Bien, buenas tardes. Bueno, pues en la sesión de hoy procede a atender a la segunda parte del arte pospaleolítico. La semana pasada habíamos comentado las nuevas circunstancias climáticas y medioambientales que a partir de 10.000 años antes del presente se van desarrollando en Europa, las consecuencias que eso tiene respecto de los modos de vida y el modo como eso estimula también una nueva transformación en el simbolismo que tiene una primera manifestación notablemente abstracta, que es ese arte aziliense propio de las sociedades epipaleolíticas, muy localizado en torno al enclave de Mas-Dasil en Francia y que tiene también, después de ese periodo de aquellas notaciones como las llamábamos, tiene también un periodo un poco más figurativo aunque con una cierta tendencia a la abstracción, a los animales híbridos y a una serie de convenciones que eran desconocidas en el arte paleolítico previo. Hoy vamos a abordar el grueso del arte pospaleolítico a partir sobre todo de las tres grandes facies culturales o estilos artísticos, si es que podemos llamar así, que se desarrollan entre las sociedades epipaleolíticas y las sociedades de transición al calcolítico, las sociedades del neolítico final. Es decir, vamos a cubrir el periodo que la semana pasada denominábamos epipaleolítico y mesolítico en función del asentamiento de formas de vida de productores o sólo de cazadores-recolectores o de casi productores. Vamos a abordar representaciones artísticas de cronología neolítica y terminaremos hablando de algunas manifestaciones artísticas vinculadas ya a las primeras sociedades, si no metalúrgicas, sí pre-metalúrgicas, ¿vale? Aunque en rigor para el epipaleolítico, mesolítico y neolítico inicial esos estilos se resumirían con los que están en la pizarra. Lineal geométrico, levantino y macroesquemático, ¿vale? Hay otro que es el arte de transición al esquematismo ya de cronología neolítico final calcolítica, lo pondremos por encima y volveremos sobre él cuando veamos las sociedades neolíticas. Todavía nos quedará en las posiciones, la del lunes que viene y la del lunes 12 de abril ya después de Semana Santa, estudiar el neolítico como proceso de transformación cultural, aunque algo de eso vamos a ver hoy en tanto que el arte macroesquemático y parte del arte levantino es ya de cronología neolítica y un fenómeno cultural esencialmente neolítico pero que también se extiende en el tiempo prácticamente hasta la Segunda Edad del Hierro, que es el fenómeno cultural de la Iglesia de San Juan de la Iglesia y fundamentalmente artístico y especialmente arquitectónico del megalitismo y ya con esto pasaríamos propiamente a las artes de las sociedades de los metales, ¿no? Calcolítico, bronce y Edad del Hierro. Bien, olvidándonos en principio de esa facies aziliense por su carácter notablemente local y territorialmente muy vinculada a un ámbito muy concreto, normalmente durante gran parte de la historiografía en prehistoria se ha identificado el arte pospaleolítico con el llamado arte levantino. Esto se debe a que fue el primer arte en cronología no paleolítica que fue sistematizado en la investigación en prehistoria. Debemos el concepto de hecho de arte levantino A este señor que aparece a la izquierda, Juan Cabré, un prehistoriador aragonés que en 1903 da ese nombre a unas pinturas recuperadas en el barranco de Calapatá, en la Roca dels Moros del barranco de Calapatá, en Cretas. Un pueblo del Bajo Aragón turolense que luego acabaron además en el Museo Nacional de Arte de Cataluña. Son parte de ese patrimonio, vamos a decir, deslocalizado para evitar aquí conflictos territoriales que a veces sabéis que el patrimonio también los despierta. Fijaros en la fecha de la atestiguación de las pinturas de Cretas y de la acción de Juan Cabré. En 1903 es el año, si no es el 3 es el 2, en el que Emil Cartelac publica el mea culpa de un escéptico en el que se retracta de la desautorización a Sautuola respecto de la autenticidad de Altamira. Estamos en ese momento en el que el arte, también el paleolítico, está todavía empezando a documentarse y la historiografía francesa, la prehistoria francesa ha salido un poco de ese cascarón del negación. Respecto a un arte que sobre todo se había atestiguado en ese momento ya en 1903 en la Fondigam y en otras cuevas francesas, pero que en origen se había atestiguado exclusivamente en la cornisa cantábrica a partir de estos apuntes de algunos descubrimientos prehistóricos en Santillana del Mar que publicó Sautuola. Juan Cabré acuña ese concepto de arte levantino que luego en principio prolongará y consagrará, por así decirlo. En la historiografía el gran padre de la denominación del arte levantino, de su investigación, de su sistematización y también de su articulación geográfica que fue Antonio Beltrán Martínez, que fue catedrático de prehistoria de la Universidad de Zaragoza a partir de los últimos años 40 y que hasta su muerte en 2006, si no me equivoco, dedicó su vida a muchas cosas. Pero especialmente al arte rupestre, al arte levantino y en concreto a la promoción, hablaremos de esto en el último tema, a la promoción del arte levantino como objeto de protección patrimonial y a la creación de esa figura de los llamados parques culturales. Algunos de los cuales, de hecho, en el Bajo Aragón turolense, estoy pensando por ejemplo en el de Ariño, lleva su nombre, porque fue uno de los grandes promotores, pues el de Albarracín, El Vero, Ariño... Por arte levantino, ya desde el concepto creado por Juan Cabré y después amplificado por Antonio Beltrán, se entiende una serie de representaciones hechas en cuevas poco profundas, en covachos o en abrigos al aire libre, de carácter naturalista, con animales pero también con representaciones antropomorfas. A veces también configurando escenas, interactuando como veis ahí en esa especie de enfrentamiento o de parada entre los ciervos y los arqueros, configurando escenas y que se extendían desde los descubrimientos de Cabré y después sobre todo desde el incremento de noticias por parte de don Antonio Beltrán en todo el levante peninsular en un sentido muy amplio. Desde el Bajo Aragón turolense, las sierras... No es levante como lo entenderíamos tradicionalmente, pero por eso se suele decir que alude al levante español pero en sentido amplio. Todo lo que es el nordeste peninsular, incluso la actual Cataluña, la fachada más oriental de Aragón, tanto de la provincia de Huesca como del Bajo Aragón zaragozano y del Bajo Aragón turolense y Castellón y Valencia. En Alicante, en cambio, ya tenemos otro tipo de representaciones distintas. Durante mucho tiempo, hasta los años 80, el único arte que en la península ibérica se podía catalogar de post-paleolítico era el levantino. Bueno, eso cambió cuando Mauro Hernández, de la Universidad de Alicante, empieza a sistematizar unas representaciones artísticas diferentes, muy localizadas geográficamente en Valencia y Alicante, caracterizadas por su profundo carácter simbólico, son representaciones difíciles de interpretar y también por su notable tamaño en la envergadura de las figuras representadas, que sí que parecen elementos antropomorfos. Ya se conocían algunos abrigos con este tipo de pintura. Estas son las obras que se han visto desde el siglo XIX, pero sucedía lo mismo que vimos a propósito de los trabajos de Beléfores y de otros prehistoriadores o eruditos franceses, que habían anotado dibujos de bisontes en cuevas pero que no los habían considerado propiamente arte, un poco en ese contexto también del desarrollo todavía muy incipiente de la investigación histórica en general en todo, porque el gran boom de la investigación científica de la antigüedad empieza, a partir precisamente de los años 70 y 80 del siglo XIX, 1870-1880, etc. En este caso, frente al naturalismo y el realismo del arte levantino, lo característico de esta facies esquemática, de lo que en concreto Mauro Hernández llamó el arte macroesquemático por el tamaño de las figuras, es su simbolismo. Hay un cierto realismo, podemos ver una figura de alguien levantando los brazos, con unos elementos serpentiformes y más o menos radiados, pero no parece una representación claramente identificable como si son las del levantino. Por eso hoy en día, en la península ibérica, el arte post-paleolítico puede ser o levantino o macroesquemático, y de hecho, estas artes que inicialmente lo englobaban todo, han pasado a ser sencillamente facies o estilos concretos de una misma manifestación del arte post-paleolítico, en las que cambia la temática, cambia también la cronología y, en cierta medida, la geografía donde están esos abrigos y la interpretación de los hallazgos. De hecho, en el arte levantino, el arte macroesquemático es un arte que se ha convertido en una especie de arte, y es fundamentalmente, como decíamos, abrigos, y en el macroesquemático abundan las representaciones en cuevas. De hecho, algunas de las cuevas coinciden, que hay representaciones del macroesquemático, con los primeros niveles de neolitización de la península ibérica. Pregunta. Este arte petroglífico... Ahora lo explico. Pero di lo que puede ser. No, que es en terrenos abiertos, ¿no? Normalmente sí, efectivamente. No se parece a, por ejemplo, las figuras de Lascaux. Sí, al final es justo lo que iba a explicar ahora. En la facies petroglífica, que vamos a pasarla muy por encima, incluiría todas esas representaciones normalmente a cielo abierto, ya no hay cuevas ni abrigos, que normalmente no usan ni la pintura ni el grabado, sino una especie de grabado más profundo, que es lo que algunos han llamado la inspiración, la escultura o el piqueteado sobre la piedra, y que representa una serie de motivos que a veces aparecen en las artes más tardías del post-paleolítico, sobre todo en lo que llamaremos luego este tipo de ruedas y como de carros, en lo que llamaremos luego el arte de transición al esquematismo y que muchas veces van vinculadas a grandes monumentos megalíticos. La facies petroglífica tiene mucho que ver con la decoración de monumentos megalíticos aquí en la península, sobre todo asociadas al noroeste peninsular, al territorio galaico portugués, pero hay también representaciones de facies petroglífica en Latinoamérica, en el norte de América, bueno, en muchos sitios porque al final pervive también, como os dije ahí, hasta el Eneolítico y hasta la Edad del Hierro. Pero en principio, como el Manuel ha hablado un poco de él, a propósito del megalitismo volveremos a hablar de él en ese momento, porque su cronología se sale un poco de esto que sería pospaleolítico, neolítico y neolítico final. Ya es un arte más desarrollado, pero en realidad es un arte pospaleolítico porque es posterior al paleolítico. Teniendo en cuenta esa sistematización y lo que ha avanzado la investigación desde los trabajos de Cabré, Antonio Beltrán, Eduardo Ripoll o Mauro Hernández, que tenéis citados en la parte de arriba de este cuadro, se puede trazar una evolución del arte pospaleolítico peninsular en torno a tres grandes grupos. Arte lineal geométrico, arte macroesquemático y arte levantino clásico. Al que se le añade una facies final, que no tiene mucho que ver con el arte levantino clásico, fijaros la diferencia que hay entre esta representación arriba a la derecha y esta otra o la de los toros, al que solemos llamar arte de transición al esquematismo. Curiosamente el arte pospaleolítico en la península comienza con signos de carácter geométrico abstracto difíciles de interpretar y de entender y termina también con signos de difícil interpretación. Entremedio es donde encontramos las representaciones más reconocibles desde el punto de vista figurativo, desde el punto de vista de su definición simbólica o de su interpretación, digamos, realista. Os he puesto en el cuadro cómo cada una de esas facies está asociada a una cronología. El arte lineal geométrico parece de sociedades epipaleolíticas sencillamente porque las representaciones, los abrigos en los que aparece ofrecen tecnología lítica. Esos microlitos geométricos de los que hablábamos la semana pasada típicamente epipaleolíticos. El arte macroesquemático tiene una cronología del neolítico antiguo porque en la temática, incluso en la técnica algunas de las figuras pintadas en las cuevas y abrigos del macroesquemático se parece a la cerámica incisa cardial que llamamos así a la cerámica que se hace con el cardium el cardium es una concha que ha dado nombre a la cerámica cardial no tiene nada que ver ni con cardo ni con cuerda eso es la cerámica cordada que ya hablaremos de ella. Precisamente porque donde hay arte macroesquemático hay niveles de neolitización y de presencia de cerámica con decoración como esta cabra que tenéis aquí que recuerda bastante a las figuras del macroesquemático sabemos que su cronología es del neolítico antiguo. Y el arte levantino clásico que es el arte levantino de la clasificación inicial de Juan Cabré y de Antonio Beltrán es esencialmente neolítico excepto el arte de transición al esquema que tiene una cronología eneolítica cuando hablamos de neolítico que es un término que ahora ya no se usa mucho hablamos de neolítico final o de calcolítico o sea sociedades que si no son ya metalúrgicas y ya están en contacto con grupos metalúrgicos han perdido un poco ese carácter colectivista que veremos que es muy grupal que veremos que es muy característico de las sociedades neolíticas y evolucionan más hacia ese perfil que tradicionalmente denominamos sociedades de jefatura que es un poco más complejo y que nos habla ya de sociedades efectivamente las podemos denominar así de sociedades complejas. Vista esa cronología vamos a delimitar las características concretas desde el punto de vista temático de cada uno de estos estilos. Arte lineal geométrico asociado a útiles epipaleolíticos fundamentalmente signos signos que algunos recuerdan a la decoración que luego aparecerá en la cerámica cardial pero que en general son de difícil interpretación a veces tienen forma como de saetas o de flechas otras veces parecen esquematizaciones muy básicas las podéis ver por aquí de animales o de figuras humanas bueno, quizá lo más parecido serían algunos de los signos que decoraban los cantos rodados del aciliense o algunos de los signos pero no muchos de ellos que llamábamos como tal signos cuando hablábamos del arte parietal paleolítico en el Magdalenes. En el arte macroesquemático en cambio el tema es totalmente diferente empezamos a atestiguar unas representaciones muy singulares no sólo por el gran tamaño sino también por el modo como esas representaciones se hacen y lo que aparentemente representan. Abundan las figuras como esta que tenéis a la derecha del abrigo de plato la de Petracos en Alicante que está reproducida en las vitrinas del Museo Arqueológico de Alicante que es uno de los museos en arqueología bastante pionero en la museografía y en muchas cosas y que se ha interpretado como un orante un personaje con los brazos en alto rodeado de una cierta aureola mística por estos serpentiformes y por esta corona radiada y que como está asociado a cronología neolítica dado que tanto en la playa de Petracos como en la cueva de Lor en Valencia, por ejemplo de la que procede esta cerámica están atestiguados los niveles de neolitización más antiguos de la península ibérica pues se ha interpretado como el hombre ahora ha aprendido a cultivar alimentos y lo que necesita es un contacto que sea favorable para que ese medio ambiente sea favorable a la producción de alimentos entonces se ha interpretado como una especie de rogativa o de petición, de oración al cielo para que las cosechas sean favorables pasamos al arte levantino dime de gran tamaño bueno 15, 20 centímetros a ver algunas más las de playa de Petracos en concreto igual que una figura del arte levantino puede medir un palmo que pueden ser 20 centímetros las de playa de Petracos pueden ser fácil 45 o 50 hay algunas del tamaño de las del levantino pero las que primero se atestiguaron y dieron nombre a esto no llega a una figura de un metro pero sí que duplica el tamaño y también la corporalidad digamos de algunas figuras del levantino clásico que de hecho por ahí se les llama filiformos o filimorfos porque son casi como hilitos que con cuatro trazos dibujan la figura en el levantino clásico que es el que más documentado está y el que geográficamente abarca el mayor territorio tradicionalmente se han distinguido pero esto ya son estilos sin diferenciación cronológica concreta dos facies la facie es naturalista y la facie es estilizada y dentro de la estilizada se ha distinguido también entre el estilizado estático y el estilizado dinámico pero bueno estos son detalles más compositivos insisto y no cronológicos la naturalista es aquella que representa fundamentalmente animales y que presenta esos animales habitualmente en posición tranquila posando en tintas planas sin grandes policromías en el levantino naturalista y eso se ha interpretado si el tema sigue siendo por esencia el animal se ha interpretado como un arte propio de grupos humanos en los que la caza sigue siendo una actividad fundamental a pesar de que estemos en cronología neolítica por ejemplo esos dos toros o bueno un toro a la derecha y un cervatillo a la izquierda del parque cultural de Albarracín del Prado del Navazo que es uno de los abriegos de referencia en el parque cultural de Albarracín de representaciones porque una de las características del levantino es que se concentra ahí en una zona en abrigos que a veces no son necesariamente accesibles aunque estén medio al aire libre bueno pues se acumula un poco como santuarios esas representaciones sin embargo dentro del levantino clásico hay como una facies en la que se introduce con bastante fuerza o adquiere un gran protagonismo la figura humana bien de manera bueno pues aislada bien configurando escenas bien a través de figuraciones de seres humanos posando pausadas o figuraciones que tratan estilizado dinámico en ese caso de marcar el movimiento y que lo hacen además con unas convenciones muy evidentes pues abriendo así las piernas o separando los brazos etcétera luego hablaremos de esto pero este tipo de representaciones de la figura humana han tenido mucha importancia por bueno pues nos han ayudado a caracterizar en cierta medida como se vestía aspectos de la moda como decíamos el otro día y del adorno personal de las sociedades estas faldas acampanadas que ya veíamos el otro día por ejemplo de la danza de Cogul la posible presencia de body art o de pintura corporal en este arquero del Prado de las Olivanas de la Sierra de Albarracín los pantalones esos como trenzados o anudados en los tobillos esta especie de sombrerito que lleva el arquero del Prado de las Olivanas las melenas también que llevan las mujeres de Cogul ha dado una información un poco etnográfica un poco costumbrista siguen apareciendo representaciones de caza pero irrumpen en ese estilo estilizado del arte levantino clásico irrumpen también la figura humana en escenas que subrayan la colectividad por ejemplo las danzas tipo la de Cogul o en escenas de recolección de frutos pueden implicar esa economía de amplio espectro que se había inaugurado con el paso al Holoceno personajes, luego veremos algún ejemplo removiendo el suelo buscando frutos escenas de apicultura como veíamos la semana pasada el arte levantino clásico termina con una vuelta al esquematismo digamos del lineal geométrico con representaciones híbridas de figuras humanas y con este tipo de rejas y de símbolos de rueda o astrales que algunos han explicado como consecuencia como resultado de un cambio de mentalidad típico de sociedades ya especializadas a veces en una producción metalúrgica o pre-metalúrgica y en contacto con los grupos metalúrgicos en este caso orientales bien, ¿qué temas trata el arte post-paleolítico? como veis en esta diapositiva por lo que aparece representado esencialmente lo que aparece figurado son temas del arte levantino clásico pero bueno, en el texto de la diapositiva tenéis también alguna alusión a algunas de las piezas por ejemplo, Plae Petracos sobre macroesquemático pero bueno, mayoritariamente los temas y sería válido también para el macroesquemático para el lineal geométrico y transistimal esquematismo no, porque no sabemos realmente lo que ahí se representa tenemos animales figuras humanas y una gran novedad respecto del arte parietal paleolítico que hemos estudiado hasta ahora que son las escenas diversas las escenas en definitiva articuladas en algún tipo de convenciones en los animales se representan sobre todo animales de fauna templada esto ya lo veíamos la semana pasada ciervos, caballos y toros y cabras en tinta plana es decir no hay un intento de policromía o de contraste como el bisonte de Altamira sino que suele predominar un único color y normalmente se rellena el interior de las figuras y normalmente esos animales aparecen o en posición estática o también configurando escenas en las que la composición de la escena sigue una serie de convenciones más o menos claras, por ejemplo aquí la posición en V o en dos diagonales que marca como esa estampida de esos animales la apertura y separación de las piernas o su abatimiento para señalar que el animal está corriendo o que ha sido precisamente pues abatido o herido efectivamente en abrigos este es en concreto el de doña Clotilde uno de los del parque cultural de Albana suelen ser abrigos en este caso en concreto son accesibles quiero decir que no son cuevas profundas sino que son huecos en las rocas donde se pinta y que en parte también podrían ser parte del espacio de ocupación En la figura humana las figuras son muy estilizadas a veces no más como dice ahí de 10 cm los animales son un poco mayores en tamaño y hay una cierta obsesión por captar el movimiento ya hemos dicho de qué manera normalmente separando las piernas para marcar que el personaje está andando repitiendo incluso la marcha de una figura a través de una línea como en la danza de bicorp o en la danza de kogul que es quizá la más conocida y también a veces cuando interactúan con los animales de nuevo con posiciones diagonales como esta de Val del Charco de Aguamarga en la que veis el arquero con la cabra, el arquero además con un penacho de plumas volvemos a lo que comentábamos antes sobre la etnografía que hay detrás de estas representaciones y luego también tenemos ocasiones en las que aparece el ser humano con animales o el ser humano con otros articulando escenas escenas de distinto bueno pues escenas de caza escenas de combate que nos hablan probablemente del conflicto que hay en ese momento entre sociedades ya dadas a la metalurgia perdón, a la metalurgia, a la agricultura y sociedades que sin embargo bueno pues todavía son exclusivamente cazadoras escenas también de recolección de frutos que hasta entonces no habían aparecido como esta la cultura de la cueva de la araña grandes escenas conmemorativas pues de danzas rituales o de grandes cacerías como la de Kogul, el caso de Kogul que tenéis aquí en miniatura es bastante gráfico porque veis que hay representaciones del levantino clásico naturalista estos dos toros del levantino clásico estilizado, la propia danza de Kogul pero luego se han ido superponiendo algunas representaciones como estos perros aquí más esquemáticos que forman parte ya de la transición al esquematismo incluso hay un esgraciado de unos versos de la Edad de Virgilio de época romana, lo que quiere decir que muchos de estos enclaves también se convirtieron un poco en centros rituales muy frecuentados a través del tiempo en esas escenas de actividades de recolección además de la cueva de la araña la apicultura esta apicultora que comentábamos el otro día y también una del pajarejo en Teruel donde una señora aparece agachada con una laya o como una especie de azuela en uve bueno pues escarbando el suelo pues bien para sembrar o para buscar frutos silvestres aquí tenéis algunas imágenes por poner algunos ejemplos en los que podemos ver algunos de los rasgos que comentábamos estas proceden de Albarracín yo creo que todas son efectivamente de Albarracín de nuevo la M ventral que veíamos en el arte parietal paleolítico la perspectiva torcida para que los cuernos que son los elementos definitorios del animal aparezcan nítidamente no puede ser que no no puede ser o sea lo que buscan es como cubismo hombre tanto como cubismo no es un realismo exagerado que lo que busca es que los cuernos mires por donde mires al animal se vean de frente porque es lo que distingue a este cervatillo de este toro vale creo que los historiadores del arte le llaman la perspectiva torcida o sea que la mayor parte del animal está de perfil pero lo que interesa destacar como característico del animal se coloca de frente si tú dibujaras este toro de perfil los cuernos no los verías así tendrías que verlo en una más o frontales luego aquí se ve muy bien también por eso traje las imágenes como normalmente se adivina quizá mejor en este toro un cierto perfilado en otro tono y luego el interior cubierto de un solo color esa es la técnica pictórica y luego nunca se deja el animal del color de la roca por ejemplo este toro del Prado del Navazo o estos del Tormón en blanco sobre un fondo areniscoso de la roca que sea que tiene otro color diferente aquí veis también algunos ejemplos del tratamiento de la figura humana el arquero del Prado de las olivanas de Albarracín con esto o con estrías en el cuerpo desde el pecho al vientre que puede ser una malla o que puede ser un body art que fueran como sabemos desde el Musteriense que era habitual pintados en este ambiente ya más templado también por las latitudes en las que estas representaciones están presentadas el Garroso de Alacón con este sombrero un poco como de copa y las piernas en movimiento alguno de ellos parece llevar flechas junto con arcos lo que nos habla también de la sofisticación de la técnica cinegética de la actividad cinegética algunos muy conseguidos y otro tipo de representaciones un poco más esquemáticas de esa tendencia al filiformo o filimorfo como decíamos antes que son pequeños trazos a modo de hilos que dibujan el animal y lo mismo con la figura de la mujer con esas faldas un poco acampanadas la media melena típica por ejemplo de la danza de Coghul ¿y esos pigmentos cómo se hacen? ahora lo veremos pero la técnica es exactamente igual que en el arte parietal paleolítico son pigmentos naturales ocres, manganesos, carbones vegetales que se utilizan, se mezclan con agua en eso la técnica no cambia, quizás sí que se abandona el grabado excepto en algunas representaciones sobre cerámica que eso ya sería arte mobiliar del arte macroesquemático y normalmente se pinta directamente no hay esa idea de contornear con el grabado y luego rellenar que veíamos que aparecía habitualmente en el arte paleolítico en la figura humana también tiene mucha importancia como decía antes las escenas que hay de todo tipo por ejemplo estas dos que son de enfrentamiento combate de la cova del Roure esta es la del Roure y el del Val del Charco de Aguamarca en Alcañiz son dos individuos que se están pegando con unos bastos esto es una escena muy clara de eso que los historiadores del arte llaman la composición circular en torno a un centro pues el combate este recurso al combate permite pensar en esa inestabilidad por la colonización de los espacios que debió ser frecuente en estos ámbitos de cambio las danzas como esta ya veis que es un constante Minateda, Neyín, Albacete estos que parece que marchan portando unos fardos a la espalda una nueva escena de recolección o esta de Cueva Remigia realmente una escena de caza muy parecida a la del cingle de la gasulla también por el acabado de la cabra que veíamos anteriormente bien, cómo podemos caracterizar las técnicas quedaría hablar de técnicas y de interpretación del arte post-paleolítico aquí habría que ir un poco por facies es lo mismo las técnicas del arte levantino clásico que del macroesquemático en todo vamos a ir matizando cada una de las afirmaciones en la localización el post-paleolítico levantino es exclusivamente parietal no hay arte mobiliar pero el macroesquemático sí que tiene un arte mobiliar sobre la cerámica y en concreto sobre esa denominada cerámica cardial el arte levantino es un arte fundamentalmente de covachos y de abrigos en general al aire libre aunque no siempre de fácil acceso el macroesquemático sin embargo sí que introduce representaciones en cuevas, recordad que el macroesquemático va muy unido al inicio de la neolitización, al inicio de la agricultura y en algunos ámbitos a Cueva del Or por ejemplo en Valencia o la propia Cueva de la Araña que aparecía anteriormente citada coincide la presencia de representaciones del macroesquemático con los primeros niveles tanto de evidencias de semillas domesticadas como de cerámica cardial, que es la cerámica más antigua del neolítico Técnica pictórica no hay grabado como hemos dicho anteriormente excepto en la facies petroglífica pero ya hemos dicho que esa lo aparcábamos en las planas, es decir un solo color no se busca caracterizar rasgos concretos del animal cambiando de color lo que se busca es un tono uniforme, bien sea usando el rojo, el negro o el blanco y sus variantes rojo, ocre, gris en vez de negro etcétera Bien convenciones las mismas prácticamente que en el arte parietal-paleolítico ya las hemos visto antes solo que al implosionar por así decirlo la figura humana empezamos a conocer convenciones de representación de la figura humana que en parte aunque los hibridos del arte parietal alguna ya mostraban, no conocíamos para el arte paleolítico captar el movimiento abriendo las piernas o moviendo los brazos captar la violencia de la escena a partir de estas representaciones como de hilos que marcan una sensación de movimiento articular con composiciones circulares o con composiciones diagonales tender a la estilización bien sea estática en los animales, bien sea dinámica en los hombres y lógicamente esto no sería válido para las representaciones de los signos del lineal geométrico o del de transición al esquematismo que tenéis aquí resumidos en la parte inferior donde bueno pues desde signos que pueden tener una interpretación sexual a animales pues muy esquematizados, muy naives como este ciervo o este lo que sea que apenas con unos trazos se individualizan claramente el arte post paleolítico no es ajeno al fenómeno quizá no hablamos suficientemente de ello en el arte parietal paleolítico de las superposiciones y de hecho se atestigua entre representaciones del mismo estilo superposiciones y también como decía antes en la adaptación también de toda esta propuesta cronológica que hemos dado antes ha tenido mucho que ver en abrigos muy frecuentados caso el de Kogul por ejemplo bueno pues ver qué se superpone a qué para ver qué facies es más antigua qué facies es más reciente por ejemplo en el caso de la danza de Kogul las danzantes de Kogul tienen encima una representación de un animal, me parece que es un perro al galope típicamente post paleolítico típicamente de transición al esquematismo eso ha permitido también aportar datos cronológicos más allá del material que haya podido darse en esas estaciones al aire libre o en esos enclaves de población que vayan acompañados de este tipo de representaciones. Teniendo en cuenta esos aspectos técnicos lógicamente la interpretación no puede ser la misma para cada uno de esos estilos obviando que para el lineal geométrico y para el de transición al esquematismo no tenemos una explicación porque no sabemos realmente lo que se ha representado ahí podemos decir que el arte levantino clásico la facies naturalista es un arte de cazadores y por tanto el objetivo es representar o bien animales que se desea cazar o bien conmemoraciones veíamos la semana pasada un gran panel de la Cueva de la Vieja en Alpera donde se mezclaba una danza unos danzantes con plumas una gran cantidad de animales y hablábamos de la conmemoración grupal de esa nueva territorialidad esa nueva vinculación del hombre al grupo probablemente este es un código que también funciona ya el arte no es solo propiciatorio sino que es un arte que busca conmemorar grandes acontecimientos de la vida de un grupo en el que la caza sigue siendo el elemento fundamental el arte levantino clásico facies estilizada introduce rituales que tienen que ver con la fecundidad como la danza de cogul actividades económicas nuevas para el grupo como pueda ser la apicultora de la Cueva de la Araña o la Cueva del Pajarejo que comentábamos anteriormente y que en cierta medida eso esconda también un cierto sentido ritual, votivo como dice ahí, religioso en definitiva y que esas representaciones formen también parte de las actividades colectivas que el grupo, que empieza ahora a cohesionarse como veíamos a partir de esa sedentarización del post-paleolítico comparte en esta serie puede ser que tenga ya 20 años, quizá no, pero 15 sí que se llama Memoria de España que hizo Televisión Española hace algunos años y que está por ahí troceada en YouTube y accesible también en la Televisión Española La Carta hay un capítulo que se llama De Altamira al útil de metal que habla de la prehistoria hasta el calcolítico justo lo que estamos viendo hasta ahora En clase hay una recreación aparte de lo que hable, que no recuerdo del arte paletal paleolítico, hay una escenificación del probable sentido de la fertilidad figurada pero también real de la danza de Coghul y qué contexto podía estar detrás de esas primeras sociedades un poco como decía que empiezan a compartir sentimientos de carácter colectivo y que lo representan también en ese tipo de representaciones y por último para la facies macroesquemática ahí pone arte levantino macroesquemático eso es un error, lo de levantino se ha arrastrado con la copia porque no es levantino, es de hecho anterior probablemente porque corresponde al neolítico antiguo frente al levantino que es digamos pleno como es el arte neolítico más antiguo y en el neolítico se producen esos cambios que hemos comentado relacionados con la relación del hombre con el medio ambiente lo lógico es que en este contexto el hombre tiene que relacionarse con la lluvia, con el sol con las condiciones climáticas en definitiva de una forma diferente y eso estimula esa especie de derogativas o de peticiones al cielo para la lluvia, para un equilibrio digamos cósmico unas condiciones climáticas que permitan en un contexto como el arte levantino clásico estilizado nos demuestra también de bastante competitividad y de bastante lucha entre grupos humanos