Empezamos ya, sí, a grabar la sesión de hoy. Espero que podamos después salvaguardarla y escucharla en diferido. Y empezamos con más preámbulos. José María, Arantxa, Silvia, Sofía, Jéssica, Yolanda, buenas tardes de nuevo a las personas que habéis incorporado y a las que antes ya habéis sido puntuales de nuevo. Bien, pues se parece ya, vamos a empezar con una lectura atenta, profunda, siempre con el lápiz en la mano. Numeramos de 5 en 5 el texto, vamos subrayando las ideas principales. A continuación lo releemos, lo revivimos, lo repensamos, porque como sabéis una buena lectura comprensiva te permite después entender mejor cuál de los tres temas que van a poner como opciones es el acertado. No caigáis en la trampa. Que os he tendido, os he tendido a algunas personas en esta ocasión. Buenas tardes también a ti. Bienvenido, bienvenido también por aquí. A ver si hay alguien más incorporado. Sí, somos siete los que formamos parte en este espacio de creación y de encuentro. No ha escrito Jéssica. Dice que Jéssica no está conectado. Sí, yo espero que me estéis escuchando. Acabo de poner en marcha la grabación, Jéssica. Y empezamos ya con la lectura atenta. Estos días tengo la sensación de que la realidad es un espejo hecho añicos. En los países industrializados vivimos una existencia tan protegida que nos olvidamos de la absoluta fragilidad de las cosas. Pero basta con que la Tierra se sacuda, y no es más que un pequeño planeta en las afueras de una galaxia cualquiera, para que volvamos a tomar conciencia de nuestra condición de pulgas, que digo, de microbios pataleantes e inermes. Japón demuestra que ni la Tierra es una galaxia. Ni la hipertenología, ni un elevado nivel de desarrollo convierten al ser humano en dueño de su destino. La aterradora crisis nuclear provocada por el terremoto es un clamoroso desmentido de nuestras pretensiones de amos del mundo. Somos microbios ignorantes jugando con fuerzas infinitamente más poderosas que nosotros. En Onkalo, Finlandia, se está construyendo el almacén de residuos nucleares más grande del mundo. El proyecto empezó en 2001, y los trabajos no acabarán hasta 2100. Es un inmenso silo subterráneo concebido para durar 100.000 años, que es el tiempo que tardan los residuos nucleares en dejar de ser dañinos. ¡Qué megalomaníaca locura! Nuestra especie sólo tiene 50.000 años. ¿Cómo podemos aspirar a construir algo tan inhumanamente perdurable? ¿Y cómo nos las arreglaremos para advertir a los posibles habitantes del planeta, dentro de milenios, en un lugar tan peligroso que es ese lugar? Si se encuentran con algo tan cerrado y tan defendido, ¿no se empeñarán justamente en entrar, destapando así la mortífera caja de Pandora? Preocupados por la futura seguridad del sitio, los diseñadores de Onkalo piensan que lo mejor es crear un mito alrededor, convertirlo en un lugar sagrado que infunda miedo. Estamos haciendo las cosas tan mal que, cuando nuestra civilización desaparezca, dejaremos de legado el tóxico sepulcro de un dios radioactivo. Bueno, no podéis negar que está bien escrito, ¿eh? No sólo escribe bien, sino que además funde y confunde, a mi modo de ver, el estilo periodístico con el estilo novelístico. El estilo, propiamente, de los medios de comunicación con el estilo de la ficción. que se funde y se confunde y hace de este artículo, una vez más, tiene razón Antonio Muñoz Molina, la afirmación de que los periodistas son los grandes historiadores del presente. Por eso vale la pena que nosotros leamos, que nosotros consultemos los periódicos porque son sin duda alguna, de verdad, son auténticos textos históricos que nos permiten conocer mejor nuestro presente con estos análisis que se hacen de la realidad. Y nosotros, que somos lectores, buenas tardes Pastori, bienvenida también a ti, ya somos 8, valiera mucho saludarte y también valiera mucho que hayas hecho el comentario de texto. Bien, algunos de vosotros me habéis hecho el comentario de texto número 15 del cuaderno de prácticas. Como veis, el cuaderno de prácticas no tiene las tres opciones del tema. De cualquier forma, siempre viene bien ir adelante. No estoy haciendo comentarios de ahí porque nos sirve para rearmarnos de cara, sobre todo, a la pregunta 1 y a la pregunta 3. No obstante, quien sabe enunciar el tema sabe que la UNED, y esto es importante que lo diga en voz alta, la UNED siempre suele identificar el tema cuando pone examen tipo test con la intención comunicativa del texto. Como miráis, que esta vez os he tendido una pequeña trampa aquí, como veis. En la pregunta 2A, 2B y 2C. Bien, vamos a empezar, si os parece, respondiendo y qué mejor manera que utilizando el propio modelo de respuesta que nos ofrece nuestro manual. Yo aquí lo he puesto en la carpetita que tenéis en la pizarra, la abrís y hay un porrón de comentario de texto que he puesto ahí. Bueno, pues le dais al que lleva como título tóxico, voy aquí a ponerlo en la pizarra. A ver si me deja, para que tengáis la propuesta de respuesta. Ahí está, ya lo tenéis aquí, ¿verdad? Espero que se vea correctamente en la pizarra que tenéis aquí sobre maneras sobreimpresionadas. Fijaos, qué tema más largo, qué tema más largo, Silvia. Yo comparto contigo que se han pasado cuatro pueblos. Tú has visto que esto más que un tema es casi un resumen, ¿verdad? Sin embargo, si te das cuenta, tanto tú como las demás, como los demás... Además, echo de menos, por ejemplo, a Juan Sánchez o a Mario. Sí vemos a José María, que ha sido hoy el primero de todos, pero los demás, por lo que sea, no han podido asistir. Somos ocho con un servidor y fijaos qué enunciación del tema. Yo os he puesto tres opciones para que me digáis cuál de las tres opciones es el tema, pero el tema, fijaos, en el libro de texto aparece mucho más extenso. Además, yo también hago una crítica al propio libro de texto porque el resumen... ...que nos ofrece no comienza con la fórmula que ellos, por cierto, también aconsejan los ponentes en el propio libro. El texto trata de dos hechos, un terremoto y la construcción de un cementerio nuclear. Le dan pie estos dos hechos a Rosa Montero para demostrar el engaño en que viven hoy los países industrializados. El ser humano de hoy puede llevar a cabo punteros proyectos tecnológicos para evitar situaciones peligrosas, pero no sabe cómo garantizar la finalidad para la que fueron ideados. Si ninguna previsión racional pudo evitar el reciente desastre nuclear de Japón, ¿cómo garantizar la seguridad de un almacén nuclear por un espacio de tiempo inabarcable para la mente humana? Los científicos optan paradójicamente por la irracionalidad, por la creación de un mito. Así, efectivamente, el tema es un tanto complicado, pero hay que reconocer que la síntesis... viene muy bien recogida aquí. Lo dice Silvia en el chat, que le parece excesivo, es casi un resumen. Es verdad, yo te comparto contigo esa opinión. El libro de texto que tenéis, sin embargo, en la página 146 sostiene lo contrario. Pero sí os puedo afirmar que los modelos de comentarios de texto publicados por la UNED con el tema que tiene tres opciones suelen a veces, o reducirlo como solemos nosotros, a una línea con una palabra, un nombre abstracto seguido de un complemento del nombre o en ocasiones, atención, eso es bueno, que os leáis el capítulo del libro de texto de comentario que ya hemos visto, el capítulo número 8. El capítulo número 8 no tiene desperdicio, y sobre todo el capítulo número 7. El 7 es el que contiene un montón de comentarios de texto resueltos que debéis conocer sin duda alguna. Yo que vosotras, yo que vosotros, me los leía todos. Todos, todos, uno detrás de otro. Porque todos ellos están resueltos y todos ellos tienen, fijaos, tienen además diferentes tipos de comentarios críticos atendiendo al contenido, atendiendo a la expresión y atendiendo al contenido y a la expresión. Fijaos, como tema el que nos propone nuestro libro de texto. El avance de la ciencia aprovechada en la práctica por la tecnología ha hecho creer erróneamente que el ser humano de hoy puede determinar un universo cuyas leyes naturales no es capaz de prever. Esto lo lee en la facultad mi maestra o mi maestro de lengua, bueno, y le da un para tú, si consideran que esto es el tema del texto. Porque es que casi es un resumen, estoy de acuerdo con Silvia. Sin embargo, de las tres opciones, que aquí es donde yo voy a parar, de las tres opciones, os las proyecto otra vez aquí, de las tres opciones que nos proponía el texto, si os dais cuenta, la opción... mmm... la opción una, que es la que yo he puesto como anzuelo, y a ver si encuentro el texto, para colocarlo aquí, que es... a ver un momento... el texto tres. No, tema tres, esta no, es un momentín que busque... ¡Ahí está! Ya lo he encontrado. Bien, pues este texto que os he puesto, fijaos la trampa de decir crítica, crítica del almacén de residuos nucleares finlandés. Si os dais cuenta, ese tema solo alude... alude a uno de los dos, que es al de Finlandia, pero no alude al de Japón. He puesto... lo he puesto adrede. Y también he puesto adrede legado tóxico, que coincide con el título del artículo, que creo que es tóxico. Tóxico o legado tóxico. Legado tóxico, también, es muy breve, demasiado breve. Un tema no puede reducirse a dos palabras. Un tema no son dos palabras. Y un tema... Me gusta más los que empiezan por necesidad, por defensa, por crítica. Pero cuidado, cuidado, que a veces, si pongo crítica, pero solo de almacén, yo no critico solo el almacén para que estuviera bien enunciado el tema de crítica, debería también aludir a la toxicidad convertida en mito, ¿verdad?, de esos grandes residuos nucleares, pero también... los desastres que los terremotos provocan de construcciones nucleares tecnológicamente impecables, ¿verdad? Entonces, debería haber aludido o haber hecho una síntesis de los dos. De las tres opciones, la mejor es la B. Porque, fijaos, se refiere... El avance de la ciencia, aprovechada en la práctica por la tecnología, ha hecho creer erróneamente que el ser humano de hoy puede dominar un universo cuyas leyes naturales no es capaz de prever. Y esto se refiere tanto a los terremotos, como al almacén de residuos nucleares entonces es la menos mala de las tres hay que buscar la menos mala a lo mejor te parece, Silvia a ti un poco excesivo el texto pero hay que reconocer que de las tres es la menos mala y os recuerdo que es una pregunta tipo test, Marivalle que hoy no está con nosotros me parece que no la veo por aquí Marivalle está por aquí hoy no está aquí con nosotros ella por lo que yo sé al menos lo comparte conmigo es de las pocas del grupo que hacen los test de autoevaluación os recuerdo que no están ahí de forma gratuita que los ponentes saben mucho y han colocado exámenes de autoevaluación de comentarios de texto pero tipo test entonces conviene que lo hagáis yo os he mandado la propuesta de respuesta ya respuesta solucionada del primer test de autoevaluación en los foros de la UNED podéis consultar el segundo o incluso podéis realizarlo vosotros mismos es que acostumbréis al tipo test que la pregunta 2 es tipo test sin embargo también hay compañeras que recordar que arancha los comentarios de texto que habéis hecho y arancha sí que ha acertado plenamente dos puntos es que son dos puntos que son dos puntos los que te llevas con el tema tipo test hay que aspirar por el tema tipo test y hacerlo bien luego aquí efectivamente Jessica tú también has caído porque Silvia Pastori bueno Pastori me ha hecho el texto 15 igual que José María y Yolanda también me ha hecho ¿verdad? el texto 15 sí efectivamente me ha hecho el texto 15 he compartido con vosotras con yo también José María la propuesta de solución del texto 15 no sé si compartirlo ya con todos vosotros o o dejarlo para que lo hagáis más adelante no obstante como como ahora los comentarios de texto que os voy dando son comentarios de texto con el tema tipo test procurad hacer siempre siempre el comentario de texto que yo os ponga en el grupo de WhatsApp creo que es la forma más más directa ¿vale? pues bien es mejor que os pase ahora que que os pase en el examen por eso me gusta poner trampas entre comillas o poner situaciones de tendencia de inclinación mecánica porque es verdad el propio libro de texto que nosotros hemos estudiado este que antes os mostraba este que pongo en la imagen en sus capítulos iniciales cuando dice cómo se hace el tema también indica que es un resumen que es la idea central que es una frase nominal y ahí fijaos cuántos verbos hay pero atención que es que aunque haya varios verbos y esto es impropio de la enunciación de un tema un tema no se puede poner ahí como aparece con voy a contar ha hecho creer dos verbos que el ser humano de hoy puede dominar tres verbos y luego cuatro verbos es capaz de prever pero sin embargo insisto que seáis inteligente y que volváis que siempre procuréis siempre procuráis cuando leáis las tres opciones quedaros con la menos mala leed las tres opciones y vais descartando vais descartando las que no son para quedaros por eliminación con la que es igual que procedéis en los exámenes tipo test de lengua tenéis que actuar que proceder con el comentario de texto bien pero no tiene desperdicio a mí me gusta mucho que retomen estos comentarios de texto porque nos van a permitir a nosotros ahora volver al tema 7 que os aconsejo leer con lupa porque ahí hay muchos comentarios ¿qué nos dice? que no pongan por ejemplo un texto de los que aparecen aquí resuelto tened cuidado y que no pongan que, bueno, no lo hicieron, pero tú imagínate que te ponen un comentario de texto que está resuelto en el libro o alguno de los que proponen para realizar, que no sea porque nosotros no lo hacemos o porque no lo leemos y estudiamos. Fijaos qué magnífico comentario de texto solo, solo, solo de la expresión. Y de ahí podéis sacar un montón de datos vosotras, vosotros. Vamos a fijarnos en un comentario de texto. Yo he intentado hacer el texto 15, los que lo habéis hecho, el cuaderno de prácticas, intentando acercarme a esta variante del comentario lingüístico. Fijaos lo que dice. Lo leo en voz alta para que veáis la manera de proceder del equipo docente. El texto de Rosa Montero es una columna periodística de opinión. ¿Veis? Acaba de decir que es un texto, nosotros decimos que es un texto continuo, decimos algo más, que está organizado en dos párrafos de diferente extensión. Pero fijaos cómo aquí se decide al ámbito periodístico. Periodístico al que pertenece. Columna periodística de opinión. Pues ahí tenéis una carta como veis. Que mantiene una estructura inductiva, porque la tesis está al final. También nosotros solemos adudir a este rango formal, utilizando varios argumentos para demostrar su punto de vista. Y aquí el punto de vista es la intención que nosotros incluimos. El ficticio dominio del hombre de hoy sobre la naturaleza. Fijaos, ahí tenéis el tema, por ejemplo. Un tema mucho mejor enunciado más brevemente. El ficticio dominio del hombre de hoy sobre la naturaleza. Este punto de vista está sugerido por la metáfora. Y mirad, hoy vamos a explicar el concepto de metáfora en el tema 14 del libro. La metáfora del espejo roto. En este artículo encontramos una peculiaridad en lingüística propia de un texto argumentativo. Y nosotros también aludimos a la modalidad discursiva argumentativa. ¿Recordáis? En el párrafo primero que solemos hacer nosotros. Que dan una mayor relevancia al mensaje. Por ejemplo. La utilización de palabras llamativas. Como pataleantes, hipertenología, megalomaníaca, mortífera. El uso de la redundancia y la repetición. Pulgas, microbios pataleantes, inermes, microbios ignorantes. Además, observan otras características del discurso argumentativo. Como pueden ser el empleo de referencias que llaman la atención. Como caja de Pandora. Que acercan el mensaje al receptor. Y la utilización de ejemplos que le sirven a la autora de apoyo para su tesis. El terremoto de Japón de 2011. La construcción del silo nuclear de un carro. Sigo. La página siguiente. Y ya termino esta primera modalidad de comentario y texto. Solo, solo, solo de la expresión. Que no se alcanza a comprender el ser humano de hoy. Se siente tentado a recurrir a tranquilizarse con una explicación no demostrada. Con la irracionalidad como lo hicieron sus antepasados en cualquier situación más primitiva. Como veis, es un comentario sobre todo y únicamente lingüístico. Lingüístico, lingüístico. Solo de aspectos formales. Que es una forma válida, legítima de hacerlo. Claro, que para hacerlo tiene que tener... Lo que hemos ido nosotros estudiando tema a tema en los meses anteriores. Que estamos ya en el mes de marzo. Compañeras y compañeros del saber. Que estamos en el mes de marzo. Y que nos queda un mes y medio, ¿eh? Mes y medio de clase. Y con la Semana Santa se recorta el tiempo. Y tenemos ahí la vuelta de la gina el examen. Y llega la parte que a mí me gusta más. Que es la mezcla. Un comentario de texto que funda y confunda la valoración del contenido con la valoración de la expresión. A mi modo de ver, es la forma... Mucho más fácil, diría yo. Porque puedes coger lo que más te gusta del comentario de la expresión y lo que más te agrada del comentario del contenido. Y tienes la garantía de que lo que pones está bien puesto. Pero bueno, sobre gustos no hay nada escrito. Cada uno elija el modelo que prefiera. Leo, fijaos, porque vale la pena. No tiene desperdicio, ¿eh? Dice Rosa Montero en esta columna de opinión. Ya está cogiendo un dato formal y mirad lo que dice después. Quiere provocar una reflexión acerca de la ficticia seguridad que ofrece al ser humano de hoy el avance de la ciencia y de la tecnología. Ahí tenéis la intención comunicativa. El tipo de texto periodístico es, ya está todavía con el ámbito, utilizado por su brevedad, exige a la autora atraer en unos pocos párrafos al interés del lector y para eso utiliza un estilo especialmente llamativo, uniendo con acierto una gran concisión expositiva y unos eficaces recursos expresivos. En primer lugar, la metáfora del espejo roto. Ahora ya se ve mejor, ¿verdad? Voy a poner un pelín más, un uno más, aguardad un momento que estoy controlando el tamaño del texto. Este es, hemos dicho que es el segundo, la segunda opción variante de comentario de opinión. De esta manera, este proceso ha conllevado un claro avance de la personalidad y ha culminado en un progreso significativo. De esta manera, la ciencia ha ampliado y fijaos como ya deja volar tu imaginación creadora haciendo un comentario del contenido. De esta manera, repito, la ciencia ha ampliado enormemente la comprensión del universo y ha posibilitado que la tecnología avanzada ayude en gran medida al hombre a controlar su entorno. Esto puede llevar a pensar que en la actualidad los argumentos racionales han triunfado y las explicaciones racionales deben ser desechadas. Sin embargo, ante lo desconocido, ante lo incontrolable, ante lo que no se alcanza a comprender, el ser humano de hoy se siente tentado a recurrir hasta acreditarse con una explicación no demostrada, con la irracionalidad como lo hicieron sus antepasados en cualquier civilización más primitiva. Bueno, como digo, esta parte ya es mucho más libre, supone por tu parte dejar que aflore tu experiencia, tus lecturas, tu propia valoración de la realidad. Y me ha gustado mucho. En general, los que habéis realizado este tipo de comentario del contenido, que aludáis, por ejemplo, a la pandemia. A la pandemia porque la pandemia ha acogido a todos los que presumían de arrogancia, del poder omnívolo del hombre sobre la naturaleza, pues los ha acogido a contramano y a todos los ha sacudido fuertemente. Bien, y la variante mixta, que creo que es esta, aquí está. Espera, que no esté muy seguro de que ya he cogido el texto. Que quería leer. Espera un momentín, que lo disminuyo un poco más porque si está así de ampliado, me temo que no se lee. A ver ahora. ¿Por qué no? Un momento. Que lo bajo más. Pues sí, se ve que en ese caso tengo que pasar de página. A ver si me deja pasar de página. Ahora, ya está la página siguiente. Donde tenéis la continuación del comentario de texto. Con el desastre de Fucsia. Fucsima queda demostrado que la naturaleza puede desbaratar la proyección tecnológica más sofisticada. Con la construcción del silo nuclear de un calo, se demuestra sin razón la desmesura de un proyecto de alta tecnología, cuya seguridad paradójicamente debe ser garantizada por la creación de un mito. Manifiesta así la autora esta paradoja con especial viveza en la última frase, cuando convierte a este complejo y avanzado almacén reactivo en el sepulcro de un dios reactivo. A mí me gusta mucho esta metáfora porque, sin duda alguna, la autora, fijaos, se hace eco de cómo los que presumen de ser científicos, técnicos, muy racionalistas, muy objetivos, cuando tienen que ocultar un almacén de residuos, pues se ponen muy a la defensiva de esos prejuicios mitológicos de la humanidad que rodean con miedo, con prohibiciones un lugar para que nadie lo toque, para que nadie atente contra él. Como veis, el texto no tiene desperdicio y, a mi modo de ver, nosotros lo que tenemos que hacer es procurar siempre tener en cuenta que se puede hacer una valoración crítica de forma libre, sin ningún tipo de cortapisas y siempre, eso sí, razonando y justificando nuestros argumentos. Tenemos que justificar cualquier argumento. No basta con opinar. Tenemos que dar razón de nuestra opinión. Otra vez lo pongo ahí, sobreimpresionado. Yo, por ejemplo, podría haber hecho mi comentario de texto aludiendo a esta frase que me gusta muchísimo. En el primer párrafo la voy a poner aquí subrayada con una línea y es que no somos dueños de nuestro destino. Aquí está. Al ser humano, dice, no convierte a un humano en dueño de su destino. Hay mucha gente que se cree que es dueña de su destino y, de hecho, creo que hay algún libro publicado con este mismo título y la autora, con una auténtica competencia lectora, se hace eco de esa expresión, como buena novelista que es, y brisa. A veces los hombres pensamos que somos dueños de nuestro destino porque somos capaces de decidir la realidad y dominarla, pero la realidad es muy tozuda y a menudo nos sorprende con pandemias. La realidad nos sorprende con riadas. La realidad nos sorprende haciendo comprender la vulnerabilidad que tenemos los seres humanos. En fin, no quiero ocupar toda la hora yo mismo. Me dirijo a vosotras, Arantxa, José María, Juan Sánchez, Mario, bienvenido de nuevo Mario, Pastora, Silvia, Sofía, Jiménez, Jéssica y Yolanda. Somos diez ahora mismo los que formamos parte de este espacio de creación y encuentro. Y bueno, me encantaría escucharos y oír vuestras voces. A ver si ya el estado de alerta finaliza el mes de mayo y antes de los exámenes pudiéramos tener algún encuentro en el aula universitaria de la UNED. Si queréis hacer alguna observación, la podéis escribir aquí en el chat y os respondo gustosamente a quien la formule. Fijaos que sigue teniendo la misma estructura el examen y es muy importante que no cometáis faltas ortográficas. Algunos de vosotros, alguna os he hecho ver la importancia de separar unos párrafos de otros, de escribir siempre con tinta negra o azul, con letra clara, legible, sin tachones, que cuidéis mucho la presentación. Que antes de escribir, en la versión definitiva, que utilicéis la hoja del examen, que además es un borrador que podéis llevar a casa. Pues, como digo, la hoja del examen como borrador. Y en el margen lateral derecho vais escribiendo con vuestras palabras las ideas principales de cada párrafo. Que subrayéis las ideas, que vienen muy bien para el resumen. Y luego aprovechad, aprovechad... Esto es muy interesante porque tiene una consecuencia el que te pongan tres opciones de tema. Una consecuencia es que si aciertas en el tema, puedes utilizar el tema para redactar el resumen, de forma que el tema te ayuda a no irte por los cerros de Úbeda, a centrarte en la idea principal y es una pista considerable para hacer un buen resumen. Podéis utilizar el tema, incluso la otra opción es para redactar mejor el resumen porque fijaos que ayuda muchísimo comprender el texto para hacer un buen resumen del texto y no digamos para hacer una valoración. Entonces, adelante, que sigáis trabajando, que sigáis haciendo el resumen, el tema, bien elegido, bien elegido, seguid esa regla de oro. De irte con... Y el que es siempre es el menos malo. El menos malo, a lo mejor no es que más te guste a ti, pero es el menos malo de los tres, ¿de acuerdo? Entonces, cuando son las 7, bueno, son ya, vamos, 28 minutos, 28 minutos grabando, os pongo la tarea para el jueves que viene y es hacer el comentario de texto que yo, ya cuando acabe esta sesión, os voy a enviar al grupo de WhatsApp que es nuestro espacio de creación y de encuentro para que hagáis vosotras, vosotros el comentario de texto. Sin prisa, pero sin pausa. Y bueno, también me gustaría saber cuánto tiempo tardáis en hacer el comentario de texto. ¿Cuánto tiempo tardáis en hacer el comentario de texto? Si no os importa, escribid vuestras respuestas aquí en el chat para hacer una apuesta en común porque ahora ya al tener una opción, más de una hora, me dice Jessica Delgado, más de una hora. Bueno, Jessica. Ten en cuenta que ahora al reducirte la pregunta 2 a un menú del que tienes que elegir una de tres opciones, espero que tardes menos de una hora. La hora casi seguro, dice Silvia Honorato. Bien, bien, bueno, eso significa que tenéis que controlar mejor el tiempo, pilotarlo bien. Es muy importante, nos dice Sofía, antes más de una hora, ahora casi una hora. Bueno, ese casi, espero que se vaya reduciendo poco a poco, muy bien. Sofía, además recuerdo que te ha ido superando muchísimo en los últimos comentarios que has entregado, Sofía. Sofía, sabiduría, vas con voluntad de poder cada vez más hacia la gran verdad, haciendo honor a tu nombre. Y Silvia dice que también depende del texto, efectivamente, depende mucho del fragmento que sea. Habitualmente la UNED pone columnas periodísticas de opinión. Creo que Kevin está expresado, columna periodística de opinión. Si os leéis, Sofía, los comentarios de textos resueltos, insisto mucho, hay que leerse casi todas las semanas el capítulo 7. El capítulo 7 es un capítulo memorable, es un capítulo estrella, es un capítulo especial, porque si os dais cuenta, cuantas más veces lo leáis, más tablas y cartas comodines cogéis, tanto para hacer pronunciaciones críticas como para... Igualmente, fijarse y tomar nota de los rasgos formales que tienden siempre los miembros del equipo docente a poner de relieve, a poner manifiesto. Y otra consecuencia más, que saco yo y comparto con vosotros, y es que, como podéis ir comprobando semana a semana, los comentarios de texto abordan temas de actualidad. Todos los temas de las columnas que estamos trabajando... De rabiosa actualidad. Entonces, si tú te lees los comentarios de texto resuelto del manual, es como si conocieras de distintos temas de actualidad, distintas versiones y opiniones que se pueden escribir, que se pueden utilizar para esos textos. Te pueden cambiar el texto, pero no el tema. Te pueden cambiar el autor, pero no el tema de interés. Te pueden poner un escrito de cuatro, de tres o de dos párrafos o de un párrafo, pero de una misma unidad temática. Espero que me comprendáis. Lo que estoy diciendo es que cuanto más opiniones tengáis diversas de distintos temas, mejor tendréis preparada esa recámara. Esa recámara de argumentos de autoridad, de refutación. Hay compañeras que utilizan magistralmente lo que yo llamo argumento de refutación o de contrarreplica o de refutación, de contraargumentación. Es que es magnífico. O el argumento que alude a si el texto es o no de actualidad y fundamenta por qué sí o por qué no es de actualidad. Que eso lo hagan. Que eso lo hagáis. Realmente veo yo que a veces no da tiempo a desarrollar los argumentos que dais. Y son muy buenos. No tengáis miedo a hacer uso de vuestra experiencia personal. Que os quiten lo bailado. Que realmente ya habéis acumulado todas, todos, mucha experiencia con la edad que vamos teniendo todos. Vamos acumulando una experiencia. Y siempre, siempre os aconsejaré que consultéis siempre cada... ...los periódicos. Que leáis las noticias para estar bien informadas, ¿no? Por aquello que digo bien siempre, ¿no? El que no tiene información no tiene opinión. Y que se note que no solamente tenéis opinión, sino que sabéis dar razón de la opinión. En esta vida no basta con opinar. Hay que saber argumentar la postura propia que tiene cada uno de nosotros sobre la cuestión que estamos planteando. Bien, pues, si os parece, vamos a continuar. Son las 7 y 7. Si tenéis cualquier... ...pregunta, insisto, Arantxa, José María, Juan Sánchez, Mario, García, Silvia, Sofía, Jessica, Yolanda, solo tenéis que escribirme aquí en el chat y os respondo. Si no es así, vamos a proceder a continuación con el tema de lengua y con los ejercicios que mandé para hoy. Que son muy pocos, la verdad, son muy pocos los ejercicios que tenéis encomendados. Tenemos ahí por delante 20 minutos para corregir los ejercicios de comentarios. Ya lo hemos hecho, pero los ejercicios del tema 13, de sintaxis, el último tema de sintaxis. Recordad, ahora lo podemos hacer sin prisa, pero sin pausa. Y luego después, pues, explicamos el tema siguiente, el tema 14, que ya está dedicado a la semántica. Está dedicado a los sinónimos, a los antónimos, a los parónimos, a los homónimos, a la polisemia, a la metáfora, a la metonimia. Y que ya son conceptos nuevos. Este tema suele caer siempre en una pregunta en el examen de lengua, el tema 14. En cambio, de sintaxis, que hay 5 temas, 9, 10, 11, 12, 13, 5, 5 temas, suelen caer varias, ¿verdad? Y en otras versiones, pues, funden distintos temas para formular una pregunta que integra esas unidades o esos temas. Insisto, si alguien quiere opinar, quiere preguntarme algo, antes de que pasemos a la siguiente sección, yo espero que esté haciendo, como Marivalle, los exámenes de autogración de comentario de texto. Porque ya van dos, ya se han hecho dos, y tengo la injusta sospecha, vamos a seguir pensando y sospechando, tenemos tres sospechas. Los filósofos de la sospecha son, por ejemplo, Sigmund Freud, por ejemplo también otro gran crítico que es George Steiner, habla de los grandes intelectuales judíos o incluso de los grandes santos, ¿no? San Ignacio de Loyola, eran maestros de la sospecha. Tenemos que tener siempre una actitud sospechosa, entre comillas, porque cuanto más desconfíes de la realidad, más crítico te haces con ella, menos sumiso te haces a lo que te rodea, más crítico te haces, más abres los ojos ante la realidad. Porque como bien sabéis hay mucha gente que está interesada en distorsionar la verdad, distorsionar la verdad. Y necesitamos a muchas Rosas Montero, a muchos Manuel Vicent, a muchos Juan José Millás, a muchos Antonio Muñoz Molina, a muchos Manuel Rivas, a muchos, a muchos, a muchos grandes intelectuales sabios, egiptores, pensadores, que nos abren los ojos con estos artículos de opinión maravillosos, que son de rabiosa actualidad, que nos permiten conocer el presente en que habitamos, el Vicente en que vivimos, el presente que pisamos, el presente que vivimos. Bueno, pues dicho eso, paso ya, con vuestro permiso, a la siguiente sección, que va a ser la corrección de los ejercicios. Para ello os pido que cerréis en un principio el comentario de texto, el librito, que hasta ahora hemos tenido, y que abramos este otro libro, que os pongo aquí, sobreimpresionado en la pantalla, para corregir los ejercicios del tema 13. Voy a buscarlo aquí y los bajamos. Ahí está, yo esta mañana los he maquetado para vosotros, pero os recuerdo que los tenéis al final de este libro. Concretamente, abrimos el libro con la página 281. Página 200, página 281. Había seis ejercicios para hoy. Vamos a verlos. Pongo en la pizarra la actividad número uno, que se refiere a las oraciones, subidas, sustantivas, adjetivas y adverbiales. Mirad, con vuestro permiso, leo ya la pregunta número uno de la página 200, página 281, página 281. Espero que escuchéis bien mis palabras, que nadie se quede descolgada ni descolgado, y si hay cualquier pregunta me la formuláis, de manera que a mí no me importa, como digo, utilizar la pizarra para analizar sintácticamente la oración, si eso facilita la comprensión. En la pizarra que tenemos aquí de Inteka, sin problema, yo os analizo en la pizarra la oración para que la comentéis mejor, si hay alguna que no entendáis. Este es el último tema, el más complejo, si cabe, de todos, porque integra el tema 9, el tema 10, el tema 11, el tema 12, y por supuesto recoge lo que vimos del tema 13 la semana pasada. Dice así. Proponga dos subordinadas sustantivas con función de sujeto. Una con la conjunción que y otra de infinitivo. Para el predicado me encanta. Pues me encanta estudiar lengua. Si yo digo me encanta estudiar lengua, estudiar lengua es una oración, subordinada sustantiva, de sujeto. Porque si yo digo me encanta eso, y lo pongo del singular al plural, me encantan esas cosas. Si digo esas cosas, fijaos como el sujeto concuerda el número de personas con me encantan, y es la prueba de algodón de que cuando yo digo me encanta estudiar lengua, estudiar lengua es una sustantiva de sujeto. Y si pongo ahora sustantiva con qué, pues puedo decir, por ejemplo, me encantan. Que hagáis los deberes. Me encanta que hagáis los deberes. Otra vez, que hagáis los deberes se puede reemplazar por el pronombre... Me encanta eso. Yo pongo eso en plural. Esas cosas me obliga a poner también en plural el verbo. Me encantan esas cosas. Bien, vamos a las preguntas 2. Indique la función que desempeñan las siguientes unidades docentivas. Como veis, estas preguntas nunca te las van a poner en el examen de lengua. Pero es muy importante que sepas responderlas porque si sabéis responderlas sabéis después reconocer la opción correcta de la pregunta tipo test que se formule en el examen de lengua. Indique la función que desempeñan las siguientes unidades docentivas. ¿Te apetece caminar por la senda ecológica? ¿Te apetece? Fijaos. ¿Te apetece eso? ¿Te apetecen esas cosas? Otra vez la prueba de rodón. Caminar por la senda ecológica es una docentiva de sujeto. Voy a la siguiente pregunta. La siguiente pregunta. Pregunta de la página 282 que leo a continuación. Y dice, Julia no sabía si la iban a contratar como auxiliar de vuelo. Julia no sabía eso. Julia no lo sabía. Julia no sabía esas cosas. Si la iban a contratar como auxiliar de vuelo no era sabido por Julia. Si le hago todas esas fórmulas, esas tácticas, esos trucos, me di cuenta de que actúa como complemento directo. Por eso es una sustantiva de complemento directo la B. Voy por la C. Dice, Pepita tenía unos irrefutables deseos de que su padre lo acompañara al cine. Fijaos como unos irrefutables deseos de que su padre lo acompañara al cine. De que su padre lo acompañara al cine es una sustantiva de complemento del nombre deseos. Por eso, como va justo complementando, modificando a deseos, es una sustantiva de complemento del nombre. Otra. El maestro insiste en que no se estudia lo suficiente. En que no se estudia lo suficiente es una sustantiva de complemento del régimen. Porque va introducida por la declaración en, que va impuesta, que va obligada, que va exigida por el propio significado léxico del verbo. En que. Y la última. Estamos pendientes de que. De que nos den cita para el médico. Ese de que nos den cita para el médico es la sustantiva. Como va modificando al adjetivo pendientes es una sustantiva de complemento del adjetivo. Como veis, es muy importante tener razones, tener muy claras las nociones de oración, su ordenada sustantiva, para que por la posición que ocupa, por la palabra a la que modifica, a la que complementa, yo sepa el tipo de sustantiva que tenemos delante. El nexo es la marca formal, es la matrícula, es la etiqueta identificativa que me permite a mí conocer el tipo de sustantiva que introduce. Por eso os aconsejo que os aprendáis de memoria los tipos de nexos. Porque sabiéndolos, sabréis muy bien reconocer las clases de oraciones que introducen esos nexos. Vamos a la pregunta 3. Vamos a leerla. Estoy en la página 282. Enciendo las luces para que haya más luz aquí. Ya poco a poco va cayendo la tarde. Son las 7 y cuarto. Llevamos 45 minutos grabando. Y fijaos como las oraciones que tenemos a continuación tenemos que reconocerlas. ¿De relativo o no de relativo? Ayer estuvimos de visita en Toledo. ¿Dónde está la Casa Museo del Greco? La pregunta es, ¿en cuál de estas opciones la sociedad no es de relativo? Esta acabo de leer si es de relativo o lo ha introducido por el relativo. ¿Dónde? Que actúa con la función, y así corrijo ya de paso la pregunta 4, de complemento a sustantividad del lugar. Ese dónde se puede estudiar por en qué. El lugar en que está la Casa Museo del Greco. La siguiente, nos encantó la interpretación de la traviata que compuso Verdi. Ese que es un pronombre relativo, cuyo antecedente es la interpretación de la traviata y actúa con la función de congruento directo porque como ya os enseñé la semana pasada para saber la función que desempeña el pronombre relativo tenéis que, para empezar, sustituirlo por el antecedente y ver qué función desempeña el antecedente dentro de una oración subordinada. Si yo digo la interpretación de la traviata, Verdi compuso, ¿quién compuso la interpretación de la traviata? Verdi, Verdi sea el sujeto, compuso sea el verbo y ese que actúa como congruento directo porque equivale al antecedente la interpretación de la traviata. Verdi la compuso, compuso esa, la compuso. Y si lo paso a actividad pasiva, la interpretación de la traviata fue compuesta por Verdi. La siguiente. Me fascinó el grito de M, que se expone en la Galería Nacional de Noruega. Ese que es un pronombre relativo que actúa con la función de sujeto. Fijaos que si hago la misma operación, que borro el pronombre relativo y lo sustituyo por el antecedente, actúa ahí con la función de sujeto. Y el se desexpone es una marca de pasiva refleja. No me pises que llevo chanclas. Si no me equivoco, esta era una canción en un grupo musical que se puso muy de moda hace ya años en un verano. No me pises que llevo chanclas. Un grupo musical. Ese que no es un pronombre relativo, sino una conjunción que tiene valor causal. Aquí lo tenéis en la pizarra recogida. No es relativo, sino una conjunción causal que introduce una oración subordinada pervial de causa. Pero va introducida porque ya que tiene valor causal. Y de la última, en 1493, nació Luis Vives, a quien se le ha atribuido el lazarillo de Tornes. Ese aquí es un sintagma preposteral. Va con la función de complemento indirecto y, además, nos sirve para introducir una oración subordinada adjetiva sustantivada sin antecedente expreso. Ahora, la nueva gramática de la lengua española, que publicó en el año 2009 la Real Academia de la Lengua Española, la define como oración de relativo libre porque no lleva antecedente expreso. Sin embargo, se sobreentiende. En 1493 nació Luis Vives. Es a la persona que... Se le ha atribuido, o al autor que... Se le ha atribuido el lazarillo de Tornes. Bien, vamos a la pregunta 5, que es la penúltima ya. Estamos terminando. Vamos acercándonos a la hora. Son las 7 y 20 de la tarde. Yo no quiero seguir si vosotras y vosotros no me tenéis preparada alguna pregunta. Que os veo, esto tarde, bastante calladitos. Bastante calladitas. Me refiero a Aranzazu, Enrico Vázquez, José María Vázquez. José del Mejo Rojas, Juan Sánchez Rayas, Mario García Montes, Silvia Morato Triguero, Sofía Jiménez Chamorro, Jéssica Delgado Carrillo y Yolanda López Escribano. Os noto muy calladas, muy callados. Si tenéis cualquier pregunta, me la podéis formular. Y trato de resolverla lo mejor que pueda para que se quede resuelta la cuestión. A ver, aquí parece que suena el timbre. A ver, ¿quién escribe? ¿Quién escribe? Sofía. Sofía me dice, los exámenes me tienen pensativa. Bueno, pues mira, realmente la meditación, Sofía, es un signo de sabiduría. Es un signo de lucidez. Los exámenes hay que repensarlos, pero hay que conquistarlos. Y entonces, la mejor manera de afrontar los exámenes es tomándolos como un desafío, como un reto. Como una apuesta personal tuya, Sofía. Tú te has impuesto, te has exigido a ti misma superar este reto y, como se suele decir, quien la persigue, la consigue. Y estos ejercicios de la actividad que estamos haciendo, la número 5 ya, son ejercicios que después veremos aplicados en los exámenes tipo test. Nunca, y haces muy bien, Sofía, en estar pensativa en los exámenes tipo test. Pero no olvides que a menudo los exámenes tipo test cogen los ejemplos de los ejercicios del manual, del libro. Por eso es muy conveniente que se realicen los ejercicios del libro porque a menudo, si no los mismos, están basados los exámenes tipo test, algunos, no todos, por supuesto, en los ejercicios y en los propios ejemplos que aparecen en el tema. Otras veces cambian el ejemplo, pero hay mucha relación con el tema. Y ya sabéis que no ponen ninguna pregunta. No hay ninguna pregunta que no se pueda responder con el propio libro. Eso es una garantía, una ventaja que nunca se ha realizado suficiente porque tenemos la certeza de que la pregunta tipo test se responde por el libro, no fuera del libro. Eso lo cuidan mucho para que no haya después quejas de que eso no aparece explicado en el libro. Bien, pues vamos a la pregunta 5 que dice, observe el contraste que hay en cada par y señale la clase desordinada. Como no comas, vas a enfermar. Como no viniste, te perdiste el baile. Fijaos que si leéis con atención las dos oraciones, mientras que la primera tiene un valor condicional, parece que dice, si no comes, vas a enfermar. En cambio, la segunda, puesto que no viniste, te perdiste el baile. Acostumbrado a cambiar el nexo porque el cómo tiene diferentes valores. La forma de saber el valor que tiene el cómo es sustituirlo por nexos distintos que le convienen más al sentido de la oración. Por el contexto en que aparece ese cómo. Podemos deducir que la primera oración tiene un sentido condicional, puesto que lo sustituimos por, en el caso de que, o si, que es la conjunción principal de las condicionales. Si no comes, vas a enfermar. Tiene sentido. En cambio, la segunda, fijaos, ese cómo tiene un valor causal y lo mejor es que pongamos ya que, puesto que, porque, y sigue teniendo sentido cuando le ponemos el nexo oportuno. La siguiente. Arma el puzle como ilustra el dibujo. Es una circunstancial de modo, te dice la manera en que debes armar el puzle. Arma el puzle así. En cambio, la segunda, hazlo del modo como te indiqué. Como te indiqué es una adverbial modal. Hazlo del modo, perdón, del modo como te indiqué. Ese cómo es en que te indiqué, de la manera que te indiqué. Actúa como complemento general de modo el cómo y es una adjetiva complemento del nombre de modo. Hoy también. En la gramática las denomina relativas libres porque no tiene antecedentes presos. Sigo. Comprueba si funciona el aparato. Ponte la mascarilla si hay polución. En la primera ocasión tenemos una sustan... Compruébalo. Comprueba eso. Compruébalo. Si funciona el aparato es una sustantiva del conjunto directo. En cambio, la segunda, ponte la mascarilla si hay polución. Ese sí es contundente. Es una conjunción que introduce una adverbial contundente. Es una adverbial condicional y la última es en la puerta porque se accede a la azotea. Es por la cual se hace de la azotea una adjetiva o de relativo y la última apuesto porque el problema lo resuelvas tú ha puesto por ello es una sustantiva de complemento de régimen porque va introducida por una preposición que está impuesta, exigida, obligada por el propio significado léxico del verbo. Vamos a continuación a la pregunta 6 que también nos formula nuestro libro de texto. Paso ya. Paso ya a la última página que tenéis también en vuestro librito. La pregunta 6. Donde esto tenemos que decir el tipo de oración subordinada que aparece subrayada. Vamos a decirlo. María es tan elegante como su madre, tan como. Esos son nexos como matrículas que nos dicen que tenemos una adverbial comparativa de igualdad. Hacía tanto calor que tuve que abrir las ventajas. Una consecutiva, la segunda nos expresa la consecuencia que se deriva de la acción que indica el verbo de la oración principal. No ir al concierto porque. El porqué, el porqué, el porqué, el porqué. El porqué es el nexo, es la marca formal de reconocimiento de que hay una adverbial causal. Que no se os olvide aprenderos de memoria los nexos. Los nexos. Porque puesto que, ya que son nexos característicos de las características. De las adverbiales causales. Vamos. Sal temprano para qué, para qué. Insisto, exagero, exagero. Para qué. Ese para qué, como bien podéis comprobar, es un nexo que introduce una adverbial final. Y avísame cuando esté todo listo. Ese cuando tiene un valor temporal impecable. Es una oración subordinada a adverbial de tiempo. Si bien es cierto que la lengua gramática, la lengua española sostiene que es una del relativo libre introducida por el nexo cuando. Es un adverbio relativo y que tiene un antecedente que no está expreso. Avísame en el momento en que. Pero bueno, es una adverbial de tiempo siguiendo vuestra propia obra, vuestro propio manual. Y terminamos. Deja el pañuelo donde lo encontraste. Deja el pañuelo donde. Ese donde es un adverbio relativo. Se suele sustituir por en que. Deja el pañuelo en que, en lugar donde lo encontraste. Es una oración subordinada de relativo que actúa con la función de comento. Del nombre pañuelo, que es el antecedente. Pudimos acceder a la sala aunque ya había empezado el espectáculo. Recordad, el nexo aunque introduce las concesivas. Recordad que es la clase de adverbial que yo más aconsejo para que lo utilicéis a la hora de hacer el comentario crítico como argumento de refutación. Si bien es cierto que, aunque, si bien es verdad que, o aunque, sin embargo, no obstante, no es menos cierto que. Esa es la marca formal. De reconocimiento para hacer un buen comentario crítico que utilice, me escucháis, el argumento de refutación gracias al uso de la adverbial concesiva. No olvidéis, la adverbial concesiva que expresa una oposición o contraste. Fijaos que dice, pudimos acceder a la sala aunque ya había empezado el espectáculo. La dificultad para que se cumpla la acción no impide que se realice esa acción. No. Al final pudimos. Pudimos acceder, aunque hubiera empezado con la interacción, ¿no? Pero nosotros accedimos. Por eso es muy buena, ¿eh? Es muy buena esta construcción porque os recuerdo que la inteligencia del ser humano es lingüística, está articulada lingüísticamente. La sintaxis articula el pensamiento. Y nosotros cuando valoramos, cuando hacemos comentarios críticos, estamos construyendo un pensamiento que tiene diversos modos de expresión. Y a mi modo de ver, el argumento de refutación es un pensamiento demoledor. Es un pensamiento muy persuasivo, capaz de convencer a cualquier persona si lo utilizáis muy bien. En los debates, en los debates buenos de televisión, lo usan muy a menudo para persuadir al oyente. Reconocen con empatía la parte de razón que tiene el autor del texto periodístico o el que está en la mesa del debate. Pero después, acto seguido, invalidan esa opinión argumentando con otras razones distintas que... ...te hacen mover el hilo hacia tu anzuelo, hacia tu propia postura personal y no hacia la otra por la que tú discrepas. Acabo ya, acabo ya. No salte a correr si se me hace de noche. Si se me hace de noche es una adverbial condicional. Como veis, estos ejercicios son muy interesantes porque te demuestran si tú has comprendido o no, si tú has entendido o no los temas. Y el examen de lengua, Sofía, tú que estás meditando pensativa los exámenes, sabes que se responden de dos formas distintas. Los exámenes tipo 3 de lengua. Una, que es la que yo os aconsejo, basada en el estudio del tema y en la realización comprensiva de los ejercicios. Esa es fundamental. La más válida y la más valiosa y la que no falla. Y otra, que es el plan B, del mal menos, el mal menor. La segunda manera es empezar con unas nociones básicas que tú has estudiado en cada uno de los temas a ir por eliminación, descartando las que no son, para quedarte con la que es. Pero claro, para hacer esta pirueta tienes que tener una formación básica que te permita reconocer la acertada. Y eso, ojo, ojo, ojo, sin caer en la trampa que a veces nos tienden los de las preguntas tipo test. Porque te pide la incorrecta y nosotros estamos pensando en que hay que buscar la correcta. O te pide la correcta y nosotros estamos dándole vuelta porque la anterior pregunta era incorrecta y estamos en modo incorrecta y tienes que buscar la correcta. Así pues, ojo, avizor, ojo, ojo al dato, como decía aquel inolvidable José María García de la COPE, el programa de La Liga, hoy ya hombre mayor, pero sigue estando en activo, ¿verdad? Gracias. Pues tenemos que estar muy atentos para no caer en las trampas que nos tienden con frecuencia los ponentes en los exámenes tipo test. Pero bueno, para eso os recomiendo que leáis las respuestas ya resueltas, los exámenes resueltos, después de haber hecho vosotros el examen. E ir comprobando por qué, por qué razón tú te confiaste, por qué razón tú no te diste cuenta, por qué razón no acertaste esa cuestión. ¿Era porque no lo sabías? Pues sé honesto, honesto. ¿Era porque no te lo estudiaste? ¿O era porque aún sabiéndolo caíste en la trampa de la formulación de una pregunta? Tened en cuenta que es una gran ventaja hacer exámenes tipo test porque tú imagínate que te pusieran preguntas teóricas de desarrollo y tuvieras que explicar, pues, con opciones no teóricas que eso sí entran en la universidad. Eso sí que entran en exámenes puros y duros de la facultad. Como tú estás cinco años estudiando una carrera, ¿no? No suele haber muchos exámenes tipo test, que digamos. Ahora con la pandemia sí se deben formular. O sea, si preguntas, ¿no? Aunque los tiempos ya han cambiado. Pero da gracia, de cierto modo, que no tenéis que hacer exámenes de desarrollo de los temas para escribir, no sé, por día doce folios, ¿no? Como antiguamente se escribía en los exámenes de la universidad y sobre todo de lengua, de lingüística general, ¿no? Entonces vamos a intentar aprovecharnos de que el examen es tipo test para conocer bien la dinámica de funcionamiento de este tipo de exámenes, ¿no? Que también tienen su dificultad y sobre todo te exigen... ...que tengas una formación que te permita razonar la correcta o la incorrecta. Bien, pues nada, si tenéis cualquier pregunta, cualquier formulación, me la podéis plantear. Si no, pues vámonos ya al esquema del tema catorce, que es el significado de las palabras. Pero yo antes de explicar el tema catorce, os voy a poner ahí, fijaos, un esquemita que he compartido del tema catorce. Está escaneado, fijaos aquí abajo lo tenéis la marca, CanScanner. Que os aconsejé, esa aplicación me va muy bien. Y todo lo que de alguna forma vamos a ver en el tema 14, lo tenéis aquí en este documento que he compartido también por WhatsApp resumido. Supongo que habré puesto, ojalá no lo haya equivocado, sí, el tema 14 lo he puesto aquí. Sí, el estudio del léxico y las relaciones del significado y el significante. Antes de verlo, si no hay ninguna pregunta, voy a explicaros con brocha gorda la diferencia que después veremos para que me sigáis en la explicación del tema 14. Hago una pausa y si tenéis cualquier formulación, cualquier pregunta que queráis plantearme, soy todo oídos. Como a todos, me estáis escuchando bien, os estáis enterando, me refiero a vosotras, a vosotros, diciendo en voz alta vuestro nombre. Que como sabéis, dentro de un nombre hay un trozo de historia. Alán Zazu, José María, Juan, Mario, Silvia, Sofía, Jéssica, Yolanda. Tenéis cualquier... Cualquier pregunta me la formuláis. Aquí tenéis... Si no hay ninguna pregunta, yo sigo. Yo continúo. Me callo un poco para permitiros también descansar, porque es que aguantar tanta palabrería en ocasiones, ¿no? Pues es posible que canse. No pido disculpas si soy un poco pensado. Pensado. ¿Qué tal? ¿Cómo vais? ¿Me seguís? ¿Me comprendéis? ¿Está todo claro? ¿Estáis preparadas? ¿Preparados? ¿Estáis preparados? Si es así, abrimos. Llevamos ya una hora. Una hora y veintidós segundos grabando esta sesión del día 18 de marzo de 2021. Estamos en la víspera de San José. San José obrero, San José padre, San José bendito. El gran San José. Es sin duda una referencia que espero que todos tengáis en estas fechas encomiables. Dice Juan Sánchez. Seguimos las señales. ¡Qué bien, Juan! Me alegro muchísimo, Juan. Seguimos, seguimos, seguimos porque realmente hay indicios, hay señales en nuestra vida que nos invitan a continuar con estímulo, con ánimo, con dinamismo, con ilusión, con esperanza, a seguir teniendo una mirada creyente y afirmativa de la realidad a pesar de estos tiempos de pandemia. Juan. Bien, pues vamos a recordar lo que vimos en el tema 1. Cuando distinguíamos entre significante, la parte que se oye y la parte que se ve, y significado, la imagen que evoca, eso que se oye, eso que se ve. Si yo digo la palabra mesa y la escribo, y me escucháis decir la palabra mesa, es muy probable que a todas vosotras, a todos vosotros, os sugiera una imagen que es el significado, lo que evoca el significante, que es eso. Dice ser de un tablero con cuatro patas, normalmente de madera, que sirve para escribir, para comer, para beber. Para actividades prácticas, de tecnologías, de talleres, y os aparecerá esa imagen de mesa que es el significado. Bueno, pues a partir de ahí, mirad el tema que nos ocupa, el tema 14, que está dedicado a la semántica, a la sinonimia, a la antonimia, a la homonimia, a la polisemia, a la paronimia, a la metáfora y a la antonimia, se puede resumir de esta forma tan sencilla. Antes que nada, recordamos los conceptos de denotación, que es el significado literal que aparece en el diccionario. Esta palabra, si yo digo verano, pues probablemente a todos vosotros se os ocurre que si buscamos esta palabra en el diccionario, pues se relaciona con el calendario del mes de julio, del mes de agosto, especialmente. Y en cambio, cuando yo hablo de connotación, pues no es el significado objetivo literal que dice el diccionario de la academia, sino el significado subjetivo que ya pertenece a cada persona, es un significado connotativo. Para algunos, el verano es sinónimo de estar en la playa a la orilla del mar bañándose en bikini en bañador. Para otros, verano es sinónimo de tener un tiempo libre e irte con tu pareja a mirar las estrellas. Y para otros puede ser sinónimo de una fiesta, de holiday, de estar de vacaciones ya bien lejos del mundo laboral. Pues esa es la connotación. La diferencia de notación. El significado connotativo es subjetivo y no es objetivo como sí que es el significado de notativo de una palabra. Fijaos en la diferencia que existe entre polisemia y homonimia. La polisemia es una sola palabra que tiene una sola entrada en el diccionario y contiene diferentes acepciones, tiene distintas significaciones. Y yo busco la palabra en el diccionario gato y únicamente la encuentro una vez. Pero luego hay diferentes numeritos dentro de esa entrada que se corresponden con las diferentes acepciones que tiene la palabra gato. Polisemia viene del griego polis, polis, poleos, que significa varios, muchos. Semia significa semas, significado, varios significados o muchos significados. Y gato, la palabra gato, tiene varios significados. Es una palabra polisémica porque por una parte me puedo referir a un animal felino que tiene cuatro gatas, cuatro gatos. Cuatro patas, que tiene una buena cola, que tiene, fijaos, una cabeza, unas características peculiares. Y por otra parte, la palabra gato tiene una acepción que es ese aparato, esa herramienta que se usa, por ejemplo, para elevar el coche y cambiar la rueda cuando está floja o está pinchada. Esto no ocurre con la palabra calle, que calle puede ser un nombre pero también puede ser un verbo. Y entonces las palabras homónimas son siempre dos palabras. Las palabras distintas, que tienen dos entradas diferentes, que tienen también un origen etimológico distinto y que tienen dos significados también diferentes. Calle es un nombre y es una vía pública. En cambio del verbo callar, calle usted, calle usted, es un verbo, una forma verbal. Se escriben igual, se escriben igual, se pronuncian igual, son homónimos, en este caso además son también homógrafos y son homóforos. Porque se pronuncian igual, se leen. Se pronuncian igual y se escriben del mismo modo. La homonimia tiene, como veis, dos entradas y tienen dos categorías gramaticales distintas y dos significados diferentes. La concepción es diferente a la polisemia. Vamos ahora al concepto de hiperonimia. Es una palabra cuyo significado es la base común para otras que son hipónimos y que aportan otros matices. Es un mecanismo de cohesión, la hiperonimia. Recordad los hipónimos cuando veíamos en el comentario de texto, por ejemplo, baloncesto, fútbol, balonmano, son hipónimos y el hiperónimo es deportes. Aquí tenemos que el hiperónimo es automóvil, que es una palabra que incluye en su significado descapotable, camión, furgoneta, todoterreno, son diferentes tipos de automóviles. Son hipónimos de un mismo hiperónimo que incluye el significado de todos ellos. Todos ellos tienen características comunes, que son vehículos que sirven para transportar o para viajar y luego hay diferentes tipos de automóviles. Pues descapotables, también camiones, porque automóvil es que se mueve por sí mismo. Auto significa por sí mismo y móvil es que se mueve, mueve por sí mismo. Bien, pues ya vamos terminando con el concepto de campo semántico, que es el conjunto de palabras que comparten algún rato significativo. Yo digo utensilios de aula y dentro de este campo semántico de utensilios de aula me puedo encontrar con la pizarra, con la tiza, con el morador, con el pupitre, con la dipieta, con el boígrafo. Bien, esto simplemente es un aperitivo, es una introducción, un esbozo. De lo que a continuación vamos a explicar que no es sino ya el tema que nos ocupa para hoy. Bien, si tenéis alguna pregunta, alguna cuestión que queréis plantearme, me la decís. Como veis aquí en el margen lateral izquierdo tenéis el índice correspondiente a la unidad número 14, donde se definen los conceptos de sinonimia, de antonimia, de homonimia, de polisemia. De paronimia, de metáfora y de metonimia. Es conveniente que al principio de la unidad tengáis muy clara la noción de semántica, que es la parte, aquí tenéis, veis, la semántica es la parte de la lingüística dedicada al estudio del significado de los signos lingüísticos. Ya hemos dejado la sintaxis, que es otra parte de la gramática que se encarga del estudio de las funciones que desempeñan las palabras dentro de la oración. Es decir, de las relaciones sintácticas que se establecen entre las palabras, los sintagmas que conforman una oración. Por la semántica es otra parte, en este caso es una disciplina lingüística que se ocupa del estudio del significado. Ojo, no debéis confundir el concepto de semántica, que es una parte de la lingüística, con el concepto de léxico, que es el conjunto de palabras que integran un idioma, que integran una lengua. Vamos ya a definir y a desarrollar el concepto. El concepto de sinonimia, que si habéis entendido lo que son sinónimos, son dos palabras distintas que tienen un mismo significado. Son dos significantes distintos que comparten una misma significación. Y este concepto de sinónimos es bueno que lo sepáis porque nuestro idioma, el idioma castellano, realmente es muy rico y tiene una capacidad inmensa de crear palabras sinónimas mediante estos procedimientos. Por ejemplo... Mediante los dobletes, ¿no? Palabras que son propias de los nativos españoles, como entrevista, como por ejemplo película, o por ejemplo, aquí tenéis, fijaos, recibidor, y luego palabras que son préstamos léxicos procedentes de otras lenguas. En lugar de entrevista, interview. En lugar de película, filme. En lugar de transbordador, ferry. En lugar de vestíbulo, recibidor, hall. El hall del hotel. En lugar de guía, cicerone. En lugar de aficionado, amateur. En lugar de cuatrilátero, ring. También los sinónimos se pueden utilizar por lo que se llaman pares, como se llaman dobletes. Una palabra de origen latino que se ha mantenido gracias a la influencia de la lengua clásica y otra que es patrimonial porque se ha ido creando gracias a los propios mecanismos de formación de palabras. La palabra patrimonial es una de las palabras que tiene la lengua española. Así, por ejemplo, la palabra, qué buen ejemplo, isleño, de isla e insular, del latín. Doblar, que es una palabra patrimonial, de duplicar, que viene del latín duplicare. Recobrar y recuperar, recuperare. Alma, que es una palabra patrimonial, y anima, anima, anima, anima, del latín. Es otra forma de decir otras palabras, pero el significado es común, es idéntico. Las dos palabras comparten una misma significación, pero tienen diferente significante. En este caso, uno que es de origen latino, que se conserva muy próximo a la palabra que utilizaban los romanos. Y otro vocablo, un término que es patrimonial porque se debe a la propia evolución del idioma que por sus peores mecanismos ha ido creando esa palabra. Bien, vamos ahora a otra forma de construir sinónimos que es mediante el tabú y los eufemismos. Yo en lugar de decir la palabra tabú, diablo, pues por miedo, por respeto, por temor, por consideraciones más orantes, por cacofonía, pues digo diantre. Digo, por ejemplo, morir, que es algo tabú y prefiero fallecer por no decir, fijaos, muertos, digo fallecidos. En lugar de decir morir, digo fallecer, que es un eufemismo, es un rodeo que el hablante utiliza para no usar una palabra que tiene connotaciones de tabú y que suenan peor. Por ejemplo, parir, para parir no sabemos utilizarla. Mi vecina ha parido, no, solo decir ha dado a luz. Buscamos un eufemismo, un rodeo, una palabra más suave, menos contundente. Decimos también, por ejemplo, ahí tenéis centro psiquiátrico y no manicomio. Decimos tercera edad, que es un eufemismo, y no vejez. Pues bien, son formas también distintas de construir sinónimos en nuestro idioma. Si seguimos avanzando, llegamos a los términos extensos y a los acortamientos, que también constituyen parejas de palabras. Sinónimas, bicicleta es la palabra extensa, pero bici es el acortamiento. Profesor y profe, matemáticas y mates, cinematografía, cinematógrafo y cine, cortometraje y corto, kilogramo y kilo, ¿veis? Son también parejas de sinónimos. O incluso se forman sinónimos utilizando términos derivados por adición de sufijos diferentes a un mismo lexema. Loberno y lobato, gaviota y gabina, parisino y parisiense. Son palabras sinónimas, pero que tienen diferentes sufijos. Uno, fijaos, que tienen distintos al otro, simplemente porque preferimos uno distinto, uno diferente. Por ejemplo, osuna, ursaunense, éfija, efijano, pero también actigitano. Según nos refiramos a los virgen latinos. O de éfija, que es astigitano, y luego pues también efijano. Pero queda más contundente el diferente sufijo de la misma raíz, parisino y parisiense. Bueno, como veis, son muchas las fórmulas que podemos utilizar para expresar los sinónimos. Y hay también diferentes tipos de sinónimos. Sinónimos que son totales, por ejemplo, verano y estío, perro y can. Y otros... Hay otros sinónimos que son parciales, que son sinónimos en algunos contextos y en otros no pueden usarse esos mismos sinónimos. Por ejemplo, aquí tenéis, fijaos, amigo y colega. Yo utilizo amigo en un registro un poco más culto, en cambio colega en un registro más coloquial. Ordenador y computadora. Computadora suele utilizar, por ejemplo, en el Perú o en la América. En español de Castilla utiliza ahora ordenador. Odontólogo y dentista. Es mucho más profesional. Es muy profesional utilizar un lenguaje de registro culto odontólogo. Un lenguaje mucho más coloquial, cercano o próximo. Decimos dentista. Y lo mismo pasa con la jerga. Abrirse o huir. Mira aquí que me abro, chaval, que me abro, que me voy. No digo huyo, sino que abrirse. Es una forma mucho más jergal de referirse a salir de un lugar para desprenderse de lo que uno está haciendo huyendo. O incluso el habla infantil. Y orina, ¿no? Son dos sinónimos también que se utilizan en contextos bien diferentes, bien distintos. No olvidéis ahora el concepto de antonimia, que ya hemos hecho referencia a él. Son dos palabras diferentes que tienen distintos significados. Bueno, que tiene bondad en su género, y malo, que carece de la bondad. Y los antónimos también tienen forma de construcción, ¿no? Una palabra puede tener varios antónimos, día-noche, día-minuto, día-hora, mes-año. Puede haber una gradación en los antónimos, y hay dos tipos de antónimos principalmente. Los antónimos léxicos, que poseen diferente raíz, diferente lexema. Mejorar, en lo contrario de empeorar. Hombre, en lo contrario de mujer. Son diferentes raíces, son diferentes lexemas. Antónimos, porque cuando yo utilizo el antónimo de una palabra, cambio por completo la raíz, cambio el lexema. Son los llamados antónimos léxicos. Y cuando yo consigo el antónimo agregándole un prefijo de negación, por ejemplo, de hacer, deshacer, que es un antónimo claro, claro, claro, claro, gramatical, porque se ha conseguido mediante la adicción de prefijos que expresan una idea contraria a la que estoy sosteniendo. Bien, aparece la homonimia, que ya antes hemos definido. Claro, las palabras homónimas son aquellas que se pronuncian igual. ¿Por qué? No siempre se escriben igual. Cuando se pronuncian igual son homóforas. Y cuando no se escriben igual, cuando se escriben de forma diferente, perdón, son homógrafas. Cuando se escriben igual, vino, vino, son homógrafas. Y no son homógrafas cuando difieren en la grafía. Por ejemplo, uso sin h y uso con h. Uso de rebusar es, fijaos, un verbo. En cambio, uso con h es un nombre. Y se refiere a un instrumento de hilab. Todos los homónimos son necesariamente homófonos. Suenan igual, pero no todos los homófonos, homónimos, perdón, son homógrafos. Esto es muy importante porque no todos se escriben del mismo modo tal y como estamos comprobando. Pues bien, también tenéis ahí dos clases de homónimos gramaticales que pertenecen a diferente categoría gramatical. Por ejemplo, cara, que se refiere al rostro, tu cara. Tu rostro. Y cara, que es un adjetivo que se refiere a que es costoso, que es muy caro, que es muy costoso, que vale mucho. Los homónimos léxicos son aquellos que pertenecen a la misma categoría gramatical. Por ejemplo, la palabra hoz, ahí está cortado, con h. Hoz, un instrumento para segar el trigo, la cebada. Y hoz, que se refiere a la angostura de un valle que es hondo, ¿verdad? Es lo que falta. Voy a ponerlo ahí con lápiz porque no está recogido. Bien, vamos a la segunda hoja del tema. Si tenéis cualquier pregunta, cualquier formulación, me la podéis plantear. Ya en la segunda hoja tenéis aquí un cuadro maravilloso de un montón de ejemplos de homónimos gramaticales y un montón de ejemplos de homónimos léxicos. Mirad que unos y otros, fijaos, los homónimos gramaticales, hemos dicho que son palabras que suenan igual pero que pertenecen a diferentes categorías gramaticales, que son clases de palabras distintas. Haya. Es una especie botánica y haya del verbo haber. Ante, que es una preposición, y ante, que es piel de alce curtida. Lista, que es un nombre, y lista, inteligente, que es un adjetivo. Lista de relación, la lista de alumnos. Ahí lista es un nombre, un sustantivo. En cambio, la alumna está lista o es lista. Lista es un adjetivo, no es un nombre. Bien, pues fijaos cómo hay tanto homónimos como no homógrafos. Sabia con B y sabia con V. Sabia, que es un adjetivo que es sabiduría, como Sofía, y sabia con V porque es el líquido que circula, como todos sabéis, por las plantas. Lo mismo ocurre con los homónimos léxicos que, como ya dije antes, sí que por el contrario comparten la misma categoría gramatical. Son de una misma clase de palabra. Cola, parte del cuerpo, que es un nombre, y cola, que es un pegamento, que también es un nombre. Pero, como todos sabéis, son distintos los significados de ambos. Pues bien, este es el punto 5. Vamos al punto número 5. Este es el 4. Vamos a ver. Este es el 5 que trata sobre la polisemia. Antes quiero deciros que a menudo los escritores utilizan mucho cuando escriben los homónimos porque les permite conseguir un recurso expresivo mediante este juego de palabras, de palabras que se escriben igual o suenan igual pero significan cosas diferentes. Y esto queda muy bien, por ejemplo, en un comentario crítico queda muy bien, muy interesante que utilicemos el juego de homónimos. Bien, continúo. Son ya las 1 y 20. Llevamos una hora y 20 minutos. Vamos bien de tiempo. Todavía son las 8 menos 5. Nos queda más de media hora de clase. No quiero cansaros, no quiero aburriros. Si tenéis cualquier duda, cualquier pregunta, solo tenéis que formularmela. No sé si se escucha de fondo las motos y los coches que están cerca de mi casa y que suenan por aquí. Si os molesta este ruido de fondo, fiós la ventana. Hago una pausa para preguntaros. ¿Me escucháis a mí solo o escucháis también un ruido de fondo? Ah, no, no molesta. Si me molesta quiere decir que se escucha. Yo lo he dejado porque también es bueno que tengáis cierto marco ambiental, ¿no? Que no estéis una burbuja aquí con la pantalla, con este que no para de hablar. Sí, sí. Pues no sé, si queréis la cierro, la cierro la puerta, que a mí no me molesta tampoco. Pero en fin, tenéis verdad que a veces hay más tráfico. Sí, pero aún así... Un momento, que voy a cerrarla y vengo enseguida. Bueno, ya está, ya estamos aquí. Ah, dice Sofía. No, no, no a cierre. No molesta a Sofía. Bueno, pues entonces la dejo abierta. Pero bueno, voy a abrir. A ver, vamos allá. En marcha, esto marcha. Compañeras y compañeros del saber, parecemos Epi y Blas. Oye, yo veía pequeño esa serie de dibujos animados, ¿eh? Cuando era chiquitillo. Y aún así, se pueden ver algunos capítulos por YouTube. También las series de la infancia nos marcan, ¿eh? Son series que forman parte de nuestro imaginario colectivo y que sin duda marcan carácter, ¿no? Y podemos utilizarlos como argumento de autoridad. Que duda cabe. Epi y Blas, ¿qué caracteres más diferentes tenían uno y otro? Pues bien, pero los complementarios, lógicamente los dos, buenos amigos. Pues vamos allá, si os parece, a proceder. Eran buenísimos, sí, sí, sin dudas. Sin duda alguna. Yo recuerdo también Barrio Sésamo, ¿no? Ese programa maravilloso que ha tenido mucho éxito, por cierto, fuera de España, ¿eh? Y se aprendía lengua, es verdad. Había también sus secciones. Yo reconozco que ahí también empezó mi vocación, con esos programas que de pequeñito veía y había enseñanza de lengua, de literatura, de realmente incluso también idiomas que te permiten proseguir e indagar en el origen de nuestra vocación. Seguro que vosotras, que vosotros tenéis también vuestra vocación y ojalá que esa vocación se convierta en un trabajo, en un oficio que os permita desarrollaros como personas y dar gracias de que podáis utilizarlo en materias como la que nos ocupa, de comentario, de texto y de lengua para ampliar vuestro horizonte cultural y también vuestra visión del mundo. La polisemia es un concepto que no debe quedarse en la teoría sino que debe hacerse práctica y la mejor manera es que la utilicéis cuando habléis que la utilicéis cuando habléis. Que la utilicéis cuando escribáis, que la conozcáis para entender mejor lo que leéis para que cuando escuchéis la palabra pues sepáis responder con toda la significación que tiene el uso de estos conceptos de la semántica. Pues bien, ya hemos definido, como sabéis hace unos minutos, el concepto de polisemia. Poli significa varios y sema significado, varios significados. Es una palabra que solo tiene una entrada en el escenario y contiene diferentes significados. Así por ejemplo. Veis, lo podéis ver ahí, a su significante corresponden varios significados que guardan cierta relación entre sí. Por ejemplo, la palabra hoja aparece una sola y única vez en el escenario pero tiene diferentes acepciones. Parte de una planta, lámina de cualquier material, batiente de una puerta, ventana, cuchilla de un arma blanca o de una herramienta cortante. Son diferentes acepciones que uno puede comprobar en el escenario. Y las causas más importantes de que este fenómeno se produzca no son sino la adquisición de la palabra. La adquisición de sentidos figurados, la especialización de un término al usarse en distintos contextos. Y esto a la postre nos va a permitir comprender mejor el concepto de metáfora y el concepto de metonimia. Porque muchas veces, cuando decimos parásito, sabemos que es un organismo que vive muchas veces a costa de otro, de distinta especie y en ocasiones le perjudica el parásito. Pues cuando adjudicamos a un hombre, a una mujer, el concepto de parásito estamos identificando una cualidad de un animal a una persona y eso se llama metáfora. La asignación, fijaos, es un tropo, un recurso que consiste en identificar un objeto con otro con el que guardan una relación de semejanza. Y la metonimia, en lugar de semejanza, se basa en la proximidad o en la posibilidad de la relación de semejanza. Café significa tanto la bebida en sí, que se toma a su vez el nombre de la semilla con la que se fabrica, en la bebida en sí, como el lugar en el que se consume. Por ejemplo, si yo digo, me tomé un rioja, todos sabéis que me refiero a que me tomé un vino, era rioja, vino, rioja, pero no me tomé la rioja entera, la provincia entera, el territorio, la superficie entera. Me tomé una copa, si yo me tomé una copa, lógicamente sabéis que yo me tomé el contenido de la copa, no me tomé los cristales de la copa. Eso tenemos ahí una metonimia, porque hay una proximidad entre el objeto, entre el continente y el contenido. Eso lo veremos después. Todo esto nace del concepto de polisemia. Bien, pues aquí tenéis cómo los distintos ámbitos, los que se usan en términos, hacen que se vaya adquiriendo distintos sentidos. Dice aquí José María del Mejo, Yo me tomo hasta el corcho, jefe. Tú en Jerez de la Frontera ya ves si te tomas el vino. El vino de Jerez. Menudo jerezano. No ha salido el amigo Chema, el amigo José María del Mejo. Muy bien, pues salud, salud desde aquí, en la distancia. Vamos a brindar al final de curso. Tenéis que aprobar, José María. Vamos a brindar con una copa de vino todos nosotros el último día. Nos compramos una botella, aunque no sé si por estos lares uno debe tener cuidado en promocionar el alcohol, pero ya sois todos y todas mayores de 18 años. Así pues, brindaremos con vino. Con vino de Jerez. Con vino. Hay que celebrarlo. Y hay que ganarlo. El que puede soñarlo, puede lograrlo. Brindaremos con vino de Jerez. O vino ecijano. ¿Por qué no? Ahí en Hispania o en... O en Enrita. Claro, creo que lo han cambiado. Han hecho un restaurante magnífico. Estaban en Enrita, ¿verdad? Y en Maricastaña, creo que es. Maricastaña, Maricastaña es lo que se llama, me parece. Bien, buenos lugares, buenos lugares. Pero bueno, nos contentamos con un vaso de vino corriente que nos permita brindar el final de esta pandemia, ¿verdad? En Hispania están todos buenos. Sí, sí, sí. Realmente es discípulo, es descendiente, es discípulo. Familiar de Pirula, José Martín Silva. Tiene aquí una venida, en el Genil, el abuelo, si no me equivoco, del dueño de la Hispania. Por cierto, le han dado la medalla ganadora de la mejor tapa romana. Prueben, prueben. Prueben ustedes la tapa romana de la Hispania. No quedarán arrepentidos. Una tapa de perdí. Muy bien con su verdura, con su uva, con su aliño, con su verdura. Realmente está muy bien. Bueno, hacemos disculpas. Esta pausa, este inciso, simplemente para que no os aburráis de cada vez en cuando una broma, un guiño de complicidad. Continuamos valientes, decididos, esperanzados, ¿verdad?, en el concepto de paranomasia, que es otro concepto distinto, ya es el sexto. Y paranomasia o parónimos son dos o más palabras que poseen significados distintos, pero que son muy parecidos, se escriben de forma muy parecida, se parecen mucho entre sí. Yo digo, los libros nos hacen libres. Libro libre. Libro es un sustantivo. Libre, por el contrario, es un adjetivo. Pero libro y libre tienen formantes que comparten. Son significantes que se escriben de forma muy parecida. O esto que utilizan muchas veces las empresas de publicidad para promocionar televisiones. Hace años había un televisor que era Saba y utilizaban esta frase, este eslogan publicitario. Quien sabe, Saba. Quien sabe, Saba. Bien, incluso también en los chistes. En los chistes se utilizan mucho los parónimos. Seguro que vosotras, que vosotros conocéis muchos chistes. Yo recuerdo uno de un gran humorista, Arevalo. No sé si os acordáis de Arevalo, alguno de vosotros. Pues Arevalo imitaba mucho a los gangosos, a los hombres y mujeres que tienen dificultad a la hora de hablar y hablan de una forma peculiar. Y hay un chiste que utilizan un parónimo. Bueno, más que un parónimo, bueno, un homónimo también. En el sentido de que me da cinco chicles, chain, chain no, chingo. Es decir, que me da cinco chicles y le dice el dependiente chain, es decir, de la marca chain, que el gangoso, como al seis le dice chain, dice no, no, chain no, chingo, cinco, déme usted cinco, no me dé seis. Pues bien, es una forma, ¿verdad?, de jugar con las palabras. Bien con homónimos, homógrafos o homófonos. Y con parónimos, ¿no? Quien sabe, sabe. Los libros nos hacen libres. Este me gusta más. Bien, vamos a la metáfora. Ahí tenéis ya, estamos terminando. El tema son las 8 y 4 minutos y vamos ahora a adentrarnos en el mundo de la metáfora. Yo os aconsejo que utilicéis en los comentarios críticos metáforas para que vuestro comentario tenga también un estilo literario. ¿Habéis leído el texto de Rosa Montero? ¿Cómo que la 2x3 utiliza palabras de origen literario, palabras de la filosofía? Pues que utilicéis metáforas, que utilicéis metáforas porque sois poetas. Todos tenemos un duende interior que nos hace mirar de forma expresiva la realidad y la metáfora es la reina de todas las figuras literarias. Porque es un tropo, un recurso literario que consiste en identificar un objeto con otro con el que guarda una relación de semejanza. Yo por ejemplo cuando me refiero a los dientes yo puedo decir un símil, sus dientes son como perlas y comparo los dientes que son blancos con las perlas que son blancas. Pero cuando yo identifico los dientes con las perlas es cuando consigo la metáfora. Y si digo tus dientes son perlas ya he construido una metáfora. Y no digamos si digo, y esto sí que es una metáfora pura, no impura, las perlas de tu boca. Si digo las perlas de tu boca, todos los que me estéis escuchando sabéis que me refiero a tus dientes. Pero he quitado el término real dientes y he utilizado solamente la metáfora. Perlas, las perlas de tu boca. Es una metáfora muy conocida, muy clásica y eso es la metáfora. Entonces la metáfora es muy interesante que la estudiemos porque es un mecanismo que nos permite construir un sentido figurado. Y por relación de semejanza construimos una forma plástica de referirnos a la realidad. La metáfora como veis ahí tiene un término real que sería dientes y un término metafórico o imaginario que es perlas. Lo mismo ocurre con ratón. Ratón es un animal, pero ya sabéis que el aparato que estoy utilizando cuando uso el portátil y empleo el ratón para mover el cursor, pues ya postabaño porque tiene un cable que se parece al ratón, se establece una semejanza entre el ratón animal y el ratón aparato. Fijaos cómo puedo construir palabras nuevas a partir de las metáforas. A partir de las metáforas, ¿no? Y el aparato ratón. Es un roedor, pues se proyecta en una nueva acepción que es un objeto por el contrario no animado y que me sirve para utilizarlo, fijaos, cuando uso el ordenador. Aquí en la parte de la derecha tenéis un apartado de la polisemia y la homonimia. La metáfora, perdón, estábamos aquí en metáfora, que es el punto 7. Atención, punto 7, creo que hemos saltado aquí a la derecha los tipos de metáforas. Pero antes es preciso... Ya creo que lo expliqué antes, retomamos el concepto de polisemia y homonimia, ¿no? La diferencia es que había, creo que la dije antes, que la homonimia tiene una sola entrada en el histerario. Perdón, la polisemia tiene una sola entrada y la homonimia tiene dos o más entradas porque son distintas las palabras, ¿no? La polisemia tiene una sola entrada con diferentes acepciones. Bien, estábamos comentando la metáfora y tenéis aquí en la última página ya los tipos de metáforas. Y hay muchas formas. Hay muchas formas que tiene el ser humano de crear metáforas, de crear tropos, de crear recursos que adjudican a otros objetos cualidades que por su similitud se parecen a otras, a otros objetos. Y así hay metáforas antropomórficas, que son las que asocian objetos o entidades con las distintas partes del cuerpo humano. Por ejemplo, brazo de mar. La palabra brazo yo se la adjudico a ese brazo de mar. O manecilla de reloj, o boca de riego. O, por ejemplo, fijaos, la columna vertebral de la nación. Utilizo un órgano del cuerpo, como es la columna vertebral, y la asocio con la columna vertebral de la nación. O dientes de una sierra. La sierra tiene, como sabéis, un dibujito que se parece por su figura a los dientes de la boca. Y me refiero a los dientes de una sierra y no a los dientes de una boca. Son, como veis, metáforas antropomórficas. Además de este tipo de metáforas, tenéis en la página siguiente las metáforas de animales. Yo digo paso de cebra y todos sabéis que el paso de cebra tiene como bandas de color blanco que están separadas por un espacio entre una y otra. Hay un espacio en blanco entre una y otra y se parecen a las rayas que tiene un animal, la cebra. O cola de caballo, o piel de gallina, o lenguas de gato, o nariz aguileña, o sentadilla. Sentir un hormigueo. Todo eso son metáforas de animales que estilizan los animales para, por sus cualidades, adjudicárseles esas cualidades a los hombres, a las personas. Eres un lince, por ejemplo, en los negocios. La palabra lince es muy sagaz, es muy pícaro, es muy emprendedor. Y si eso se lo adjudicas a un hombre o a una mujer, pues realmente es una forma de crear una metáfora con cualidades de los animales. También yo puedo utilizar las metáforas, fijaos, bueno, digamos que si decimos que eres una rata, o eres una víbora, o eres un ganso, o eres un camaleón, fijaos cómo adjudicamos a las personas cualidades de los animales por el parecido que tienen esas cualidades con la forma de ser que esas personas tienen como característica. También existen las metáforas sinestésicas. Una sinestesia es una figura literaria que consiste... ...en juntar dos o más palabras procedentes de sentidos diferentes. Así puedo fundir dos palabras procedentes del sentido de la vista y del olfato. O, por ejemplo, de la vista y del oído. Si yo digo amarillo chillón, o si digo voz cálida, la palabra voz es del oído, pero cálida, por el contrario, es de tacto. Es una expresión, rostro dulce, voz cálida, amarillo chillón, que son, en cierto modo, metáforas. Es muy plástica nuestra lengua. Y yo os invito a tener mirada de poeta y a escribir metáforas en vuestros escritos literarios. No que sean comentarios críticos literarios, sino comentarios críticos que incluyan expresiones literarias metafóricas. Porque también hay metáforas procedentes de otras esferas. Por ejemplo, una riada de gente. Écija sabe muy bien lo que son las riadas. Os recuerdo la que padecimos en el año 1965 por la llegada de Franco. Franco estuvo en Écija y vino ese año. En el mes de febrero, que voy a recordar, para inaugurar el pantano, creo que fue de Inaja. Y también hace unos años tuvimos aquí unas riadas, en los años 90 y 2000, unas riadas terribles, ¿verdad? Que dejaron muchas cocheras, por ejemplo la mía, hasta arriba de agua. Pues bien, un terremoto, un país de aluvión, el ocaso de ideologías, estar para el arrastre. Este niño es un cielo, el paraíso de las excursionistas. Poner a alguien en un altar. Son expresiones metafóricas también que proceden de otras esferas, de otros ámbitos. Bien, llegamos ya a la metonimia. Que no es por identidad, sino por contiguidad. Por contiguidad, por proximidad. Y fijaos que la metonimia, al igual que la metáfora, permite crear palabras nuevas. Berlina, Rebeca, Sandwich, son palabras nuevas formadas en español por metonimia. Y ahí tenéis, en la parte derecha. Los tipos de metonimia. La metonimia es un tropo, repito, que consiste en asignar a un objeto el nombre de otro con el que guarda una relación de semejanza. Si yo digo, por ejemplo, designo el todo con el significante correspondiente a una parte, puedo decir, allí pasen 200 cabezas de ganado. La palabra cabezas es una parte del cuerpo y en lugar de decir vacas, ovejas, yo digo cabezas. Entonces, la metonimia consiste en aludir a una parte para referirme al todo. Si por el contrario, yo, como antes os dije, me refiero al contenido aludiendo al significante, pues puedo decir, se ha bebido una botella, obviamente, o se tomó una copa. Yo me refiero al contenido de la botella, al contenido de la copa, de vino, de jerez, pero no me refiero a los cristales de la copa ni a los cristales de la botella. Ahí tenéis el ejemplo de la metonimia. Digo, me tomé una copa o me tomé una botella de vino. No me tomé el contenido, no me tomé el continente, que se llama, o el cristal, en este caso. También yo puedo referirme al producto con el significante del lugar. Por ejemplo, es decir, un rioja o un queso gruyere, región de Suiza, o pergamino, soporte para escritura de piel animal, hecho por primera vez en Pérgamo, pergamino de Pérgamo, ángora, lara obtenida del pelo del conejo. Antiguo nombre de Ankara, Turquía. Como veis, es una forma distinta. Me tomé un jerez, me tomé un jerez. Lógicamente me tomé un vino de Jerez, pero no me tomé la ciudad de Jerez entera. Ahí tenéis una metonimia que se refiere al producto, pero a través del significante del lugar. O esta otra metonimia que también dije, no la dije, pero la voy a decir ahora. Si yo digo, yo tengo un Goya en mi casa o un Velázquez en mi casa, yo me refiero a que tengo un cuadro de Goya o un cuadro de Velázquez en mi casa. No me refiero a que tengo el pintor colgado allí en una alcayata, en una puntilla. Por lo siguiente, metonimia que consiste en designar a un profesional con el significante del instrumento. Por ejemplo, yo puedo decir el espada en lugar de decir el torero. Yo puedo decir también el guitarrista, perdón, el guitarra o el trompeta. O el carinete en lugar de aludir a la persona que toca la trompeta o el carinete. El objeto con el significante de una marca comercial. Me tomé un Danone, un Danone. No, no, yo me tomé un yogur. El yogur de la marca Danone. Ahí tenéis otro tipo de metonimia. O prefiero el algodón al hilo, al objeto con el significante del material. Una acuarela, un óleo. Compro oro, oro por ejemplo. Oro, fijaos, es un material. Pero cuando la tienda pone compro oro, no te compra tanto el material como la joya, como el objeto que es de oro. Bien, también designa el objeto con algunas de sus características. Un dos caballos, un turbo, las bifocales, la parabólica. En lugar del objeto, pues yo me refiero a características técnicas de ese objeto. La metonimia también incluye lo que se llama antonomasia. Antonomasia. Consiste, lo podéis subrayar, en aludir, en aplicar a alguien el nombre propio de un personaje fototípico. Por ejemplo, Don Juan Tenorio es un personaje muy famoso que inventó Tirso de Molina en el siglo de oro y que lo tomó en el siglo XIX José Zorrilla con la obra de teatro Don Juan Tenorio. Eso es una obra literaria. Es un título de una obra literaria. Si yo le digo a alguien que es un Don Juan, me refiero a que es un seductor. Si digo que alguien es una celestina, pues que es una obra literaria. 1299, escrita por Fernando de Rojas. Es una celestina, es una alcahueta, es una mediadora, es una mujer que se parece mucho a la celestina. O si digo que es un maquiavelo, pues estoy diciendo que es una persona astuta, que actúa con doblez, con engaño. O eres un onasis, pues me refiero a que eres un millonario. O un adonis, pues que destaca porque es un joven guapo, apóstol, atractivo. Como veis, por ejemplo, puedo utilizar palabras procedentes de la mitología, de la literatura, para aludir a tipos de metonimias. Aquí tenéis a la derecha una hojita que os permite conocer que la metonimia también tiene una ventaja porque contribuye a la economía del lenguaje. Tened en cuenta que si nosotros utilizamos metonimias, estamos consiguiendo omitir palabras que... ...que sobreentienden, ¿no? Si yo... Fijaos, veis ahí, se trata de elipsis y el español es una lengua que se deja muchas veces guiar por la ley del mínimo esfuerzo, por la economía, la lengua que se llama. El enseñador ha elegido el lino en lugar de decir traje de tejido de lino. Yo digo lino y ya todo me sobreentiende que me estoy refiriendo a traje de tejido de lino. Otras veces se usa la metonimia para evitar reiterar una palabra en varias ocasiones. El escritor ha presentado su novela. Es una de las plumas más incisivas del nuevo periodismo. Esto aconsejo mucho que lo utilicéis también en el comentario de texto porque cuando no queréis repetir la misma palabra podéis buscar una palabra con un significado idéntico... ...que es sinónima y al mismo tiempo metafórica o metonímica con respecto a la que no queréis repetir. Y así, en lugar de decir escritor, me refiero a un utensilio, un objeto que usa el escritor, que es la pluma. Y con la palabra pluma... ...me refiero a escritor. Si, por ejemplo, estáis utilizando la palabra pelota o la palabra balón, pues yo puedo, fijaos, de forma metafórica aludir al cuero, al cuero, el cuero, el cuero o incluso el escérico. Los locutores de radio que retransmiten partidos de fútbol usan muchísimo las metonimias para no repetir siempre la misma palabra. Y fijaos qué aburrido sería escuchar a alguien por televisión que cuando retransmite en directo un partido de fútbol... ...no deja de decir sinónima. Siempre, siempre, siempre, siempre... ...y pasa la pelota, y pasa la pelota, y pasa la pelota. Oye, también es bueno que aluda... ...pasa el balón o pasa el escérico, el escérico, ¿no? Y lo mismo portero o guardameta, ¿no? Hay que buscar estos recursos que se usan con mucha frecuencia en el mundo de la literatura... ...y que a todos nos permiten, sin duda alguna, pues hacer más rica, más variada, más expresiva... ...nuestra comunicación, nuestra redacción, nuestros escritos. Que tengáis voluntad de forma. Que busquéis la calidad de página. Que améis vuestro idioma. Que la lengua española os sirva para comunicaros mejor. Y sobre todo también para expresar mejor vuestras emociones, vuestros sentimientos. No sabéis, o lo sabéis muy bien... ...la autoestima que produce tener siempre una palabra a mano que te permita canalizar aquel sentimiento que tú tienes... ...aquella emoción que tú quieres expresar. Aquella idea que te ha surgido y que quieres comunicarla, que quieres compartirla... ...y que tengas ese cauce expresivo que supone la palabra es un regalo inmenso. Por eso estudiad, estudiad. Estudiad lengua. Escribid, escribid, escribid. Escribid comentarios de texto. Yolanda, tú me escuchas. Yolanda López. Jessica Delgado. Tú me oyes. Sofía Jiménez. Tú me entiendes. Silvia Honorato. Tú me comprendes. Mario García. Tú también me escuchas. Juan Sánchez, tú estás interpretando bien mis palabras. Tú, José María Bermejo, habitas en Écija y en Jerez y sabes totalmente diferenciar tomarse una copa que comprar esa copa o la botella de la copa. A Lanza Azul, Rico Vázquez. Arancha, Arancha Rico. Seguro que esto lo va a hacer tuyo y lo va a tomar como propio para el examen. Todos los que me estéis escuchando, compañeras y compañeros del saber, sois nueve en estos momentos cuando llevamos ya casi dos horas aquí en esta tarde víspera del Día de San José. Si tenéis cualquier pregunta, cualquier duda, no olvidéis planteármela, formularmela. Está ya en la última página. Hemos terminado. Qué bien. Un nuevo tema. El tema 14, que os quiten lo bailado. 14 temas y ya más de 14 comentarios de texto llevamos. Estamos en pleno mes de marzo. Nos queda una sesión más en este mes. Os recuerdo las actividades que os mando para el próximo día. Tomad nota para que, si os es posible, compaginarlas con vuestros trabajos, con vuestros oficios, con vuestros quehaceres, pues que las combinéis lo mejor posible. Para sacarle calidad. Os recuerdo, haciendo balance. Bueno, antes que nada, si tenéis cualquier pregunta o duda, me la podéis formular. Soy todo oídos. Podéis escribir aquí en el chat cualquier pregunta que tengáis. Yo pongo aquí en la pizarra. Ahora después pondré otro documento, por si os es útil y práctico, como repaso del tema 14 que hemos visto. Tenéis también, por si queréis descargarlo, el tipo test que os mandé por WhatsApp. De examen para ir eligiendo las palabras y las respuestas correctas. Bueno, antes que nada, tenéis dudas, preguntas, cuestiones que queréis plantearme. Os escucho. Me callo ya un poquito. ¿Va todo bien? ¿Habéis comprendido el tema 14? ¿Tenéis cuestiones? ¿Tenéis preguntas? Nadie escribe. Nadie responde. Bueno, espero que no haya ningún problema. En este caso, aprovecho la ocasión para repetiros las actividades que mando para el próximo jueves. El último de este mes de marzo y previo ya al viernes de dolores. Me dice, a ver por aquí, que alguien ha escrito. Todo bien. Muchas gracias, Sofía. Adelante, Sofía. Muy bien. Escribís como tarea. Ah, me dice Arantxa Rico 190. ¿Cefe, dará tiempo a hacer exámenes? Sí, sí, por supuesto. Claro que da tiempo. De hecho, fíjate, Arantxa, toma nota. Estamos en el mes de marzo. Vamos por el tema 14. El próximo jueves damos el tema 15. Y todavía estamos en el mes de marzo, Arantxa. Así pues, si hacéis cuenta conmigo, el tema 15 lo daríamos... ...el día 25 de marzo. Volvemos de Semana Santa y tenemos clase en abril el día 8. Sería el tema 16. En abril el día 15, tema 17. En abril el 22, tema 18. En abril el 29, tema 19. Y, atención, ya el día 6 de mayo sería precisamente el tema 20. Con lo cual, tendríamos dos o tres jueves más completos para ya desprovistos exámenes... ...hacer más exámenes. Me dice Sofía. Tenemos que hacer muchos exámenes, por favor. Perfecto. Pues sí, decía Arantxa. Yo creo que no da tiempo de sobra a terminar el temario y hacer exámenes. Pero puesto que queréis hacer exámenes y muchos, muchos, muchos exámenes, os recuerdo que además de hacerlo aquí, podéis ir haciéndolos en casa. Porque tenéis las respuestas resueltas. Y si hacéis exámenes y no comprendéis alguna pregunta tipo test, esa me la planteáis aquí en clase y aquí la corregimos sin problema. Os digo la respuesta y hasta que lleguen las ocho y media podemos hacer un examen de lo que hemos explicado en el día de hoy a ver si me habéis comprendido y tenéis buena memoria y os sirve también para consolidar mejor los conceptos de las nociones básicas. Entonces, haciendo balance, os mando el comentario de texto que yo pondré dentro de unos minutos o una hora. En cuanto acabe esta sesión tendré que ponerlo ya en el WhatsApp. Tipo test. Ahora de momento no hagáis el examen directamente. Sí, sí, no os preocupéis. Y por WhatsApp me daría alguna duda. Bueno, si es posible yo te la pondré a responder. Si no a corto plazo, a largo, que estoy muy ocupado. Pero sí, podría resolver alguna duda sin problema. Tú me la formulas y si es posible te la explico o con un audio te la pongo en el WhatsApp. Aquí también podéis plantear dudas, por supuesto. Tenemos dos horas para plantear dudas aquí en la hora de clase. Entonces, os mando el comentario de texto que pondré en el WhatsApp, punto uno. Que hagáis los ejercicios del tema catorce, del tema que hemos explicado ahora, el tema catorce, punto dos. Que hagáis los exámenes, los exámenes tipo test del tema uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, diez, once, doce, trece y catorce. Hacedlos siempre. Hacedlos. Y luego los exámenes tipo test de la UNED, no tema a tema. Hay que ir en vertical y en horizontal. En horizontal, test a test, tema a tema. Y en vertical, del uno al catorce directamente. Ya podéis responder catorce preguntas sin problema. Catorce o quince o dieciséis. De examen ya de mayo o junio. ¿De acuerdo? Y eso lo comando de nuevo para el próximo día. Bien. Y por supuesto, si os es posible, leeros el tema quince. Yo lo voy a ir explicando. Yo lo voy a ir explicando. Os suene más. Son temitas ya más breves, como este. Ya no son tan complejos, como una sintaxi, donde hay muchas variables. Y tenéis que tener visión de conjunto de los cinco temas. Bueno. Me dice por aquí alguien más. ¿Quién escribe? Sofía. Jefe, ¿y los exámenes comentados de lengua? Ah, sí, sí. Esos exámenes comentados de lengua, os recuerdo, Sofía, lo vimos el otro día, que están en el librito. Te pongo en la pantalla del webcam el librito de exámenes comentados. Aquí los tenéis, en el librito. ¿Ves? Exámenes comentados de lengua. Castellana, curso de acceso. Este librito os lo dejé yo al principio de curso y muchos lo habéis fotocopiado. Lo tenéis en papel. Lo tenéis en papel. Y bueno, aunque los comentarios no es que sean muy extensos, pero bien las soluciones de todos los exámenes publicados por la ponencia. Esos los cargos, supuesto. Esos son los mismos que tenéis en la web de la UNED de Calatayud, que son gratuitos. El que tenga la fotocopia de este libro puede hacer la selección que la propia ponencia publicada. Para este curso. Este libro es nuevo y es muy recomendable, es obligatorio. El que no lo tenga, que se lo compre o que haga las fotocopias. Yo ya os dije que me encantaría que alguien me pasase las fotocopias y yo las paso todas a PDF. Si tú hacías eso, Sofía, en papel, no te niegan, porque así me lo dijeron a mí, está prohibido, es ilegal hacer fotocopia del libro, pero no está prohibido, sin embargo, no está prohibido, sin embargo, pasar la fotocopia de este libro a PDF. Si las tienes en papel, vas a Deisa y te las pasan directamente a PDF y el PDF si lo podemos compartir todos nosotros. Y lo podemos poner aquí, por ejemplo, y compartirlo. Si alguien tiene la fotocopia, como a mí no me importa pagárselo, ya digo, por el bien de los demás. Yo sé que es algo ilegal, pero a veces es necesario porque no todos los bolsillos los tenemos igual o están igual. Y tenemos que ser también personas ahorrativas. Me dice José María Bermejo, os tengo que dejar, nos vemos la semana que viene. Un abrazo y feliz fin de semana, José María. Que vaya todo bien. Yo quiero poneros aquí el test del tema 14. Que he dicho antes, por si os viene bien, test, lo tenéis aquí en la carpetita, podéis descargarlo ya. Creo que lo mandé yo también por WhatsApp. El test de ejercicios del tema 14. Ahora mismo lo estoy buscando para compartirlo. Los test del tema 13 los tenéis, pero no sé si llegué a subir yo también los test del tema 14. Estos son. Ya los tenéis en la pizarra, aquí en la pizarra. El tema 14, resuelto. Recuerde que tres errores restan un acierto, recuérdenlo. ¿Qué estudia la semántica? ¿Veis? Esta pregunta la hemos visto al principio del tema. Pues el significado de los signos lingüísticos. No caigáis en la trampa de que estudia la estructura o que estudia las relaciones entre las palabras que es la sintaxis. O que estudia el contenido de los textos. No, no, no. El significado de los signos lingüísticos. Y debéis diferenciarlo del léxico, que es el conjunto de las palabras que imperan un idioma, como hemos visto al principio del tema. Por consiguiente, que tengáis mucho cuidado, que hagáis estos exámenes, Sofía, que ya están resueltos, pero que tú los tienes que hacer, lógicamente, viéndolos resueltos y viéndolos sin resolver. Y además, los exámenes tipo test de calatayud, que son muy importantes que los hagáis. Y los tenéis todos, solamente, sin mirar. Los tenéis todos los exámenes en el librito ese, los tenéis también sin resolver y resueltos. Y a veces comentados. Si, repito, durante la semana, os recomiendo, ¿eh? Hacéis exámenes, Arantxa, Yolanda, Jessica, que hagáis exámenes tipo test de la UNED, Mario, Juan, que los hagáis. Y si en alguna pregunta tipo test os surge cualquier pregunta, me la formuláis a mí. De forma que, aquí, sobre todo aquí, en la clase del jueves, yo pueda responder a todos y explicar lo mejor que pueda el motivo de esa duda y la solución de esa duda, ¿verdad? En fin, son ya las ocho y media. Creo que esto va a cortarse pronto. Apenas nos quedan unos minutos y me dice Sofía, en el examen... A ver, que diga tú lo que pone aquí. ¿En el examen estarás presente? Bueno, pues ya me gusta a mí estar presente. Pero me temo que va a ser difícil, ¿no? No sé si finalmente será o no presencial. Es aquí. Ah, es aquí en la enciclopedia. Eso no se vea yo. ¿No? ¡Sofía! ¿Qué noticia me has dado? Pues, si es en Éfica, me encantaría estar presente. La verdad. Suele ser bien en Sevilla, bien en Córdoba. Los exámenes, ¿verdad? Eso a través de Maricarla en Bermudo os informáis. Yo imagino que este año, si la... Yo, pues, si preguntas te respondo que no es en Éfica, es en Sevilla o en Córdoba. De nuevo. Pero bueno, ya estamos en contacto. Si no, me hacéis una fotografía del examen y ya poco a poco la vamos a responder. Y compartiendo aquí. En el pasado, en un principio, los exámenes iban a ser en mayo y al final, por la pandemia, se pasaron al mes de junio, ¿eh? Al mes de junio. Aunque se cortaron las clases, eso sí es cierto, hubo clases después. No recuerdo bien si tuvimos algunas más también. Quizás sí. Quizás sí tuvimos más clases. Pero hasta una fecha concreta y ya los alumnos, por su parte, se prepararon el repaso de las universidades. Y del temario, ¿verdad? Bueno, pues, en fin. Compañeras y compañeros del saber, que hagáis estos exámenes, que os vaya muy bien la semana, que tengáis una magnífica festividad del Día de San José. Como dice el poeta sevillano Antonio Machado, conmigo vais, mi corazón os lleva. Que vaya todo bien. Muchas gracias por estar ahí, por vuestra escucha, por vuestra presencia real. Que vaya todo muy bien. Y hasta la semana que viene. De verdad, que trabajéis mucho, todo lo que podáis, que podáis, que no tienen la toalla, que esto es posible, que sea próspero el trabajo que realizáis y de verdad, muchas, muchas, muchas gracias. Hasta la semana que viene. Gracias. Pues nada, dejamos esto guardado y hasta muy pronto. Adiós. Un cordial saludo a todas y a todos.