Bueno, vamos con el siguiente tema que es la polis o Grecia en el siglo IV Habíamos visto básicamente que en Grecia la edad de oro de las distintas polis es el siglo VI En el siglo V queda de manifiesto que ninguna polis sola puede defender a Grecia contra los peligros externos que toda Grecia es simple y sencillamente un conjunto de polis con poca capacidad individual y esto implica la elaboración de confederaciones o la elaboración de grandes grupos que se enfrentan sin ningún resultado y la elaboración de grandes grupos y así empieza el siglo IV con el fracaso de la política de bloques el triunfo de Esparta pero verdaderamente un triunfo pírrico un triunfo que deja a Esparta y a sus aliados completamente agotados El proyecto de Esparta es volver al siglo VI es decir, volver a una época supuestamente global en que había un equilibrio entre las distintas polis griegas y Esparta tenía el papel de árbitro debido a su fuerza militar Este es el proyecto pero es un proyecto que pronto se va a descubrir que Esparta no tiene la capacidad militar ni la capacidad económica aquí mismo y es que no veo los comentarios bueno, pues volvamos a lo nuestro Esparta es incapaz de garantizar la paz y la prosperidad Esparta está agotada y además se encuentra con un problema no menor que es Persia Persia había actuado durante todo el siglo XXI para favorecer sus intereses sus intereses son esencialmente no el dominio de Grecia a Persia no le interesa para nada el dominio de Grecia a la que ve de difícil acceso, lejana y de escaso interés pero sí el dominio de Jonia y el dominio de Chipre que vuelven a estar bajo el control persa y esto lleva a que Esparta plantea una política nueva que es de hecho la vieja política de unir a toda Grecia en un proyecto común en el único proyecto común que es capaz de unir que es capaz de ser atractivo para toda Grecia que es la recuperación de Jonia la protección y la recuperación de Jonia entonces Esparta plantea a los distintos estados a las distintas polis griegas ese proyecto el proyecto queda en fracaso como ocurrirá habitualmente y esto abre una época que generalmente se considera de crisis una época que generalmente se considera muy caótica en realidad no lo es tanto y que tiene como historiador a Genofonte Genofonte escribe una historia que se denomina Las Helénicas y que va desde finales de la guerra del Peloponeso desde que lo deja Tucídides hasta el final de la hegemonía Tebana hasta la batalla de Mantinea aproximadamente el 362 antes de Cristo entonces que es lo que ocurre en Grecia en toda esta época y sobre todo en el periodo este de 60 años que va desde el final de la guerra del Peloponeso hasta la aparición de Macedonia como potencia hegemónica o potencia dominante en Grecia entre el 404 y el 405 es decir, desde el fin de la guerra del Peloponeso hasta aproximadamente el 380 Esparta mantiene una hegemonía o mantiene un prestigio y puede imponer hasta cierto punto sus intereses sus ambiciones pero hasta cierto punto el resto de Grecia ya no lo ve con tan buenos ojos como lo había visto en el siglo V hacia el 380 aproximadamente aparece una nueva potencia que tampoco es exclusivamente una, no solamente es Tebas Tebas de Ebeofia Tebas de Grecia no Tebas de Egipto que organiza una coalición de estados en la cual participan fundamentalmente lo que en términos de política del siglo XX se podría denominar los estados insatisfechos los estados que o no habían participado muy activamente en las guerras del Peloponeso o en la guerra del Peloponeso o que lo habían hecho marginalmente entonces esos estados que se habían visto de algunos cuyos intereses se habían visto postergados ven la ocasión para imponerlos enfrente de las dos grandes grupos o las dos grandes federaciones que habían sido hegemónicas en el siglo V pero que en el IV muestran una debilidad importante por tanto se organizan alrededor de Tebas y durante un periodo relativamente breve unos 20 años Tebas empieza el periodo con la derrota de Esparta en Leutra una batalla que es la primera batalla que Esparta va a perder en campo abierto y acabará con la batalla de Mantinea en la cual acaba como veremos prácticamente en tablas Esparta se ha desangrado absolutamente Esparta ya no es capaz de recuperar su poder militar entre otras cosas Esparta pierde a Mesenia Mesenia era esencial para Esparta porque era la que proporcionaba la mano de obra y los alimentos que permitían que los espartiatas organizasen un ejército profesional un ejército permanente que podía irse entrenando y que podía por tanto sostener su hegemonía en el campo de batalla después de Mantinea es decir después del 362 hay una situación en Grecia de caos de imposibilidad de predominio de ninguna política y sobre las otras es una época de luchas intestinas y que no conducen absolutamente a nada son luchas generalmente que acaban en tablas más o menos y que no tienen otra salida que la aparición de una potencia en gran parte extranjera que es Macedonia que acabará por imponerse completamente a las ciudades-estado griegas tradicionales e iniciará un periodo completamente distinto la hegemonía de Macedonia va a ser hasta el 146 absolutamente o hasta el 199 como prefiráis hasta las guerras macedónicas con Roma va a ser una potencia absolutamente dominante y de hecho el concepto de polis va a diluirse absolutamente el concepto de polis se diluye absolutamente y Atenas va a ser la va a ser tomada como referencia simbólica como referencia moral del mundo griego pero desde luego Atenas no va a volver a ser lo que había sido anteriormente bueno Esparta inicia el periodo esto con el proyecto de guerra contra los persas el proyecto de guerra contra los persas acaba mal y todo esto lleva a esa situación de una relativa polarización en Grecia durante los años especialmente los 80 en el cual reaparece lo que se va a llamar la segunda liga aticodélica que es una una liga de jonios y liderada por Atenas pero radicalmente distinta de la primera liga aticodélica ya veremos en detalle las diferencias pero son significativas y enormes porque nuestra parte esparta mantiene más o menos a sus aliados y pero va a aparecer crecientemente esta nueva liga o esta nueva coalición de estados insatisfechos que van a van a cristalizar alrededor de Beotia alrededor de esa potencia que no se había involucrado excesivamente o, o por decirlo claramente no se había involucrado nada en los asuntos de Grecia incluso según genofonte durante la hegemonía te ebana mandan embajadores a Persia a pedir la ayuda persa como todos alegando que no habían participado en las guerras médicas o mejor dicho que si habían participado en las guerras médicas pero al lado de Perseo no al lado de Grecia por tanto de alguna forma genofonte dice que piden a los persas que ahora les tienen que ayudar a ellos como ellos ayudaron a los persas en las guerras médicas es decir era una potencia que nunca había querido participar nunca había querido implicarse profundamente en los asuntos griegos y ahora pasa a pretender liderar a una coalición formada por Argos por la Argólida que tampoco había participado activamente en las guerras del Peloponeso que tenía asuntos pendientes con Esparta Esparta se había adueñado de las tierras más fértiles de Argos y Corinto que ve como Atenas como Esparta perdón no está dispuesta a emprender aventuras fuera de las fronteras de la Grecia europea de la Grecia balcánica y los intereses de Corinto están fundamentalmente en Sicilia o en el comercio por tanto sea como fuere en el 379 se fundó eso que se va a llamar la liga de Ocia que es en definitiva una confederación entre los estados entre las poleis de Ocia y los distintos estados insatisfechos que lo que pretenden es construir una nueva Grecia una Grecia radicalmente distinta de la que había existido hasta este instante evidentemente Esparta eso no lo puede tolerar de ninguna de las maneras se enfrenta a la liga de Ocia y es derrotado es derrotada de forma no muy no claramente pero sí que es una derrota que va a afectar al prestigio de Esparta y sobre todo que va a propiciar la pérdida de Meseta Esparta nunca antes hasta Leuctra en el 377 había perdido una batalla en campo abierto ahora la pierde no es una derrota ya lo veremos espectacular pero sí es una sí que va a significar una derrota moral para el prestigio de Esparta ya no puede ofrecer la garantía de que se interviene Verte ahora Esparta puede perder entonces los tebanos Tebas es una ciudad muy antigua en Grecia es una ciudad que según la tradición había sido fundada por un tal Katmos que era un personaje unas veces egipcio otras fenicio pero que había tenido un pasado o oriental que en la odisea ah perdón en la Ilíada o mejor dicho en determinadas versiones de la Ilíada juega uno de los papeles más importantes en la guerra de Troya es la que participa con más naves según versiones no todas las versiones están de acuerdo y que después de Electra impone sus condiciones o va a imponer durante unos 15 años sus condiciones al resto de Grecia y esto lo puede hacer o parece ser que la clave de esto es una organización militar distinta a la organización militar griega clásica y esta organización militar es lo que se denomina o lo que se denomina el batallón sagrado el batallón sagrado es un tipo de organización muy peculiar como también veremos inmediatamente y que va a permitir a los tebanos una supremacía militar durante un periodo corto hasta concretamente la batalla de Mantinea la batalla de Mantinea en el 362 en que es una batalla que acaba en Tablas pero que también va a tener una importancia para los tebas porque de alguna forma de alguna forma va a desprestigiarla ya no es una potencia militar dominante además muere Epaminondas que era el líder militar Tebas en esta época está dirigida por dos personajes Pelopidas y Epaminondas uno es el líder militar y otro es el líder político que van a propiciar el engrandecimiento de esta potencia aquí veis dos mapas en uno es la liga Beocia propiamente dicha es decir la confederación o la unión de las distintas polens de Beocia y otro es los aliados de la liga esta de Beocia en donde podéis ver como los antiguos estados pro espartanos como la élide y sobre todo como Mesenia ya es una liga de no una aliada de Esparta o no un país sometido por Esparta y esto insisto para Esparta es demoledor el poder militar espartano es imposible de mantenerse sin los sin el trabajo de los mesenos bueno y aquí veis esta primera batalla una descripción la descripción que hace a genofonte en las helénicas de la batalla del eutra esta primera derrota de los espartanos si no queréis no os doléis que fue una batalla que tuvo una enorme repercusión en grecia como podéis ver no acaba en una derrota absoluta pero sí con el prestigio espartano completamente roto entonces esta derrota espartana este fin del prestigio militar de la batalla que ha hecho correr ríos de clinta que es el batallón sagrado el batallón sagrado era un cuerpo de élite espartano formado por unos 300 guerreros escogidos que esos 300 guerreros escogidos eran se convierten en soldados profesionales como se dice en el texto de plutarco que os he puesto a los que la ciudad daba cuartel y ración y la ciudad es decir la ciudad se encargaba de alimentarlo se encargaba de sus necesidades por tanto podían dedicarse a tiempo completo a al ejercicio a la preparación militar y al combate era algo similar a los soldados espartanos pero con una peculiaridad enormemente no sé si peculiar pero que desde luego ha hecho verte ríos de tinta y de la cual nos da la versión más completa plutarco es un escritor de época latina de época romana pero que escribió sus vidas escribió una obra varias obras una obra muy importante y muy larga que son las vidas de personajes ilustres son biografías o las vidas paralelas en las cuales se escribe la biografía de un griego de un personaje griego importante y de un romano importante comparando una de las biografías que escribe es la de panino ah se me olvidaba un dato muy importante plutarco era de keramea es decir plutarco era beocia por tanto plutarco debía de tener algún tipo de información directa sobre lo que había ocurrido en beocia un tiempo atrás qué es lo que llama tanto la atención que es que el batallón sagrado estaba compuesto por unos 300 hombres más o menos pero que estaban agrupados en grupos de dos y esos dos eran amantes incluso hay alguna versión que dice que estaban encadenados entre ellos la teoría que cuenta plutarco el que aquí os pongo el texto este es de plutarco lo que sostiene es que a un amante nunca dejará o un amante que combatirá hasta el final o bien por su amado o bien por quedar por la vida de su amado o por el prestigio ante su amado y esto les proporcionaba un espíritu de combate extra un espíritu de combate extraordinario que explicaría el extraordinario éxito de este tipo de unidad militar insisto hay algunos autores pocos que han dicho que no es exactamente así pero la inmensa mayoría siguen el texto de plutarco que explica de la manera que os pongo aquí la organización del batallón sagado del batallón sagado tebano aquí os he puesto también algunas ilustraciones de cómo iban armados los óplicas tebanos y en la parte superior hay un dibujo que intenta expresar esto representando a dos óplicas que se dan la mano no sé si amorosamente o no pero la teoría siempre fue esta la hegemonía tebana dura hasta la batalla de mantinea con la batalla de mantinea acaba completamente este periodo en que en grecia aún había un cierto orden impuesto y mantenido por los tebanos los espartanos se retiran completamente de la política griega y aquí quienes lideran la oposición a tebas es la nueva liga aticodélica o la segunda liga aticodélica o si lo preferís atenas la y el enfrentamiento definitivo tiene lugar en mantinea que acabará con una acabará en tablas acabará ni siquiera con una victoria pírvica como expone el texto este de genofonte es con lo que acaba las helénicas explica posiblemente mejor que nadie como queda la situación en grecia después de mantinea lo que dice es que ninguno de los dios de los dos perdón se vio con algo más que antes de que ocurriera la batalla ni en territorio ni en ciudades ni el imperio en consecuencia en la helade hubo aún mayor indecisión y confusión que antes en mantinea prácticamente toda grecia se alinea con un bando o con otro excepto esparta que decide montar una pataleta y no participar ah y después de mantinea la confusión después de mantinea esa sensación ah de vacío es más grande incluso que antes de que se convierta en una potencia hegemónica en esta época atenas sale de la guerra del peloponeso sale de la guerra del peloponeso muy mal para muy mal parada ah intenta de alguna manera oponerse a esparta no consiguió ponerse con éxito a esparta entre otras cosas porque persia como siempre ayuda a esparta aunque esparta había montado una liga para ir contra persia pocos años antes pero los persas son pragmáticos cien por cien los persas no quieren que haya una potencia hegemónica en grecia y mucho menos una flota hegemónica en grecia por tanto ah atenas intenta de alguna manera recuperarse intenta de alguna manera recuperar a parte de la flota y ah en el trescientos setenta y siete es decir muy poco antes del eutra pero prácticamente ah coincidiendo con el ascenso de los tebanos ah los atenienses deciden organizar una nueva liga ático o una nueva aticojonia como ah prefiráis pero esa nueva liga va a tener una serie de de cláusulas claramente anti atenienses ah que lo que quieren impedir es que se reproduzca lo que ocurrió en la primera liga ático délica en la cual los atenienses construyeron un imperio para mayor desgracia de los ah como se define esta nueva liga ático délica en primer lugar el objetivo que parece evidente es una defensa ante esparta esparta en esta época todavía es hegemónica por poco pero todavía no lo es y lo que se pretende es evitar que esparta continúe imponiendo su ley a toda grecia pero con características insisto peculiares una es la eliminación del concepto de tributo durante la primera liga ático délica todos los estados pagaban un tributo atenas y atenas que en principio se había comprometido a tener el tesoro en delos de ahí el nombre de ático délica y que no se aprovecharía del tesoro pero con pericles decide que no y invierte todo el tesoro en atenas los atenienses consideran a partir de aproximadamente 455 que el tributo es suyo y como que es suyo se lo gastan en lo que quieren y en lo que quieren es en una flota en monumentos en la acrópolis y en una flota para aniquilar a los que no pagan tributo o sea obviamente el concepto de tributo era un concepto insoportable para la para los aliados no querían repetir el error luego se crea un ejército de mercenarios también es una cláusula antiateniense durante la primera liga qué es lo que ocurría que las naves eran atenienses y los marineros de las naves y gran parte de los soldados eran atenienses financiados subvencionados por el tributo con lo cual ocurrió que atenas montó un ejército de atenienses pagados por la liga y que entre otras cosas contribuía al dominio de los de las poleis que pagaban el tributo ahora con el concepto de mercenarios qué es lo que implica que cualquiera puede ser soldado no tiene que ser necesariamente un ateniense por tanto se rompe también con otro de lo que habían sido los problemas de la primera liga aticodérica otra cláusula interesante es que el concepto de el centro político y sobre todo el centro monumental de la nueva liga ya no está en atenas es decir lo que están diciendo los aliados es que no quieren volver a financiar el centro de atenas o una atenas magnífica como la que se había levantado un siglo quinto en gran parte a costa del tributo a costa de los aliados por tanto si tiene que haber un centro monumental lo ponen en un lugar en etidauro que está enfrente de atenas pero en el peluconeso no pertenece a atenas y en etidauro se construirá un enorme centro monumental del cual no sé si alguien le suena pero hay un teatro espectacular que todavía en la actualidad sirve para hacer representaciones en griego clásico pero lo importante es que se rechaza a volver a financiar la monumentalización de atenas como había ocurrido anteriormente por tanto esta liga llega a una tregua con esparta después de leutra esparta ya no tiene interés en participar en el juego de poder de grecia ha perdido y sobre todo ha perdido a mesenia y esto les duele más y por tanto atenas intenta disputar el papel de potencia hegemónica en grecia con tebas que es su única rival en principio no puede competir con tebas y pero el enfrentamiento se irá a seguir agravando seguirá incrementando con el paso del tiempo hasta que va a concluir con la batalla de mantinea en la cual ni tebas y sus aliados ni esparta y sus aliados van a conseguir imponerse van a conseguir imponerse y van a dejar un vacío de poder evidente en grecia ahora ni atenas ni esparta ni beocia pueden organizar la la política teniense bueno aquí veis simplemente atenas es un mapa de grecia en el cual está atenas el golfo saarónico y enfrente con ese subrayado en rojo es epidauro que es que se va a convertir en el centro monumental financiado por la segunda liga ático como podéis ver en epidauros hoy en día queda poco en pie especialmente el teatro pero en la época es un centro de actividad artística importante en vez de en vez de el acrópolis de atenas que se niegan a volver a financiar los aliados esta situación de impas de caos de no saber que por donde salir va a ir apareciendo macedonia de entrada tiene muy poco que ver con las polis griegas macedonia no es una polis macedonia es un reino es decir macedonia es un estado que también había sido ocupado por los persas y había sido aliado de los persas durante las guerras américas y en el cual el influjo persa permaneció mucho más que en el resto de grecia y no solamente es un estado es un estado con un territorio y con unos recursos infinitamente más ricos que cualquier polis griega de entrada la grecia del norte la la tesalia la tracia de la costera riqueza infinitamente superior al resto de grecia no sé si alguien conoce un poco grecia pero la grecia propiamente dicha la grecia al sur de las termópilas es una una Grecia muy pobre, es una Grecia con muy poca vegetación, es una Grecia muy poco verde, es una Grecia en la cual los recursos económicos agrícolas son visiblemente escasos y lo han sido siempre. No sé también si alguien conoce la Grecia del Norte o Macedonia, es infinitamente más verde, infinitamente más rica agrícolamente, tiene minas de oro al lado, minas de plata, es un territorio por tanto que no puede equipararse a una polis griega. Una cosa es Macedonia, un reino con una estructura completamente distinta a la de las polis y sobre todo con una base social y económica radicalmente distinta. Por tanto, al norte de Grecia. Macedonia es un territorio de un helenismo discutible y los antiguos griegos lo discutían, lo discutían acaloradamente si Macedonia era griega o no era griega. Macedonia hablaba un griego, un determinado griego, pero tenía influencia griega. En determinado instante pide participar en los Juegos Olímpicos y se le permite, pero con todo levantaba ampollas entre, especialmente en Atenas, especialmente entre la principal de las potencias griegas. Por tanto, ese reino que irá creciendo poco a poco hasta llegar a ser un reino de dimensiones muy considerables, según la tradición, había sido... Ha sido fundado por un personaje mítico, personaje del cual no se tiene constancia histórica, que recibió el nombre de Pérdicas I y de alguna manera refundado por un tal Arkelao a fines del siglo V, que de alguna forma reorganizó absolutamente el país y no solamente lo reorganizó, sino que fomentó que el Estado... Recibiera influencias griegas, de alguna manera se helenizase y de alguna manera se militarizase como no lo había hecho anteriormente. Anteriormente, insisto, había llegado a formar parte del Imperio Persa y durante las guerras médicas había participado al lado de Persia. Por tanto, es un Estado con una fuertísima influencia. Un Estado oriental, si preferís persa oriental, una influencia griega, pero características propias. Todo este Estado que sobre todo durante el siglo V se reorganiza, durante el siglo IV empieza a un periodo de consolidación y de expansión. A un periodo de expansión que empieza con Amintas III, que es el padre de Filipo II, de Macedonia. Aquí podéis ver a Macedonia. ¿Qué es Macedonia? Macedonia, obviamente, como podéis ver, es muchísimo más que una polis en cuanto a tamaño, en cuanto a riqueza y por tanto en cuanto a potencia militar, no tiene nada que ver con ninguna de las polis griegas. Va extendiéndose durante el siglo XIX hasta que va consolidando esa extensión del territorio que controla. Por tanto, va consolidando su poder. Va consolidando su poder hasta el punto en que, o mejor dicho, hasta un momento en el cual se combinan dos factores confluyentes. El vacío de poder en Grecia. Grecia está huérfana de poder y, por el contrario, Macedonia está creciendo. Y Macedonia está alargando su potencia y su influencia. Y esto ocurre fundamentalmente con Filipo II de Macedonia. Filipo II de Macedonia que era un personaje que renueva, reforma completamente otra vez la estructura militar de los macedonios. Reforma completamente la estructura militar de los macedonios y esta reforma implica esencialmente el desarrollo de una organización militar propia que es lo que recibe el nombre de falange. Una organización militar propiamente macedónica y que tendrá un éxito enorme, que va a mostrarse como una fuerza militar prácticamente imbatible hasta la llegada del siglo XIX. La falange no tiene un rival claro hasta la legión. Cuando llega la legión no tiene ningún tipo de opción. La legión es infinitamente superior a la falange, pero hasta que no llegue a este punto va a ser la organización militar hegemónica, dominante en todo el mundo. No solamente en Grecia, sino en el mundo antiguo. Filipo II había vivido un periodo de su vida en Tebas como rehén y en Tebas había conocido a los batallones sagrados tebanos, la organización de los batallones sagrados tebanos y que había propiciado su éxito. Posiblemente aparte de la pareja homosexual, otra de las virtudes de los batallones sagrados había sido una capacidad táctica muy superior a la de los ópticas espartanos. Y posiblemente, o por lo menos al reorganizar la falange, al reorganizar la estructura militar macedónica, tuvo en cuenta también la organización de los batallones sagrados. Esa nueva unidad... En realidad, la falange utilizaba una mezcla de elementos sacados de distintos lugares. Como vamos a ver pronto, quizá hoy no mañana, una de las características era una flexibilidad táctica enorme, infinitamente superior al de la masa de ópticas espartanos que en definitiva era una fila de brutos que luchaba contra otra fila de brutos, con alguna pequeña sofisticación, pero poco más. Estos mezclan la caballería con la infantería y eso les permite una flexibilidad difícil de encontrar en otras unidades del mundo antiguo hasta la legión. La legión es infinitamente más flexible, más adecuada, más adecuada a la línea de dúctil, mejor organizado. También utilizan una arma típicamente macedónica que recibe el nombre de sarisa. La sarisa es una lanza, una lanza enorme que puede llegar a tener hasta 10 metros y que cuando se bajaba lo que hacía era una muralla de lanzas contra la cual se estrellaban todas las cargas de caballería o de infantería del mundo antiguo. Y en último lugar, pero no lo menos importante, los macedónicos parece que introducen ingenieros. En el ejército introducirán un cuerpo o una capacidad de ingeniería no equiparable a las de las regiones romanas. Una de las grandes virtudes de las legiones es que el legionario es ingeniero. Es constructor y puede construir puentes, puede construir lo que sea. El soldado griego no construía absolutamente nada. El soldado griego hubiera tenido serios problemas con Ikea. En las guerras de Peloponeso los atenienses son incapaces de superar los muros largos de los espartanos, son incapaces de superar los muros largos de Atenas. Los atenienses no pueden superar las murallas de Siracusa. Una muralla era imposible de superar, no había ingeniería. Con los macedónicos, ya lo veremos, insisto, desarrollan un cuerpo de ingenieros o tienen una capacidad de ingeniería, máquinas de sitio, etc., posiblemente de tipo oriental. Bueno, por tanto, con la reforma esta del ejército, Filipo II de Macedonia decide poco a poco ir no solamente ya expandiendo su territorio, sino introduciéndose en los asuntos griegos, intentando ser una potencia griega y no solamente una potencia griega, sino una potencia griega. Obviamente los griegos lo ven mal. Lo ven mal y rápidamente van a llegar a una alianza entre Tebas y Atenas. Esparta a su bola, Esparta a lo suyo, no quiere intervenir y hay una batalla decisiva, que esta sí que es una batalla absolutamente decisiva, que es la batalla de Queronea. En la batalla de Queronea... Los macedónicos consiguen una victoria importante. Aquí sí que hay una victoria total, hay una victoria indiscutible, cosa que no había ocurrido antes, y empezarán a imponer su hegemonía sobre Grecia y mantendrán esta hegemonía durante muchísimo tiempo. Aquí tenéis un... Un marfil encontrado en Berguina, en la tumba de Filipo II, y una reconstrucción de Filipo II, que perdió un ojo. Aquí tenéis una caja con las cenizas de Filipo II, la corona de Filipo II, este gran rey que estableció la hegemonía macedónica sobre Grecia. Este es un supuesto retrato de Olimpia. Su esposa y madre de Alejandro Magno. Aquí también podéis ver cómo Macedonia ha ido expandiéndose. Macedonia ya es una potencia a medianos del siglo IV enorme, y de alguna forma es inevitable, es de cajón, que Grecia no puede enfrentarse, y mucho menos ninguna polis griega tiene la más... Es una posibilidad de enfrentarse al gran reino de Macedonia. Macedonia, que insisto, no es simple y sencillamente una polis. Es un reino enorme, un reino con un potencial enorme. Aquí podéis ver la aproximación de Filipo II a Beocia, a Tebas, el paso de las Termópilas, que es la entrada natural a Grecia, y el enfrentamiento definitivo. Y aquí tenéis una descripción de la batalla de Queronea, en la cual, por lo menos según las versiones clásicas como esta, Alejandro tuvo un papel importante. Un papel no... Como las versiones clásicas con Alejandro mienten mucho, lo que viene a decir es que el papel era paralelo al del propio rey Filipo. Por tanto, Alejandro, que era muy joven en esta época, empieza a destacar y empezamos con Alejandro. Y Filipo es asesinado poco después de la batalla de Queronea. Los griegos se sublevan completamente. Alejandro reprime la revuelta griega y Alejandro va a empezar, es proclamado rey de Macedonia, y va a empezar una carrera en solitario o va a empezar a desarrollar su propia política. Alejandro Magno. Alejandro Magno vaya... ...por delante, explicar que es un misterio absoluto. Alejandro Magno es un personaje que tuvo una enorme popularidad en el mundo antiguo. En el mundo antiguo se fue convertido en un gran héroe, en un mito, no solamente en el mundo griego, sino especialmente en el mundo romano. Los romanos quisieron emular la figura de Alejandro Magno. Y encontraron en Alejandro el modelo del emperador de Roma, o del César de Roma. Pero la realidad es que de Alejandro Magno, contemporáneamente, no se sabe prácticamente nada. La información que nos llega de Alejandro, aquí la tenéis puesta. La de Clotarco la habéis... La de Alejandro, Justino, Ardeano, Diodoro de Sicilia, etc. Pero como podéis ver, prácticamente toda es de tres o cuatro siglos posteriores a la muerte de Alejandro. Y prácticamente toda se corresponde a escritores latín o que vivieron en época del imperio. Por tanto, son informaciones... ...informaciones muy lejanas. Muy alejadas en el tiempo. Que además van a demostrarse contradictorias. Y que dan una versión discutida y posiblemente muy discutible. De la vida de Alejandro sí que se sabe perfectamente que había habido una gran cantidad de información en el mundo antiguo. Y de información contemporánea. De información contemporánea. Alejandro, aquí tenéis la mención de las principales obras contemporáneas a Alejandro. Escritas por gente que lo conoció o gente que vivió en su época o tomó parte en sus campañas. Era una información abundantísima. Pero esta información está toda perdida. Absolutamente toda perdida. De todo esto nos ha llegado algún pequeño eco. Pero muy poco. Y se sabe que había información, que había anales macedonios. Que había información redactada por Ptolomeo, que era su general de caballería, etc. Información muy rica. Pero toda esa información nos es desconocida. Se ha perdido casi por completo. Lo cual también es un poco sospechoso. Y un poco sospechoso es que en la época romana, en el mundo romano, se da, pero no solamente en el mundo romano, sino también posiblemente en todo el próximo oriente, incluso aparece citado en el Corán, se da una imagen de Alejandro peculiar. De entrada se le presenta como el modelo, el modelo de personaje perfecto a seguir. El modelo de guerrero, el modelo de sabio, el modelo de hombre, es el personaje perfecto por excelencia. Tan perfecto que murió joven según una creencia del mundo antiguo de que los personajes perfectos, morían jóvenes y así no sufrían un proceso de degradación, de pérdida, de calidades, etc. Y sobre todo los emperadores romanos, empezando por César y Augusto, el modelo que crearon en Roma era en gran parte una imitación de lo que ellos habían pensado, de lo que ellos creían o querían creer que había sido la vida de Alejandro Amano. Concretamente César estaba muy frustrado porque a los 40 años había conquistado, César estaba muy frustrado por dos razones. Una, porque era calvo y llevaba un peluquín, y dos, porque no había conquistado tantos territorios como Alejandro con 30. Y eso le sentaba especialmente mal. ¿Alguien pregunta algo? No, no parece que nadie pregunte nada. Pues volvamos a lo nuestro. Bueno, era un personaje, además, no solamente que no había sido vencido en ninguna batalla, sino que intelectualmente era un cortento, un prodigio. De ahí la tradición discutible de que fue evocado por Aristóteles. Era un personaje también favorecido por los dioses, según la versión clásica. Pero no solamente esto, sino hay una... Hay también junto a esto una versión que dice que es un personaje tiránico, despótico, cruel, que se dedica a todos los excesos, concretamente los excesos etílicos, los excesos sexuales. Se dice que tenía relaciones prácticamente con todo el mundo, que se le pusiera por delante, fuera hombre, fuera mujer, etc. Y era un personaje cruel. Era un personaje oriental, orientalizante o cruel. Por tanto, Alejandro, lo primero que conviene saber de Alejandro es que es un personaje complejo, y un personaje del cual en realidad sabemos muchísimo menos de lo que se cree. Lo que se sabe son versiones posteriores y versiones muy, muy... muy favorables a Alejandro. Aunque se entreven puntos oscuros. Puntos incluso muy oscuros. Bueno, aquí volvemos, se hace con el poder después del asesinato de su padre, en el cual él no tiene nada que ver, pero su padre es asesinado. Las ciudades de Grecia se sublevan. Él se hace con el control del ejército macedónico. Es proclamado rey y se encarga de poner orden en Grecia. Poner orden en Grecia, que significa destruir Tebas, que todavía tenía veleidades de convertirse en la gran potencia griega, y un hecho enormemente importante. Se proclama con toda una serie de títulos, no solamente es rey de Macedonia, que sí que lo es, pero es tagos de la liga tesálica, hegemón de la anfitonía de Delfos, estrategos autocrator de la liga de Corinto, y recibe más títulos. Es decir, para hacerse... con el control de Grecia, tiene que recurrir a una gran cantidad de títulos, lo cual implica la desunión de Grecia en esta época. Entonces, proyecta la única empresa capaz de más o menos unir a toda Grecia, que es la liberación de Honni. Y como propuesta política, como proyecto político para unir a Grecia. Entonces, se pasa con su ejército a Asia Menor, Asia Menor se enfrenta al ejército de la satrapía persa de Asia Menor, derrota al sátrapa en Gránico, quema a Sardes, ya era una costumbre de los griegos, y después de la batalla del Gránico, ocupó Gordia. Ocupó la capital de Lidia, por tanto, ocupa una parte importante de Asia Menor y en principio se queda habiendo ocupado esta parte de Asia Menor. Aquí veis un tipo de armadura, el tipo de armadura utilizado en Grecia en el siglo IV, el linotórax, que era una armadura hecha con capas sucesivas de lino y que se mostraba extraordinariamente efectiva. Bueno, después de pasarse un año o después de pasarse un invierno en Asia Menor, decide ir más allá. Y ir más allá implicaba entrar en Oriente propiamente dicho, entrar en Siria Mesopotamia. Entonces dirige a su ejército por las montañas de Lamanus y aquí se encuentra con que el ejército persa, el ejército imperial persa, no el ejército de una satrapía, sino el ejército del rey le está esperando, le está esperando y de alguna forma consigue vencerle un poco por sorpresa en la batalla de Iso. Consigue vencer al ejército persa en la batalla de Iso y una vez derrotado el ejército persa en Iso el rey, el rey de Persia, el emperador de Persia huye, consigue huir, la victoria es de alguna manera por sorpresa, y una vez ha vencido a este ejército imperial dedicará las campañas del 333 al 331 a la ocupación de la parte de Siria y de Egipto del imperio persa. Inicia esa campaña persa que tendrá una enorme importancia y que veremos el próximo día. Lo siento, pero no tenemos más tiempo tengo que ir a otra sala. Pues bueno, pues que tengáis una feliz semana y hasta la semana que viene.