Muy bien, pues ya se está grabando esta tutoría. ¿Alguien ha tenido alguna dificultad a la hora de encontrarlas, las tutorías grabadas? ¿O todo bien? ¿Habéis llegado a verlas? Yo veo que tienen, no sé, 40 visionados o por ahí, o sea que se ve que hay personas, o bien quieren asistir, o quienes no pueden asistir, que las ven, al parecer. Vale, perfecto. Bueno, pues, ¿alguna duda, algo que queráis plantear sobre la asignatura o sobre lo que ya hemos visto? Sobre lo que vimos la semana pasada, por ejemplo. ¿Algo que se os ocurra? O nos metemos directamente... vamos a ver, voy a ir abriendo, compartiendo una duda de la PEC. Bueno, a ver, si no es muy profunda, por así decir. Eh, no, es que no se ha explicado ya todavía. Se ha explicado simplemente que se valoran en el examen y que le dedican dos... No, no pasa nada. Que le dedican dos preguntas como máximo a la PEC. De las 40, le dedican dos a la PEC. Pero todavía el contenido de la PEC todavía no se ha tratado. Bueno, eso se verá... En su momento, en una tutoría que ahora mismo no recuerdo todavía, vamos a ver. Por aquí está, para que tengamos claro cuándo era la tutoría que se le dedica a la PEC. A ver, a ver si quiere esto aparecer aquí en el calendario de la asignatura. Aquí está. Vamos a ver. Hoy estábamos tema 4, bueno, acabará el 3 y verá el tema 4. Tema 5, el 8 no hay porque creo... A ver. Tema 6, en principio el 22 de... El 22 de abril. Hasta el 22 de abril no está previsto tratar las PECs. ¿De acuerdo? A ver, me preguntabais por aquí algo, a ver. Vale, nada, no hay que... Bueno, pues si os parece entonces vamos a seguir con el... Tema 3. Nos quedamos por aquí. Validación de planteamientos bifactoriales. Acordaros de que estábamos viendo lo relativo a la activación, a los cambios fisiológicos. Habíamos dicho que había como dos teorías, si recordáis el tema 1, la teoría de James Lange que decía que la activación fisiológica era muy específica y que la emoción provenía de detectar los cambios en nuestra activación. La teoría de Walter Cannon decía que no, que la activación es inespecífica y entonces no sirve, no es la base para las distintas emociones. Y había un tipo de planteamientos que se llama bifactoriales que se referían a eso, a que la activación, esa especie de grado de movimiento, de motivación del cuerpo, del grado en el que uno está despierto, activado, etc. El Arausan famoso es una condición necesaria pero no suficiente, que luego viene el tema cognitivo de interpretar esa activación. De ponerle una etiqueta y acordaros que estuvimos viendo, y ahí nos quedamos, el famoso estudio de Schachter y Singer, donde los sujetos que sabían atribuir su activación a una droga que les habían dado poco antes, esos no decían sentir mucha emoción, porque tenían una explicación posible. Los que no le atribuían su grado de nerviosismo, de activación a esa droga, se lo atribuían mal. Y los que le atribuían más bien a la situación, pues esos se decían que estaban muy emocionados, o sea, su estado emocional era más intenso. Bueno, o sea que parece que hace falta las dos cosas, por así decirlo. Una activación fisiológica, si no, no hay emoción, pero una interpretación de la misma. Bueno, ahí nos quedamos. En el estudio dijimos que tuvo mucho impacto en su momento, que se había aplicado ámbitos conjuntos. Como, por ejemplo, la drogadicción, etcétera. Aunque el experimento en sí tenía varios fallos metodológicos. Dentro de estos planteamientos bifactoriales, estaría también el paradigma de transferencias de excitación de Zilman. Que habla de cómo unas emociones suceden a otras. Y cómo hay, por así decirlo, un resto de la activación de la emoción anterior se transfiere a la emoción siguiente. Y también tiene este enfoque bifactorial. Pues vamos a ver un experimento muy curioso, muy interesante de Zilman. Dice que había como tres fases en el experimento. Bueno, ni qué decir tiene. A ver, vuelvo aquí a la página. Ni qué decir tiene que me planteéis las dudas que aparezcan siempre, en cualquier momento. Para ahí me preguntáis, etcétera. Veo que hay muchas personas que salen y entran. Y espero que no sea que... Que están teniendo dificultades con la conexión. Hay quien no lo oye. Por ejemplo. ¿El resto lo oís bien? Sí, vale. A veces hay que recargar la página. Yo creo que eso es lo que están haciendo muchas personas. Recargarla y por eso se ve como que salen y entran. Bueno, pues esperemos que no... Vale. Vale, bueno, pues espero que se pueda seguir la tutoría. Voy a continuar. Bueno, os decía que en ese experimento de Sillman hay tres fases. En la primera fase provocaba en los sujetos enfado. El que hace de alumno es un aliado del experimentador. Y claro, el sujeto no lo sabe, que el alumno es un aliado. El sujeto hace de profesor. Y el aliado del experimentador, el que está en el ajo, hace de alumno. Y lo provoca, por así decir, al profesor. Y hace que se enfade. Bueno, primera situación. Podríamos decir pre-experimento. Luego, dentro del propio experimento, la situación a la fase A. En la que a distintos grupos los colocan en distintas situaciones. A unos les proyecta una película erótica. Que según dice aquí, sería lo que más activación provocaría. Veis que sale aquí como dos... Dos niveles de arousal. O un vídeo, una película agresiva que provoca activación arousal, pero no tanta. O un vídeo neutral que no provoca activación. Es decir, quieren que los distintos grupos obtengan distintos grados de activación. Y luego la situación B, en la que de nuevo el sujeto, el profesor, hace preguntas al alumno, que es el aliado, el que le ha enfadado un poco antes. Y si el alumno falla, le da descarga eléctrica. Fijaos por dónde va la cosa. Bueno. La variable es dependiente en la intensidad. Entonces, se supone que si el sujeto, es decir, el profesor, está muy activado, le va a dar descargas más fuertes al alumno. ¿De acuerdo? ¿Y cuándo va a estar más activado? Pues al parecer, los que pasan en esta fase intermedia por la película erótica... Pues, en la situación B, van a dar descargas más fuertes al alumno. Que si, fijaos que incluso si han pasado por una película agresiva. Esto es un poco contraintuitivo. Uno pensaría que los que han visto una película agresiva están, por así decir, más sugestionados y más dispuestos a darle descargas más fuertes al alumno. Pero no. Los que pasaron por la película erótica en la fase A dan descargas más fuertes. Se supone que es porque... Esta activación en la fase A se transfiere a la situación B. ¿Vale? Hay como un remanente de activación ahí. ¿De acuerdo? Se suma la ira que ya estaba en la fase preliminar con la activación de la fase A y es mayor en la película erótica que en la agresiva y, por supuesto, más que en la neutra. ¿De acuerdo? Bueno, pues viene esto a decir... Que la activación no es muy específica, no es muy propia de cada emoción, sino que la activación es inespecífica y que luego está nuestra capacidad de interpretarla, darle significado y etiquetarla. ¿Vale? Bueno, no sé si se entiende el experimento de transferencia de citación. A mí me recuerda esto cuando los niños pequeños pasan de estar, no sé, muy enfadados y de pronto colapsan. Cualquier cosa les hace que estén eufóricos, por ejemplo, ¿no? Y es porque esa excitación que tienen, esa activación, se transfiere de una emoción a la siguiente. O alguien que ha pasado mucho miedo en una, no sé, en una atracción de feria y luego sale y está eufórico. Se produce esa transferencia de una emoción o de un estado al siguiente. Bueno, y un paso más es el que... Un paso más, por así decirlo. Cuanto a darle importancia a lo cognitivo, es el de Balin. Que dice que ni siquiera es necesaria la activación, ¿vale? Sino el creernos nosotros que estamos activados, ¿vale? Fijaos que hasta ahora Schachter y Singer o Silman sí dicen que es necesaria la activación, pero Balin dice que no es necesaria, sino que uno crea que está sufriendo un cambio fisiológico. Y el experimento es también muy curioso. Eran hombres los que le enseñan fotos eróticas, por así decirlo, de mujeres. Y les ponen un aparatito con el que se va registrando su pulso, su latido, ¿no? Y, por ejemplo, suena un pitidito. Cada vez que hay un latido, pues suena pim, pim, pim, pim, pim, pim, pim, pim. Cuando uno se le acelera el pulso sonaría más rápido. Bueno, la clave es que esto... Este sonido era falso. Es decir, no estaba realmente conectado con los latidos del sujeto. Sino que, por ejemplo, pues le ponían... Como que se le aceleraba más el pulso ante determinadas fotografías de determinada mujer. ¿De acuerdo? Bueno, luego lo hacían que los sujetos valoraran el atractivo de la fotografía de las mujeres que estaban viendo. Curiosamente, el resultado es que valoraban más. El atractivo en las fotos en las que ese feedback falso, ese pitidito había sonado muy rápido. Es como que te había alterado, te había activado ante esa fotografía, pues a esas las valoras más. Y en realidad, como digo, ese pitidito no reflejaba los latidos reales, ¿no? Pero fijaos entonces que hay que distinguir entre las... Activación fisiológica real y la activación fisiológica percibida. Aquí la percepción era la importante. ¿Hasta qué grado uno creía que estaba activado? Aunque lo habían engañado. No sé si se sigue la lógica del experimento. ¿Vale? Bueno, por último. Dentro del tema de la interpretación cognitiva, del appraisal. Vamos a ver un poco los... Algo que ya hemos visto, por lo cual no me paro mucho. Es el tema de la valoración. Lo hemos visto en los temas 1 y 2. Lo que se hace en este tipo de experimentos es que normalmente se le plantean al sujeto situaciones hipotéticas para que plantee cómo se sentiría en esa situación. ¿Qué harías en esta situación? ¿Es algo relevante para ti o no? ¿Qué significación le das? Etcétera, etcétera. Y el problema entre otros, como plantea aquí, pues que al ser un autoinforme verbal, pues da tiempo a que uno lo reelabore, por así decirlo. Cognitivamente, ¿no? Entonces que no sea muy fidedito. Que uno accede al conocimiento explícito, pero no a todos los automatismos, a los... a los procesos subyacentes que ya hemos dicho otras veces que hay en las emociones, ¿no? Bueno. Tipos de estudios con este enfoque. Por un lado, análisis de los términos emocionales. Se analizan, pues, las palabras que utilizamos para definir, por ejemplo, emociones y que representan un conocimiento cultural. A este respecto me recuerda, por eso lo apunte aquí, a un libro del filósofo José Antonio Marina que analiza precisamente los términos que usamos para las emociones en castellano, ¿vale? Y, por ejemplo, llega a la conclusión de que usamos muchísimos más términos para las emociones negativas, por ejemplo, el miedo, el odio, etcétera, etcétera, que para las positivas, por ejemplo. Bueno, ese sería un tipo de estudio. Otro tipo de estudios, lo que decía antes, ¿cómo responderías a situaciones hipotéticas? Y tienes que valorar distintos aspectos de esa valoración. Pues, el grado de significación, de afrontamiento, etcétera, de atribución, etcétera, etcétera. Hace unos años esta era una de las prácticas. Análisis de situaciones experimentadas por otras personas, valoraciones reales que hayas tenido de alguna vivencia... Perdona un segundo. Perdona un momentito. Me están llamando aquí a la puerta. Rafael, ese muchacho se lo acaba... Es que yo estoy atendiendo... Yo he terminado... Mañana, ¿o otro día? Sí. Bueno, perdona. Bueno, vivencias personales. Y otras, estas más difíciles, valorar emociones en el mismo momento de vivirlas. Pero claro, esto es mucho más complicado, ¿no? Bueno, esos son posibles experimentos con este enfoque. Y luego, fijaos cómo vuelvo aquí a citar a Lazarus, que ya hemos hablado de él en los temas 1 y 2, que habla de que hay 15 emociones diferentes. Este era el autor que distinguía entre una valoración molar y una valoración molecular, que es un tema que ya ha salido. La valoración molar sería como más general, ¿no? Y entonces sería, por ejemplo, pues, ante esta situación, ¿tú qué emoción sentirías? Y dices, pues yo sentiría miedo o una mezcla de miedo y... Eso es una valoración molar. Pero la valoración molecular es ya valorar la relevancia, la congruencia, hasta qué punto las metas se ven favorecidas o impedidas, atribuciones, etcétera, etcétera. Eso sería ya una valoración de más detalle. Bueno, y como decíamos, Smith y Lazarus utilizan textos que, bueno, pues se les presentan los sujetos, los leen y dicen cómo vivirían aquellos. Y realizan estas valoraciones molares y moleculares, ¿vale? Ya digo que hace unos años hicimos esta práctica. Bueno, relaciones, emoción, cognición. Lo vamos a ver de nuevo en el tema siguiente, en el tema 4, que es el que vamos a comenzar en unos minutos. Con lo cual algunas cosas directamente se repiten, ¿vale? Y entonces las voy a dejar para verlas en el tema 4. Bueno, como dijimos, la psicología cognitiva a partir de los años 60 o 70, pues no le hizo mucho caso al estudio de la emoción, sino más bien a aspectos como la resolución de problemas, la computación, etcétera, etcétera. Pero a partir de los años 80, 90, comienzan a relacionarse esos dos ámbitos. Y entre otras cosas se estudia, por un lado, el aspecto atencional. Por otro lado, el aspecto emocional. Por otro lado, la memoria. Y por otro lado, bueno, pues desde la neurofisiología se empiezan a estudiar también las emociones, ¿vale? Con respecto a la atención, el modelo de Ohman habla de procesos automáticos frente a procesos controlados. Lo vamos a ver en el tema 4, ¿de acuerdo? Y dice, bueno, pues que las emociones, aunque puedan ser conscientes su resultado, lo que hemos dicho muchas veces, tienen un origen inconsciente implícito, preatencional, ¿de acuerdo? Un experimento de Ohman utiliza el condicionamiento clásico. Los que estáis en psicología del aprendizaje os sonará y los que no estáis, pues es complicado ahora explicar exactamente en qué consiste esto. Lo que hace es conectar unos estímulos que en este caso son imágenes de caras de personas, una alegre. Hay otras enfadadas con una pequeña descarga eléctrica en el sujeto. Bueno, pues lo que se mide luego es la reactancia o la conductancia de la piel ante determinados, ante esos estímulos que han sido asociados con descarga. Algunos han sido asociados con descarga y otros, que serían los inhibitorios, han sido asociados con la ausencia de descargas. ¿Vale? Bueno, en resumen, la clave está hay fotografías con imágenes de animales peligrosos o con caras de personas enfadadas, etcétera, etcétera. Y la clave está en que esos fenómenos, esas imágenes que se asocian con una descarga luego cuesta más, por así decir, romper esa asociación, extinguir esa asociación. ¿Vale? Porque parece que esas imágenes de animales peligrosos, de caras de enfado tienen como mejor asociación con un estímulo como una descarga, es decir, con un estímulo desagradable y luego más difícil romperla, ¿no? Un estímulo neutro como una imagen de un árbol aunque se asocie con una descarga ¿Vale? Esa asociación no va a ser tan fuerte y por lo tanto luego será más fácil de romper. Bueno, en eso consiste el experimento y la clave es también que aunque esos estímulos, esas imágenes sean muy rápidas, se enmascaran, ¿qué se dice? Enmascararlas quiere decir que aparecen unos segundos y enseguida se pone otra imagen encima. Con lo cual, sí, se puede hacer tan rápido que uno no sea consciente siquiera ni de lo que ha visto. ¿Vale? Pero al parecer, aunque no llega a ser consciente, sí que se produce la asociación entre estímulos. Incluso aunque uno no sea consciente de ellos, de forma inconsciente y ahí es a donde vamos. Por eso habla de Oumam del lanzamiento pre-atencional del miedo. Aunque uno incluso no sea consciente de haber visto una imagen de una serpiente, pues resulta que de alguna manera se ha conectado con el estímulo incondicional. ¿De acuerdo? Fijaos que entonces hay como algo antes de que llegue al corte, ya estamos metiendo en el tema el cerebro. Como se necesita una respuesta rápida, estamos prediseñados para atender a los estímulos que pueden ser peligrosos. Bueno, entonces esto habla a favor de los procesos automáticos, inconscientes, pre-atencionales. Este es el modelo de Oumam que vamos a volver a ver en el tema 4. El tema de la memoria lo vamos a ver tal cual en el tema siguiente, con lo cual, lo dejamos porque esto prácticamente se repite. Y por último, los procesos afectivos desde la neurofisiología, es decir, el estudio del cerebro. Ya Leduc, que fue uno de los pioneros, hablaba de que había dos vías con respecto al miel. Una vía rápida que conecta el tálamo con la amígdala, sabéis que es una glandulita que está muy relacionada con el aprendizaje con estímulos vulnerables, bueno, pues amenazantes, ¿no? Y una vía más lenta, paralela, no quiere decir que una vía espere a que acabe la otra, sino una vía. Las dos actúan en procesión paralelo a la vez. La lenta conectaría ya con la corteza, ¿no? Tálamo, corteza, amígdala. Bueno, pues viene a recalcar lo mismo que acabamos de ver de Oumam, que hay una vía automática, subcortical, no consciente. Y Damasio, a quien recordáis del estudio del córtex prefrontal que vimos en el tema 1, estudió a personas con lesiones en distintos sitios del cerebro. Personas con lesiones en la amígdala, bueno, pues vuelve a utilizar condicionamiento clásico conectar estímulos condicionados con estímulos incondicionales, ¿no? Pues alguien que tiene lesiones en la amígdala sigue siendo capaz de... O sea, no es capaz de conectar los estímulos entre sí, ¿vale? No es capaz de realizar esta asociación que hemos visto antes inconsciente, pero es capaz de discriminar bien los distintos estímulos. Lo que no tiene la capacidad, por así decir, es de asociar algo peligroso porque tiene la amígdala lesionada. En el hipocampo, si la lesión en el hipocampo, que sabéis que es una estructura que tiene que ver con la memoria, pues pasa al contrario. El sujeto no es capaz de discriminar bien los estímulos de forma consciente, pero sí que es capaz de asociar de forma inconsciente estímulos peligrosos, por ejemplo, y descarga eléctrica. Es decir, lo contrario que ocurre con la amígdala. Bueno, y si está lesionada las dos cosas, ni es capaz de asociarlo ni es capaz de discriminar de forma consciente los estímulos entre sí. Sí, ¿no? Entonces, distingue entre aprendizaje emocional, que sería el que involucra la amígdala y que es automático, subcortical, etc., con aprendizaje declarativo, consciente. Por último, Paul J. Wallen, utilizando resonancias magnéticas, también encuentra que la amígdala se activa ante rostros de miedo enmascarados. No quiere decir enmascarados que los rostros vayan enmascarados, sino que quiere decir imágenes tan rápidas a las que se le superpone luego otra encima que uno no es capaz de decir ni siquiera lo que ha visto. Ese es el enmascaramiento, ¿vale? Lo convierte en algo implícito, ¿vale? En algo subliminal. Bueno, pues aún así se dan respuestas emocionales ante estímulos que uno ni siquiera sabe que ha visto. Bueno, como digo aquí vamos a ver algunas cosas de nuevo en el tema 4 porque trata más relaciones entre emoción y cognición. Pero antes de pasar a él cosas que se ocurran, dudas sobre este tema 3, algo de lo que hemos visto, el tema de la activación de los planteamientos bifactoriales, algo, Shachter y Singer, todas estas cosas. ¿No? ¿Vamos bien? ¿Cómo vamos? 6 y media. Bueno, pues nada, si os parece entonces nos vemos continuamos con el tema 4. Emoción y procesamiento cognitivo. Vale, mucha tela, sí. Como os dije estos cuatro primeros temas hay que tomárselos con paciencia. Por suerte estamos llegando al final de ellos por así decir. Hombre, por suerte, a ver, son interesantes pero es verdad que tienen mucha carga teórica, ¿no? Y son densitos. Pero bueno, yo creo que a partir del tema 5 ya de la semana que viene cambia un poco el panorama y se hace un poquito más ameno. Entonces vamos a ver que en este tema 4 pues muchas cosas se cholapan con lo que hemos visto, con lo que acabamos de ver. Bueno, vamos a ver si nos da tiempo a verlo. Bueno, lo que trata precisamente es lo que hemos visto al final, ¿no? La relación entre emoción y cognición. La idea de si procesamos los estímulos emocionales igual que los no emocionales o no, o tienen cierta particularidad. Cuando se pregunta aquí si el procesamiento emocional es automático, dice bottom-up, que sería algo así como de abajo a arriba, ¿no? O sea, como de lo automático, de lo emocional a lo cognitivo, ¿no? A lo controlado, a lo más racional. Eso sería bottom-up. O es el procesamiento emocional de tipo controlado. Y dice top-down, es decir, de lo cognitivo también influye, es decir, nuestras atribuciones, nuestras expectativas, nuestras creencias también influyen en la emoción, ¿vale? Siempre tenemos esa idea de que lo cognitivo está arriba y lo emocional está abajo. No sé por qué. Quizás por el tema cortical y subcortical, ¿no? Pero esa es la aplicación del bottom-up de abajo a arriba y top-down de arriba a abajo, ¿vale? Entonces, vamos a ver en los dos siguientes apartados. Primero, el primero habla a favor del procesamiento automático, es decir, bottom-up de abajo a arriba. Es decir, como que hay lo que hemos visto con Oman y con Ledoux y todo esto, de que hay un procesamiento más rápido que no espera a que entre en juego la cognición, los razonamientos, las creencias, etcétera, etcétera. Sino que es automático, rápido. El siguiente apartado, la interacción entre emoción y cognición, habla más bien de la influencia que tiene nuestra expectativa, nuestras atribuciones sobre lo emocional. Entonces, primero, a favor del procesamiento automático, por ejemplo, la hipótesis de la independencia entre emoción y cognición. Es decir, aunque es verdad que se influye, pero la emoción va por una vía más rápida. Lo acabamos de ver con Ledoux, el papel de la amígdala, la idea de que hay una vía rápida. Y, claro, esa vía rápida tiene una capacidad de discriminación limitada. Si no entra en juego el aspecto cortical, el aspecto más racional y más analítico y más frío, es una respuesta automática que tiene una clara función adaptativa. Ponernos a salvo, por ejemplo, en el caso de los estímulos amenazantes. Esa sería la hipótesis de la independencia afectiva. Luego estaría la hipótesis de la primacía afectiva, que es ver cómo procesamos contenido afectivo de forma inconsciente. Y se han hecho experimentos llamados depriming o depriming. Los experimentos depriming consisten normalmente en un estímulo inicial que se llama prime y ver cómo influye ese estímulo en otro estímulo que se presenta después que se llama target o objetivo por así decir, ¿no? Bueno, pues la idea es ver cómo el estímulo inicial, ese estímulo prime, aunque se presente de forma muy rápida como hemos visto en el caso del preatencional de Ohman, influye en ese segundo estímulo objetivo, target. Por ejemplo, una palabra se presenta de forma muy rápida tanto que puede ser que sea subliminal, que ni siquiera lo hagan haya sido consciente de que se ha presentado. Y luego se valora otra palabra que si se presenta de forma más larga la pueden procesar conscientemente y esa segunda palabra target es la que tienes que valorar si es positiva o no o negativa, agradable, desagradable, etcétera. Bueno, pues se ve un efecto de influencia de la primera palabra prime inconsciente como digo sobre la palabra que tú luego valoras. Por ejemplo, si la palabra prime era positiva pues valorarás más positiva la palabra target aunque tú realmente no seas consciente de esa influencia. ¿De acuerdo? Bueno, pues sobre eso se han hecho distintos experimentos sobre ese priming y se ha encontrado efecto aunque dice aquí que hay estudios que no han corroborado esa existencia de una influencia tan grande del priming sobre la valoración. A ver, me preguntáis por aquí. Por ejemplo, efectivamente, puede predisponer aunque sean estímulos como digo que no hayan sido procesados de forma consciente porque se presentan por ejemplo de forma muy rápida porque se enmascaran y se le pone otro estímulo encima pero influyen sobre luego lo que se va a procesar. Efectivamente, predispone o a veces puede predisponer a veces puede ir a lo mejor obstaculizar lo que tienes que hacer después, ¿no? Por ejemplo, es decir, de alguna manera está influyendo de forma emocional. ¿Vale? Bueno, estos serían los estímulos de priming perdón, los experimentos de priming y eso sería la hipótesis de la primacía afectiva. Entonces, tanto una la de la independencia afectiva la vía rápida como estos estudios de priming la primacía afectiva hablan a favor de que hay un procesamiento automático de los estímulos emocionales. ¿Vale? Bueno, otra visión habla de que hay una influencia de arriba a abajo como decíamos de lo cognitivo motivación expectativa atribuciones significado etcétera en, por ejemplo, en lo que percibimos. Esa corriente llamada New Look habla de eso, ¿no? De que hay lo que percibimos no es el mundo tal cual es sino que percibimos en función de nuestras expectativas por ejemplo de nuestras preguntas previas y dos personas pueden estar mirando lo mismo y están percibiendo cosas diferentes porque tienen en mente creencias preconcepciones expectativas atribuciones diferentes. Bueno, pues se ha estudiado por ejemplo aquí el paradigma de la búsqueda visual cómo se encuentran más estímulos de tipo emocional y Tucker distingue entre una cognición sincrética que llama holística caliente directa etcétera y otra que llama analítica que sería más fría más pausada etcétera. Esta distinción la conocéis seguramente porque la habéis visto en otras asignaturas distingue los procesos automáticos de los procesos controlados o lo que llama un libro que se ha hecho muy famoso de Daniel Kahneman que es pensar rápido y pensar despacio. Es decir, tenemos como dos sistemas un sistema rápido automático holístico directo que nos da una respuesta rápida y un sistema analítico más tranquilo más pausado etcétera más frío por así decir que discrimina mejor pero que es más lento y cómo esos dos sistemas se combinan entre sí. Bueno, pues esto va por así decir a las relaciones entre emoción y cognición y nos habla de que la cognición está participando e influyendo también sobre la emoción. Bueno el siguiente apartado es un poco casi más de consulta entiendo yo porque no creo que no tenéis que aprender todos estos tipos de cuestionarios que vienen aquí son formas de medir el procesamiento emocional. Dice que se puede hacer cómo se procesan los estímulos emocionales a través de diversos canales que pueden ser pues pueden ser imágenes o pueden ser sonidos entonces puede ser visual, auditivo áptico que se dice del tacto y también pueden ser distintos tipos de información expresiones faciales imágenes de animales o cualquier otro tipo de cosas. Entonces canales y tipos de información. Bueno a tipos de información se le llama también día modo de procesamiento. Bueno aquí como vemos pues hay una serie de cuestionarios de test pero no nos vamos a parar a ver esto. ¿Vale? Pues si hay distintos modos de procesamiento y múltiples canales si hay un modo de un canal y múltiples modos de procesamiento etcétera, etcétera. ¿Vale? Entonces veréis que en el libro lo explica cada uno de ellos pero yo entiendo que no van a preguntar pues del test de percepción de emociones exactamente qué canales son los que se van a valorar. Se supone que nos van a preguntar. Ahora como esto se está grabando si algún si luego sale en el examen podéis pedir la hora de reclamar las canciones por así decir pero vamos yo entiendo que no va a salir. Bueno emoción y cognición vamos a ver ahora cómo algunos autores tratan de explicar la influencia de unas cosas en otras. ¿Vale? Un momentito a ver qué preguntáis por aquí si acaban preguntando eso ¿no? Lo borraré el vídeo. Bueno pues entonces digo que sí que entra todo y que hay que estudiárselo todo. Bueno vamos a ver formulaciones teóricas el modelo de redes asociativas esto a lo mejor suena de otras asignaturas porque es un modelo clásico de Collins y Loftus sobre cómo representar nuestro conocimiento ¿no? De una forma que parece como una especie de red entre conceptos asemeja un poco a las redes conexionistas ¿no? A las redes neuronales y bueno lo que habla es que existirían conceptos creencias conocimientos pero que luego en esa especie de red donde los nodos serían las unidades ¿no? Están conectadas entre sí pues también habría nodos emocional pues que yo qué sé podríamos llamar miedo ir a peligro yo qué sé alegría y que un poco influyen en el procesamiento de la información que lleva a cabo esa red ¿no? No sólo habría nodos semánticos es decir conceptos por así decir sino que habría también una serie de nodos de tipo emocional bueno limitaciones al fin y al cabo tanto unos como otros serían nodos del mismo código por así decir que funcionarían de forma parecida ¿de acuerdo? Conectarse unos con otros influir un nodo en el siguiente etcétera pero no distingue por aquí entre cognición fría y caliente ni entre memoria episodica y se va ¿vale? Bueno este es un modelo como digo cuando lo veis en el libro el dibujito de los nodos conectados entre sí yo creo que os suena el efecto el afecto como información de Schwarz y Klor la idea de que bueno pues lo emocional influye en el razonamiento nos da como una especie de heurístico sabéis que los heurísticos son pues eso como atajos ¿no? Ante un problema podemos valorar todas las posibilidades o podemos encontrar atajos que descarten muchas posibilidades y nos lleven de forma más rápida hacia una solución ¿no? Por ejemplo los estados de ánimo influyen sobre nuestras actitudes sobre nuestros juicios etcétera ¿no? Acordamos con esto cuando hablamos en el tema 1 de Damasio del famoso caso de Phineas Gage de cómo ese hombre que tenía un problema bueno que había tenía una lesión cerebral como tomaba decisiones equivocadas pues porque las emociones no le habían servido no le servían como marcador decía Damasio como una especie de pista para elegir cuáles son las alternativas más adecuadas y cuáles no ¿no? Y entonces entonces bueno esto habla de cómo lo emocional afecta al razonamiento a la toma de decisiones limitaciones pues que parece que es un proceso o sea un planteamiento de todo o nada una influencia o afecta o no afecta o actúa sobre lo cognitivo la emoción o no actúa ¿no? Entonces para paliar este defecto por así decir el modelo de infusión del afecto de Forga habla de que la influencia de lo emocional sobre lo cognitivo sí que es más bueno pues no es de todo o nada sino que es más continua ¿no? Más matizada Bueno y habla de distintos tipos de estrategias distintos tipos de tareas y distintos tipos de estrategias que utilizamos según sea la tarea ¿no? Bueno dice que empleamos normalmente el mínimo esfuerzo y la estrategia más simple para procesar la información entonces en función de dos variables una el esfuerzo que invertimos en resolver una tarea o en realizar una actividad y otro ¿qué tipo de tarea sea esa? Pues cruzando esas dos variables encuentra como cuatro tipos de estrategia ¿vale? Por un lado en tareas que requieren poco esfuerzo y son tareas cerradas una tarea cerrada es aquella en la que normalmente pues hay una solución no es no se pueden plantear muchas alternativas ni no sino que te plantean una respuesta única o una solución única si no hace falta mucho esfuerzo y la tarea cerrada estamos hablando de algo fácil de rutina de algo automatizado ¿no? Entonces eso le llama estrategia del acceso directo La estrategia del proceso motivado habla de un esfuerzo alto pero una tarea cerrada ¿vale? Por ejemplo dice reprimir un recuerdo desagradable no puede costar mucho trabajo pero o buscar argumentos para una bueno eso sería un esfuerzo alto y una tarea cerrada Ahora con tareas abiertas donde hay muchas posibles respuestas pues si no me cuesta mucho trabajo por ejemplo responder a una encuesta estaríamos hablando de procesamiento heurístico si la tarea es abierta pero requiere mucho esfuerzo estaríamos hablando de procesamiento sustancial por ejemplo buscar soluciones creativas a un problema ¿qué se puede hacer en esta situación? y tú te inventas distintas soluciones bueno todo esto nos sirve para decir al final que la influencia del afecto de lo emocional es mayor en los dos primeros tipos de procesamiento o de estrategias donde las tareas son de tipo cerrado donde las respuestas son cerradas y será mayor influye más lo emocional en tareas abiertas ¿vale? en tareas más creativas en tareas donde hay muchas posibilidades ¿vale? entonces aquí lo emocional va a influir más que en los dos primeros tipos de estrategias que hemos visto ¿vale? o de tipos de procesamiento bueno aquí se puede sin embargo como os dije antes de los test si os digo que pueden caer preguntas de esto a lo mejor decir esto que jaleo ¿no? que quizás hablando aquí de cuatro tipos de procesamiento bueno pues veréis con preguntas de examen el procesamiento heurístico tal procesamiento sustancial según en la infusión del afecto pueden caer ¿vale? bueno aquí vamos a ver algunas cosas que ya hemos visto entonces no me paro mucho las relaciones entre emoción y atención de Oumam ya la hemos visto ¿vale? la idea de que hay un procesamiento preatencional por ejemplo ¿no? en el paradigma de la búsqueda visual se descubre que los estímulos afectivos se ven antes y así te ponen un montón de caras juntas con yo que sé imágenes neutras y otras que son animales peligrosos por ejemplo o que son que te pueden provocar fobia o armas o sangre o expresiones faciales de miedo de ira lo vas a ver antes entre muchos estímulos tú vas a detectar eso antes y lo vas a procesar de forma más detenida luego que otros estímulos neutros ¿vale? eso sería el paradigma de la búsqueda visual paradigma de coste y beneficio de Postner es un poquito complicado de explicar pero y luego además no se ve un efecto claro de que la información emocional influye ¿vale? entonces yo salvo que me digáis que si no nos da tiempo no me paro mucho el paradigma Struck a lo mejor os suena el efecto Struck por ejemplo cuando nos ponen una palabra la palabra rojo escrita en tinta azul y uno tiene que decir pues el nombre que está viendo o la tinta de qué color es y se produce ahí un conflicto que hace que tardes más en decir por ejemplo la palabra que te están poniendo o al revés tú tienes que decir a lo mejor el el color en el que está escrito la palabra pero la palabra pone rojo y está escrita en azul ¿vale? entonces tardas más porque se produce esa ese ese conflicto ¿no? si pones la palabra azul escrita en color azul uno responde muy rápidamente eso es el efecto Struck que creo que habréis visto en otra en otra asignatura bueno pues puede darse también cuando las palabras tienen un contenido emocional ¿vale? en atención claro cuando las palabras tienen un contenido emocional también hasta cierto punto nos interfieren se da una mayor interferencia si tú tienes que procesar esas palabras de alguna otra manera pero cuando tienen ese contenido emocional parece que de alguna forma nos afecta nos interfiere y tardamos más en procesarlas ¿ah? bueno también hubo sobre esto una práctica hace unos años emoción y memoria que dije antes en el tema 3 que no lo íbamos a ver porque aquí se vuelve a repetir aquí se ve la influencia ¿no? sobre todo de los estados de ánimo ¿vale? en la memoria y se tienen en cuenta tres variables por un lado el contenido que vamos a memorizar ¿de acuerdo? si es contenido neutro o si es contenido emocional positivo o negativo por otro lado el estado de ánimo a la hora de codificar esa información a la hora en el que yo la estoy asimilando ¿no? la estoy registrando por así decir y por otro el estado de ánimo a la hora de recordarla ¿ah? bueno pues en función de esas tres variables hay tres posibles relaciones entre sí por un lado si tenemos en cuenta las dos primeras hablaríamos de codificación congruente con el estado de ánimo ¿vale? y lo que viene a decir se le presenta una lista de palabras y para perdón para mantener una relación entre dos de estos tres de estas tres variables lo que se hace es mantener fija la tercera no sé si me explico si aquí lo que estamos queriendo es ver la influencia o de qué modo se conectan las dos primeras el contenido con el estado de ánimo al codificar tenemos que mantener constante el estado de ánimo al recordar ¿de acuerdo? bueno pues presentamos unas palabras y se recuerdan en un se recuerdan mejor las que son congruentes con el estado de ánimo que teníamos al asimilar por ejemplo si yo a la hora de memorizarme una lista de palabras estoy muy enfadado pues las palabras que contienen un una carga emocional negativa las voy a recordar luego mejor ¿de acuerdo? si estoy contento voy a recordar luego mejor las palabras con una carga emocional positiva eso sería codificación congruente con el estado de ánimo ¿de acuerdo? pero como dice aquí a la hora de recordarlas dejamos el estado de ánimo neutro ¿de acuerdo? aquí vamos a conectar dice recuerdo congruente con el estado de ánimo aquí lo que hacemos es tratar de inducir un estado de ánimo a la hora de recordar y se piden recuerdos autobiográficos bueno el problema aquí como en en, en cualquier en cualquier estudio que relacione memoria y emoción es como distinguimos sobre todo entre estas dos primeras cosas el contenido del material y el estado de ánimo que teníamos al codificarlo porque no son cosas independientes ¿de acuerdo? si aquí estamos pidiendo que recuerden cosas que le ha pasado al sujeto pues es difícil saber si es que lo que le pasó tenía cierta carga emocional por ejemplo positiva o es que cuando le pasó estaba en un estado de ánimo positivo ¿vale? esa es la la dificultad ¿no? bueno fijaos que aquí lo que se conecta es el contenido con el estado de ánimo al recordar no al codificar ¿vale? bueno pues aquí en el último de las tres posibilidades memoria dependiente del estado de ánimo lo que se hace es inducir un estado positivo o negativo a la hora de recordar y a la hora de memorizar y ver cómo si son congruentes se recuerdan mejor y si son incongruentes se recuerdan peor aquí estamos conectando dos y tres estados de ánimo al codificar estados de ánimo al recordar ¿de acuerdo? bueno ya hemos prácticamente acabado bueno acabamos ya yo creo para la semana que viene dedicarnos directamente a las emociones discretas entonces rápidamente vemos cómo afecta la emoción a procesos de pensamiento por ejemplo a la categorización hay una teoría de Eleanor Ross sobre cómo categorizamos las cosas y nos dice que cuando categorizamos las cosas por ejemplo animales o frutas o lo que sea utilizamos lo que se llaman prototipos es decir las frutas prototípicas sería por ejemplo la pera o la manzana ¿no? y no ¿qué te digo yo? la guayaba ni el tomate parece el tomate una fruta entonces lo que nos dice la influencia de la emoción sobre este proceso de categorización es que cuando tenemos un estado de ánimo positivo estamos tranquilos felices alegres parece que somos más flexibles en cuanto a los límites de esa categoría ¿vale? estamos más predispuestos a aceptar como dentro de determinada categoría ejemplares que están por así decir en el límite por ejemplo tomate lo aceptaríamos como fruta o como fruta en mayor medida si estamos en un estado de ánimo positivo que negativo ¿vale? como decía el anuncio que aceptamos pulpo como animal de compañía ¿no? pues si estamos en un estado de ánimo positivo estamos más predispuestos a aceptar pulpo como animal de compañía ¿de acuerdo? bueno eso sería un poco el resumen ¿no? si utilizamos la propia emoción como criterio de categorización si nos dicen nos dan unas imágenes de caras y nos dicen crea categorías con estas caras agrúpalas que sean parecidas ¿qué criterio vamos a utilizar? pues seguramente la expresión emocional a lo mejor no las agrupamos por guapo feo moreno rubio sino por enfadado alegre asustado sorprendido ¿vale? bueno por último solución de problemas y toma de decisiones las emociones positivas mejoran el procesamiento o el pensamiento divergente y la creatividad sabéis que el pensamiento divergente es pues por ejemplo pensar en muchas posibles soluciones para un problema son normalmente problemas de tipo creativo ¿vale? donde hay que no hay que aplicar un procedimiento para encontrar la solución sino que hay que encontrar la solución por así decir por iluminación ¿vale? porque de pronto ves que las cosas que no encajaban encajan ¿vale? bueno pues parece que cuando uno está en una emoción positiva ¿vale? hace esto con mayor facilidad ¿vale? es más creativo y encuentra asociaciones que antes no encontraba supongo que ha pasado eso de que está en un problema muy acercado con ese problema no llega a la solución te sale te da un paseo te toma una cerveza te habla con los amigos o te duerme una siesta te despierta y pum y te viene la solución ¿no? pues estaría a lo mejor relacionado con eso con que las emociones positivas nos rompen un poco nuestras limitaciones ¿vale? y en toma de decisiones pues parece que también las emociones positivas mejoran nuestro razonamiento tenemos más en cuenta todas las alternativas como dijimos con Damasio nos sirven para apegarnos o desapegarnos de determinada alternativa ¿no? nos sirven para asumir riesgos pero no riesgos absurdos ¿vale? el estar en un estado de ánimo positivo no te lleva a ser yo que sé un descerebrado ¿no? y arriesgarte más de la cuenta bueno y por último sí y por último dice por ejemplo que cuando se está en un estado de ánimo positivo siempre hay que pensar en esto porque uno está tranquilo feliz alegre pero no eufórico y medio loco ¿no? bueno pues cuando uno está en un estado de ánimo positivo valora más minuciosamente las alternativas y no solamente las alternativas que se adaptan a lo que tú ya de antemano preferías sino que toma en cuenta la información que se opone por así decir a lo que tú en un principio habías prejuzgado ¿no? es decir que no solamente buscas información a favor de tu prejuicio por así decir sino que buscas información pues también para mermelar en ti lo que en un principio he pensado con lo cual tus decisiones serán mejores bueno pues aunque ha sido un poquito rápido esto y un poquito bueno denso pero lo dejamos aquí por supuesto y la semana que viene comenzamos ya con las emociones llamadas discretas ¿vale? con las emociones básicas yo creo que a partir de ahora os va a resultar más amena la asignatura ¿vale? bueno pues nada gracias por la asistencia y nos vemos la semana que viene muchas gracias a cuidarse nos vemos el jueves chao claro sí el enlace se va a quedar el enlace de la tutoría grabada se va a quedar en academos ¿vale? bueno chao