentro de estas culturas protestando contra estas prácticas cuando reciben el apoyo del exterior se abortan porque los manicultores manipulan los poderes como diciendo estas son proclives a occidente y se las cargan entonces es una cuestión bastante delicada es muy interesante esta cita en la página 137 y 138 la cita de Wally del año 1970 1997 respecto a la posición de este asunto de antropóloga feminista después viene el epígrafe las heridas de la circuncisión las heridas que deja esta herida simbólica que implica una sexualidad socializada sexualidad hecha cuerpo cuerpo social el cuerpo como escenario la arena donde tratan dramatizamos conflictos señas de identidad ya lo dijo Bangeret todo esto forma parte de los ritos de paso separación agregación incorporación un ejemplo etnográfico la escarificación entre los Ganda de Nigeria estudiados por Berg 1995 y el ritual en las muchachas previo al fase 2 y las fases del Leta expresada en la página 140 y 145 un claro ejemplo de simbolismo social a través del cuerpo de la piel del circo donde se labran valores sociales esta es la página 142 el concepto de tatuaje pues avanza sobre lo que ya sabemos tatuajes simbólicos sociales estéticos identidad memoria personal memoria colectiva todo lo marco en mi cuerpo y lo borro tatuajes que se borren y tatuajes que no indeleble habla de la historia del cuerpo del tatú y el relato del capitán Cook en el año 1763 llegada a las islas de la Microdesia y todo aquello pero esto no es nuevo ya había marcas corporales en griego en romano en viajero en marinero en peregrino en el cristianismo no es nuevo labrar el cuerpo no es nuevo vale no viene del capitán Cook si mucho menos a ver tipos de tatuajes como ejemplo etnográfico pues tenemos el carcelario de salilla un trabajo pionero 1908 en las páginas 145 146 los motivos la forma del cuerpo el motivo de las marcas y todo lo demás y el el tatuaje primitivo en un trabajo de campo entre los shan de miambat actual birmania y o el de hawaii la piel social nos lleva la piel social nos lleva ya para finalizar este epígrafe la piel social se basa en el estudio etnográfico de Tartner 1980 sobre los callapos del amazon y el concepto de piel social piel no sólo naturaleza sino cultura provocación ruptura de normas la piel como un vestido social un vestido social en el que la cultura penetra a través de la piel y deja marcas físicas y sociales pero también se puede convertir en piel antisocial son los primitivos modernos primitivos pero de ahora el adorno del cuerpo como decidió Tartner es comunicar estatus yo con mi cuerpo y mi piel y mi pelo comunico mi estatus social mis actitudes creencias deseos ideales rechazos me construyo como individuo como actor o actora social como sujeto cultural los datos significados y valores del uso de la piel en esta etnia de los callapos los tenemos en la página 158 y 159 y en la página 162 tiene una especie de resumen final de cómo ha sido visto este trabajo de campo etnográfico importancia del adorno del cuerpo en las culturas como hemos dicho estatus creencias deseos visibilidad social no hay que abundar ya lo hemos dicho todo con ello nos construimos nosotros como actores sociales como sujetos culturales pero al mismo tiempo que yo me convierto en un actor social con mi cuerpo con lo que hago con mi piel si me si me tatúo si me afecto el cuerpo si no me lo afecto si me dejo el pelo si no me lo ve que parte de la piel que parte del bigote de la barba de los pelos me afecto el pelo y me dejo la barba al mismo tiempo me puedo convertir en un ser antisocial y lo manifiesto en la piel antisocial alteridad construcción de alternativas antisistema asistencia sensibilizaciones de corriente de moda el uso de la piel dentro del cuerpo en un contexto contemporáneo intervenimos para modificar porque queremos manifestar identidad mismidad y no estática dinámica en constante reconfiguración hay una interpretación de gel en la página 1993 sobre el tatuaje en polinesia y él lo lleva a los fundadores de los neotatuajes contemporáneos lo podéis ver en la página 164 o 165 es la eficacia simbólica parecida a la de los rituales con las categorías de extrañamiento marginalidad social primitivismo exotismo submotivaciones es decir el tatuaje como una resistencia antisocial al sistema al estado a la constitución a la jerarquía al poder página 165 en el último párrafo y ya resumimos el cuerpo como campo para el ejercicio del poder y de la resistencia aquí la referencia es Foucault vale campo para ejercer el poder nuestro poder nuestra resistencia por lo tanto una piel social antisocial en la que vamos a expresar ritos de paso ritos de incorporación de agregación de contestación en Europa también se ha practicado ya yo he terminado la explicación acabo de terminar el tema con lo cual ahora en Europa también se ha practicado por supuesto desde el mundo griego romano y antes no es nuevo trabajar en la piel no es nuevo lo que pasa que tendemos a pensar que todo es de ayer todo lo acabamos nosotros de inventar y no es así la ablación si A Rodríguez la ablación Antonio Arturo Rodríguez de Motriz la ablación sí que quería decir que no era que no es nuevo como vale pues yo alguna pregunta que quieras hacer algún comentario sí también podría citar algún caso nos ilustra si la ablación hoy día está más vinculada a África ¿eh? histeria fémine podrías ampliar ese concepto de histeria fémine a histeria femenina sí vinculada digamos entre comillas ¿no? para controlar ya era exactamente lo sabía he querido que lo digáis vosotros tampoco evitar la masturbación femenina ese es el problema de todo esto la mujer no debe tener placer en estas culturas y cómo se cómo se aniquila de llevada a ablación castración femenina la palabra se castra y fuera placer lo triste es que para mí cuidado yo hablo en primera persona para mí lo triste es que esto se sigue practicando en muchas culturas de África la mujer no puede tener placer el hombre sí la mujer no eso es tremendo eso para mí es una castración mental total para él y para ella ¿no? una mujer castrada para mí me supone un castramiento también humano conocer que una persona la han castrado a mí me castra también así lo veo yo ahora tiene otras interpretaciones culturales por supuesto lo hemos visto es que si esa mujer en esa cultura es que es muy fácil hablar desde aquí y ahora y en mi casa a través de un ordenador pero si tú te vas ahora con un avión a aterrizar en un aeropuerto en no sé en en Nigeria y coges un autobús y te vas a las montañas y de las montañas te vas a una tribu y de la tribu te vas a una aldea y de la aldea te vas al bosque y está ahí con esa cultura esa chica si no está castrada y está ya que ha hecho la oración no se va a casar y la van a proscribir y va a ser una persona repudiada posiblemente y estoy de acuerdo que es él pero el problema que nosotros no somos nadie para opinar sobre eso es cierto tiene otras explicaciones culturales y sociales posiblemente estas personas que no pasan estos rituales ellos y ellas no se convierten imaginaros un chico en una familia judía al que los padres deciden no circuncidar posiblemente esto ya exista no sabemos pero en el mundo cultural judío normal el chico es circuncidado porque es una muestra de que es judío entonces una familia judía pretende que su su hijo pertenezca a la etnia que es la comunidad judía y lo manifiesta socialmente lo lleva a la sinagoga y pasa el rito de la circuncisión el priá el milah el misad todo esto así es este dominguez yo no tengo notado de donde es ese dominguez no se a rodríguez si a rodríguez de montaigne ese dominguez es que no lo tengo notado es que no se ese dominguez quien es por favor de gran canaria pero que nombre es ese ah soraya vale soraya si te tenía por soraya sorera dominguez de gran canaria si si si había participado a rodríguez arturo de la ablación en las clases es muy algo muy curioso si estamos viendo que la ablación hay dos visiones la nuestra y la de dentro la etic nuestra y la m verdad la etic y la m nosotros tenemos nuestra visión y con nuestro nuestra carga de humanidad de solidaridad y tal pero desde esto los que están dentro tienen otras muchas veces las personas que son circuncidados no sé pero en la ablación probablemente la chica no quiera lo que pasa es que está sometido a una presión total hay muchas páginas que se dedican a la defensa y en contra de la ablación muchísimas cada vez más de personas de áfrica en la red que están luchando por abolir esta práctica que para ellas mismas ya empieza a ser una castración del placer que tienen ellas y al que se deben como el hombre como mujer o sea ser naturales ya no es hablar de placer ser naturales no castrar y dejarla ser como somos como la ha traído la vida al mundo bien voy a cerrar esta sesión eh agradezco a todos y a todas la asistencia nos vamos a volver a ver el martes próximo y hablaremos de cuerpo 4 el cuerpo como instrumento eh gracias a vosotros voy a ir cerrando que tengo clase