Vamos a continuar con lo que estábamos, que es el siglo III y esto que se ha dado en denominar la crisis del siglo III. Habíamos visto por qué tradicionalmente se ha estado hablando de crisis en el siglo III. Es una época ciertamente confusa, pero habíamos visto que en la actualidad y el libro del doctor Bravo coincide en ello, el concepto de crisis tiene que ser muy revisado o rebatido o actualizado. ¿Por qué? En primer lugar porque lo que se había, lo que se había visto del siglo III sí que puede interpretarse como crisis, pero es una crisis imperial. Es una crisis de la autoridad imperial y es una crisis en gran parte militar, pero lo que en la actualidad hay tendencia a creer es que no es que el ejército romano fuera peor de lo que había sido en periodos anteriores. No es que hubiera habido eso de lo que a veces se ha hablado de una barbarización del ejército romano. No, el problema es muy simple. El problema es que antes, durante el Alto Imperio, nunca había habido amenazas simultáneas en muchas fronteras. Pues al no haber habido amenazas simultáneas en muchas fronteras, había un ejército o varios ejércitos. Pero básicamente uno que podía desplazarse cuando hubiera una amenaza. El problema del siglo III es que hay amenazas simultáneas en casi todas las fronteras y esto impide o esto tiene una consecuencia obvia. No puede haber un único ejército que se desplaza, porque si hay un único ejército que se desplaza en el vacío que se crea, deja abierta... en gran parte de la frontera. Por tanto, no es una crisis del mundo romano en sí. No es una crisis, en principio, no es una crisis provincial o de las estructuras de Roma del Imperio en sí, sino que es una estructura, es un problema en principio militar y en principio militar por la cantidad de enemigos a los que se enfrenta Roma y secundariamente sí que va a llegar a las provincias, pero llega a las provincias porque para defender las fronteras son necesarios varios ejércitos, es necesario cambiar la estructura militar de Roma y esto implica un gasto que cada vez va a hacerse más pesado para el Estado. El Estado, cada vez tendrá más dificultades para mantener esa fuerza militar, esa fuerza militar que pasa de 100.000 hombres con Augusto a 500.000 en el siglo IV. Se multiplica por 5 y esto implica multiplicar por lo menos por 5 el gasto. Y esto implica aumentar impuestos, aumentar impuestos implica pérdida de capacidad económica, pérdida económica, pérdida económica, pérdida económica, pérdida económica, implica aumento de la pobreza, de la desigualdad social, etcétera, etcétera. Y al mismo tiempo una militarización de la sociedad. Por tanto lo que se tiende a querer a pensar ahora es que es una crisis más imperial que general y que esa crisis imperial sí que va a ir afectando poco a poco al imperio, pero que no es tanto una crisis del modelo productivo, del modelo económico, insisto, en principio como del poder militar, del poder imperial. Esto viene refrendado porque la arqueología demuestra que así como el siglo II la arqueología muestra una riqueza del imperio espectacular, la época de máxima riqueza, de máximo esplendor, en el siglo III sí que muestra una decadencia, pero una decadencia no excesivamente acelerada e incluso la construcción de murallas en el interior del imperio que tradicionalmente se consideraba un producto de las invasiones bárbaras, en la actualidad hay tendencia a creer que no es exactamente así o por lo menos no es así en la mayoría de los casos. Un ejemplo paradigmático es el caso de Barcelona. Siempre se había dicho que la muralla de Barcelona es del siglo III, sin lugar a dudas, y que viene como consecuencia de las invasiones de los bárbaros de medianos finales del siglo III. Hoy en día hay una tendencia bastante razonable a pensar que o hay una tendencia entre los arqueólogos y los arqueólogos a pensar que la muralla de Barcelona es del siglo IV o incluso del siglo V. Es decir, sería mucho menos antigua de lo que tradicionalmente se había creído. También hay ciertos abandonos y ciertos cambios en el modelo económico, pero no parecen ser radicales, sino que parece obligatorio. En cuanto a los establecimientos rurales, las Vilae, también se tiende a creer que lo que ocurre es también una reorganización. No hay tanto un abandono y destrucciones. Anteriormente se solía hablar de las grandes destrucciones de Vilae en el siglo III. Hoy en día, en el siglo XXI, lo que se tiende a creer, en gran parte con razón, es que lo que hay es una reorganización. Se tiende a unidades agrícolas mucho más grandes, a Vilaes mucho más grandes que las relativamente pequeñas Vilaes del siglo II y de principios del siglo III. Por tanto, se suele interpretar más en clave organización que de destrucción. Otro de los elementos que habían llevado a hablar de crisis es lo que se llaman los tesoros. Los tesoros, no sé si lo sabéis, son hallazgos de jarras con monedas o grupos de monedas que generalmente son de principios del siglo III. Entonces, lo que se había dicho es que, obviamente, hay una época de inestabilidad y, por tanto, lo que hace la gente es esconder sus ahorros. Pero si esconden sus ahorros, ¿por qué no los recuperan? No los recuperan, se decía, porque los matan. Entonces, claro, si alguien no recupera sus ahorros, algo pasa. Algo raro, muy raro, está pasando. Entonces, esto implicaba inseguridad y mortandad. Por tanto, esto cuadraba con el cuadro general de los bárbaros por todo el imperio, matando, saqueando y destruyendo. También, hoy en día, hay una tendencia contraria. Hay una tendencia a interpretar esto de una forma muy distinta. De lo que no hay ninguna duda es de que se produce... Lo que se llama una devaluación de la moneda. Una devaluación de la moneda que, en este periodo, en esta época, ¿qué es lo que implica? Implica la pérdida de material... Que en las acuñaciones cada vez hay menos material, hay menos plata o menos oro. Es decir, que con la misma plata o el mismo oro se acuñan muchas más monedas. Con lo cual... La moneda pierde una de las partes esenciales de su valor en esta época, que es el valor en metal. El valor físico, el valor puro. No sé si alguien lo sabe, pero el valor de la moneda es de dos tipos. El físico, es decir, lo que vale el metal. Lo que vale. En realidad, una moneda, no sé si a alguien le suena, pero la moneda norteamericana, el dólar, era igual que todas las monedas, eran un símbolo de su valor en oro o en plata. En el caso norteamericano, hasta Nixon, tú podías ir al banco central norteamericano y dabas dólares y te daban oro. En otros lugares, dabas la moneda y te daban plata. Y hay una relación directa. En el mundo actual se ha roto. En el mundo romano ocurre esto. Cada vez hay menos oro o menos plata en las monedas. Y esto tiene consecuencias. ¿Por qué ocurre esto? El principio es muy simple. El Estado, con la misma plata, acuña más monedas. Si tiene problemas para financiar el ejército, pues acuña más monedas con menos plata o con menos oro. Ningún problema. El problema está en lo que en economía se llama la ley de Gresham. La ley de Gresham que indica que la moneda de poco valor desplaza a la moneda buena. Es decir, que la moneda de poco valor desplaza a la moneda buena. Es decir, la gente lo que hace es hacer circular la moneda contemporánea y en cambio guardar la moneda antigua que tiene más plata. La moneda antigua que tiene más plata o más oro, según los casos, porque si se produce a la larga el factor de que la moneda nueva, la moneda con poco oro o plata, se deprecia, la gente, si le dan dos monedas, en teoría con el mismo valor, pero uno con más plata que otra, ¿qué es lo que hace? Hace circular la moneda mala y la moneda buena se la guarda. En una época en la cual va aumentando la cantidad de emisiones de baja calidad, la gente lo que hace es guardar la moneda buena. La moneda buena es cada vez más los ahorros de la gente. Y ahorros de la gente. Que no siempre se recuperan, porque son ahorros de toda la vida. Igual que hay gente en la actualidad que puede morir con una gran cantidad en el banco, en esa época lo que va ocurriendo es que sí que hay gente que muere, sí que hay un aumento de tesoros. Los tesoros están en monedas de alto valor, en monedas antiguas, no en monedas coetáneas. Por tanto, también el argumento... El argumento este de los tesoros que se había argumentado como uno de los grandes elementos que permitían hablar de una crisis totalmente generalizada, hoy en día se relativiza bastante. Lo que sí es cierto es que en Roma, a finales del siglo III, se construyen... Se fortifica, se fortifica de nuevo. No había sido fortificada desde tiempos de la monarquía y se construyen las nuevas murallas, las murallas aurelianas y como reflejo de las murallas aurelianas, más que en el siglo III, muy a finales del siglo III, principios del siglo IV, se van a construir en gran parte del imperio nuevas murallas. Pero estas nuevas murallas, en primer lugar, parecen ser más tardías de lo que se había especulado y no solamente son más tardías de lo que se había especulado, sino que parece que el sentido que tienen es también distinto. Es también distinto que ya lo veremos. El sentido que parecen tener no es tanto una protección contra... contra los bárbaros, sino un acuartelamiento de unidades militares en el interior. También las vilaes sufren modificaciones, pero son modificaciones... No hay un abandono generalizado, no hay un abandono de... No hay un abandono de las explotaciones rurales en esta época y un ejemplo, un ejemplo claro, es una... es una vila en las afueras de Barcelona, Cansemromà, que tiene ocupación absolutamente continuada desde época republicana hasta hoy en día. No ha sufrido ningún periodo de abandonos y en esta época parece alcanzar una cierta prosperidad. Bueno, aquí también, para que os hagáis una pequeña idea, tenéis lo que son los tesoros. Los tesoros es esto, es grupos de moneda, normalmente importantes, no se trata de una o dos monedas, que normalmente estaban puestas dentro de una jarra y que se escondían en lugares donde no fuera fácil localizarlos para que no se pudieran robar y se pudieran rescatar en caso de necesidad. Pensad que hasta no hace mucho ha habido una... una tradición de guardar las monedas escondidas en las casas, en las casas especialmente hasta la aparición de los bancos e incluso mucho después de la aparición de los bancos y la infusión masiva de los bancos era relativamente frecuente a esconder las monedas o bien en una pared de la casa o en un agujero del jardín, etc., donde fuera. Esto es lo que... lo que se llama un tesoro, un hallazgo de una cantidad importante de monedas que en esta época o mejor dicho que aumentan en esta época sino que aumentan con monedas de esta época que es distinto a que sean monedas de esta época. Evidentemente medio siglo después pueden continuar atesorándose y escondiéndose monedas antiguas pero buenas en vez de atesorar monedas contemporáneas pero no tan buenas o con no tanta plata. Y esto explicaría esto. Los tesoros no serían de esta época sino serían con monedas de esta época que, insisto, es distinto. No es exactamente igual. Bueno, los autores clásicos también es cierto que dan una versión hasta cierto punto catastrofista de esta época. Que dan una versión catastrofista pero como ya lo habíamos visto en gran parte en una parte esencial se debe a que son autores cristianos o autores que tienen una visión de la historia cristiana. Para los autores cristianos esta época es una época la época anterior al cristianismo por tanto es una época como mínimo mala como una época como mínimo de desastres y que estos desastres habían sido propiciados por la voluntad divina porque el imperio no reconocía a los cristianos sino que en vez de reconocerlos los perseguía. Algunos autores clásicos hablan de abandono del campo y de desabastecimiento alimentario y hemos visto que es dudoso pero lo dicen hablan de cambio climático supongo también que no hace falta insistir en que al contrario de lo que creen algunos ecologistas actuales el clima no es una cosa estable. El clima ha cambiado siempre y va cambiando siempre. Por tanto cambios climáticos los ha habido absolutamente siempre no es una cosa exclusiva de determinada época. Hablan de epidemias con las epidemias pues tres cuartos de lo mismo que nos van a contar a nosotros que estamos viviendo una pandemia cuando creíamos que esto era una cosa del pasado. En el pasado siempre ha habido absolutamente siempre epidemias pestes pandemias etc. Es decir enfermedades catastróficas que han causado mortalidades enormes y esto es algo que ha ocurrido siempre es cierto que los autores del siglo IV generalmente hablando del tercero mencionan pestes epidemias pero tampoco es una novedad excesiva. Decadencia de las ciudades y crisis económica sí que hay una cierta decadencia pero matizada y sí que hay una crisis económica pero matizada como hemos visto. Disminución del comercio por los conflictos hay una disminución del comercio en relación al siglo II esa época de oro de la economía romana pero tampoco parece ser una cosa muy dramática sí que la hay ya hemos visto que es indiscutible que la hay pero no dramática. La disminución de la obra pública de las inversiones estatales que obviamente va dedicada ahora al ejército ya no hay un presupuesto para obras para acueductos para termas etcétera como había habido en el periodo anterior los excesos del dinero de la economía va a parar al ejército y crecientemente y también una crisis de la religiosidad la religiosidad clásica también de forma que se escapa en detalle va entrando cada vez más en decadencia y van apareciendo divinidades bien orientales el culto a Mitra muy extendido en el ejército o en el cristianismo o el cristianismo también de origen oriental o también divinidades propiamente militares como el sol invictus pero que también se corresponde bastante bien a lo que sabemos de la sociedad de esta época que se va militarizando y al militarizarse se es evidente la extensión de los cultos militares probablemente el culto que de alguna forma durante el siglo III se expande con más fuerza en principio es el culto a Mitra pero desde medianos del siglo III parece ser que el culto que crece en mayor medida es el cristianismo y el cristianismo es reprimido de forma finales del siglo III de forma muy importante y como veremos también en gran parte por motivos militares no exclusivamente pero si en gran parte bueno y aquí pues podéis ver esa devaluación que se produce en la moneda durante este periodo y por devaluación insisto es la pérdida de contenido en metales preciosos sean oro sean plata lo que va ocurriendo es esto que veis como en el siglo I las monedas prácticamente tenían un 100% de plata y a finales del siglo II casi principios del siglo III prácticamente no tienen plata tienen menos de un 10% de plata y esto es lo que hace el atesoramiento las monedas antiguas obviamente se atesoran y por qué se produce este fenómeno fundamentalmente porque con la misma plata hay que acuñar más monedas hay que acuñar más monedas porque el gasto aumenta y esto esto tiene estas consecuencias que al final prácticamente el contenido en plata es puramente simbólico es es ridículo qué consecuencias tiene todo esto en la península ibérica en la península ibérica lo que sí sabemos es que hay invasiones de los textos hablan de invasiones de pueblos bárbaros de francos y de alamanes concretamente entre el 260 y el 270 y que en este caso sí que hay una cierta documentación de de destrucciones en el área mediterránea pero muchas menos de los que de las que se había supuesto inicialmente y otra invasión supuestamente de los alamanes en el 276 pero discutible luego están los tesoros es indudable que hay una gran cantidad de tesoros es frecuente encontrar tesoros insisto con monedas de esta época no necesariamente son de esta época sino que pueden ser posteriores y finalmente toda una serie de fortificaciones de fecha difícil para de establecer en el norte de la península ibérica fundamentalmente en el norte y esto parece que va emparentado con o que va vinculado a las reformas administrativas de 10 por tanto no sería sería muy finales del siglo tercero y de hecho ya de fines pero sí que es cierto que hay una hay una cierta ah hay una cierta base aunque insisto menor de lo que se creía anteriormente en pensar que el siglo tercero no es un siglo de plenitud sobre todo comparado con el segundo que es con el que se ha que el siglo tercero no es un siglo plenitud generalizada sobre todas las fronteras y esto tiene ah tiene consecuencias en la organización a de del ejército y la principal consecuencia a sobre la organización del ejército o las principales consecuencias son por un lado el aumento desmesurado de la cantidad de efectivos el ejército aumenta de forma proporcional pero vinculado a esto el ejército se acantona en las fronteras hay ya no hay un ejército único con capacidad de maniobra sino que el ejército tiene que defender una frontera concreta porque ya no es una tropa que se pueda desplazar para tapar invasiones ahora han de estar sobre el territorio han de organizarse son muchos más soldados organizados acantonados en el territorio y esto genera una acantona en cada una de las regiones y son varios muchos en un momento determinado al verse con mando de tropa y sobre todo después de alguna victoria militar sobre los bárbaros se creen con derecho a disputar el título de emperador y esto es lo que va a llevar a esas crisis de poder sucesivas durante todo el siglo tercero un general acantonado en la panonia pues decide proclamarse emperador dos más se le oponen los 20 se proclaman emperador pero dos años más tarde el de germania pues decide proclamarse el emperador claro esto antes era absolutamente imposible había un solo ejército muy controlado por el emperador y no podía haber disensión ahora no hay un ejército hay varios ejércitos y con gran autonomía están situados en un territorio completo concreto y esto obviamente va a llevar problemas a problemas políticos importantes por esa tendencia a proclamarse emperadores de los distintos mandos de los cuerpos de ejércitos en el siglo tercero hay una presión generalizada sobre todas las fronteras no hay un único problema y esto va a llevar entre otras cosas al abandonamiento al abandono de territorios hay territorios como la dacia que no se pueden defender incluso como las tierras al norte del muro de adriano en britania que no pueden defenderse porque hay una presión continua una presión continua tanto en el este por los persas por los sasánidas como en el norte de áfrica en el danubio en el rin en todas partes es el imperio se enfrenta a una serie de peligros como no se había enfrentado ni en el siglo primero ni en el siglo segundo tanto del siglo primero con el siglo segundo hay invasiones es cierto pero son puntuales y defendibles con un ejército ahora la presión es brutal sobre prácticamente todas las fronteras todas las fronteras están en peligro y esto obliga a esta reorganización del ejército y el territorio en el caso de hispania en en el caso de hispania la hispania evidentemente no tiene fronteras con ningún territorio bárbaro ningún territorio extranjero por lo menos en principio y por lo menos hasta que con la reforma de diocresiano la mauritania kinguitana forma parte de la diócesis hispánica entonces sí que va a tener frontera con un territorio bárbaro un territorio fuera del imperio por tanto hispania queda bastante al margen de todos los movimientos secesionistas de todos los de todas ese esa especie de juego de tronos que se produce en el imperio durante el siglo tercero en hispania de hecho el que va a tener mayor influjo es lo que se va a generar el imperio gálico proclamado por un general un tal póstumo que era general en germania estaba cantonado en el ring hace pues lo que eso se solía hacer derrota a unas tribus germanas que habían intentado penetrar dentro del territorio y al derrotar a estas tribus germanas ocurre lo que solía hacer cuando se derrotaba las tus hermanas los hermanos especialmente y esto tendrá mucha importancia en época lo vamos a volver a ver y tendrá mucha importancia en época visigoda cargaban con lo que se llamaba el tesoro es decir a todos los bienes que habían ido acumulando los normalmente oro plata piedras preciosas joyería eran bienes transportables que derrotaba obviamente lo primero que se hacía era apoderarse del tesoro esto era habitual en todos los pueblos germanos entonces póstumo derrota a varias tribus germanas y se niega a enviar el tesoro a roma no solamente se niega a enviar el tesoro a roma sino que se hace con el control de la capital de la provincia de la frontera y las y se hace proclamar emperador por las regiones emperador por las regiones que estaban bajo su mando y se especula que con seguridad las de britania y probablemente las de hispania le proclaman emperador y no es muy difícil adivinar cuáles que argumentos utilizó para convencer a las legiones para que le proclamaran emperador es decir lo de murcia tiene precedentes lejanos y posiblemente utilizó el tesoro para sobornar o para dar una compensación a las tropas de forma que le proclamase el emperador por tanto proclama eso proclama se proclama emperador obviamente hay legiones que no le secundan no daba para tanto el tesoro y entonces por tanto el recurso que le queda es proclamarse emperador sobre una parte del imperio del territorio y eso es lo que se llama el imperio gálico que dura diez años menos de diez años porque acabó asesinado por sus propios soldados por tanto es un imperio enormemente efímero que parece ser que incluyó hispania las legiones de hispania las regiones del norte de hispania pero que es es representativo de las de lo que ocurre en esta época un general que se proclama emperador legiones que le siguen más o menos convencidas con un soborno legiones que no le siguen enfrentamientos entre unos y otros un cierto secepcionismo etcétera nada nuevo absolutamente bajo el sol además acuñó moneda y acuñó moneda su nombre en tárraco y esto es lo que ha permitido pensar no todos los autores están muy de acuerdo en que hispania formó parte de este imperio gálico de este intento secepcionista obviamente a su muerte roma se y el imperio gálico que estaba en el limes del rin en en la galia que con seguridad ocupa britania y con poca seguridad hispania de hecho el elemento más importante sería esa acuñación de moneda a su nombre tárraco y también podéis ver como las fronteras están no es que hagan aguas no es que el ejército sea menos eficiente el ejército continúa siendo eficiente continúa derrotando la frontera de uno en uno acuden en masa si acuden en masa es imposible el o no es posible defenderse pero hay que acantonar el ejército en las fronteras con la estrategia antigua es absolutamente imposible bueno el ejército en hispania romano en hispania había tenido un papel muy importante durante la república e incluso en las guerras civiles en la guerra de césar contra pompeyo hispania y el ejército de hispania habían jugado un papel fundamental pero con la y también tiene una presencia en las guerras cántabras pero con las reformas pacificadas también supongo que todo el mundo recordará que las provincias según la división de augusto hay provincias pacificadas que dependen del senado en el caso de hispania y la lusitania y la bética y provincias no pacificadas que dependen directamente del emperador y o no directa indirectamente por un legado del emperador pero que se caracterizan porque tienen tropas tienen tienen contingentes militares en hispania la tarraconense es la única provincia no pacificada es una provincia muy peculiar es una provincia que es enormemente es de las más grandes del imperio no la más grande pero casi si de occidente es la más grande de occidente y en hispania de hecho en principio sólo se asienta una legión que es la séptima gémina que se va a asentar en león en la zona de león y esta legión que estaba lejos de cualquier frente de tener que enfrentarse a los bárbaros los cántabros los éstos bastones estaban ya sometidos tiene una función esencial en el control de la zona minera de las médulas de la zona minera del vierzo del norte de león qué es en dónde de dónde procedía una gran parte También durante el Alto Imperio parece bastante evidente que aunque la legión estaba acantonada en León para proteger las minas, posiblemente se enviaban unidades a distintos lugares de la península, especialmente de la Tarraconense, para mantener el orden público, para actuaciones puntuales. Que solo hubiera una legión en León, por cierto el nombre de León viene del legio, de legión, sí que había desplazamiento de unidades por casi toda la península. Con el siglo III parece ser que se mantiene esa guarnición pero que ya no se coloca única y exclusivamente. Sino que las tropas acantonadas en León van desplazando, ocurren dos fenómenos. Uno, las tropas quedan claramente acantonadas, es decir, ya no son campamentos más o menos provisionales sino que se instalan, crean en principio barrios alrededor, cerca, de las ciudades pero grandes aglomeraciones fijas, ya no son campamentos móviles, como habían sido hasta este instante, se fijan en el territorio y acabarán por entrar en las ciudades y formar ciudades fortificadas. Entonces el hecho de las ciudades fortificadas parece que tiene más que ver con el... con el acantonamiento de guarniciones permanentes, de guarniciones estables, cosa que no había ocurrido anteriormente. Entonces lo que ocurre es que la legio, esta séptima, ya no tiene las minas de las médulas, tampoco tienen la riqueza que habían tenido anteriormente y lo que va a ocurrir es una fragmentación de esta legión. Y el establecimiento de guarniciones más o menos permanentes en casi todo el norte de la península, en lo que a veces se ha denominado el limes hispánico, un limes hispánico que nadie entiende exactamente el porqué pero hay una cierta cantidad, depende de cómo se interprete, pero también una gran cantidad. Hay una gran cantidad de asentamientos permanentes militares en el norte, no en toda la península, sino en la tarraconense y en el norte de la tarraconense específicamente. Nadie entiende el porqué. Si es una forma de desplazar a la única guarnición anterior, hay quien cree que es protege del paso de los Pirineos, es dudoso. También hay quien cree que protegen la anona militar. La anona militar es el suministro de alimentos del ejército. El suministro de alimentos del ejército para todo el ejército, para el ejército del limes, del rin, del danubio, etc., en una parte importante, sobre todo en el rin, estaba formado con aceite y vino de la Bética. Entonces hay quien cree que lo que protegían eran las rutas de abastecimiento de la anona militar y posteriormente, también es difícil de precisar en qué época, parece ser que trigo del norte de la península, el trigo de tierra de campos, que todavía en la actualidad, tierra de campos. Aparencia es una zona rica en trigo. Por tanto, el ejército se distribuye por el norte de la península ibérica y como ocurre en todo el resto del imperio, los militares cada vez están más asentados. Alrededor de los asentamientos militares florece la actividad económica. Como por otra parte ocurre con todos los asentamientos militares, asentamientos militares implica a gente con una paga fija, gente con dinero y esto obviamente favorece la actividad económica, posiblemente también la compra de la anona militar, etc. Por tanto, hay una redistribución, una... Una mayor población militar, sobre todo en el norte de la península. Y estas nuevas guarniciones, en principio, se asientan en las afueras de las ciudades, crean lo que se llaman las canabae, luego se trasladarán al interior de las ciudades y luego formarán... Se fortificarán estas ciudades. Estas ciudades que se fortifican, además, según un modelo homogéneo, un modelo típico, aquí veis algunas de estas ciudades que se fortifican en esta época y que, insisto, se fortifican solo en la tarragonense, solo en la parte norte de la península. La semana pasada, no es esta semana, alguien me preguntaba por... del chat, por qué la... la... la Galicia, o por qué con las reformas de Noceciano, la Galicia en principio pasa por ser una zona desmilitarizada y luego militarizada. Posiblemente es este proceso de fortificación, de construcción de ciudades fortificadas, ciudades fortificadas por el simple hecho... de tener una guarnición militar, de tener esa guarnición que anteriormente no había habido. En total, en la península se han identificado claramente 13 ciudades fortificadas, 13 ciudades fortificadas que, como podéis ver, prácticamente todas están situadas en la Tarraconense y en el norte de la Tarraconense. Las que no están en el norte de la Tarraconense son capitales importantes, Itálica y Mérida. Todas las otras y Polentia, que está en Baleares. Todas las demás pertenecen al norte de la península ibérica. Por tanto, conforman este limes hispánicus del que tanto se ha hablado. ¿Por qué se fortifican las ciudades? Que el momento exacto en que se fortifican es discutido y discutible. Anteriormente se decía que era por el siglo III, por las invasiones. Hoy hay una tendencia a creer que en el IV e incluso en el V. Bueno, ¿por qué se fortifican de esta manera? La hipótesis más antigua ya la hemos repetido. Es decir, mil veces es porque hay invasiones, por tanto hay que proteger las ciudades. No se protegen las ciudades más importantes ni las ciudades más significativas. Por ejemplo, ni Tárraco, ni Mérida, ni Córdoba, ni Cádiz. Son ciudades un poco aleatorias. Otra de las hipótesis es que es... Tiene un valor simbólico administrativo. Tiene el valor de dejar patente a través de la obra pública la presencia de Roma y el poder de Roma en el territorio que le es más hostil. Otra hipótesis es la defensa de las minas y la defensa de la vía de exportación de la nona militar. Esa nona militar que cada vez... Es más importante porque cada vez hay que abastecer a más tropas situadas en los limes para la protección del imperio. Aquí veis también esas ciudades que se fortifican y que, curiosamente, es fácil verlo en las imágenes, se fortifican obedeciendo a un modelo único. Prácticamente se parecen todas... Una a la otra. Se parecen como dos gotas de agua, lo cual implica que hay una planificación general. Es decir, los legionarios no construyen unas murallas como les parece bien, sino que tienen que seguir instrucciones e instrucciones que incluyen un modelo de ciudad fortificada. Económicamente, también en Hispania, durante el siglo III, hay ciertos cambios importantes. Hay ciertos cambios que van a afectar a la economía hispánica, pero que tampoco tienen mucho que ver con una crisis generalizada, sino con la nueva situación. Lo que parece que crece enormemente son actividades económicas vinculadas con el ejército. ¿Qué es lo que se ha hecho con la crisis? vinculadas con la anona por la parte agrícola. En agricultura crecen aparentemente grandes cultivos que tienen como objetivo enviar expedientes a agrícolas, especialmente al RIN, para el mantenimiento de las tropas y de una forma muy especial vino y aceite de la Bética y trigo de Valencia. Pero también hay ciertos productos industriales que también se han relacionado con el abastecimiento del ejército. No tanto del ejército en el RIN, no tanto del LIMES, sino de las tropas acantonadas en el norte de la península ibérica. Y una muestra arqueológicamente bien documentada, fácil de documentar, es la cerámica. Es la cerámica y en este caso... Es la aparición de un tipo muy concreto, que es la sigilata hispánica, que se da fundamentalmente en el norte de la península ibérica y en gran abundancia en la Rioja y en las zonas productoras de trigo. Simplemente serían esas zonas enriquecidas con un ejército que consume productos locales, y sí que hay una evidencia, no solamente en Hispania, sino en prácticamente todo el mundo romano, que es la desaparición del comercio a larga distancia. La desaparición de las grandes rutas comerciales posiblemente por la aparición de producciones locales. Ya es posible producir... La demanda también se ha desplazado. Ahora los grandes focos de demanda ya no están en las ciudades, sino están en las fronteras. Están en las zonas en donde el ejército tiene mayor presencia. Bueno, con esto acabamos con la... O mejor dicho, esta crisis del siglo III está a punto de hacer... De hacer... Descarrilar, por decirlo de alguna manera, al imperio. Pero, insisto, no es tanto un problema de las invasiones o un problema directo de las invasiones. Es una consecuencia de una presión generalizada sobre las fronteras. Y a este periodo le va a suceder eso que se llama el Bajo Imperio. Eso que se llama el Bajo Imperio que está determinado... Por las reformas de Diocleciano. Diocleciano es un emperador que llega al poder. Es un militar procedente de Pannonia, como la mayoría. Que llega al poder también por días oscuras, como todos. Pero que cuando llega al poder se hace una reflexión profunda sobre los males del imperio. Y pretende establecer... Y pretende establecer soluciones. Pretende solucionar todo aquello que había socavado profundamente al imperio en el siglo III. Con Diocleciano... El diagnóstico de la situación que hace Diocleciano es perfecto. Diocleciano se da perfecta cuenta de lo que ocurre e intenta solucionarlo. El problema es que Diocleciano no lo va... Las soluciones que aplica son malas. Las soluciones que aplica son imperfectas. Diocleciano es un pobre ingenuo. No cuenta con el don de detectar el mal en el alma humana. Y va a fracasar. Emprende unas medidas que triunfan a medias. Y que con... Constantino y con sus hijos se van a sentar. Y esto va a propiciar lo que se llama el Bajo Imperio. El Bajo Imperio que es un periodo de estabilización política. El desastre que había sido ese siglo III consigue atenuarse o consigue pararse. Gracias a una serie de reformas. De reformas. De reformas en profundidad del imperio, bien diagnosticadas por Diocleciano. Pero que es Constantino mucho más pragmático el que va a implementarlas de forma efectiva. De forma completamente pragmática. Diocleciano es el teórico. Constantino es infinitamente más práctico. ¿Qué implica estas reformas? Estas reformas implica que va a aparecer. Un imperio que no se va a parecer casi en nada al del Alto Imperio. Aparece una estructura política, social, económica, militar completamente distinta. Completamente distinta a todo lo que había habido hasta este instante. Y esta estructura política, económica, militar, social, religiosa etcétera. va a estar dominada en esta época por la aparición del cristianismo y la aceptación del cristianismo como una de las religiones oficiales del imperio. Y esto va a modificarse con Teodosio. Teodosio va a adoptar el cristianismo como la única religión oficial del imperio. Hay toda una discusión eterna sobre si Constantino era cristiano o no. Constantino, su biógrafo Eusebio de Cesarea, dice que se convirtió en el lecho de muerte. Que el emperador se convierta en el lecho de muerte es raro, raro, pero muy raro, porque el emperador no tiene por qué fingir. Y además Eusebio de Cesarea dice que fue... Que fue enterrado en Constantinopla en la iglesia de los santos apóstoles. La iglesia de los santos apóstoles de Constantinopla es una iglesia también rara, rara, porque es una iglesia de la cual no se conserva nada. Está bajo lo que hoy en día es la mezquita fetijíe, es decir, la mezquita de Mehmed II el fetije, el conquistador, el conquistador turco de Constantinopla. Se ordenó derruir esa iglesia. A sacar los cuerpos de los emperadores y mezclarlos con la cal de una nueva mezquita, la mezquita fetijíe. La mezquita fetijíe fue construida por un terremoto y reconstruida en el siglo XVIII. Es decir, que del original no queda nada. Pero, por lo que se sabe, de la iglesia constaba de un mausoleo imperial construido en época de Constantino, en el cual se hacían enterrar los emperadores. Los emperadores bizantinos hasta determinado momento y luego se construyó una iglesia al lado que acabó por integrar el mausoleo. Pero parece que los santos apóstoles de Constantinopla en principio eran un mausoleo imperial. Y, por otra parte, se sabe que Constantino veneraba al sol invictus y construyó monumentos cristianos. Pero también al sol invictus. Por tanto, con Constantino el cristianismo, lo veremos el próximo día, entra a formar parte de las religiones, no la religión oficial, dentro del imperio. Es aceptada, es reconocida, pero hasta Teodosio no es la religión oficial. Bueno, pues con esto lo dejamos por hoy y que os vaya bien y hasta la semana que viene. Buenas tardes a todos.