Bueno, bien. La semana pasada, buenas tardes, nos quedamos con una parte que fue la ética formal. Intentamos ver, como siempre, grandes rasgos, lo que era su participación en el mundo de cómo conocer, ¿no? Y ahora vamos a ver sobre el apartado, estamos viendo el apartado sobre cómo hacer, ¿no? Bien. Estábamos en este cómo actuar. Las consideraciones de necesidad de una acción por respeto a la ley. Esto es lo que tenía, esto es la mentalidad. ¿Por qué? Porque es el respeto a la norma común y universal que nos permite que no haya ni favoritismo ni nada por el estilo. Entonces, lo va a hacer por este estado. Las acciones pueden ser contrarias al deber, conforme al deber o por deber. ¿Cómo lo definimos? Una acción hecha por deber tiene su valor moral, no en el propósito que por medio de ella se quiera alcanzar, sino la máxima por la cual ha sido resuelto. No depende de la realidad del objetivo de la acción, sino del principio del querer. Y esto es lo fundamental. Kant lo que pretende es llevar ese límite de liberté, galité y fraternité, ese espíritu ilustrado de la igualdad, hasta ese punto incluso de la actuación. Todo. Todos tenemos que actuar por deber. Y ese deber viene regido directamente por lo que es la normativa. Bueno, bien. ¿Lo definió exactamente qué era el imperativo categórico? No. Nunca hizo una definición categórica, valga la redundancia, sobre qué era ese imperativo. Os he puesto dos de las más usuales. Obra sólo según la máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne universal. Es decir, lo que no quieras para los demás, no lo quieras para ti. Que sea para todos igual, ¿no? Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y no meramente como un medio. Es decir, no hay que aprovecharse de los demás. ¿Qué ocurre? Todo bajo el modelo de la universalidad. Que ese es el gran avance de la ética kantiana. Es una ética que se ha de formar como si fuese el conocimiento, como si fuese la matemática, como si fuese todas estas cuestiones en las que es así y no puede ser de otra manera. Bueno, bien. ¿Por qué debe adecuarse? Porque nosotros tenemos dos partes. Tenemos una parte racional, según Kant. Hay algunos que a veces es dudable. Tenemos una parte racional y una parte puramente concupiscible, como diría Platón, acordaros. Es decir, una parte material, una parte carnal y una parte racional o espiritual, lo que queramos, ¿no? Tenemos la razón frente a las voluntas. Las voluntas en la parte más física, más material. Por lo tanto, la moral... Es aquello que nos permite enmarcar esta eterna disputa entre uno y otro. Bueno, la base es muy sencilla. Todos somos iguales. Igualdad. El ser humano nace libre. Pero en cada momento estamos decidiendo si hacemos una cosa o si no la hacemos. Si vamos hacia el bien o vamos hacia el mal, ¿no? Bueno, ¿cuál es el objetivo último? Esto es fundamental. Cuando intento el imperativo categórico. Que todos seamos buenos, beatíficos y magníficos. No. El objetivo de Kant... Bueno, sí, también. Pero el objetivo de Kant es ligar moral, algo que es tan etéreo, con razón. Ese es su objetivo. Quiere ligar el mundo de la moral y hacerlo como si fuese los juicios. Ese es su gran planteamiento, ¿no? Bueno, por lo tanto, la moral sería ese terreno intermedio, lo que nos marca el mundo animal y espiritual. Y, ya os digo, una forma de que las sociedades fuesen justas y fuesen razonablemente acogedor, ¿no? Bueno, por lo tanto, la moral debe ser universal. Sus mandatos son categóricos. Son imperativos categóricos. No orientados a un fin, sino a lo que prescribe la ley moral. Y esta ley moral, lo que tenemos que hacer es seguir a la razón. Esta es la idea fuerza del planteamiento de Kant. Bueno. Os lo explico aquí. Seguiremos con antes, que si no, no llegaremos. Digamos, es imperativo, no un consejo, es categórico, porque los demás sujetos son sujetos morales, personas, no son animales, ni se pueden vender como esclavos, ni maltratar, ni nada. Y este imperativo categórico que nos una a todos, crearía para él una especie de comunidad en la que cada miembro es legislador y su... Estamos en la época, en la Ilustración, llega en ese momento en el que ha habido la disputa. Lo hemos visto con Hobbes. Con el Leviatán. Con todas estas cuestiones. ¿Cómo plantear esa disputa entre lo que es la libertad individual y la relación con el Estado absolutista de la Edad Moderna? Estamos ahí. Se está produciendo ese cambio a través de la Ilustración, digamos sintetizado en la Revolución Francesa, pero la Revolución Francesa fue un auténtico fracaso. En primer lugar, porque esos ideales, quienes finalmente lo llevaron... Por todo Europa, fueron las tropas de un emperador. Las tropas napoleónicas, las ideas se habían expandido por Europa entre las clases, entre la élite cultural, pero no había llegado a la base de la gente. Fueron precisamente las tropas napoleónicas que nos lo expandieron por toda Europa. Como digo siempre, la Revolución Francesa empezaron cortando la cabeza a un rey y acabó diluyéndose en manos de un emperador. Por lo tanto, no fue mucha cosa, ¿no? Bueno. Formalismo ético, la moral, los imperativos hipotético y categórico. Es un imperativo, no un consejo, lo que os hemos comentado, ¿no? Todos a la vez somos legisladores y súbditos. Bueno, esto es repetir un poco el mismo, la legalidad y la moralidad. Lo tenéis ahí, os lo podéis descargar si queréis preparar algo y demás. Bueno, la historia. La historia. ¿Vale? Comenzando con Kant, la historia. ¿Qué es la historia? Estamos en el mundo de Alemania. Alemania del siglo XIX y principios del XX va a ser el gran foco cultural del mundo. Kant va a marcar los pasos que van a desarrollar, no lo vemos en esta asignatura, que es el idealismo alemán. Kant simplemente... ¿Qué somos? Somos historia, ¿no? Somos, hemos visto, por ejemplo, ¿qué decía Hume sobre la conciencia? Claro, tengo conciencia porque tengo percepciones ahora, pero también recuerdo cosas del pasado y puedo prever lo que pueda ocurrir, que tampoco estoy seguro, acordaros que acaba el hombre estético perdido, de que pueda ser, ¿no? Pero bueno, digamos que el ser humano se da cuenta de su existencia en el campo, en el espacio temporal. Somos tiempo. Hoy en día, y los jóvenes yo creo que necesitarán una vida para ver las fotos que se han hecho, los vídeos que se han hecho, con los móviles y demás, pero nos damos cuenta de eso, no somos temporalidad, porque nosotros vivimos al momento. El ayer no existe. Lo que hicimos ayer no existe, no es. Es algo que lo recordemos, ¿no? Bueno, pues todo esto le lleva a esta gente a... a la ilustración, a pensar en el concepto de historia. Bueno. Kant expone su concepción filosófica de la historia en Ideas de una Historia Universal, de finales del siglo XVIII. Bueno. ¿Cuál es la idea? La idea es muy clara. Esto lo va a copiar Karl Marx, que es lo de las religiones de salvación. Las religiones del libro, es lo mismo, y no solo las del libro, sino aquellas en el que, de alguna manera, el ser humano se va superando siempre con un objetivo de alcanzar, llamarle nirvana, paraíso, llamarle lo que os dé la gana, ¿no? Entonces, la idea es muy clara. La naturaleza tiene como meta lograr una situación de pleno desarrollo de la humanidad. Este egocentrismo, este antropocentrismo, o sea, el mundo se ha creado para que la humanidad desarrolle plenamente su potencialidad. Bueno. La ilustración es el triunfo del ser humano, ¿no? Bueno. La historia es una marcha de la humanidad impulsando hacia un estado de ciudadanía mundial, o lo que él llamaba una sociedad cosmopolita. Claro, porque ¿cuál es la máxima expresión del ser humano? Ese son politicón de Aristóteles, ese ser que vive en la polis. Ya hemos pasado de la polis. Ya estamos viviendo en un mundo, y más hoy en día, hoy en día somos un, yo qué sé, un animal mundi. Somos un animal del mundo. Ya no hay por encima de conceptos de patria, naciones y lugares de esto, pues ya está, somos una sociedad global. Ya somos de la Tierra, ¿no? En este sentido. Pero bueno, es una sociedad cosmopolita. De todas las polis del mundo, del universo. Y es así, esa es la idea. Y la califica como algo necesario, una consecuencia necesaria de lo que es el hombre. ¿Por qué? Porque tendemos, según Kant, a ir hacia lo mejor. Hay días que uno lee la prensa y se cree que es al revés, pero bueno. La historia es la tendencia constante hacia ese estado de capacidades humanas desarrolladas, sobre todo en conciencia. Conceptos, estamos en la ilustración, seguimos ahí. Libertad y moralidad. Bueno, ¿qué ocurre? La máxima expresión de ello es esta sociedad cosmopolita o este estado de ciudadanía mundial. Entonces, ¿qué tenemos que hacer? ¿Qué hace Kant? ¿Qué es? Lo acabamos de ver el imperativo categórico. Eso que nos rige todas las cuestiones de relación social entre el mundo animal y el mundo racional. ¿No? Pues esto sería lo mismo. Tenerlo en llegar a una sociedad civil que administre adecuadamente el derecho en general, lo que se logra compaginando libertad del individuo con justicia social, cooperación con seguridad. Es decir, estamos viendo las bases del sistema moderno de estado, de sociedades, en el que se supone que esas leyes son parciales, para todos iguales. Ya está desapareciendo ese modelo de las leyes de los nobiliores, de los más nobles y demás, frente a los humiliores, que decía la época medieval, a los más bajos. ¿No? Eso está desapareciendo. Entonces, la historia es esa lucha constante para llegar al paraíso terrenal, que viene a ser la sociedad perfecta, justa, equitativa, en el que nada faltará a nadie y que todo será igual. ¿No? Bien, todo eso, ¿por qué? Porque parte de un principio básico. El ser humano estamos aquí para nacer, crecer, procrear y morirnos. Si fuésemos un gusano o una cosita así, permitidme que os haga la broma. No. Tenemos tendencia siempre a pensar que somos más. Somos mucho más que todo eso. Por lo tanto, piensa que toda criatura es un ser humano. Estamos a principios del siglo XIX, pocos años después. Está la Darwin con la evolución, la Mark, y demás ya están en marcha. ¿Ok? Bueno, ok. Pues es eso. Criaturas destinadas a desarrollarse alguna vez de manera completa y conforme a un fin e inobjetivo. ¿No? Bueno. Si nosotros somos la única criatura nacional, pues tenemos que estar, llegar a la categoría de especie. El hombre es obra de sí mismo, eso es el tercer principio, los tres principios que tenéis, y llega a la insociable sociabilidad del hombre. ¿Por qué es insociable sociabilidad del hombre? Porque el enfrentamiento entre el individuo y la sociedad a la que está ya ha estudiado la moral. La moral que es, al fin y al cabo, que este individuo pueda intercambiarse, integrarse en la sociedad. La moral es simplemente lo que se da a una sociedad para no andar sacándose los ojos por la calle. ¿Qué es eso? No es otra cosa. La moral son las normas de convivencia. Pero, ¿qué ocurre? Que todos y cada uno de nosotros tenemos nuestros propios objetivos, tenemos nuestros propios gustos. Hay cosas que no nos gustan de la moral en la que estamos conviviendo en la sociedad. Y otros nos conformamos o no. Pues la insociable sociabilidad del hombre es la disputa entre el uno y el todo. Entre el individuo y la sociedad que lo acoge y a la que pertenece. Bueno. Claro, ¿puede uno volverse anacoreta? ¿Puede uno irse al desierto? Sí, pero no. Porque la realización de la esencia del ser humano exige vivir en sociedad. ¿Por qué? Porque la sociedad a través de la sociedad a través de sus normas que nos hemos dado libremente es donde podemos encontrar mayor libertad. En fin, lo dejamos así. Bien. Y es el medio, la sociedad como medio que contenga la determinación y seguridad de los límites de esa libertad. Porque la libertad también tiene sus partes y demás que no vamos a entrar en ello. ¿Qué partes se han de unir? Pues poder y derecho para hacer una sociedad justa, y demás, que es el objetivo de la ilustración, que es el máximo desarrollo de la historia. Una sociedad que produzca la suprema intención de la naturaleza. Si os acordáis, el año pasado, cuando estuvimos viendo la primera parte, en el mundo helenístico, en Roma, vivir conforme a la naturaleza. ¿Qué significa vivir conforme a la naturaleza? Vivir conforme a la naturaleza. Al ordo naturalis, al orden natural. Es decir, vivir conforme al cosmos, a la creación. Intención de la naturaleza. La intención, ya lo hemos visto, que es el desarrollo pleno de la sociedad y demás. Por lo tanto, esta tarea de la historia pertenece al género y nunca a un individuo en concreto. Claro, el ser humano irá más allá. Esto va a ir mucho más allá. Con Hegel y el idealismo alemán. El heidos, la forma, el espíritu. Hegel va a decir que el ser humano es puro espíritu. Y es el espíritu de la historia. Y en la historia van a buscar el origen del espíritu. Va a dar lugar al romanticismo y con el romanticismo y el espíritu de la historia pues va a dar lugar al nacimiento de los distintos nacionalismos que evolucionaron en XIX, perduran todavía a principios del XXI. Ya veremos la historia por dónde irá, ¿no? Pues bueno, recordad. La tarea de este desarrollo pertenece al género humano. Esta insociable sociabilidad, esta disputa entre individuo y sociedad tiene problemas. El triunfo de la razón sobre el irracional necesita... No es que necesite, no está exento de posibles luchas y confrontaciones. Este conflicto, estas luchas es el motor del progreso. Esta insociable sociabilidad. Claro, esto acordaros que lo vamos a ver en Marx. Marx va a hacer lo mismo. La dialéctica, porque al fin y al cabo lo que está haciendo aquí ¿qué está diciendo Kant? Que hay un conflicto, una lucha entre unos y otros. Esto, Hegel lo va a llamar dialéctica. Y esta dialéctica va a ser la dialéctica trascendental, la dialéctica de la esencia del ser humano. Y Marx va a coger todo eso y lo va a reducir a la dialéctica de la relación social, de los medios de producción. Pero básicamente estamos aquí, ¿no? Bueno. El egoísmo, lo que hemos dicho, de cada individuo. Para solucionar esta insociable sociabilidad recurre a Dios. Estamos todavía en ese punto. Dios lo mataremos, metafóricamente hablando, dentro de un par de tutorías, cuando lleguemos a Nietzsche. Dios es el único poder capaz de garantizar la conversión interior del indípico. Esto es la historia, la moral y demás. Vamos a seguir. Hegel no entra, la lógica de toda esta gente. Y nos vamos al materialismo histórico y dialéctico con Karl Marx. No es complicado. Iré un poco más rápido para recuperar un poco de tiempo porque me interesa más llegar a estos autores. Haré un poco más... fluye un poco más. Además, tenéis información para muchísimo. Bien. Contenido. Fijaros que os pone. De Hegel a Marx. Y luego os habla de una serie de cuestiones. Vamos a verlo. Marx es un hijo del siglo XIX. Con... Fijaros que con 25 años, ya le iba, se diría a la gente joven de hoy en día, a la marcha. Y funda los anuales franco-alemanes en que pone... No deja títeres con cabeza y va a ser perseguido, ¿no? Al año siguiente, en París, conoce a Engels. Engels, mucho crítica del capitalismo, pero es hijo de un capitalista del que vivirán durante muchos años tanto él como Marx. En el 49, finalmente, por sus convicciones y su funcionamiento, es expulsado de Prusia y marcha a Londres. Y allí vivirá de la pensión de Engels y no vivirá más. Además le gustaban barrios burgueses y demás. Estas pequeñas contradicciones. Tened en cuenta una cosa. A Marx lo han elevado a los altares del mundo comunista o como lo queráis llamarle, y demás como el gran tal. Pero él lo que hizo fue una obra filosófica. Él no es un activista político. No tiene nada que ver. ¿Mmm? Él lo que hizo fue... una obra de carácter filosófico que iba más allá del puro partidismo o la pura superficialidad de la política. Él iba a hacer un análisis mucho más profundo. De hecho, ahora veremos algunas cosas, ¿no? Bueno. En el 66 participa en la formación del primer Congreso Internacional. Un año después, finalmente, acaba su tesis, acaba su trabajo, publica al Capital. En el 72 en la reunión de todos aquellos que querían esto. Ya lo vemos, no hace falta ir muy lejos. Aquí en los últimos años como grupos que empiezan todos unidos. Luego cada uno tira por su parte porque todos quieren imponer su posición. Y claro, en esta primera Internacional estaba el mundo socialista y el mundo anarquista. El mundo socialista animado por el socialismo utópico de Owen y compañía pues proponía un mundo en el que todos fuéramos iguales y demás. Y el mundo anarquista lo que proponía directamente era cargárselo todo. Marx no va por ese camino. Lo rechaza. Bien. Quiso una filosofía abierta y crítica, no dogmática. Cuando eso lo metemos en política, me da igual la que sea, se convierte en puro dogma. Y o conmigo o en mi contra. Y ahí estamos ya liados como siempre. Lejos de lo que ha derivado en manos de sus seguidores. Él ya dijo antes. Antes de morir, en el 82 creo que era, o 81, antes estaba en Suiza, antes de volver a Londres donde ya murió. Le hicieron una entrevista y dijo esto. De lo que yo estoy seguro es que yo no soy marxista. De hecho, el pensamiento de Marx se le llama marxiano. No hay nada aplicado porque es casi un marciano. Porque cuando hablamos de Marx, cuando alguien pregunta algo sobre Marx, lo primero que va a decir es la Internacional, no sé qué, todo eso. No, todo eso era una propuesta. Acabamos de ver a Kant evolucionando. ¿Qué es la historia? ¿Qué quiere el ser humano? Llegar a esa sociedad. Pero claro, ¿cómo en la sociedad decimonónica? Es una sociedad en la que el mundo está mucho peor que ahora. Él quiere que ese mundo sea igual. Y entonces va a proponer ese mundo filosófico para mejorar esa realidad desde la Ilustración a todo lo posterior, ¿no? Bueno, la inversión de la dialéctica hegeliana y la nueva concepción de historia básicamente lo tenéis aquí, ¿no? Hegel es el último gran filósofo metafísico. La metafísica ya no es Dios, porque Dios ya poco a poco lo hemos ido dejando. Es el espíritu humano, ¿no? Bueno, considera a Hegel el máximo representante del mundo burgués, ¿no? Y esto acordaros porque lo va a volver a insistir Nietzsche. Nietzsche lo que quiere cuando dice que Dios ha muerto quiere acabar con la sociedad burguesa, con la sociedad capitalista. Quiere hacer lo mismo, no quiere otra cosa, ¿no? Bueno, si cae, piensa Marx, el sistema de Hegel, que es el gran filósofo, caerá. Esta concepción cristiano-burguesa del mundo. Entonces lo va a atacar, ¿no? Bueno, Hegel decía que lo que es racional es real. Lo que se puede pensar existe. Y lo que es real y lo que existe se puede pensar. Esa era su frase, ¿no? Bueno, se pregunta, ¿lo que es racional es real? Muy bien, la frase queda estupenda. Pero, ¿qué es la realidad? No vamos a entrar en ello porque es que no tenemos tiempo. La razón, la idea es la esencia de la realidad y esta realidad es irreductible a idea, pensamiento. Veríamos aquí el mundo clásico de Platón y Aristóteles, ¿no? Bueno, todo ello es de carácter trascendente y sería de carácter idealista, de haidos, forma. Sería mundo espiritual lo que os he comentado antes, ¿no? Bien, y todo ello, este carácter idealista, este carácter, digamos, de banderín de enganche, vendría a ser de esa idea fuerza que permite cohesionar a la sociedad, justificaría un estado social y político. Y eso es lo que se quiere cargar Marx. Bueno, la relación entre el pensar y el ser puede ser abordada como supecha, como ser y pensar, digamos, un poco más allá, lo tenéis, o como espíritu, que esta es la idea de Hegel, ¿no? Lo verdadero es el todo. De alguna manera no estamos en el mundo platónico de las ideas, en lo cuanto más lejos mejor. No estamos en ese mundo metafísico, por eso Hegel es su último gran metafísico. Toda una realidad es un sistema y en cuanto a sistema está cerrada, terminada y clausurada. Por lo tanto, lo que quiere Marx es cargarse este sistema. Bueno, tenéis, las críticas son estas. La realidad es razón, la idea o espíritu rige la realidad y la realidad es un sistema racional. Bueno, esto no acaba de cuadrarle porque Marx va a plantear una cosa diferente. Porque Marx va a decir, muy bien, Hegel, lo tienes estupendo, te has ido al mundo del espíritu, somos esencia. Somos algo más que materia. Es más, el individuo no es nada, es la especie y más el pueblo. Pero Marx va a decir que no. Hegel, el hombre razón, más que razón, espíritu. La historia está regida por el espíritu y la historia es una acción imaginaria de sujetos imaginarios, es decir, lo eleva todo a un mundo de lo más espiritual. Y es lo que está en contra Marx. Marx va a decir que no. Es aquí también la razón y la verdad coinciden para Hegel y Marx dice que el proletariado contradice la supuesta realidad de la razón. ¿Por qué? La ilustración que nos decía, todos somos iguales. Si todos somos iguales, no hemos visto ahora Kant que quería, a través de la razón, llegar a esa igualdad, llegar a ese mundo, a través de la moral, imperativo, categórico, llegar a ese mundo igual. Pues Marx lo que va a decir es que no, porque existe el proletariado y racionalmente no tendría que existir si seguimos las ideas emanadas de la ilustración. Y también va a criticar esta concepción de Hegel. Son más que teorías o especulaciones, es decir, no es algo concreto. Porque eso lo que os digo es, Marx va a ser un Hegel bajado al ámbito de las relaciones humanas. Lo más relevante es esto. La filosofía es una forma de ideología. La forma o expresión de que se sirven las diferentes ideologías que configuran la filosofía en un orden social. Vale. Luego sus seguidores van a hacerlo. ¿Qué pretende? Superar la filosofía y mostrar que el saber, el conocimiento es práctico. No es un señor pensando. No es alguien que esté dando las vueltas para entender el mundo, sino que en el día a día eso tiene que demostrarse. Bueno. Critica. Critica todo el material. El naturalismo realizado humanismo se distingue tanto del idealismo como del materialismo y es al mismo tiempo la verdad unificadora de ambos. Esto es una frase de su trabajo. ¿Qué ocurre? La crítica del idealismo y del materialismo intenta desmontar la sociedad en la que está implicado el siglo XIX. La dialéctica, que tan importante es en Hegel, la desmonta. Aquí tenéis los puntos en cuanto a la naturaleza. Es originaria y por lo tanto algo inmediato. Hegel, para hablar es tu diálogo, Hegel es puro espíritu. No existe nada. Todo es... Hay dos formas. Y Marx dice que no. Que la naturaleza es la piedra con la cual se desmonta. Es la piedra con la que me tropiezo. Es la rama del árbol que me da en la cara. Eso es la naturaleza. Es inmediata. Es algo que está ahí. La totalidad no es la razón del espíritu, sino la totalidad material. La totalidad no es ese espíritu, ese ser humano, sino la totalidad es todo lo que hay. Es la producción de la vida. La sociedad de clases que es la sociedad generada a raíz de la revolución industrial. ¿Y esta totalidad? Esta totalidad encierra una parte negativa, es decir, rompe con lo que era la idea de la ilustración. Aquí hay menos darle a eso, pero rompe con todo ello. Entonces Marx lo criticará también, ¿no? Entonces, lo que va a hacer Marx es criticar o negar esta negatividad. ¿Qué significa esta negación? La negación de la negación no, un no de un no es un sí. Lo de la lógica. Por lo tanto, la negación de la negación que conlleva el mundo capitalista es una afirmación positiva hacia algo mejor. Transformación de la estructura y el orden real dado contra el victorio y la instauración de un nuevo orden. Y una nueva estructura. Esta es la idea fuerte de Marx a la hora de hacer eso, pero hemos visto que pretende superar la filosofía, pretende superar a Hegel y pretende superar todo hechos aparte. Bueno. ¿Qué ocurre? Que para superar todo esto y instaurar un nuevo orden, ¿qué podemos hacer? Si no hacemos nada, no ocurrirá nada. Pero lo que dice es que sí que hay que hacerlo. ¿Por qué? Porque la realidad es dialéctica y la dialéctica es material. Hay que hacer cosas y estas cosas que hace el ser humano, esta dialéctica, esta relación, es dentro del mundo material. La dialéctica es material porque no es una dialéctica espiritual de Hegel, sino es una dialéctica material. Es la dialéctica que tenemos que tener en el mundo, que es como se conforman las sociedades. ¿No? Bueno. ¿Qué ocurre? Es diferente este pensamiento y lo que es en propuesto lo que es el mundo marxista. Marx toma conjuntamente a la naturaleza y al hombre, dialécticamente relacionados. Claro, aquí ya vemos cuestiones. Yo soy en el mundo. La filosofía alemana, ya lo veremos si habéis mirado los capítulos, el Datsheim, el ser ahí, el ser en el mundo, el ser para el mundo, la hermenéutica, todas estas cuestiones, incluso la filosofía de Hegel que dice yo soy yo y mis circunstancias, todo eso tiene que ver ya con este nuevo modelo. Ya no hay nada espiritual. Lo que hacemos es entender al ser humano dentro de nosotros. Dentro del concepto de la naturaleza, dentro del concepto material. Dios ya está aparte. Incluso el espíritu de Hegel, aparte del idealismo, está desapareciendo. Ya todo queda limitado a un puro mundo material de relaciones, dialécticamente hablando, entre grupos, naturaleza y hombre, todo lo demás. Realmente el día a día funciona así. ¿No? Bueno. Todo está naturaleza y hombre dialécticamente relacionado. Esta naturaleza está organizada en categorías sociales, de las que se incluye el ser humano. ¿Qué ocurre? La naturaleza física interviene directamente en la historia. Él dice que no. Evidentemente interviene y ha tenido mucho que ver. Porque el ser humano aparece en la época de la historia de la Tierra en el que el clima ha sido más estable. Y ahí aparece la especie humana, que en fin, comparado, ya sabéis que si comparamos la historia de la Tierra con un año, el hombre, el ser humano, aparece a las 23 horas 58 minutos del último día del año. O sea, que no somos nada, ¿no? Pero bueno, sí que actúa, sí que tiene que ver, acciones naturaleza y demás. Pero bueno. Básicamente, para lo que nos interesa, para la idea esta es que la naturaleza física no interviene directamente. Pero sí como ¿qué? Como proceso de producción material, las fábricas, siglo XIX. Pero la esclavitud en el mundo romano, el sistema feudal, todo esto, o sea, influye todo esto. Entre naturaleza y hombre. Y también entre hombre y hombre. Es decir, las relaciones sociales. Por lo tanto, materialismo porque es una producción material. El ser humano se relaciona produciendo. Es una producción material. La naturaleza es de donde el ser humano absorbe, coge elementos y los transforma. Entonces tenemos ahí esta... ¿no? El materialismo del concepto de Marx. Entonces ya tenemos que el ser humano no se sienta solo a pensar, como haría Hegel y daría todas estas ideas, sino que lo analiza desde este punto de vista. El ser humano dialécticamente se relaciona con su entorno y también entre los seres humanos en sí. Y todo eso viene dado por un concepto claro. ¿Cómo consigo los bienes que me permiten vivir? Bueno, por lo tanto, el materialismo es un proceso dialéctico real de producción. Material no tiene nada que ver con el espíritu, por lo tanto, el materialismo es puro trabajo, es producción, es materialización productiva del ser humano. Por lo tanto, bien, ¿cuál es la ciencia que va a salir de ahí? La ciencia que va a salir de ahí. La historia. Hemos visto que para Kant la historia pues simplemente marca al individuo, las sociedades y demás. Hegel va mucho más allá, no vamos a entretenernos. Y Marx lo que hace es bajar todos esos conceptos hegelianos, criticarlos y bajarlos al mundo material. Por lo tanto, dice, nosotros conocemos solo una ciencia, la ciencia de la historia. ¿La historia puede ser considerada? Es de dos vertientes, se puede dividir en historia de la naturaleza e historia de la humanidad. Tenemos los dos ámbitos interrelacionados, dialécticamente relacionados, pero estas dos vertientes no deben escindirse, de ahí la dialéctica, mientras existan los hombres la historia de la naturaleza y la historia de los hombres se condicionarán recíprocamente. Y este es el meollo, ese materialismo histórico. Ya tenemos el concepto de materialismo histórico. Es esta relación entre naturaleza y ser humano a lo largo de la historia. Porque hay una historia de la naturaleza y una historia del hombre que están íntimamente relacionadas. Bueno, la dialéctica material marxista es histórica y el materialismo también es histórico, de ahí que tengamos el materialismo histórico. Bueno. Por lo tanto, con eso, ¿qué decimos?, lo que podemos. Designa la concepción materialista de la historia, la historia ya no es espíritu, ya no son pueblos, ya no son naciones, ya no es nada de eso, sino que es la mera relación de producción y cómo produce el ser humano en cada momento. Y por lo tanto, es la teoría marxista sobre la realidad, también se le llama materialismo dialéctico. Bueno. Es decir, la relación entre el mundo material y la producción. Bueno. Ya tenemos que Marx ha cogido, ha criticado duramente a Hegel, que es el idealismo alemán imperante en el momento, estamos en el siglo XIX, y ha convertido toda la relación de los seres humanos en algo puramente material, en una forma de cómo funciona el modus vivendi en cada momento. Bien. ¿Por qué? Porque él pasa a analizar los actores y los elementos que intervienen. La historia se reduce en último término a la sucesión de distintos modos de producción. Esta es la idea fuerte. Según cómo se produzca, estamos en un período u otro. En estos modos de producción tenemos los que producen, las fuerzas productivas, las relaciones en la producción. La estructura económica, la infraestructura que maneja todo esto, todo esto está movido por una sobreestructura, que es jurídica, las leyes que se rigen y política. Claro, si me cargo a Hegel, me cargo la sobreestructura. Porque la sobreestructura Hegel es el que da sentido, lo hemos visto al principio. ¿No? Luego, cómo se produce, qué sociedad hay y luego la revolución social. También analiza cómo las sociedades van evolucionando. Bueno, el motor de la historia es la contradicción entre fuerzas productivas y relaciones de producción. Es decir, pensemos. Tenemos, para Marx, tenemos que en la historia hay dos formas de producir. La primera forma de producir es cambiar, por mucho que nos empeñemos hoy en día en que la cosa no cambia, pero cambia, como la naturaleza, es así, es puro continuo evolución, cambia. Y este cambio se produce por la pura contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones. Es decir, si hay un equilibrio, hay una armonía entre las fuerzas productivas y estas relaciones, no ocurre nada porque todo funciona bien. Cuando empieza a chirriar uno de los dos, bien por evolución social o por evolución tecnológica, lo que sea, que ya nos cuadra, ahí se necesita una revolución, se necesita una evolución. Él básicamente plantea la evolución del ser humano en estas condiciones. ¿No? Bueno. Muy bien. Con Kant y con Hegel el ser humano tiene tendencia... Tiende a la perfección social, ¿no?, como hemos visto antes con Kant y demás. Vale. Lo que dice Marx es que, siguiendo el modelo de la ilustración, todos somos iguales, el ser humano debemos de ser todos iguales. Además ya lo decía Platón, ya lo decía toda esta gente, que estos modelos de realismo utópico se basa también en todo ello. Pues el ser humano es igual, todos debemos de ser iguales. No tiene que haber ricos ni pobres, ni altos ni bajos, ni nada. Todo esto funciona así. Bien. Él plantea desaparición de las clases sociales y la restauración del comunismo, tened en cuenta que sí que se habían probado las comunas dentro del socialismo utópico. El comunismo no es un bicho raro ni nada de eso, sino que simplemente es vivir en común, dentro de unos límites en los que todos podamos sentirnos bien. Y ser iguales. Muy bien. Vale. ¿Por qué? Introduce un concepto, que no es suyo, también es de la filosofía alemana, que es el de alienación. Alien, lo más famoso que conocemos es el octavo pasajero, es otro, ali en latín es ote. Entonces, la alienación es la clasificación. Capacidad que tiene el sistema productivo para convertirnos en otro, es decir, no ser felices en lo que hacemos. Si evitamos esta alienación, podremos alcanzar la felicidad. Bueno, por lo tanto, la evolución de las sociedades viene determinada por sus condiciones materiales, por la relación entre trabajo humano y naturaleza. Está claro que si trabajamos en lo que no nos gusta, pues, de alguna manera, no podemos sentirnos satisfechos y no podrá ir a trabajar y todo eso, ¿no? Bueno. ¿Qué ocurre? Que siguiendo este modelo, él destacó cuatro grandes módulos. Bueno, el trabajo humano determinado por la estructura económica y tendrá dos elementos con los que analizar y llegar a conclusiones. 1. La fuerza en materiales de producción. 2. Es decir, el ser humano y con qué cuenta para producir. 3. Y las fuerzas de producción, las relaciones, es decir, ¿qué relación hay entre el que aporta la inversión y el que hace el trabajo duro? 4. Bueno, se da cuenta de que todos los modelos se establece un vínculo de explotado y explotador. 5. Y propone una nueva historia, una nueva compartimentación de la historia según cuatro grandes momentos. 6. Un modelo asiático que llama a él, estamos en el siglo XIX, las grandes potencias europeas están conquistando lo que queda de África a Asia y demás, entonces ahí las sociedades primitivas pues todos colaboran evidentemente. Entonces es un modelo primitivo, ¿no? 7. Un modelo esclavista, que para él sería Grecia y Roma, pero era antes con toda la zona de Mesopotamia y será posteriormente y luego con el descubrimiento de América pues se darán cuenta que también en aquella zona también existían los esclavos, los pueblos dominados y demás, ¿no? Pero bueno, siguiendo el modelo, la historia europea, que es la que da pie a todo, pues tendría ese segundo punto que es el esclavismo. Este modelo esclavista cae cuando cae Roma y se inicia un nuevo modelo que es el de, el modelo feudal, del siervo. Este siervo la relación entre el noble, que sería el capitalista o si queréis el explotador, lo que sea, y el siervo que sería el asalariado y el explotado, todo esto por hacer, por hacernos una idea, tampoco lo dice así, ¿eh?, pero bueno, y este sistema feudal se rompe con la aparición de la revolución industrial y aparece el modelo capitalista entre la relación entre el capital y el proletario. Recordad que cuando se produce la revolución industrial se produce un auge masivo del mundo rural a las grandes ciudades, sobre todo en Inglaterra, apoyado por unas cuantas leyes aprobadas oportunamente en el Parlamento para echar prácticamente de sus tierras a la gente y que pasasen a manos de los grandes terratenientes para hacer grandes extensiones. ¿No? Pero también son cuestiones de esto que a veces nos olvidamos. Dentro de estos modelos, todo ello viene enmarcado por lo que se llaman las superestructuras ideológicas, que es lo que le llaman la producción cultural, es decir, desde el arte a la política, de la filosofía a la religión, porque este aparato cultural, fijaros que normalmente todos los modelos siempre tienen tendencia a machacar y a modificar ese apartado cultural. Es el que conforma la conciencia colectiva de cada época, bueno, ideología y la ideología como falsa conciencia. Esta ideología de cada época es la que nos permite adecuarnos, pero le llaman la falsa representación de la realidad. Y esto le lleva al concepto de alienación. Porque no es la realidad así, sino que nos dicen que tienes que ser así, tú tienes que ser bueno, ser obediente, callar y fichar cada mañana a las siete. Ah, pero no me gusta. Bueno, pero tú sigue haciendo eso que no te gusta, que para algo te pago o algo como lo quieras, ¿no? Bueno, ¿qué ocurre? Todo esto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . lo que nos Obviamente, es lo que hemos visto hasta ahora. Las superestructuras, es otra forma de verlo. Bien. La estructura económica, las fuerzas productivas, la materia que transformamos y la actividad del trabajador. Lo que hemos visto antes en el esquema, estas son las fuerzas productivas. Y las relaciones de producción. Bueno, la relación entre el agente productivo y el control sobre el proceso. Por lo tanto, esta relación viene determinada para Marx sobre la tenencia o propiedad de esto. Y analiza que pueden ser de varios métodos. De colaboración o de explotación. De colaboración, todos son propietarios de los medios de producción. De ahí su idea de que todos sean propietarios. Y las de explotación, unos están por encima. Uno, relación de explotación-explotado, propio de las clases que hemos visto antes. Bueno, lo dejaremos aquí, que ya hemos llegado a la hora. Y acabaremos con las clases sociales, que es la relación entre ellas. Bueno. Hemos tenido que correr un poco, pero más o menos Marx lo tenéis ahí. Las clases de alineación y demás lo veremos el próximo día. La noción de alineación, las clases, las fuerzas productivas, pluralidad y demás. Y la lucha de clases ya lo comentaremos. De acuerdo. Bueno, pues gracias por estar ahí. Buenas tardes y a seguir con la clase. Buenas tardes. Hasta el lunes que viene.