Está en Cadena Campus, ¿vale? Las clavaciones. Bueno, en principio, en principio, ya repito, buenas tardes, si hay algún problema con el sonido ya me lo decís. De momento parece que está todo conectado. Estamos en la página 185. Vamos a terminar la parte más general, que sería el tema más teórico, porque a partir del siguiente tema ya es más sencillo porque ya son las emociones concretas, las emociones discretas, ¿vale? Ya se habla de emociones como el miedo, la ansiedad, la felicidad, el asco, la envidia, etc. Tanto simples como complejas, ¿vale? Entonces este es el último tema así un poquito más complicado a nivel de teoría. El capítulo 4 del procesamiento cognitivo y la emoción, ¿no? Vamos a repetir algunas ideas que hemos visto en temas anteriores. Por ejemplo, la idea del edux, de que hay una vía rápida de procesamiento emocional muy instintivo por debajo de la conciencia y hay otra vía más lenta, ¿vale? De procesamiento y ahí hay diferentes trastornos. ¿De acuerdo? Bueno. En la página 187, pues empieza con una introducción donde se habla de las diferentes propuestas así en términos generales, ¿no? Por ejemplo, aparece una idea de Zayonk, que ya lo hemos visto en temas anteriores, de que algunos autores eran más partidarios de que la emoción y la cognición iban en paralelo, iban como procesos independientes, ¿no? Pero la mayoría de los autores que vamos a ver aquí no opinan que son independientes, sino que ambos, la emoción y la cognición, se influyen mutuamente, como siempre decimos, ¿no? Bueno. En la página 188, como siempre decimos, ¿no? Los conceptos, como son temas muy amplios y aspectos muy, teorías muy complicadas, en rojo aparecen las necesidades y grita roja los conceptos clave que tenéis que subrayar y definir, ¿no? Casi siempre la frase siguiente da la definición que luego vais a estudiar y a memorizar, ¿no? Por ejemplo, en la página 188. Al hilo de esto, comenta el tema que se ha distinguido siempre al hablar de estas teorías cognitivas de la emoción, la diferencia entre un concepto que es procesamiento automático, ¿vale? Estamos en la página 188 y procesamiento controlado, que son las dos negritas rojas que hay, ¿vale? ¿Qué sería un procesamiento automático? Aquí dice sería de abajo arriba, de abajo arriba. Es decir, guiado por los datos y no por la cognición. Eso sería algo parecido a lo que llamaba Leducs el procesamiento de la vía rápida. Te influye desde el cuerpo y te produce una reacción automática en el cerebro. Generalmente ahora veréis que es en la amígdala, que es el cerebro intuitivo, emocional, instintivo, el cerebro reptiliano, ¿vale? Pero puede haber un procesamiento en la siguiente negrita roja más controlado, de arriba a abajo. Tú intentas pensar, que es la valoración cognitiva, que hemos dicho siempre, que es intentar ver si la emoción es importante, si afecta a tu vida, si afecta a tus metas. Y ese pensar, ese proceso cognitivo, sería un proceso de carácter voluntario donde tú sometes a un análisis cognitivo a la emoción y tomas una serie de decisiones sobre si te vas a enfrentar, vas a huir, te vas a dar más importancia o menos. Y eso sería un proceso controlado, ¿vale? Primera distinción, automático de abajo a arriba y controlado de la conciencia, de la cognición voluntariamente hacia controlar esas sensaciones. Bueno, entonces tenemos primer concepto, procesamiento automático frente a procesamiento controlado. Automático sería involuntario, instintivo, controlado, consciente y voluntario. Siguiente punto, la idea de Zayonc. Siguiendo esta idea de Zayonc, las primeras teorías, las primeras hipótesis, hablan de esta diferencia de una vía rápida de la emoción separada de una vía más lenta de la cognición. Y en la página 189, a partir del punto 2.1, tenemos la hipótesis de Leducs sobre cómo el cerebro tramita esta vía rápida de la emoción, esta emoción instintiva rápida, es como un reflejo emocional, ¿vale? Bueno, vamos a ver a partir de la página 189, que generalmente en la página 190 se explica cuáles son las estructuras cerebrales más importantes. ¿Cuál sería la estructura más importante para Leducs? Sería la amígdala. La amígdala es la que se activa primero, ¿vale? Y directamente, sin mandar información al cerebro, mandaría una información al cuerpo para generar una respuesta emocional, ¿vale? Bueno, una hipótesis relacionada con esta vía rápida que Leducs propone para la emoción, esta vía rápida donde la información llega a la amígdala y la amígdala ya manda una respuesta emocional al cuerpo porque la amígdala es una estructura que está en mitad del cerebro, interna al lóbulo temporal y que forma parte del sistema límbico y esa zona se llama cerebro emocional, cerebro instintivo, cerebro primitivo, cerebro reptiliano, respuesta rápida de Leducs, amígdala, ¿vale? En la página 191 tenemos una hipótesis relacionada con esta que más o menos viene a demostrar también esta idea de Leducs, de que puede haber respuestas. Emociones emocionales que no pasen por la conciencia, por la valoración cognitiva. Esta hipótesis relacionada con la de Leducs es una hipótesis de Zayonk que viene en el punto 2-2 en la página 191 y se llama la hipótesis de la primacía afectiva, ¿vale? ¿Qué significa primacía afectiva? Es un fenómeno, un fenómeno que también se denomina, lo veis ahí en la negrita roja, la cursiva roja, que es el fenómeno de la primacía afectiva. Primacía afectiva, priming, priming. ¿Qué es un priming? A ver, en estos experimentos veis ahí que aparecen dos estímulos, ¿vale? Primero, un estímulo que se llama en español facilitador, ¿vale? En inglés se llama el estímulo prime. Este vamos a decir que sería el estímulo inconsciente. Te lo ponen muchas veces muy pocos segundos, muchas veces milisegundos, ¿vale? Porque ese estímulo prime quieren que te influya, pero a un nivel inconsciente, a un nivel subliminal, a un nivel involuntario, ¿vale? Que casi no lo proceses a nivel consciente, ¿no? Y luego hay otro estímulo, lo veis ahí en la siguiente negrita roja, que es el target. Ese es el estímulo que quieren que tú proceses, que te proyectan más segundos, durante más segundos, y te dicen que analices. ¿Eh? Por ejemplo. Entonces, ¿para qué sirve el priming? Pues ellos quieren demostrar, luego lo leís tranquilamente este apartado, que aunque sea pocos segundos, y tú no llegues a ser consciente de que has visto esa palabra, de que has visto ese estímulo prime o ese priming, eso te influye a la hora de responder a ese segundo estímulo, que es el estímulo target, que tú sí has visto, que tú sí has procesado voluntariamente. Por lo tanto, el priming es un estímulo que se proyecta durante muy poco tiempo, milisegundos, de forma que se detecta por parte del sistema visual, pero no pasa a la memoria a corto plazo, y casi, casi no se percibe de forma consciente. Pero se sabe que influye en nuestra respuesta a ese segundo estímulo target. Por lo tanto, si un prime proyectado en un muy corto espacio de tiempo, influye en la respuesta posterior, quiere decir que aunque no haya un procesamiento consciente, sí hay un procesamiento afectivo, automático, que no es consciente. Esa sería la primacía afectiva, la respuesta rápida, según Leducs, de la amígdala. Según Zayón, pues lo que ha investigado es, lo ha comprobado experimentalmente con este paradigma, que se llama priming, paradigma de priming, paradigma experimental. Bueno, pues tenemos esas dos teorías sobre la independencia de dos procesos. La teoría de Leducs, donde influye la amígdala en una vía rápida, y una teoría paralela, complementaria, de la primacía afectiva de Zayón, donde ha demostrado que existe esa vía de procesamiento afectivo que no pasa por la cognición a través del priming, ¿no?, que es el punto 2-2. Bueno, pasamos entonces a la página 136. 192, al punto 3, donde empiezan todas las teorías diferentes a las anteriores, porque hacen hincapié en lo siguiente. A ver, estos autores que vamos a ver a partir de la página 192, en el punto 3, dicen, no, no es que la emoción vaya por una vía rápida y la cognición vaya aparte después. Es que están continuamente interaccionando. Emoción y cognición, ¿vale?, y la emoción influye en lo que piensas, y lo que piensas influye en lo que sientes. Por lo tanto, son mucho más interactivas, mucho más complejas, ¿vale? Estas teorías de la primacía afectiva y la teoría de Leducs, de la amígdala y la vía rápida emocional, son más sencillas, lo separan las dos cosas. Pero estas teorías van a ver más complejidad, y vamos a ver algunas, ¿no? Bueno, también se comenta... En el punto 3... En el punto 3.1, algunos experimentos que se han utilizado, aunque todavía no son teorías, como en la página 193, se explica el paradigma experimental de la búsqueda visual, ¿vale?, que se ha utilizado también en experimentos de emoción, ¿vale? ¿Qué es el paradigma de búsqueda visual? Es un paradigma muy sencillo en el que tú buscas, en tu campo visual, tienes que detectar un objeto e ignorar otros. Sería algo así como ser... Si aparece una T... Pulsas una tecla, pero si aparecen unas S, no aprietas la tecla, ¿vale? Eso sería el paradigma de búsqueda visual que se ha utilizado para experimentar. Bueno, si pasamos a la página 195, vemos arriba, que nos ha resumido ya el autor del libro, las cosas más importantes que tenemos que repasar luego de cara al examen, ¿no? ¿Por qué es importante el paradigma de búsqueda visual? Nos dice aquí. Pues porque hay un resultado que es interesante para la psicología de la emoción, ¿vale? Y es que si hay un estímulo dentro del campo visual que tiene una valencia afectiva, se detecta antes que un estímulo que no sea afectivo. Por lo tanto, si hay una cara que está sonriendo o que está triste, hay una cara emocional, se detectará antes que una cara neutra, ¿de acuerdo? ¿De acuerdo? Si hay una serie de palabras neutras y en medio hay una palabra emocional, se va a detectar siempre antes la palabra emocional, ¿de acuerdo? Esa sería la idea importante. Aquí entonces, en el cuadro 4-1, una vez que leáis los apartados donde se explican muchos detalles, muchos experimentos, esa lectura es interesante para comprender. Una vez que ya habéis comprendido el cuadro 4-1, os indica lo que tenéis. Tener claro de cara al examen, ¿vale? Tener claro, porque luego no os vais a acordar de todos los detalles, pero sí de los que vienen en los cuadros, que son los conceptos clave, ¿no? Bueno, a partir de la página 195, tenemos algunas medidas, ¿de acuerdo? Algunas baterías que evalúan el procesamiento emocional. Aquí lo más importante son, pues simplemente. Que os las leáis y que sepáis que miden procesamiento emocional. Los detalles tampoco son muy importantes, ¿vale? Entonces, vamos a pasar a la página 197, el punto 5, que es lo más importante que debéis comprender. Las teorías sobre emoción y cognición. Las teorías interactivas de cómo la emoción y la cognición están interactuando, ¿vale? A partir del punto 5 de la página 197. Emoción y cognición. Las principales teorías. Bueno, página 198. Bueno, aquí tenemos la primera teoría, en el punto 5-1. Página 198. Modelo de redes asociativas. Es un modelo de esa autora que tenéis ahí, de Bower. Este modelo es muy sencillo de entender. Lo vais a leer y no vais a tener ninguna complicación. Veréis. ¿Cómo explica Bower? ¿Cómo explica Bower esa interacción entre emoción y cognición? Pues ella dice que lo que hay en el cerebro, en el sistema nervioso, es una red compuesta de nodos. ¿De acuerdo? Lo veis aquí en la página 199, en el cuadro 4-2. Entonces, ¿qué es la red emocional? La red asociativa de la alegría. Pues un conjunto de nodos con información. Sobre lo que es la alegría. ¿Vale? Entonces, esos nodos de la alegría están todos unidos y contienen diferente información. ¿De acuerdo? Por ejemplo, al lado de la alegría ves que hay un nodo que pone conductas expresivas. Ahí tenemos guardado, cuando estamos alegres, cómo debemos actuar. ¿Vale? Cómo debemos expresar la alegría. Pues tendremos diferentes informaciones de cómo expresarnos. Cómo expresar la alegría, ¿no? Ahí tenemos también guardada información fisiológica de qué sentir a través del cuerpo, a través de las hormonas. Qué sentir cuando uno está alegre, ¿no? Eso sería algo involuntario, evidentemente, pero es una información de esa red de la alegría. Luego tenemos información conceptual. Veis que ahí tenemos una etiqueta verbal. Es decir, que ahí cuando sintamos esa conducta y esa respuesta fisiológica, nos va a surgir la etiqueta, qué contento estoy. ¿Vale? Y luego tenemos eventos de alegría unidos ahí. Es decir, todos esos nodos forman parte de una red que llamaríamos la red emocional de la alegría. Toda la información sobre la alegría. Eventos alegres de nuestra vida, gente que nos alegra la vida, que pone ahí actores y acciones, cosas que nos hacen alegrarnos, películas que nos gustan, etc. ¿Vale? Bueno. Entonces, ¿cuál es la utilidad de esta teoría? A ver, esta teoría está muy utilizada para explicar, por ejemplo, lo contrario de lo que estoy diciendo. La tristeza, ¿vale? La depresión. ¿Por qué cuando una persona está triste... Estamos en la página 199, en el cuadro 4-2. ¿Por qué cuando una persona está triste recuerda cosas tristes? ¿Vale? Adopta expresiones tristes. Pues Bower dice que esa red de nodos de la tristeza se activan todos, ¿vale? Y se hacen respuestas fisiológicas tristes, de tristeza, se pone una etiqueta verbal y se dice estoy triste por esto, etc., etc., etc. Es decir, que entras en un bucle donde todo lo que es tristeza se comunica, se retroalimenta y por eso se ha utilizado... Se ha utilizado mucho, por ejemplo, para explicar la rumiación, la depresión. El fenómeno ese de que cuando entro en un estado de tristeza parece que no puedo salir de ahí porque todo lo que se me ocurre es triste, ¿vale? Para eso se ha utilizado mucho este modelo de redes asociativas, ¿vale? De Bower. Ahora, ¿qué problema se le ha sacado? ¿Qué crítica se le ha hecho? Que viene también aquí al final de la página 199. A ver. Que parece que mezcla en el mismo plano, sin distinguir demasiado, ¿vale? Pues cosas que son muy diferentes, ¿no? ¿Cómo aparecen? Como los mismos nodos, no aclara mucho, ¿no? Una respuesta fisiológica, una etiqueta verbal cognitiva, una conducta, un recuerdo. Es decir, que parece que mezcla y entonces dice aquí, pues, hombre, hay cosas que no pueden explicarse muy... muy claramente con este modelo, ¿no? Porque toda la información sobre una emoción está agrupada por emociones. Toda la información de la alegría, toda la información de la tristeza, toda la información de la vergüenza, toda la información de la ansiedad, etcétera, ¿vale? Pero bueno, para estudiar es un modelo muy sencillo de comprender, ¿vale? El modelo de redes asociativas de Bower. Siguiente. El afecto como influencia. Información. Página 200. Bueno, veis ahí que hay una teoría diferente a la de Bower donde en el punto 5-2 en el punto 5-2 nos habla de ¿para qué sirve la emoción, no? Y lo que dicen los autores Swarth y Clore es que la emoción nos sirve para informar para informarnos ellos no hablan de nada de redes ellos dicen que la emoción ¿para qué sirve? El estado afectivo nos sirve para procesar información para darnos información para saber cómo actuar, ¿vale? Entonces aquí pone el ejemplo en la negrita roja pone utilizamos el estado afectivo como un heurístico o un atajo cognitivo para simplificar el proceso de razonamiento por ejemplo ¿qué quiere decir simplificar el proceso de razonamiento? Pues si un día estoy triste por algo ¿vale? Pues entonces ese día nos da información la emoción de tristeza al cuerpo, a la mente de que pues no hagas nada no salgas a la calle no te descanse pongas arriesgos estás bajo te da una información, ¿no? O puede ser que tengas algún problema ¿vale? El miedo el miedo, por ejemplo es la típica emoción que te da mucha información porque fijaros que el miedo cuando tú le tienes miedo a algo es cuando te fijas mucho en esa cosa si es una persona la observas mucho a ver si te va a atacar o no si es un animal lo vigilas entonces, por ejemplo ¿qué información te proporciona el miedo? Pues vigila mucho ese elemento ese estímulo que puede ser peligroso ¿vale? La vergüenza ¿qué información te proporciona? Pues a lo mejor la vergüenza dice, oye, vigílate lo que estás haciendo a ver si vas a quedar mal a ver si vas a quedar ridículo es decir, la emoción te ayuda a defenderte en una situación concreta y te dice más o menos en qué te debes fijar ¿vale? Por ejemplo, la alegría la alegría pues puede darte la información de que estás bien estás sano estás fuerte estás contento y pues si te llama un amigo y te pregunta ¿vas a venir conmigo a la playa? ¿vas a venir conmigo de excursión? Si estás alegre la alegría te da información decir, sí acepta los retos acepta las propuestas porque estás sano estás fuerte puedes hacerlo ¿vale? Incluso el amigo te puede decir oye, te tiras desde aquí desde Peñal a la piscina pues dice, sí porque estoy fuerte porque estoy bien la alegría te da información sin esa información emocional sería más difícil tomar decisiones porque entonces las decisiones se tomarían solamente valorando todos los factores racionales y se tardaría más en tomar decisiones por lo tanto propuesta de el afecto como información las emociones nos ayudan a procesar estímulos del entorno nos dan información sobre cosas que es bueno hacer que podemos hacer ¿vale? Entonces al final en la página 201 se dice un poquito resumiendo eso que el estado de ánimo favorece determinadas acciones determinados juicios por ejemplo todo te parece bien cuando estás contento cuando estás triste a lo mejor todo te parece mal determinadas decisiones ¿vale? Bueno estas dos teorías son muy sencillas 5-1 y 5-2 vamos con la 3 5-3 página 201 veis aquí el modelo de infusión del afecto de Forgas Joseph P. Forgas tenéis aquí a la derecha en la página 201 el autor fotografiado ¿vale? así que tiene barba rubia ahora la teoría de Forgas es un poquito más complicada porque él dice que sí como todas estas teorías el afecto influye sobre la cognición sí influye sobre la mente sí pero de cuatro formas diferentes a lo largo de un continuo ¿de acuerdo? es decir la emoción influye de cuatro formas diferentes de cuatro formas básicas a la cognición ¿vale? vamos a verlo en un esquema en la página 202 y 203 ¿vale? en la página 202 la tenéis la representación gráfica de esas cuatro formas de interacción entre emoción y cognición que veis ahí en la página 202 en el cuadro 4-3 que se llaman esas cuatro formas de influir la emoción en la cognición se llaman la emoción en la cognición procesamiento directo la primera o de acceso directo procesamiento motivado la segunda y procesamiento heurístico la tercera y procesamiento sustancial la cuarta forma de interacción entre emoción y cognición bueno vamos a la página 203 las tenéis explicadas las cuatro y vamos a ver vamos a comentar en qué consiste cada una ¿de acuerdo? a ver que luego las podéis repasar con el cuadro con el esquema ¿vale? la primera la que Forgas llama acceso directo ¿vale? ¿en qué consiste el acceso directo? Forgas dice que aquí pues es una forma de influir sencilla para tomar una decisión entonces veis que después de acceso directo dice el esfuerzo es bajo es una decisión sencilla y una tarea cerrada una tarea simple y pone un ejemplo ¿cuándo cuando se utiliza el acceso directo? de la emoción en la cognición por ejemplo cuando elegimos un autobús ¿vale? simplemente es una tarea muy sencilla un acceso directo esto casi ¿por qué se llama acceso directo? porque lo hacemos casi sin necesidad de de esforzarnos en pensar nada lo hacemos casi automáticamente ¿no? tiene tiene la característica que hay poca implicación emocional ¿no? aquí lo dice en el cuadro de la página 202 a la izquierda pone que es una estrategia de baja infusión aquí influye poco el estado de ánimo simplemente pues coges el autobús de una forma casi automática una tarea cerrada y con un esfuerzo bajo ni siquiera la tenemos que pensar ¿vale? nos dejamos llevar un poquito eso es lo que llama acceso directo ahora procesamiento motivado vamos a ver cómo influye aquí aquí seguimos en la parte izquierda del cuadro baja influencia del ánimo ¿qué diferencia hay? la tarea la tarea también es muy concreta es una tarea cerrada ¿qué diferencia hay? pues que el esfuerzo es un poquito más más alto el esfuerzo cognitivo que se tiene que hacer en el procesamiento motivado ¿vale? ¿qué ejemplo pone Forgas? de procesamiento motivado pues que en una situación queremos hacer algo porque tenemos una meta en esa situación por ejemplo estamos en una película de risa con unos amigos y de pronto nos acordamos de algo desagradable por ejemplo tenemos que pagar una multa ¿qué es? entonces tenemos que hacer el esfuerzo para decir vale voy a reprimir este recuerdo no es el momento de pensar en la multa quiero centrarme en la película y reírme con mis amigos eso sería procesamiento motivado el objetivo es muy concreto pero aquí el esfuerzo es un poquito mayor ¿no? sería un procesamiento motivado y se llama motivado porque responde a lo que tú quieres hacer en esa situación ¿de acuerdo? aquí tampoco influye demasiado el ánimo simplemente tú intentas controlarte la emoción no es muy alta entonces las dos primeras veis que están en la parte de la página 202 de la izquierda estrategias de baja infusión de ánimo ¿eh? no es una estrategia donde la emoción influya mucho en la cognición en esas dos primeros supuestos de Forgas ¿vale? pero ahora vamos a pasar a la parte derecha del cuadro de la página 202 ¿vale? ahí pone Forgas la parte derecha estrategias de alta infusión quiere decir que ahí el estado de ánimo va a influir mucho en lo que hagamos ¿por qué? porque van a ser tareas abiertas y en las tareas abiertas las tareas cerradas siempre las hacemos igual entonces no influye mucho el estado de ánimo pero las tareas abiertas si es muy diferente como las hacemos según si estemos tristes o contentos por ejemplo si nos dice un profesor hacer una poesía ¿vale? pues sería una tarea abierta y va a influir mucho el estado de ánimo ahí es donde entra las estrategias de alta infusión quiere decir de alta influencia del estado emocional ¿vale? porque son constructivas y están abiertas a nuestro estado emocional nos puede decir el profesor igual hacer un dibujo en el colegio como es una tarea abierta va a influir mucho nuestro estado de ánimo un niño contento va a hacer un barquito en la playa un niño triste va a hacer una escena de violencia o de agresividad ¿no? bueno dentro de las tareas abiertas donde va a influir mucho la emoción por eso Forgas lo llama de alta infusión del ánimo vamos a tener dos tipos el tipo C procesamiento jurístico donde la tarea es abierta como estamos diciendo pero el esfuerzo es bajo ¿vale? el esfuerzo es bajo por ejemplo cuando tenemos que hacer un esfuerzo cognitivo bajo aunque nos influye al ánimo cuando nos hacen una encuesta ¿no? nos dicen una opinión pues a lo mejor pues no nos cuesta trabajo pero bueno si estamos tristes pues cogemos una opción y si estamos contentos elegimos otra pero el esfuerzo es bajo ¿no? y el último ejemplo es el D el procesamiento sustancial aquí tenemos, la tarea sigue siendo abierta por lo tanto va a influir mucho la emoción y el esfuerzo es muy alto entonces ¿qué tipo de tarea es? ¿qué tipo de supuesto plantea Forgas? ¿dónde influye más el estado de ánimo? cuando la tarea es compleja es relevante y ponemos todos nuestros recursos cognitivos a disposición de la tarea pues imaginaros que tenéis que que componer una canción ¿eh? sería el ejemplo de procesamiento sustancial ¿vale? si estáis contentos donde influiría más el estado de ánimo sería en el procesamiento sustancial una tarea abierta y creativa ¿vale? con un esfuerzo alto si un profesor te dice no sé si alguno estáis en os gusta la música pues compone una canción si estás contento vas a contar una canción alegre o canta una canción que te guste ¿vale? y si estás triste pues vas a crear una canción vas a cantar vas a reproducir una canción triste ¿vale? eso es un poquito entonces ¿cómo influye la emoción en la cognición? según Forgas pues a lo largo de ese continuo desde menos a más desde tareas donde cerradas y de bajo esfuerzo donde la emoción no influye nada hasta las tareas más sustanciales más complejas más abiertas donde la emoción influye 100 de 0 a 100 si no pensar por ejemplo en qué estado emocional estaría por ejemplo no sé Beethoven cuando compuso la quinta sinfonía o Mozart cuando compuso pues o Vivaldi las cuatro estaciones es decir en la creatividad ya vas a reflejar una tarea abierta y compleja toda tu emoción y ahí sí influye totalmente la emoción eso es un poquito la teoría de Forgas depende cómo va a influir la emoción la influencia la difusión de la emoción en la cognición depende del tipo de tarea ¿vale? aquí pregunta Moreno sería si ya es ya sabemos pues sería en parte heurístico sí, claro y así ya la hemos cantado muchas veces pues sería más heurístico más sencillo si te dicen componla o claro, componer sí componer sería ya más complejo más abierta bueno el resumen lo tenéis en la página 204 lo tenéis ahí toda la ¿eh? porque porque eso pues facilita mucho el hecho de estudiar ¿no? pues ya sabéis que las al final tenéis la teoría de la infusión del afecto de Forgas ¿vale? infusión significa cómo la emoción afecta a la cognición y depende ¿eh? depende va de menos a más menos ¿cuándo influye menos? cuando una tarea muy sencilla por ejemplo coger el metro que ya la tenemos automatizada ¿vale? pues ahí hombre da igual da igual como estés de triste o alegre tú vas a coger el 3 ¿vale? para ir al a carretera que adivas a coger el 3 si vas al palo vas a coger el 11 entonces Forgas dice para ese tipo de tareas cerradas automáticas ahí la emoción no influye nada ¿vale? ahora si te piden pon en tu diario ¿qué te ha ocurrido hoy? y tienes que hacer esa tarea mientras vas en el 11 o en el 3 esa sí sería una tarea de alta infusión de afecto eso sí sería un procesamiento sustancial porque tú tu emoción te va a dar mucha información de lo que tienes que hacer en esa tarea abierta va a ser una tarea de alta infusión de ánimo ¿no? bueno pues entonces estaríamos ya en la página 205 ¿vale? el punto 6 habla de la influencia de la influencia de la emoción pero sobre un aspecto concreto de la cognición sobre la atención y la memoria bueno y esto aquí vamos a ver una teoría que ya vimos la semana pasada ¿vale? que vais a ver repetida en el en este punto 4 ¿vale? vais a repetir una teoría sobre todo en el punto 6.2 de la emoción y la memoria ¿vale? vais a ver fenómenos que ya vimos bueno antes de pasar al punto 6.2 de cómo influye la emoción en la memoria hay un pequeño apartado que es cómo influye la emoción en la atención aquí se vuelve a comentar ¿eh? en qué consiste ese paradigma que hemos explicado antes de búsqueda visual ¿eh? que es decir buscar un estímulo target es un es un paradigma de búsqueda de un target ¿eh? te dicen busca el bolígrafo entonces tienes que ignorar los estímulos distractores los cuadros los sillones y buscar solo el target ¿eh? este es un paradigma de búsqueda visual típicamente de percepción de psicología de la percepción pero ¿por qué se utiliza también en emoción? porque a veces se descubre lo que dije antes que si incluimos un estímulo emocional en un contexto se descubre se detecta antes es decir nuestro sistema perceptivo nuestras emociones nos ayudan a buscar estímulos que se llaman salientes ¿no? o como aquí dice ¿por qué son salientes? porque son muy desagradables o muy agradables es decir siempre vas a fijarte más en una reunión en una cara emocional que en las caras neutras si todo el mundo está con cara ser con cara impasible hay uno que se está riendo pues tú te fijas más en el que se está riendo ¿vale? si hay otro que está enfadado moviéndose mucho tú te fijas siempre en estímulos de contenido emocional antes que contenido neutro ¿vale? y este fenómeno de que esos estímulos son más salientes también se le llama en inglés pop out ¿no? como pop ella resaltar pop out ¿no? bueno aquí aparte de este paradigma de búsqueda visual ¿no? aparece otro paradigma pero esto es más de psicología de la percepción de costes y beneficios ¿vale? donde bueno pues se explica un poquito cómo se detectan objetos en el campo visual ¿no? bueno lo más importante y luego un tercer en la página 206 un tercer paradigma de tipo perfectivo que también se ha aplicado a la emoción es el paradigma Stroop que como sabéis el Stroop que es muy famoso en psicología ¿sabe alguien en qué consiste el Stroop? seguro que lo habéis visto lo habéis oído lo podéis hacer de internet consiste en un paradigma atencional en el cual tú tienes que leer unas palabras que están escritas en tinta de diferentes colores y en un tipo de fase del experimento te piden que solo leas la palabra y en otra fase del experimento te dicen que solo digas el color de la palabra el color de la tinta ¿de acuerdo? ese es el paradigma Stroop entonces todo este apartado es de paradigmas de tipo perceptivo que se utilizan en emoción a ver ¿qué tiene que ver la emoción con esto? porque algunas veces en el paradigma emocional Stroop en el Stroop emocional ¿qué se hace? por ejemplo se escribe una palabra de contenido emocional y entonces se detecta que la interferencia es mayor ¿vale? se ha podido comprobar que la interferencia es mayor ¿vale? es decir ¿por qué? porque tú a la hora de leer una palabra ¿cómo? imaginaros que tenéis que leer una palabra como coche mesa lápiz que son neutras ¿vale? pues ahí podéis estar donde no hay nada diciendo el color ¿vale? que es lo que hace la técnica de Stroop decir el color pero de pronto aparece una palabra muy emocional para ti en ese momento y entonces no puedes evitar leerla ¿por qué? porque como el contenido emocional es tan saliente tan importante es como cuando hay un estímulo emocional que si yo enseño una goma pues a lo mejor no lo veis pero por ejemplo si enseño algo que pues una foto de de un muñeco de un Mickey de algo agradable gracioso pues entonces a lo mejor enseguida lo veis ¿vale? entonces eso sería el fenómeno del resalte de los estímulos emocionales y no se os olvida que lo habéis visto pues ocurre igual con el Stroop si tú de pronto te ponen una palabra muy desagradable o muy agradable tú ya te quedas ahí parado atendiendo a esa palabra porque no puedes decir solo veas el color es que la mente se te va a la palabra emocional lo emocional resalta más ¿no? por ejemplo en el ejemplo que os he dicho aparece goma lápiz coche y de pronto aparece la palabra funeral ¿no? o muerte pues entonces tú aunque no quieras te quedas así muerte ¿no? ese es el Stroop emocional es decir la emoción nos captura nos capta la atención nos produce interferencia ¿eh? y en este paradigma el investigador le dice no, no si usted no tiene que leerla solamente me diga el color ¿eh? dígame que está escrita en rojo o en verde pero tú le dices sí, pero es que como me llama tanto la atención ¿eh? pandemia no, pues es que la he leído entera ¿no? perdone usted la he leído entera pero lo emocional en este apartado de la atención todos estos experimentos de Stroop emocional que hemos visto de paradigma de búsqueda visual ¿eh? indican que lo emocional capta mucho más la atención ¿no? que lo neutro ¿vale? que los estímulos dentro y ahora vamos a entrar en el punto 6.2 que es el que digo que ya en el tema pasado estuvimos hablando entonces vamos a explicar lo más importante a partir de la página 207 vienen las teorías de cómo influye cómo influye la emoción en el recuerdo pasado ¿vale? y vamos a ver una teoría muy fácil de acordarse y muy interesante la más interesante ¿cuál sería? la más interesante es que leáis muy detenidamente en la página 208 el punto 6.2.2 recuerdo congruente con el estado de ánimo porque ese es el fenómeno veis que hay que lo repite que lo explica muy largo lo explica muy bien porque es un fenómeno que se ha experimentado mucho y es muy importante vamos a decidir en qué consiste y este es el punto más importante ¿no? de esta página de este apartado de emoción y memoria el punto 6.2.2 ¿vale? de recuerdo congruente con el estado de ánimo ese es el fenómeno más importante vamos a definir el punto 6.2.1 pero no es tan importante ¿vale? simplemente codificación congruente con el estado de ánimo ¿qué significa codificación congruente? ¿vale? pues es la segunda frase y al final no lo podéis subrayar ya lo tenéis definido al lado de la foto de Paula Nieventhal dice aquí 6.2.1 codificación congruente con el estado de ánimo tendemos a fijar en la segunda frase tendemos a fijar mejor el material es como el aprendizaje ¿vale? congruente con el estado de ánimo cuya valencia afectiva tiene más afinidad con el estado de ánimo en que nos hallamos es decir si tú estás viendo una película una comedia y estás contento te vas a fijar más en la película y vas a aprenderte mejor el argumento ¿vale? esto ya pusimos un ejemplo en el tema anterior ¿os acordáis? ¿vale? que una historia donde el protagonista era feliz se quedaba más en sujetos que tenían estado de ánimo felices entonces con eso es suficiente esa es la idea central ¿no? se aprende mejor con el estado de ánimo aquello se codifica mejor aquello que coincide con tu estado de ánimo actual si tú estás contento y te pones a ver una película triste pues no le prestas atención y no te aprendes nada de lo que ocurre ¿vale? codificación congruente con el estado de ánimo punto 621 entonces vamos al al punto más importante 622 recuerdo congruente con el estado de ánimo ¿vale? este fenómeno es el más estudiado el que más se ha comprobado y el que igual explicamos la semana pasada ¿vale? os lo podéis explicar por el tema 4 o por el tema anterior da igual por uno que otro no hace falta que lo estudiéis dos veces en uno de los dos temas ¿en qué consiste? veréis si tú estás triste ¿cómo va a influir eso en tu memoria? ¿qué tipo de recuerdos imaginaros ahora que os quedáis muy tristes ¿eh? os ha pasado hoy algo negativo por ejemplo habéis perdido las llaves habéis perdido la cartera ¿eh? nadie os ayuda a encontrar las llaves ni la cartera habéis perdido 50 euros ¿vale? no encuentras a nadie que te pueda ayudar te quedas ahí sentado en tu casa entonces tú estás triste y empiezas a acordarte de cosas que te han pasado ¿qué cosas van a acudir a tu memoria a tu recuerdo? pues con ese estado de ánimo esto está muy relacionado con la teoría de Bower ¿eh? ¿qué nodos emocionales va a llamar ese estado de tristeza? ¿qué cosas te vas a acordar? pues recuerdos de cuando has perdido otras cosas del chiquitito que se te perdían las cosas de que te regañaban ¿vale? si realmente te vas a acordar de cosas tristes eso sería un recuerdo congruente con tu ánimo triste al revés pues te te Puedes contar chistes anécdotas experiencias excursiones etcétera ¿vale? entonces fenómeno muy robusto muy estudiado ¿eh? y muy reproducido en el laboratorio recuerdo congruente con el estado de ánimo bueno nos queda el punto 623 de la página 210 ¿vale? a ver ¿en qué consiste el punto 623? el recuerdo congruente de pendiente es un fenómeno parecido pero que está menos demostrado es menos importante porque no en todos los experimentos se produce ¿vale? es igual la definición está igual en la primera frase la primera frase y lo importante es aprenderse la definición y recordarla ¿vale? por si lo preguntan ¿vale? aquí dice lo siguiente página 210 vamos a leerlo y a intentar entenderlo ¿eh? la definición 623 memoria dependiente dependiente fijaros que solamente es una palabra la que varía ¿qué es memoria dependiente? antes hemos dicho congruente que es el fenómeno importante ¿vale? congruente ahora dependiente aquí dice ¿qué es la memoria dependiente? algo fijaros esto es mucho más sutil mucho más difícil de demostrar algo que tú has aprendido un día que estabas contento ¿vale? se puede recordar mejor otro día que vuelvas a estar contento ¿vale? entonces vosotros diréis pero esto se puede confundir con lo anterior muy fácilmente sí, por eso aquí sigue explicando el tema que no está clara la distinción entre los dos fenómenos por eso lo importante es el anterior ¿de acuerdo? pero siempre subrayar esto la definición de dependiente del estado de ánimo es algo aprendido imaginaros que estáis ahora estudiando un tema de una asignatura ese día estáis contentos ¿vale? entonces algo aprendido con ánimo contento lo vais a recuperar mejor si el día del examen estáis contentos eso es memoria dependiente es decir el estado de ánimo ahí no influye el material el contenido como en el ejemplo anterior aquí influye solamente el estado de ánimo que tenías durante el estudio y durante el examen durante la codificación y durante la recuperación si estabas contento y estás contento el día del examen lo vas a recuperar mejor pero como ya digo este fenómeno no está totalmente comprobado es difícil es muy sutil ¿vale? bueno vamos a ver el punto 7 para terminar ¿cómo influye la emoción en algunos procesos mentales? por ejemplo en la categorización aquí tenéis a la investigadora en la página 213 la investigadora Alice Isen que ha hecho muchos experimentos sobre cómo influye la emoción positiva en las categorías veréis ¿vale? esto es muy sencillo de comprender Isen ha estudiado mucho la emoción de la alegría que es una emoción que como hemos visto en teorías anteriores nos da una información la alegría generalmente nos hace ser más más creativos más libres más expansivos y entonces nos hace ser más más laxos no tan exigentes ¿vale? aceptamos todo y entonces lo que dice Isen y aquí lo tenéis en la letra negrita roja en mitad es que cuando tienes que hacer una tarea de categorización eres mucho más flexible si estás alegre que si estás triste quiero decir que te preguntan oye ¿vale esto? pues si estás alegre es más posible que digas que sí pero si estás enfadado o triste eres más estricto y dices no, eso no me vale y entonces a mí eso no me lo traigas eso te lo llevas y lo traes bien hecho entonces Isen lo que dice es cuando tenemos que incluir algo en una categoría ¿cómo va a influir la emoción? si es positiva vamos a ser más flexibles y vamos a admitir más elementos en la categoría ¿vale? por ejemplo pues vamos a meter entre las aves al avestruz pero si estamos tristes vamos a hacer más restricciones más restrictivos más rigurosos más exigentes y no vamos a meter al avestruz como ave vamos a decir esa no vuela pues no es un ave ¿vale? diréis esto es muy teórico pero es que en la vida práctica ocurre igual en la vida diaria si la alegría promueve flexibilidad cognitiva alguien te dice mira yo no puedo llevar una ensalada de lechuga y tomate mixta como te prometí ¿te importa que lleves una ensalada rusa? pues si estás contento dices vale llega para lo que quieras no puedes a nada si hay mucha comida ¿vale? ahora imagínate eres más flexible cognitivamente ahora imagínate que estás enfadado está decepcionada la gente va a ir poca gente ¿no? pues entonces te llama la amiga y te dice oye que no puedo llevar la lechuga y el tomate como dije que solo he comprado una ensalada rusa ¿te importa que la lleve? pues ya estás enfadado pues ya no eres tan flexible ya dices no, no, no a mí no me traigas cosas que engorden o que tengan grasa a mí o me traes puede ser al revés también ¿eh? o me traes lo que yo te dijo o no vengas el estado de tristeza es más restrictivo ¿vale? o de enfado o de ira ¿no? esa es la investigación de Isen que he puesto este ejemplo así de andar por casa vamos a decir ¿no? más coloquial ella lo estudió sobre todo con categorías de tipo semántico que lo podéis leer ahí ¿no? entonces en la página página 214 otra vez la letra roja de la página 214 nos indica esta idea el afecto positivo influye pero esto es importante que página 214 esa línea roja influye en la caracterización en los experimentos de Isen de material de toma de tono afectivo neutro o positivo ¿vale? pero aquí hay una característica que debéis señalar muy concreta que es que la alegría no va a afectar a cómo se organiza el material negativo aunque estemos contentos si el material es de valencia negativa lo dejamos como está ¿vale? esto también es muy teórico muy experimental porque ella lo hace todo con experimentos ¿vale? y entonces más o menos la idea general es que un estado emocional afecta sobre todo a contenidos de su mismo estado emocional ¿vale? y en esa línea determinada la alegría va a permitir organizar las cosas alegres y divertidas una fiesta de forma más flexible ¿vale? bueno si ahora te dicen que tienes que organizar algo triste algo algo que te enfada como pagar algo pues no eres tan no eres tan con ese contenido negativo no eres tan flexible cognitivamente ¿vale? siempre en la página 215 se indica que cuando se es más creativo más innovador cuando hay un estado de alegría ¿vale? cuando se es más conservador más restrictivo cuando hay un estado de enfado de tristeza uno no se arriesga tanto ¿vale? por eso también dicen que no tomes decisiones ni cuando estás muy enfadado porque van a ser muy conservadoras ni cuando estás muy alegre porque vas a apostar todo hoy es mi día de suerte pues lo apuesto todo pues es que puede ser demasiado innovador demasiado creativo ¿vale? esa es la teoría de Eysen bueno más que una teoría son una serie de experimentos sobre cómo influye las emociones positivas y negativas en la categorización de los emociones acontecimientos o la creatividad y ya nos queda solamente el punto 7.2 que es el último que es muy parecido lo podéis leer con tranquilidad porque bueno básicamente insiste en la misma idea ¿eh? y que está resumida en la página 217 también en la letra roja ya resume todo el apartado ¿de acuerdo? lo demás es para comprender pero esa idea es la que tenéis que fijar más en el repaso ¿no? la página 217 resume ¿cómo influye entonces la emoción en cuando solucionamos un problema o tomamos una decisión? pues en general estar alegre facilita resolver un problema porque como somos más creativos como percibimos más de forma diferente creativa los diferentes aspectos estamos más preparados para resolver un problema nuevo ¿vale? si una persona muy conservadora muy triste muy restrictiva lo único que va a hacer es aplicar las soluciones que ya conoce no se va a arriesgar pero la positiva la alegre pues va a probar cosas diferentes se va a atrever y puede solucionar un problema nuevo por lo tanto estado emocional ideal para crear para resolver problemas nuevos para hacer una tormenta de ideas estado alegre estado triste pues tú vas a decir no se te ocurre nada ¿vale? entonces la emoción facilita la expansión la creatividad y el riesgo ¿vale? esto es lo que dice en este apartado final y en la página 218 nos vuelve a insistir en que y eso es importante porque es un detalle en la negrita roja cuando el riesgo es bajo el afecto positivo nos impulsa a ser más audaces ¿vale? más audaces generalmente pues nos podemos gastar 50 euros y nos vamos a nos podemos gastar 100 euros en el casino en el bingo ¿vale? pero no quiere decir que el afecto positivo nos haga ir más allá es una locura ¿vale? nos debemos de quedar ahí lo tenéis resumido en la página 219 y a partir del de aquí ya empezamos nos hace más prudentes claro eso sería como dice Gómez ¿no? nos hace más prudentes porque no tomamos decisiones desesperadas no las necesitamos el riesgo alto no se aplicaría a esto esto se aplicaría a la vida cotidiana en general ¿no? es decir me voy a arriesgar pero el riesgo pequeño pero no tomar estamos contentos estamos satisfechos ¿vale? vale entonces el 5 claro ahora viene la Semana Santa ¿no? ahora viene la Semana Santa entonces ya pasaríamos el 5 es fiesta ¿no? eh ya pasaríamos al 12 de abril ¿vale? los temas que nos quedan son totalmente diferentes entonces repasar antes de empezar con los temas de las emociones concretas son más sencillos pero repasar toda la parte teórica ¿vale? aprovechar esos días para repasar la parte teórica que es estos 4 temas que hemos dado ¿de acuerdo? así ya cuando pasemos a las emociones concretas ya lo tenéis repasada la primera mitad ¿de acuerdo? en principio nos veríamos el 12 de abril ¿de acuerdo? pues bueno buen repaso y buena Semana Santa vamos a apagar ya aquí la