La historia de hoy. Bueno, buenas tardes. Bueno, estamos ya grabando, empezamos aquí la tutoría de historia moderna del grado de Antropología y lo dejamos donde lo habíamos dejado otro día. Hablamos de... Dimos una pequeña introducción a lo que vamos a hablar hoy, que es el apellido de la colonización y comentamos que había dos fases. Por un lado, la fase antillana, en la cual se empieza con las primeras expediciones de Colón, la segunda expedición y todo ese proceso de primeros asentamientos en la zona del Caribe, en la zona de las Antillas. Y luego se va a dar un segundo salto ya al continente. Va a haber exploraciones intermedias, tres o dos fases, exploraciones geográficas que van a descubrir el continente ya, pero no se va a proceder hasta esta segunda fase, entre 1519 y 1542, a la conquista y colonización de... la parte continental de América hasta este periodo. La primera fase antillana parte, como digo, de la propia época de Colón. Y aquí podemos hablar un poco de las mercedes, los privilegios que había obtenido Colón de la corona y los cuales habían sido, en cierta forma, otros motivos de los cuales inicialmente no se le diera el visto bueno a su expedición. Así que le hicieron reconsiderar la propuesta a los reyes católicos. Privilegios que eran fundamentalmente de tipo honorífico, como el título del mirante del mal océano, a título hereditario que le darían sus descendientes, teóricamente. Una serie de prebendas de tipo honorífico, un ennoblecimiento, todas estas circunstancias. También de tipo económico, una participación en la explotación, estaba aparte todo el comercio que circulara entre las tierras colonizadas y la península ibérica. Un monopolio de la explotación de las propias colonias. Era un monopolio la explotación de las tierras colonizadas por Colón, del propio Colón. Nadie más podía explotarlas económicamente nada más que él, bajo sus órdenes. Y en régimen de factoría, factoría de la manera portuguesa y concedido... Y da en propiedad a Colón. Al mismo tiempo, también tenía otra serie de privilegios, como era el título de gobernador de las tierras que había descubierto. Por lo tanto, era el representante de la corona y por lo tanto tenía poderes políticos, administrativos, judiciales para dirigir las tropas en esas tierras. Y aparte también tenía incluso una autoridad de tipo feudal. Actividad de tipo feudal que había moscado un poco a los reyes católicos, porque los reyes católicos... Su política era centrada más bien en debilitar el poder de la nobleza y recuperar poder para la monarquía, de acuerdo con la evolución hacia un Estado moderno. Y lo que se arrogaba realmente Colón era una soberanía prácticamente tipo feudal sobre esos territorios. Era el señor de esos territorios y por lo tanto tenía las mismas prerrogativas judiciales y de todo... de todo tipo que tenía un noble feudal en sus territorios feudales. Bueno, estos elementos, la explotación en monopolio de estas colonias, de estas zonas antillas, se va a dar en régimen de comonopolio. Monopolio entre la corona y Colón. Colón puede explotar directamente esas tierras, pero el comercio, ya lo comentamos, entre esas tierras y la península está... dividido entre la corona y Colón. Y Colón se le reserva, como digo, pues un octavo. Al mismo tiempo, recursos como por ejemplo el oro, que se va a encontrar oro en estas islas del Caribe, pues también va a ser monopolio de la corona. La corona conjuntamente con Colón, que también va a tener una participación de este oro. Bueno, esto obviamente va a generar inmediatamente el descontento de los colonos que se han establecido allí y que no pueden participar de los beneficios de esas tierras que acaban de ser incorporadas y que están siendo explotadas por Colón y por la corona conjuntamente. Por lo tanto, empiezan a exigir su participación los colonos en esta parte del pastel. Empiezan a exigir que se rompa el monopolio y que se les permita enriquecerse de la explotación de esas colonias. Y esto va a dar lugar a una serie de tensiones, tensiones en las... en la... con Colón y con... como representante de la corona, pero también con el propio Colón en sí mismo, que además va a ser un administrador bastante poco eficaz de estos territorios, cual inmediatamente va a generar toda una serie de descontentos que van a llegar a la vida de los reyes católicos. Los reyes católicos lo van... le van a mandar visitadores para que controlen inspección en la administración de Colón. Inmediatamente lo van a destruir, lo van a mandar incluso a la península ibérica rodeada de cadenas. Toda una serie de azares de la vida de Colón bastante... que culiaes que... que favorecerán que los reyes católicos pues inmediatamente le empiecen a retirar todos esos títulos y prebendas que le habían dado en las capitulaciones de Santa Fe. Pero eso no nos interesa tanto aquí, queda un poco más anecdótico y lo que nos interesa es que esto hace que Colón tienda a renunciar a parte de la explotación de estos territorios en favor de sus colonios. Y lo va a hacer a través de una institución que no sólo va a quedar circunscrita a esta... a esta zona, a la zona de Santilla, sino que incluso va a exportarse al resto del continente cuando se empiece a colonizar, que es la encomienda. La encomienda básicamente era básicamente una institución que partía del mundo feudal, el mundo feudal castellano. El término encomienda es un término vocabulario de las relaciones de dependencia feudal en Castilla, pero que se va a trasplantar y se va a reinterpretar a este contexto de las colonias. Y básicamente ¿qué va a consistir la encomienda? Pues va a consistir en que se va a repartir la encomienda de tierras a los colonizadores, pero junto con las tierras se va a repartir no sólo la tierra que se va a cultivar, sino también los indios que están obligados a trabajar esa tierra para los conquistadores, para los colonizadores. En concepto de prestaciones personales, en concepto de corbeas. Cuando hablamos del sistema feudal comentamos que uno de los elementos del sistema feudal era que el poseedor feudal tenía el noble tenía tierras que cedía en arriendo a los campesinos pero al mismo tiempo también tenía unas tierras que se reservaba a él y que los campesinos trabajaban gratis obligatoriamente una serie de días al año para cultivar esas tierras del señor. Por lo tanto el señor explotaba a través de estas prestaciones personales de estas prestaciones en trabajo esas tierras. Pues esto va a aplicarse esta idea de prestación personal de corbea va a aplicarse a estas tierras que se reparten entre los colonos y con estas tierras se van a repartir indios que van a estar obligados a trabajar en concepto de prestación personal para estos encomenderos. Inicialmente se va a plantear la encomienda para el cultivo de tierras que después va a empezar a introducir una serie de sectores como por ejemplo trabajo en industrias artesanales en talleres en telares incluso va a aplicarse a la industria de minería encomenderos van a utilizarla la fuerza de trabajo de sus indios encomendados para trabajar tierras para trabajar minas los van a obligar al trabajo en las minas y por lo tanto va a convertirse en otra cosa muy distinta de lo que era originalmente Castilla siendo básicamente y para decir las cosas con claridad una especie de sistema de esclavitud y más que una especie de sistema de esclavitud la encomienda se llega a convertir claramente en una forma de trabajo esclavo bajo esclavo camuflado tras este término de encomienda esta idea de encomienda parte de un periodo periodo entre 1503 y 1520 en que la corona y Colón presionados por este conflicto con los colonos van a progresivamente ir cediendo parte de este monopolio de explotación de estas tierras y el primer movimiento pues como digo va a ser precisamente esta figura de la encomienda de repartir tierras y repartir indios vinculados como trabajadores obligados a esas tierras otra de las partes de esta renuncia progresiva la desaparición del monopolio de la corona de la explotación de la corona y de Colón salvo algunos sectores sectores estratégicos como la explotación de las minas de oro no obstante la corona como solía ser típico en la Europa moderna las minas que son propiedad por ser ser recursos estratégicos del estado no obstante no son explotados normalmente directamente por el estado en sí mismo sino que son concedidas en régimen de concesión a particulares particulares que no obstante tienen que enviar una serie de tanto por ciento del del producto de esas minas al estado por lo tanto concesión a particulares muchas veces compraba puestos premios populares y el estado se va a reservar un tanto por ciento de lo que produzcan estas minas de oro en el caso que nos nos hacen aquí va a ser un 20% de toda la producción de oro por lo tanto tenemos casi un cuarto de la producción de oro de esta zona de las Antillas que en estos momentos es bastante considerable luego se agotará directamente pero quedará reservada para la corona en la explotación agraria de todo tipo de esas tierras pues se liberaliza de cierta forma se reparte entre los y también se renuncia al monopolio comercial el monopolio comercial con lo cual puede también los colonos o empresarios castellanos o asentados en Castilla empezar a comerciar y a de cierta forma más libremente con esos territorios americanos sin tener que pasar por las manos de Colón y de los reyes católicos una segunda fase como digo va a ser la fase continental que paradójicamente como ves en este mapa empieza prácticamente por la parte trasera del mapa empieza por la parte oriental en el caso de Sudamérica y por Centroamérica y parte de Norteamérica lo que es actualmente México y en la parte de Sudamérica pues tenéis que en el en la parte este oriental de Sudamérica es por donde empieza la colonización y la conquista del territorio curiosamente no empieza aunque ya había habido exploraciones en la costa occidental de América no empieza por ahí la colonización y la conquista y tal vez esto está vinculado de forma muy clara con la propia naturaleza un poco distinta que tenía esta zona que va a ser objeto de esa primera conquista y colonización y el resto del territorio americano ¿qué tenemos aquí? fundamentalmente lo que tenemos al norte es el imperio azteca una gran organización estatal jerarquizada perfectamente organizada con su capital con sus distintas ciudades satélite en la zona de Mesoamérica las ciudades estadomayas también una sociedad sociedades muy complejas aunque un poco más descentralizadas no era un imperio como el imperio azteca y en el sur tenemos la zona que va a ser conquistada que va a ser primeramente conquistada y colonizada se corresponde básicamente con el antiguo imperio incaico también una sociedad que ha creado una estructura estatal de tipo imperial muy compleja y muy una sociedad muy con una vida urbana y muy compleja políticamente y socialmente ¿y qué teníamos en el resto del territorio americano? en la zona por ejemplo de Brasil en la zona del Chaco en la zona de Chile en la zona de Tierra de Fuego en Norteamérica en la zona Norte de América ¿pues qué teníamos? pues pueblos que no tenían ese estadio evolutivo de esas sociedades complejas urbanas estatales sino que eran sociedades más simples socialmente sociedades de pequeños agricultores o pequeños recolectores como podían ser los pequeños tribu de pequeños recolectores del Amazonas o los agricultores pequeños agricultores ganaderos de la zona del Chaco o los cazadores recolectores de Norteamérica esas tribus indias que conocéis tanto en las películas de indios y vaqueros sociedades muy diversas pero incluso algunas que podíamos incluso situar en un estadio casi parecido al neolítico contexto europeo como por ejemplo los indios pueblos Norteamérica pero que no tenían desde luego esa complejidad social de tipo estatal urbano y esa organización tan compleja y por lo tanto también no tenían esa idea de autoridad política de subjetivización política de jerarquía social que existía por ejemplo en el caso azteca o en el caso incaico por lo tanto curiosamente aquellos unidades políticas territoriales que tenían una mayor cohesión una mayor complejidad van a ser paradójicamente más fáciles de conquistar y de asimilar mientras que sociedades más acéfalas más a veces casi seminómadas que mucho más simples van a por el contrario plantear una resistencia y unas dificultades mucho mayores a la conquista al sometimiento y a la integración en esa dominación castellana fundamentalmente ¿por qué? porque una sociedad compleja organizada jerarquizada como podía ser el imperio azteca como podía ser el imperio incaico pues era muy fácil si oponía una resistencia de un gran ejército de una sociedad muy organizada políticamente pero que estaba todo giraba hacia la cabeza que estaba en Tenochtitlán y ahí estaba el emperador azteca o giraba hacia Cuzco donde estaba el inca y si nos hacíamos con Cuzno o nos hacíamos con Tenochtitlán y descabezábamos a veces literalmente a la cabeza del estado que era el emperador pues directamente anulábamos el punto central de la cadena de mando y las instancias que estaban un poco por debajo quedaban un poco desorientadas de cómo actuar por lo tanto es mucho más fácil conquistar paradójicamente un gran estado un gran imperio que sociedades en las cuales cuando vas a conquistar ese territorio pues aquí están viviendo una pequeña aldea aquí dentro de tres meses están viviendo en otro sitio y se van moviendo no tienen un concepto de jerarquía política no entienden conceptos como por ejemplo que haya jefaturas hereditarias o por ejemplo no entienden el concepto de propiedad privada toda serie de cuestiones que son que van a totalmente entrar en contradicción no sólo con su organización política sino incluso con su mundo mental y su forma de ver la vida incluso de relacionarse entre ellos por lo tanto estos pueblos más acéfalos políticamente menos complejos en su estructura económica van a plantear no obstante mayores resistencias a la conquista y a la asimilación y al mismo tiempo era más fácil si os pensáis sustituimos los pueblos que estaban sojuzgados por los emperadores incas cuando se desaparece el inca y se pone una autoridad central en Lima a cargo de los españoles pues entienden no nos parece demasiado extraño someterse como se había sometido anteriormente al inca someterse ahora al gobernador o al virrey español de Tur entienden tienen ese concepto de autoridad política y por lo tanto no es demasiado contrario a su esquema de de pensamiento en cambio pueblos que o no tienen directamente jefes o la jefatura política es entendida de una forma muy laxa e incluso a veces circunstancial para cuestiones concretas como organizar expediciones de guerra u otros sentidos no entienden que tengan que someterse a una autoridad política o su propio concepto de autoridad política por lo tanto esa distinta dinámica y esa distinta complejidad de una y otra zona va a condicionar que sea primero esas zonas más complejas políticas económicas y socialmente las que sean conquistadas antes y que el resto del territorio de la conquista sea un poco más compleja zarosa y tarde más tiempo ¿y cuáles van a ser las características de la conquista? ¿cómo se va a organizar la conquista? podríamos pensar que siendo una conquista del territorio por la corona castellana inicialmente también por la corona aragonesa las expediciones la segunda expedición de corona también participó militarmente la corona de Aragón enviando hombres de armas para defender esa conquista pero a partir sobre todo ya de la expansión continental pues va a ser una iniciativa fundamentalmente de la corona de Castilla y Aragón va a permanecer un poco al margen pues podríamos pensar que las expediciones de conquista son expediciones estatales organizadas por el Estado y financiadas por el Estado pero nos equivocaríamos porque realmente lo que va a ocurrir en las expediciones de conquista va a ser un poco lo que había ocurrido con el propio viaje de Colón si hacemos un poco de memoria lo que comentamos el último día el viaje de Colón era una expedición financiada privadamente en ese modelo de compañía en comandita de una sociedad privada en la cual había unos socios capitalistas que ponían el dinero y unos socios industriales que ponían los barcos y hacían el viaje aquí la analogía es un poco más va a haber unos socios capitalistas prestamistas banqueros y por otro lado va a haber unos socios industriales entre comillas que van a ser Pizarro Hernán Costés y sus soldados que se van a ocupar de poner las armas los hombres y ir a conquistar esos territorios y va a hacer la expedición por lo tanto una sociedad privada pero que tiene el respaldo de la corona financiada y organizada privadamente pero con el respaldo institucional de la corona entendiéndose que hacen esa expedición y conquistan esos territorios de acuerdo con la corona en nombre de la corona española no la conquistan para ser propiedad de Hernán Cortés o de Pizarro sino que propiedad territorio de la corona de Castilla y que a posteriori obviamente la corona de Castilla va a defender la legitimidad de esa conquista como parte de su territorio contra la injerencia de otros países que pudieran intentar conquistar este territorio un poco lo que había ocurrido en Canarias llegaron primero los portugueses pero los que colonizaron finalmente y conquistaron el territorio fueron los castellanos pues de cierta forma esas especies se realizan privadamente pero van con el respaldo institucional de la corona que dice que si el día de mañana el rey de Inglaterra quiere establecer y conocer esos territorios va a tener inmediatamente una reacción una declaración de guerra de la corona de Castilla y esto va a llevar a un conflicto por lo tanto el respaldo de la corona a través de una figura que ya vimos también al hablar del viaje de Colón que son las llamadas capitulaciones que son un contrato entre esa sociedad privada y la corona en la cual se acuerda una serie de cuestiones se acuerda por un lado las condiciones de la expedición los plazos que debe cumplir el director de la expedición cuando debe hacerse la expedición cuando devolver todo eso cuestiones específicas como por ejemplo la fundación de ciudades muy importante que deben fundar ciudades y cuantas ciudades se deben fundar en esos territorios ciudades que tienen una función esencial las ciudades se establecen inicialmente a veces como pequeños reductos como pequeños reductos donde queda un destacamento de soldados para proteger eso no solo de los indígenas sino también de la injerencia de otros posibles potencias de otros posibles ejércitos y cuando se producen otras expediciones ya de colonización más formal una vez conquistado el territorio esas ciudades van a actuar como primera avanzadilla de ese proceso de colonización esas ciudades se va a establecer la población se va a establecer en ella los órganos administrativos judiciales todas esas estructuras que van a cimentar la organización de esos territorios y van a ser un poco las que van a servir de primeras avanzadillas y puntos de apoyo puntos de apoyo de la colonización y de la organización territorial política y administrativa de esos territorios como territorios subordinados a la corona de Castilla por lo tanto las ciudades van a ser como digo esenciales van a ser uno de los elementos esenciales en esa colonización y por tanto hay esa necesidad de especificar en las capitulaciones el número de ciudades que se van a fundar y que eso se cumpla con las condiciones necesarias de este contrato entre el Estado y esa sociedad y al mismo tiempo se concede una serie de privilegios el mismo caso que vimos en Colón títulos honoríficos a veces también la concesión de títulos de nobleza derechos sobre esas tierras derechos de explotación el título de gobernador toda serie de intereses que estaban también en los propios motivaciones de los directores de expediciones directores de expediciones que recuerdo Hernán Cortés Pizarro procedían precisamente como ya comentamos en las anteriores tutorías procedían de esa clase de la baja nobleza de esa hidalguía guerrera que había perdido de cierta forma estatus económico y social y que vieron la posibilidad de mejorar su estatus social medrar socialmente económicamente precisamente a través de estas expediciones de conquista fue su motivación y por lo tanto esos privilegios esas concesiones y esas ganancias ya están especificadas en este contrato a su vez las capitulaciones llevan aparejado un instrumento para la realización de esta expedición que es la llamada instrucción básicamente ¿qué es la instrucción? pues básicamente es una concesión que hace la corona de dos poderes dos poderes que confiere al director de esta expedición la capacidad de convocar la hueste es decir de hacer reclutamiento de tropas en nombre de la corona es una expedición financiada privadamente quien va a pagar a sus soldados no va a ser la corona va a ser el propio expedicionario con el dinero que consiga de sus socios o de préstamos va a haber mucha importancia también de préstamos de prestamistas en la financiación de estas expediciones lo cual hará que muchas veces también los expedicionarios tengan un especial interés en sangrar esos nuevos territorios para solventar sus deudas con esos prestamistas para financiar expediciones pero a pesar de que está financiado y que están reclutados incluso está armado por la propia el propio particular son expediciones en nombre de la corona esas tropas se entiende que son tropas del ejército español del ejército castellano que van allí reclutadas por ese particular pero en nombre de la corona por lo tanto capacidad de convocar a la huesta de reclutar tropas para la conquista un segundo poder especial que se le conciera al director de la expedición se le concieren poderes administrativos y judiciales ¿para qué? pues básicamente porque cuando se llega a un territorio hay que administrar ese territorio hay que establecer alianzas a veces con otros pueblos contra ese estado que cree Incaico o Azquea que queremos hay que establecer tratados de paz declaraciones de guerra juzgar ejerciendo de juez conflictos entre los propios soldados entre los indígenas y los castellanos todas esas cuestiones y hay sobre todo cuando se acaba de terminar la conquista que establecer una primitiva administración y juzgar esos conflictos iniciales que se establezcan entre la población indígena y los conquistadores y para eso el director de la expedición tiene que tener una serie de poderes especiales de tipo administrativo judicial que están en posesión obviamente de la monarquía y que son delegados en la monarquía cometiendo una especie de representante plenipotenciario de la monarquía en esos aspectos con lo cual puede firmar tratados de paz o de alianza con grupos indígenas en nombre de los reyes de España y por lo tanto puede llegar a toda una serie de acuerdos o organizar el territorio un poco inicialmente ¿Cómo se organiza? Una vez que se haya conquistado el territorio esto pues hay que distinguir por un lado una administración central y una administración ya en el propio territorio en las propias zonas regionales la administración se va a organizar jerárquicamente y el centro la cúspide de esta administración central va a ser el llamado Consejo de Indias el Consejo de Indias que está en la península ibérica y está en la corte está en la corte y ya desde Felipe II cuando la corte se fije en Madrid pues estará en Madrid ¿Qué es un consejo? Los consejos en la edad moderna en la estructura del Estado moderno son una especie de órganos órganos que dentro de la burocracia del Estado tienen funciones específicas haciendo un poco analogía podríamos decir que son departamentos o incluso podríamos llamarlos ministerios de el Estado del Estado moderno los consejos tienen funciones específicas puede haber un Consejo de Hacienda puede haber un Consejo de Ultramar puede haber un Consejo como en este caso de Indias puede haber un Consejo de la Marina un Consejo de Guerra todos con funciones específicas y que se ocupan de la gestión administrativa incluso de legislar sobre determinados campos específicos de acuerdo estos consejos formados por especialistas con el Rey y el Rey muchas veces va a estar presente y va a participar en estos propios consejos por lo tanto es el principal órgano de decisión sobre administrativo legal sobre el territorio americano solo por debajo del propio Rey el propio Rey que participa frecuentemente en el caso de Felipe II participa muy asiduamente en todo tipo de consejos varios de la administración del Estado posteriores a Austrias por no tanto bueno esa es la administración central la que decide en cierta forma como cabeza de la administración pero en el propio territorio en los propios territorios americanos tiene que haber una administración que organice eso en el propio territorio y para ello se crean dos grandes estructuras territoriales que son los dos virreinatos el virreinato de Nueva España que es básicamente la zona de Mesoamérica y Norteamérica zona norteamericana mexicana que es el mundo azteca y el mundo maya y que cogía también las Antillas y por otro lado el virreinato del Perú que básicamente en estos momentos posteriormente se iría expandiendo pero se formó en base al núcleo de lo que había sido el antiguo imperio incaico entonces por lo tanto tenemos esos dos grandes virreinatos que van a dividirse la administración de todo el territorio americano virreinatos con su personal administrativo y que tienen a la cabeza a un virrey un virrey que como el nombre indica es un vicerrey es una persona con plenos poderes delegados por el soberano que tiene las mismas atribuciones que tendría el soberano pero a escala de ese territorio tiene capacidad de juzgar de elegirse de legislar de establecer la administración de dirigir las tropas toda una serie de poderes que tiene el soberano absoluto en conjunto del reino y que tiene delegado en ese territorio concreto el virrey a su vez dentro de estos dos virreinatos hay una serie de divisiones internas una serie de divisiones internas menores que son las llamadas audiencias las audiencias son organismos de tipo administrativo y sobre todo de tipo judicial el territorio de cada uno de los virreinatos está dividido territorialmente en distintas audiencias que se sitúan en una capital una ciudad no las ciudades como elementos necesarios en esa trama administrativa del territorio en las ciudades de la capital del territorio de esa audiencia y a su vez todas estas audiencias dependen de una audiencia central del virreinato que está situada en la capital virreina en la capital del virreinato en el caso de México ciudad de México en el caso del virreinato perdón no España la ciudad de México y en el caso del virreinato de Perú en Lima por lo tanto una organización jerarquizada de esas audiencias y a su vez también hay otras divisiones internas llamadas gobernaciones que son otras divisiones menores de tipo civil y militar está encargado del gobierno el gobernador de cada una de estas gobernaciones y del control de las tropas ejerciendo funciones no solo militares sino también de policía interna las funciones típicas de policías sirve ser ejecutar y detener a los criminales que cualquier tipo de problema que surja pues autoridad pública que por dar las fuerzas de orden público en este caso el ejército a solucionar esto y el caso de las capitanías que es un caso especial porque son zonas de frontera son zonas de frontera en las cuales por lo tanto hay una especial presencia militar y están administradas por un capitán que tiene a su mando un destacamento de tropas más considerable que por ejemplo que puede haber en una gobernación son zonas de frontera y por lo tanto que quiere decir que son zonas que están en contacto con pueblos indígenas que todavía no han sido conquistados pero que son susceptibles en un futuro de ser conquistados por lo tanto son zonas también de frontera pero también son zonas de avanzadilla de la conquista y a su vez en una escala más pequeña todo el territorio está organizado en base a ciudades ciudades organizadas bajo el modelo de la ciudad castellana ciudad castellana con sustituciones municipales que van a ser trasplantadas directamente al Nuevo Mundo ese Nuevo Mundo de esos antiguos imperios que tenían ya una tradición urbana pero que no va a servir de base para la creación de esta ciudad sino que se va a exportar se va a cortar y pegar directamente el modelo de ciudad que por ejemplo había en Castilla ciudades con su plaza mayor con sus distintas peculiaridades pero que básicamente responden a las formas de tener una ciudad que existía en el caso castellano y estas ciudades como digo pues van a ser un poco las que van a organizar en un nivel micro pero también dentro del estudio administrativo un poco la organización del territorio van a ser como digo nodos de ese sistema administrativo que van a permitir la administración y el control de sus territorios pero van a ser también van a ser también bases de la colonización las primeras ciudades se establecen como pequeños productos de colonos después van creciendo después terminan convirtiendo en ciudades pero su función ya desde un principio es servir de bases para la futura asentamiento de colonos y están habitadas fundamentalmente por población blanca y de origen castellano fundamentalmente de la corona de Castilla mientras que la zona rural está habitada fundamentalmente aunque no en su mayor no en su totalidad por población de origen indígena indios con lo cual va a haber una dicotomía entre por un lado el poblamiento urbano y el poblamiento rural y por un lado el poblamiento castellano español luego denominado criollo e indígena que se va a ver muy marcado junto a todas estas funciones administrativas económicas políticas también van a ser focos culturales muchas ciudades van a tener asociadas desde momentos muy iniciales la creación de universidades y se van a convertir en gran focos que van a expandir la cultura hispánica la cultura europea la cultura occidental en el continente americano universidades que además va a haber un esfuerzo tremendo y constante de creación exponencial de universidades por todo el ámbito latinoamericano y que van a tener como función no solo educar a las generaciones descendientes de los primeros colonizadores luego se llamarán criollos sino incluso educar a los miembros de las élites indígenas élites indígenas que en estos momentos todavía conservarán cierto papel aunque supeditado a los castellanos en la organización de estos territorios todavía mantendrán un cierto estatus con respecto del común de los indios esto será así básicamente hasta el siglo XVIII en que esto empieza a entrar un poco en conflicto empiezan a haber una serie de políticas que van a marginar a estas antiguas élites indígenas y se van a dar ya a partir de las grandes revueltas como la de Tupac Amaru II y otras series de revueltas sobre todo en la zona del Perú se va a dar ya el relegamiento total y absoluto de estas antiguas élites indígenas que pierden a partir de esos momentos todo su papel en la vida política hasta prácticamente la actualidad han resurgido pues de nuevo el indigenismo a través de algunos países como Honduras o por ejemplo Bolivia en el caso de Evo Morales que no se puede considerar tampoco mucha élite indígena pero que es un resurgimiento un poco de ese poder de los indígenas y estas ciudades que en su forma son muy peculiares muy pocas ciudades había en Europa que tuvieran estas plantas totalmente racionalizadas como esta tableta ortogonal tableta de chocolate en Ferrol sí porque es una ciudad pensada es nuevo con un modelo racionalista del siglo XVIII y donde se va a aplicar este caso pero la mayor parte de las ciudades europeas eran ciudades viejas ciudades antiguas y por lo tanto había unos condicionantes de la trama previa y no se podía alterar las ciudades de arriba a abajo cuando se podía crear una ciudad es nuevo como en el caso de Ferrol pues sí pero en la mayoría de los casos no era posible en cambio en el nuevo mundo sí que era posible llevar estos diseños diseños de ciudades ideales de ciudades aplicando principios racionalistas ya desde el renacimiento que se pueden plantear aquí con esos diseños ortogonales todavía en por ejemplo en Argentina a las calles les denomina lo que denominamos en Ferrol manzanas ellos le denominan cuadras precisamente por el aspecto cuadrado que tenía la planta original de Buenos Aires y aquí tenéis lo que era inicialmente Buenos Aires la ciudad de Buenos Aires esa primitiva colonia ese poblado fortificado con esta muralla un poco endeble en la cual dentro pues lo que veis son chozas pequeñas chozas de los colonos un poco construidas un poco a buena pluma y un edificio más importante que posiblemente sería la casa del programa más importante que había allí que sería el propio colonizador o gobernador pero inmediatamente pocos años después de esta primera asentamiento un poco de circunstancias para tener su primera base en el territorio y decir aquí estamos nosotros si llegan otros aquí estamos si llegan los portugueses si llegan los ingleses aquí estamos y por lo tanto no tenéis derecho a haceros con este en el cual nosotros ya estamos asentados y colonizando pues un poco después de eso en 1880 tenemos ya esta planta totalmente ambiciosa autogonal y en una reforma posterior veis que continúa añadiendo añadiendole esta fortificación estrella tan típica de la edad moderna ciudades que a pesar de estas plantas nacionalistas van a conservar siempre un espacio un espacio normalmente en el centro para colocar esa plaza mayor a la manera de las ciudades o de los pueblos castellanos en la cual cumplen las mismas funciones en la plaza mayor en este caso la plaza mayor de Lima están los principales edificios si es una ciudad episcopal la catedral si no la principal iglesia de la ciudad los edificios administrativos la casa del gobernador el gobierno del virrey en este caso el edificio de la capitanía todos los principales edificios y toda y esa función de servir de centro de la vida pública que tiene la plaza la plaza mayor en los pueblos en las ciudades castellanas como tenía la propia corte en la propia corte madrileña en esos momentos la plaza mayor de Madrid que era todavía entendido como una plaza pública pensada para tener allí ser un poco el centro de la vida la vida pública de la ciudad y esa es la misma idea que se va a trasplantar se va a trasplantar al nuevo mundo pero eso es la realidad de las ciudades las ciudades pensadas a la manera de los blancos de los castellanos de los colonizadores mientras que por el contrario en el mundo rural hay otra realidad distinta pueblos indígenas a veces pueblos establecidos con el mismo tipo de arquitectura las mismas formas casi la misma organización del asentamiento que tenían anteriormente prácticamente no cambia nada salvo unos enseres tal vez donde están asentados los indígenas luego también se crean las llamadas haciendas porque parte de esa población que vive en la ciudad tiene sus pequeñas sus bueno grandes explotaciones sus grandes latifundios en la zona rural que explota inicialmente con indígenas en ese sistema de la encomienda y posteriormente cuando ya los indígenas sean diezmados o se planteen una serie de restricciones a esa institución de casi esclavitud que es la encomienda pues empieza a utilizarse no obstante sean sustituidos por trabajadores esclavos procedentes de África esas haciendas por lo tanto donde también se introduce ese otro elemento étnico que son las poblaciones venidas de África los esclavos y frente a estos pueblos indígenas estos latifundios estas haciendas también está un fenómeno particular que son las reducciones las reducciones que van a ser unos asentamientos pensados precisamente para garantizar y para salvaguardar los intereses de los indios van a ser fundamentalmente planteados por eclesiásticos por órdenes eclesiásticas va a haber distintos intentos incluso el padre de las casas que era dominico intentó crear un modelo de comunidades indígenas con tutela religiosa similar en la zona de México en Chiapas pero finalmente no tuvieron éxito nuevamente y finalmente las que consiguieron un poco tener éxito fueron las que el modelo que aplicó la orden de los jesuitas con las llamadas reducciones en la zona del Paraguay fundamentalmente las reducciones era una especie de pueblos formados por indígenas tutelados por estas órdenes religiosas en este caso por los jesuitas que tienen un poco el papel de cabeza de rector es un poco de la comunidad pero que no obstante tenían daban bastante peso a la propia capacidad y voluntad de los indios los indios con, cultivaban sus propias tierras dentro de estos pueblos pueblos organizados además con una estructura muy racionalista también con su iglesia en la compañía de Jesús obviamente y no solo se en estos no solo tenían además tenían un ritmo de vida comunitario un ritmo de vida comunitario en el cual los propios que en cierta forma concordaba con la propia mentalidad que tenían muchas de las comunidades indígenas más centradas en lo comunitario que en aspectos más individualistas de la sociedad europea y frente además además de protegerlos contra la intromisión de hacendados de de buscadores de oro de otras intromisiones castellanas lo que hacían las religiones fundamentalmente también era educar por un lado en la religión pero también dar una educación cultural a estos indios les enseñaba la industria religiosa obviamente eran fundaciones religiosas de los jesuitas pero también al mismo tiempo se les daba una formación cultural se les enseñaba a leer se les enseñaba cosas bastante curiosas como por ejemplo música algo que se ve muy bien reflejado en esa película que conoceréis todos la misión que nos presenta precisamente el caso de una de esas reducciones jesuíticas y como estos jesuitas les enseñan a sus indios a tocar música barroca cantar con polifonía y toda una serie de cuestiones bastante peculiares obvio esa música esa formación musical también tenía una función práctica era servir precisamente para esos coros de polifónicos en servicios religiosos pero toda esta esta formación cultural pues va a dejar su cierto poso en estas comunidades indígenas las reducciones tienen cierto éxito como digo en unas comunidades bastante igualitarias donde había un cierto papel de tutela de los jesuitas pero también se daba mucha importancia a la propia capacidad de decisión de los indios y esa vida comunal y que fueron incluso denominadas en su época como repúblicas de indios casi diciendo que una especie de ciudades utópicas planteadas en la práctica para estos indios las reducciones finalmente terminarán desapareciendo por intereses de colonizadores pero también conflictos que va a tener por ejemplo la compañía de Jesús obviamente una de las cosas que va a estar también pesar en esto va a ser esos conflictos que va a tener con otras órdenes religiosas la compañía de Jesús que van a llevar finalmente a la disolución de la compañía de Jesús en varios países europeos entre ellos España y Portugal e incluso a una disolución por parte del Papa de la compañía de Jesús y las reducciones por lo tanto desaparecerán quedarán como un experimento que podía haber funcionado pero finalmente fue abortado y quedarán ahí tuvieron durante un tiempo su papel y una de las cuestiones que estaba de hacer las reducciones como digo era precisamente la cuestión del trato a los indios y de proteger precisamente a esa población india y aquí en este contexto se va a plantear una de las querellas una de las discusiones que van a empezar a generar ese llamado derecho de indias derecho indiano que van a ser el problema la llamada querella de los justos títulos que va a acoger básicamente desde el 1511 con periodos de interrupción hasta 1552 va a empezar fundamentalmente con los reyes católicos y va un poco terminar con Carlos V básicamente durante los primeros años de la conquista salvo algunas tensiones que había existido sobre la forma de administrar esas colonias y sobre el trato que se debía dar a los indios por ejemplo la negativa de los reyes católicos a esa propuesta inicial de Colón de esclavizar a los indios y venderlos o bien esclavizarlos en las propias territorios colonizados o bien venderlos como esclavos en los mercados del Mediterráneo por ejemplo los árabes pues la negativa ya de los reyes católicos pues ya había sido un indicio de esos posibles esos posibles abusos al que podía someterse la población india pero no va a ser hasta 1511 una fecha ya bastante más tardía cuando va a estallar este conflicto esta querella de los justos títulos cuando fray Antonio Montesinos un fray de Dominico en la española en esa isla donde una de las primeras tierras que encontró Colón va a dar un sermón en la iglesia principal de la española con todas las fuerzas vivas de de la ciudad delante el propio gobernador el hijo de Colón Diego de Colón todos los grandes potentados latifundistas de la isla y directamente va a dar un sermón en la cual los va a poner a todos verdes va a dar un sermón a favor de los indios y denunciando el trato inhumano y vejatorio que surfen por parte de los europeos y la opresión económica y y el maltrato que suponía el sistema de encomienda que no era más que un sistema de esclavitud encubierto iba a denunciar va a denunciar todos esos horrores de esa de esa explotación y de maltrato a los indios iba a acusar directamente muchos eran obviamente aludidos gran parte de las fuerzas vivas de esa ciudad que estaban allí eran encomenderos ellos mismos eran poseedores de indios tenían indios encomendados y los que no estaban en propiedad de encomienda se vieron un poco aludidos el gobernador que no actuaba contra esos abusos ese maltrato hacia la población india que teóricamente también era súbdita de la corona de Aragón perdón de la corona de Castilla y por lo tanto tendría los mismos derechos que los castellanos y que no actuaban por lo tanto unos por obra y otros por omisión se vieron involucrados eso generó una tremenda polémica fue un auténtico escándalo que realmente un fraile en la predicación en verdadero era un discurso edificante directamente les acusara de ser todos una sarta de pecadores y de estar por obra o por omisión pecando activamente y ello va a saltar a la península este conflicto este gran escándalo que se va a dar en la española va a saltar en la provincia y va a llegar a los oídos de los reyes católicos que van a promulgar las leyes de Burgos en 1512 un año después de que estallara todo esto el cual se va a intentar por un lado justificar la legitimidad de la posesión de esas colonias pero al mismo tiempo se va a incidir en el buen trato y mejorar la condición a través de una serie de medidas de los indios por un lado de Burgos van a definir que la conquista es legítima ha sido justificada por el papa que ha dado permiso a los castellanos por explotar esas tierras fueron los primeros que llegaron esas tierras no estaban explotadas por ningún otro reino bla bla bla por lo tanto la conquista es plenamente legítima va también a argumentarse no obstante que esos indios al haber sido esa conquista legítima incorporado a esos territorios a la corona castellana ese territorio es el territorio de la corona castellana igual que el territorio de la propia Castilla por lo tanto esos indios son súbditos con los mismos derechos y deberes que tienen los castellanos en Castilla o la población de cualquiera de los reinos de la monarquía hispánica y por lo tanto son de condición libre no pueden ser esclavizados no pueden ser sometidos a trabajos degradantes ni pueden ser agredidos indiscriminadamente sino que tienen una serie de derechos de derechos como súbditos que son del Estado por lo tanto y para para centrar un poco esto obliga una serie de cuestiones obliga a que si los indios no eliminan la encomienda no eliminan la encomienda pero sí que obliga a que ese trabajo de los indios no sea un trabajo gratuito no sea un trabajo de prestación personal sino que sea un trabajo remunerado con un salario pero ese salario no tiene por qué ser necesariamente en dinero sino que no también puede ser en especie puede ser simplemente la manutención del indio vestirlo alimentarlo darle un cobijo ellos pueden venderse ya como un salario de ese trabajo del indio y por otro lado inciden la necesidad de evangelizar a esos indios de transmitir que tienen los encomenderos encargarse de formar culturalmente y evangelizar a esos indios que es una de sus obligaciones morales y legales como tales y por otro lado da legalidad a esa conquista y plantea que esa conquista es una guerra una conquista justa porque por un lado es de cierta forma esos pueblos son paganos y además se han argumentado que se negaron a ser evangelizados y por lo tanto hay un interés de la corona y justificado para convertirlos incluso contra su voluntad pero además incluye un asignamento peculiar que es el llamado requerimiento ¿qué es el requerimiento? pues básicamente es un texto legal que cuando un colonizador llegaba a un territorio que quería conquistar leía a los indios en castellano y básicamente ¿qué decía requerimiento? pues básicamente lo que decía es que, de acuerdo con que el papa había decidido entregar la soberanía de sus territorios al monarca y que había prescrito que debían convertirse a la fe cristiana y todo eso ellos debían de aceptar esas condiciones debían de aceptar la soberanía de la corona de castilla debían de someterse porque había sido contaminado por el papa y porque además era una era y se lo podía alegar porque el papa a fin de cuentas era representante de dios en la tierra y que además debían de aceptar ser cristianizados y convertirse al castellano el problema requerimiento es que obviamente muchas veces ni siquiera se tomaba el colonizador la molestia de traducirlo a través de intérpretes a los indígenas y aunque se tradujera muchas veces había conceptos que no tenían equivalente directo en la lengua y ni siquiera muchas veces en la propia sociedad que estaba recibiendo ese texto cuando por ejemplo hay un caso muy curioso que es un texto se lee un requerimiento a los indígenas y curiosamente en ese caso se tomó nota de la respuesta del caudillo indígena a ese requerimiento y claro el caudillo indígena cuando yo que una persona que no sabía quién era que era el papa había concedido esa tierra a unas personas que no conocían que eran los reyes católicos y además tenía que cambiar sus creencias religiosas porque ese señor que era el papa lo decía pues obviamente respuesta de una manera que puede casi de insultar cómica u ofensiva que él no sabe quién es el papa y que además entiende que el papa debe ser una persona por lo menos estúpida o incluso loca porque no puede entregar algo que no es suyo y no puede obligarlos a cambiar sus creencias una persona que no tiene nada que ver y que ni siquiera ellos conocen básicamente esta fue la respuesta y indica muy bien los problemas que había de traducción cultural con esta serie de ideas a un pueblo que no conoce obviamente que es el cristianismo que le hablan de una figura como es el papa le digan que es infalible y que tiene derecho porque es vicario de dios en la tierra a entregar su territorio en el cual han vivido generaciones tras generaciones y hasta siglos pues obviamente si nos lo dijeran a nosotros en otro contexto pues también nos parecería una locura y de hecho pues esas respuestas a veces que nos han llegado anecdóticamente en este caso pues indicaban ese desconcierto de los indígenas y al mismo tiempo queda entendido como una ofrenda y como una justicia precisamente de iniciar la guerra de conquista por los colonizadores por lo tanto el requerimiento pues va a tener va a ser más que nada pues una forma de lavarse las manos y de permitir no obstante pues esa esa toma por conquista de esos territorios con todo las leyes de Burgos aunque intentaban establecer un régimen de vida un poco mejor para los indios no van a tener demasiado éxito ¿por qué? pues básicamente una cosa es la ley y otra cosa es aplicar la ley y una administración todavía muy incipientemente implantada en esos territorios con los conflictos que existían muchas veces con los propios colonizadores con la poca posibilidad que tenía muchas veces de maniobrar el virrey de turno ese descontento de los colonizadores había sido que muchas veces no se aplicaran realmente de facto esas leyes como sucedió en las leyes de Burgos y ello hizo que en 1442 ante ese fracaso de las leyes nuevas perdón de las leyes de Burgos ya en época de Carlos V de Carlos I se crearan las leyes nuevas bueno aquí tenemos una imagen que nos pone muy expresivamente ese trato vejatorio que sufrían los indios ese indio hablando a este encomendero que es su señor y aquí otro encomendero moliendo a palos prácticamente machacando a este pobre indígena tratándolo realmente de una forma inhumana hay incluso otras ilustraciones que muestran a los españoles montando a lomos de indígenas que los llevan por terrenos un poco abrutos escarpados caracterizándolos como bestias de carga por lo tanto abusos de todo tipo contra esas leyes de Burgos contra lo que prescribían esas leyes de Burgos y contra lo que intentarán prescribir las leyes nuevas en época de la las leyes nuevas que tienen básicamente como innovación la prohibición de la esclavitud la encomienda no la no la eliminan de momento pero intentan evitar que sea lo que de facto es que es un sistema de trabajo esclavo y plantean que los indios no pueden tener una obligación ilimitada a trabajar que pueden que tienen que trabajar en las tierras de su encomendero pero son un número determinado de tiempo en concreto cinco meses al año el resto del año tienen disponibilidad de su propio tiempo libre y no tienen que trabajar obligatoriamente incide en que tiene que pagar un salario pero además ahora no es salario o alimentación sino que es salario y alimentación por lo tanto obligaría y ya nos está indicando que esta idea de que el encomendero tenía que pagar un salario o alimentar no se había de hecho cumplido la prohibición del maltrato que también estaba en las leyes nuevas en las leyes de Burgos y que que aparezca de nuevo en las leyes nuevas nos indica que de hecho no se había aplicado esto la insistencia en la vaginalización lo cual nos indica de nuevo otra vez ese fracaso de las leyes de Burgos si fuera si se hubiera cumplido en su día obviamente no había que volver a introducir en estas leyes nuevas esas cosas que ya estaban en las leyes de Burgos la prohibición de algunos trabajos en concreto la prohibición del trabajo especialmente duros como por ejemplo la minería que se utilizaba muchas veces a estos indios encomendados como trabajadores en las minas no obstante si bien el trabajo en las minas se va a eliminar gracias a estas leyes nuevas en algunas zonas como por ejemplo en la zona del antiguo imperio incaico o la zona de Perú había un sistema de prestaciones personales indígenas llamado MITA según la cual los indígenas los indios estaban obligados a cumplir una serie de horas de trabajo de días de trabajo para una serie de cuestiones de servicio al inca y al estado por ejemplo reparar carreteras construir ciudades toda una serie de cuestiones de infraestructuras y que van a ser reinterpretadas este sistema indígena de trabajo personal que es la MITA va a ser interpretado como una especie de encomienda en la cual se va a obligar a los indígenas a trabajar fundamentalmente en las minas la MITA minera va a ser fundamentalmente el sistema con el cual se van a explotar las grandes explotaciones de plata por ejemplo de la zona de Potosí las grandes minas de cine abierto que son trabajadas por grandes cuadrillas de indígenas en unas condiciones de vida y de trabajo muy precarias e insalubres en base a este sistema de la MITA que se convierte en otro no obstante esa prohibición de este trabajo en las minas en caso de la encomienda pues sí que se solicita aquí a través de la MITA y otros elementos no conceder encomiendas a funcionarios porque los que tienen que aplicar la ley son a su mismo tiempo parte implicada pues obviamente no van a tener demasiada intención de aplicar al pie de la letra la ley y por si todo esto no quedaba garantizado se enviará a una serie de inspectores o llamados visitadores para que se compruebe el cumplimiento de las leyes no obstante estos visitadores van a ser susceptibles de recibir sobornos y por lo tanto muchas veces no van a cumplir siempre su cometido con el rigor que deberían y planteaba también algo que tampoco se consiguió en esta ley de Burgos es la extinción de la encomienda no inmediata no podían eliminar de un plumazo las encomiendas porque eso generaría un descontento de los colonos de los encomenderos pero se planteaban que a medida que iban muriendo los concesionarios de encomienda sus descendientes no heredaran la encomienda como solía ser típico que cuando un muy encomendero moría sus herederos no heredaran la encomienda y esta quedara estiquida y por lo tanto quedaran liberados los indios y esas tierras por lo tanto desaparecería esta explotación de los indios progresivamente al final no llegó a aplicarse tampoco esto y de hecho cuando se intentaron aplicar estas leyes de Burgos en el continente tuvo una gran resistencia de los la población de los colonos y eso hizo que muchos virreyes se vieran incluso obligados a derogar las propias leyes nuevas en el territorio de su virrey y todo esto hace que finalmente se llegue a la junta de Valencia en 1551 en la cual va a haber un debate sobre la legitimidad o no de la conquista y cuál debe ser la condición de los indios el cual no podemos detenernos ahora pero que hablaremos un poco de pasar al próximo día y ya pasaremos al siguiente tema