Bueno, buenas tardes, como os decía. Se muere Carlos III el Gordo, se acabará el hijo menor de Luis el Germán y con el imperio se dirigirán varios reinos, quedando el poder político en manos de señores locales y demás. Es decir, todo el sueño imperial de Carlos Magno, más bien de los vizquinos, de los mayordomos, había quedado diluido, había quedado en eso. Simplemente vuelta a empezar. Llegamos, estamos ya en la época feudal y ya iniciamos lo que es la Edad Media. En cuanto al renacimiento cultural, una serie de datos que tenéis aquí, una serie de actores. Vamos a ver. Carlos Magno. Pretende, no solo es la situación histórica, no la situación, digamos, política, sino también el legado. El legado cultural de Roma, que a través de la iglesia pervivió. Bueno, en el 789, Carlos Magno, pretende con la admonitio generalis la creación de escuelas, monasterios y catedrales. De ahí que se conozca esta época como el renacimiento carolingio. Los profesores, fijaros que vienen de varios lugares, de Italia. Pedro de Pisa. O Paulo Diácono, con su Historia de los Lombardos, historia gracias a los cuales conocemos un poco qué pasó. De España está Pirminio, Teodulfo de Orleans. Y en Inglaterra, pues, los fundamentales, que es Alcuino de York y Eguinar. Alcuino será el impulsor de la escuela palatina. La figura más relevante fue sin duda la página 137, el último parágrafo. Alcuino de York. ¿No? Un discípulo de Queberto de York, que a su vez había sido de Breda el Venerable, fundador de la Escuela de York. Conocen Parma Carlo Magno y le lleva a instalarse en la corte carolingia para dirigir y formar una biblioteca en su palacio de Aquisgrat. Su fama es debido al papel que desempeñó como consejero del emperador y como organizador impulsor de la escuela palatina, creada para la formación de los hijos de nobles y demás. Aparte de todo ello, en la página siguiente, en la imagen de la 138, tenéis a Alcuino presentando a sus discípulos Rabanoma. Bueno. ¿Qué más? Los resultados de... ...la... ...renacimiento, llamado Carolingio, fueron... ...bien escasos. Porque no hubo tiempo de llegar a muchos lugares, básicamente por falta de medios. Falta de formación y de libros con que poder trabajar. El sucesor fue Rabanomauro, que lo tenéis en la imagen de la página 138, Alcuino presentando a Rabanomauro. Y... ...acabará siendo Abad de Fulda. Y sobre todo... ...dentro del mundo de la filosofía tenemos a Xcoto Eriuge, filósofo. Bueno. ¿Dónde estás? De Guinardo y demás... En la página 139, el tercer... ...el tercer parágrafo que empieza... ...la obra de Alcuino fue continuada por sus discípulos Rabanomauro. Abad, del monasterio de Fulda y más tarde, astrobispo de Maguntia, legó en su De Universo una completa enciclopedia a la línea marcada por Isidoro de Sevilla. En las etimologías... ...al obispo Teodulfo, fino literario y buen conocedor de los grandes poemas de la época. Se le debe el estudio de la poesía en Orléans. Y luego, Juan Xcoto Eriugena, filósofo y teólogo, buen conocedor de los autores griegos, llegó a la corte de Carlos el Calvo... ...y dejó... ...un sur de división en Naturae, un sistema filosófico de signo neoplatónico. Todas las formas de la naturaleza demanan de Dios, uno y eterno, y a él vuelve. Su tesis sobre la predestinación fue condenada por dos veces los cortilios... ...como lo fueron su idea sobre la Eucaristía, pero había abierto ya un camino. Una huella muy fuerte en los autores de final del siglo IX, de manera especial, en la escuela de Auxerre... ...con su muerte se cierra el Renacimiento Carolí... ...Sig en Non. Siempre se le... fijaros, las manos como las tiene... ...su método de lógica, avanza la lógica, es sí pero no. Sí y no. Mira, creará, dará la base a lo que será luego ya el sistema consolidado de la escuela. Pues el Renacimiento Carolingio, al cuino de York, y acaba con Juan Xcoto Eriugena. Esto es un dato a tener en cuenta cuando lo preparéis. Empieza con este y acaba con este. Digo por qué, os van a hacer preguntas. Por cierto, el próximo día comentaremos el nuevo modelo de examen... ...que no me he acordado de subiros una cosa que os quería subir... ...y la semana que viene lo comentaremos de cara al examen. Entonces, hay que prepararlo de otra manera y fijarse en cuestiones claves de este estilo. Veremos a ver, porque acordaros que os pone que no es. El examen un poco así, no es para pillar, pero es para que tengáis las ideas claras... ...y intentaremos hacer las tutorías de esta manera. Bueno. En las artes, ¿qué hay? Esto es la Capilla Palatina de Aquisgrán. La escultura, la Estata Acuestre de Carlos Magno. La figura humana, el relicario de San Juan de Bonc. Y el Saterio de Utrecht, que son las imágenes siguientes que veréis... ...las tenéis que buscar, aquí las tenéis. El relicario, Carlos Magno y el Saterio. Bueno. Las segundas invasiones. Vikingos, húngaros o sarracenos. Yo qué sé, con esto tened en cuenta que alguna pregunta puede ser... Durante las segundas invasiones los lombardos ocuparon... Yo qué sé. Cualquier lugar. ¿Es verdadero o es falso? No. ¿Por qué? Porque los lombardos, por época, por siglo, corresponden a las primeras invasiones... ...de los pueblos, final del Imperio Romano, bla, bla, bla, bla. Esto es lo que tenéis que tener claro en este sentido. Bueno, lo iremos viendo. Segundas invasiones. Vikingos, húngaros y sarracenos. ¿Qué más? Los hombres del norte, o normandos. Si habéis visto la serie Vikingos, pues... Sí, está bien, pero tampoco eran eso. Pero bueno, quedan bien. Los francos los llamaban normandos, hombres del norte. Vikings era en su idioma. Los bizantinos los conocían por varegos. Varegos o varengos. Es decir, hombres de comercio. Cada uno los conocía. De una manera. Porque los vikingos había... Hubo dos grupos, los que se lanzaron a conquistar y los que negociaban a través de Europa con Bizancio, que era la gran campaña. ¿No? Bueno. Os habla de algunas cosas. ¿Por qué inician la migración? En primer lugar, superpoblación. Variaciones climáticas y eso. Las causas de su expansión fueron debidas a la superpoblación de algunas áreas, las modificaciones productivas. La distribución de tierras, el progreso de las técnicas marineras, las variaciones climáticas, la interrupción de las rutas mercantiles tradicionales y la consolidación de las tres grandes nacionalidades. Varegos, socos y daneses. Vale. Fijaros, variaciones climáticas. Tiene mucho que ver. Comentaremos algo. Estamos con el cambio climático. Pues vamos a ver si tiene o no interés. ¿Vale? Vamos a ver. Aquí tenéis un drácar. El drácar reconstruido. Estos servían como, estos drácar serán, digamos, las tumbas de los grandes personajes y gracias a eso se han podido conservar. Bueno. Os explica cómo empieza. La primera en el siglo VIII en el monasterio de Lindisfarne. Lindisfarne en Inglaterra, en la que la crónica que dejaron fue aterradora y sirvió para que todo el mundo les tuviese el pánico que les tenga. Fijaros, la embarcación es muy baja. Tiene un calado muy bajo. Entonces estas embarcaciones podían navegar por muchísimos ríos y por zonas que no podían llegar las embarcaciones atlánticas tradicionales e incluso mediterráneas. Os explica un poco por dónde van cada una. Los noruegos. Expansión por el litoral atlántico llegando a América y hasta Marruecos. ¿Dónde llegaron? A la tierra verde, a Greenland, Groenlandia. Groenlandia era una tierra que estuvo cultivada una serie de años y luego tuvieron que dejarlo. ¿Por qué? Yo lo que digo siempre, a ver, ¿llamaron tierra verde a un lugar helado? No. ¿Por qué? Y dio su expansión con lo que hasta hace poco se llamaba el óptimo climático de la época medieval. En esa época, en lo que es Escocia, se podía cultivar hasta uno. Hoy en día es impensable. ¿No? Pues se decidió con ese momento. Luego hubo cambios. Empezó ya en una época que empezó a enfriar, que llevaría a la pequeña edad de hielo de la edad moderna. Que si cogéis las obras de Peter Breggel y otros pintores, los pintores flamencos, pues os aparecen todos los Países Bajos nevados en invierno, la gente patinando por los ríos, incluso cámesis helado, todo esto que hoy en día no se ve. Pero bueno, eso es otra cuestión. Los noruegos, las tres grandes pueblos. Los noruegos hacia el Atlántico y la costa atlántica. Los daneses justo abajo, Normandía e Inglaterra. ¿Por qué? Porque los suecos, hacia las estepas rusas, porque era la ruta que les llevaba a Bizancia. Tal es así, los daneses en su empeño por conquistar Normandía e Inglaterra, en el 1114-1116 conquistarán Inglaterra. El segundo grupo. Tenéis aquí algunos puntos. Los magiares. Bueno, húngaros o magiares se establecen en la llanura de Pannonia a finales del siglo IX al ser empujados por los pechenegos de Ucrania y estos a su vez se habían movido por ahí aprovechando una destrucción del Imperio de los Ábaros por Carlomagno, etc. Bueno, derrotados en el 955 por Otón I. Ya tenemos el Imperio Germánico. Vemos. Los húngaros, desde el interior de Europa, botín y esclavos en zonas rurales. Consecuencias del ataque de los húngaros proliferan las ciudades fortificadas y todos los castillos del sur de Alemania tienen su origen en esta época. Y luego también con ello los eslavos. De bastante incierto los únicos datos que se disponen los proporciona la lingüística. La lingüística. El nombre indica muy poco, pues significa palabra. Y designa a los que hablan un lenguaje comprensivo por oposición a los extranjeros. No se sabe mucho, ¿no? De la zona del Danubio Marítimo avanzarán hacia la Taiga, los Balcanes y la llanura germano-polaca. Por lo demás, tampoco es un pueblo a tener demasiado en cuenta. Luego, los piratas sarracenos que os pone un par de cosas. Bien. Al margen de la autoridad de los Emiratos de Andaluz, del norte de África se habían formado grupos de piratas que llegaron a crear en algunas localidades costeras de China y Denia una especie de república de marineros. Desde allí practicaron el saqueo de las ciudades y la captura de hombres y mujeres. Sus acciones buscaban el botín, más que la sumisión, era pura piratería. Bueno. Denia, vendría aquí en Palma, cogéis el barco, vais vía Ibiza y llegamos a Denia. Pues imaginaros si lo tenían fácil, venís por aquí, ¿no? Bien. Atacaban estos sarracenos las islas mediterráneas. Llegaron a establecerse en Sicilia e incluso llegaron a atacar Italia. Atacan el sur de Francia. Tenéis ahí los movimientos de los vikingos en el mapa de la figura 25 de la página 145. Atacan el sur de Francia. Atacan Marsella y Arlés en el siglo IX. Porque en esa época todavía la expansión de los musulmanes peninsulares había llegado y estaban todavía consolidados en el sur de Europa, en el sur de la actual Francia, y poco a poco irán retrocediendo, ¿no? Bueno. En el siglo XI todavía los musulmanes ponían en jaque a ciudades como Nica, Tolón o Marsella. Nos pone mucho más. Dificultando la repoblación. Dificultando la repoblación de la tierra y el desarrollo urbano. Por lo tanto, esto es el tema de Carlos Magno a los otomíes. El tema 5, como os dije, es que la Europa del año 1000, los condados y demás, lo podemos ver en un momento, os lo comentaré porque es que no tenemos tiempo de todo esto. Bueno. Veamos. La Europa del año 1000. Simplemente os indico al principio qué es el año 1000, por qué era importante. El año 1000 coincide con el mundo de los beatos, de todo esto, el apocalipsis y demás. Explica lo que es el gótico, de los godos y todo esto, ¿no? Bueno. Era el milenarismo. El milenarismo, ya no hay mucho. Y los aspectos políticos. ¿Qué ocurre a partir del año 1000? Al fin y al cabo es de lo que se trata. A partir del año 1000 empieza en Alemania los otones. Bueno. Los descendientes de Carlos Magno habían acordado en Verdun la división del imperio en tres reinos. Los últimos reyes carolingios de Alemania, que fueron Arnulfo de Baviera y Luis... Cuarto, el niño, no habían podido impedir las devastaciones. Y cuando muere Luis, Germania se encuentra fragmentada en una serie de condados, en una serie de regiones. Bueno. ¿Quién van a... Nombran rey al duque de Franconia, Conrado, y este a su vez será... Esto, la familia de Conrado, acabará desapareciendo. Bueno. Eh... No deja de ser significativo que sea Sajonia la que con tanto esfuerzo había conquistado Carlos Magno, la cuna de la construcción política más significativa del momento, el nuevo imperio de los otones. Con el nombre de... O sea, empezamos con Otón I el Grande. Y fijaros que ya empezará a tener problemas con el sur de Europa y Francia. Otón entra victorioso en Pavia, toma el título de rey de los francos y de los lombardos. Se casó con Udaida, regresó... No, ya lo sé. Estamos haciendo el tema 5, os hago un repaso muy rápido. Haremos esto para que lo tengáis. Los otónidas simplemente es hasta el don tercero. Tenéis que verlo en la relación con el papá. Bueno. Los reinos hispánicos. Tenéis también muy brevemente el reino asturleonés. A partir del triunfo de Pelayo en Covadonga. Que aquello debe ser una escaramuza. Pero debió ser la primera. Pues ya eso ya permitió llevarlo adelante. ¿Quién lo puso en valor? Pues todos los mozárabes que fueron expulsados del territorio musulmán. Cuando la ley de hospitalidad, cuando la aceptación del otro. Acabó con la llegada de almorávides y almohades. Almohades y almorávides tuvieron que irse a los reinos cristianos. Y entonces se fabricó todo ese proceso. Eso de reconquista y demás. Bueno. Pone poco a poco como van llegando hasta la formación del reino asturiano. Hasta la formación que cruzan la cordillera cantábrica y llegan hasta León. Castilla es otra cuestión. Castilla estamos en el siglo X. Y González de Lara. Los condes de Lara que mucha relevancia van a tener los siglos XII y XIII. En la casa de Lara. Pues. Van a aprovechar la debilidad del rey de León para decir aquí estoy yo. Poco a poco se irán independizando. El conde buscó apoyo a su política en los centros comunitarios del condado, en los monasterios y demás. Lo explica. No tiene mucho misterio. Navarra es otra cosa. La génesis no es clara. La derrota que infringieron. Están en la órbita del poder musulmán, luego acaban en el mando al mando de Francia y demás y es con Íñigo Arista el roble que puso a Velasco en el 816 en el siglo novenas y con el apoyo irá creando poco a poco el reino de Navarra. Tenéis de ellos el que más interesa es el que tenéis en la página 100 segundos. 161. Pero la historia del reino de Navarra alcanza su momento de mayor esplendor durante el reinado de un nieto de García Sánchez I. El denominado Sancho III el Mayor. Este hombre. Hubo un momento en que fue el rey y emperador de toda la península. Luego hizo eso tan godo de dividirlo entre los demás. Bueno. Puede ser considerado el primer monarca. El monarca europeo de la península sobre el reino cristiano se gestiona auténtico protectorado. Explica un poco todo eso. Protector de las nuevas corrientes eclesiásticas por Plumí y demás. En la parte de los condados catalanes a partir de la marca hispánica pues en el 88 en 1385 Almanzor saquea Barcelona y a partir de ahí por el segundo. Pues con los capítulos. En Francia que ya se había dividido como hemos visto a partir del 870 ya se habían dividido pues iniciará un proceso de. Ir liberándose no bueno poco irán con evolucionar. Es un tema ya os digo es duro es un poco duro si tenéis alguna cosa me mandáis un correo y yo lo responderé porque porque es que. Si no prefiero que nos quede claro un poco más adelante la parte de la baja edad media vamos a ver la plenitud de la edad media siglos 11 y 13. Desarrolló el tema 6 factores generales del renacimiento urbano. Fijaros. Crecimiento demográfico. Quema de contenidos el crecimiento demográfico la expansión agraria reactivación comercial. Y el renacimiento. Y el crecimiento urbano. Fijaros que todos los temas tienen que ver. Crecimiento demográfico. Pero tenemos más gente podemos vender más. Así de claro. Si tengo más gente tengo más gente que puede trabajar si hay más población hay más mano de obra. Si hay más mano de obra puedo rotular y cultivar más campo. Y puedo rotular y cultivar más campo siempre en un año normal. Lo que uno trabaje producirá mucho. Más de lo que consuma por lo tanto tendrá algún pequeño excedente que me permitirá la reactivación comercial. Como hay más dinero en movimiento eso me permitirá no sólo reactivar la producción de alimentos básicos sino también de productos de luz. Y todo eso permitirá que las ciudades se vayan especializando. Bueno. Que os pone. Crecimiento demográfico incremento de oferta y demanda diversificación. De actividades productivas y acumulación de capital. Que es lo que os digo. Y. Para esta época tenemos pues. Pocas fuentes. Salvo el domes de ebook inglés. Por lo tanto se tienen que hacer fuentes indirectas. Aquí tenéis una imagen del pantócrato del pantócrato Cristo Majestad de la Mandorla. El juicio. El juicio y cada uno de los elementos. Cualquier. Cualquier tímpano. A mí francamente el que más me gusta es el de San Juan de Conca. A mí es el mejor. Pero bueno para gusto a cada uno. Bueno. Esto que veis aquí es el domes de ebook. ¿Qué hacían? Tierra de San Dionisio. Tierra de la iglesia de Convertri. Tierra de la iglesia de Cornwallis. Tierra de la iglesia de Gloucester. Tienen de medio. Aquí os pone. Es un asunto contable. Valen. Cuarenta y cinco sueldos. Cuatro. Cuarenta y cinco mil sueldos. Quince sólidos y demás. Y aquí hay una salina por ejemplo. En cada uno de ellos. Es decir. Con esto teníamos el. El recuento de lo que había en cada territorio de la Inglaterra de ese momento. Y más o menos se puede sacar una población estimada. ¿No? Porque se pagaba X por cabeza. Entonces pueden sacar. Bueno. Crecimiento demográfico. Como decía aquel. Mas si no nevero, eventrovato. Porque no tenemos datos fieles. Más o menos. Todos los trabajos que se han hecho de investigación. Se puede estimar. Que la población. Se duplica en trescientos años. Por dónde se inicia. Por el mundo mediterráneo del mundo de Roma el mundo de la cultura, el mar mediterráneo, el comercio con el infiel porque serán de religiones distintas, pero como dijo el emperador pecunia no no let cuando puso impuestos sobre los urinarios. Ah. El primer emperador. Pues puso un impuesto sobre los urinarios y entonces le de afearon esto y dijo que el dinero no vale, ¿no? Pues lo mismo ocurre con las religiones, pecunia no no let y si hay que hacer negocios, se hace negocio, los musulmanes con los cristianos, los cristianos con los musulmanes, judíos y todo lo que pasaba por allí, negociando. Este crecimiento se inicia en el Mediterráneo que permitirá el comercio. En la primera mitad del siglo trece, mil doscientos, mil doscientos cincuenta, fijaros que es un momento que por ejemplo va a haber un gran repunte de lo que se llama la reconquista, se conquista por ejemplo Castilla, avanza, conquista Sevilla, llega prácticamente a la costa atlántica, la zona de Murcia, toda esa zona está ya presionando, todo eso ya quedará puramente lo que será el reino de Granada. La corona de Aragona. Conquista durante esa primera mitad las islas Baleares, conquista Valencia, se expande hacia el sur, hacia Alicante, por poner el ejemplo peninsular, ¿no? Y en Italia y otros lugares, genoveses, pisanos y venecianos, mercantilmente se están imponiendo a el mundo musulmán. Bueno, el momento de mayor intensidad, primera mitad del siglo trece, con densidades evidentemente variables según las zonas, no es algo uniforme. Eso está claro. Elementos que intervienen. La tasa de mortalidad es elevada, un cuatro por cien, pero la de natalidad lo duplica, de ocho a diez hijos por pareja. La tasa de natalidad de aquella época en el mundo europeo es un poco la que tenían, por ejemplo, los países no desarrollados hace treinta, cuarenta, cincuenta años. Hoy en día está bajando estas tasas de natalidad. Pero eran de ese estilo. La esperanza de vida aumenta. Claro, se puede tomar como tal la esperanza de vida. Si cuentas a la gente joven que muere en guerra, evidentemente la esperanza de vida es muy baja. Pero la esperanza de vida podía llegar razonablemente a los sesenta e incluso más años. Tened en cuenta que en el siglo catorce... En el siglo catorce eran de sesenta, pero por ejemplo, Ramón Llull, por poner un mallorquín, que más o menos la gente conoce, murió con ochenta y pico. O sea, que no es que tuviese cincuenta años. Había gente que llegaba. Hay un documento en el archivo que habla de una señora que pide a Sancho I de Mallorca, pues, piedad, pide una especie de pensión, porque su marido tiene cien años, en algunos menos, pero ya no tiene dientes. Ya apenas se mueve, ya no ve, y sólo come pa' bañar. Sopas. Sólo come sopa pa' mojar, ¿no? Lo que llaman mostelar. A saber qué sopa era de verdura o de carne o de lo que fuese, y que ella sólo comía eso, y entonces ese documento está. Y pone que tiene cien años. No serían cien, pero a lo mejor serían noventa. O sea, hay gente que llegaba a esa edad, ¿no? Pero bueno, la esperanza vital era más o menos sesenta. El desequilibrio de la ratio. La rato no. La ratio, hombre-jujer, era menor en la ciudad. La ciudad, tened en cuenta que el mundo rural siempre era un mundo sujeto al modelo feudal. Y ese modelo feudal era nocivo. Las ciudades eran ámbito de libertad. Aunque hubiese los grandes capitalistas y esto la ciudad en sí que pudiese oprimir, siempre era un lugar mucho más libre que el agro. Bueno. Finales del trece. Se tiende a la sobrepoblación y a finales del trece, a principios del catorce, hacia mil trescientos veinte, se produce un cambio en los ciclos. Bueno, ya a principios diez, veinte, se va a notar ya mucho más. Y las cosechas empiezan a escasear. Y hay una sobrepoblación que funciona. Y en esta época, por ejemplo, los mallorquines cogen el barco. Y se van navegando hasta la actual Casablanca, la costa atlántica delante de Canarias prácticamente, o más arriba, a buscar trigo para hacer pan aquí en Mallorca. Se iban y volvían en el siglo catorce con naves hasta allí porque hacía falta pan. Bueno. Luego se habla de esta expansión agraria, el óptimo climático. Bueno. ¿Cómo eran? Inviernos fueron secos y fríos en comparación con los siglos precedentes, que se había producido un notable recalentamiento con la excesiva humedad del siglo catorce. Favorecían el incremento del cultivo de cereales, rotulación de nuevas tierras. Bueno. El óptimo climático es este de aquí, en que las temperaturas estaban más altas. Y luego fijaros cómo bajaron de forma notable en la época moderna. Y luego... A partir de 2004 han subido un poco. Fijaros que estamos hablando variaciones de 0,5-0,8. Vamos ahora un poco más arriba. Pero tampoco está tan claro que sea esto porque, por ejemplo, la temperatura, por lo visto, según la noticia del otro día, sigue subiendo. Eso que ha habido menos actividad económica en el mundo. Pero bueno, no estamos en una clase de geografía. Vamos a seguir, ¿no? Expansión agraria. ¿Cuáles son las técnicas que utilizan? Utilizan los molinos. Si estáis aquí en Mallorca, os vais, por ejemplo, a la Real, al monasterio de la Real. Y cuando entráis a la Real, a la izquierda hay una puertecita que hay un paseo que sale. Si os metéis por ahí, veréis un... Allí en medio, una especie de casa. Aquello es un molino que estaba regado por la sesiqui del monasterio, por la acequia que llevaba agua a palma. Y había un sistema de molinos. Por lo que hacían era... Ese, por ejemplo, la rueda está enterrada a unos 7 u 8 metros de profundidad. Y por el peso del agua movía las ruedas y iba moliendo. Luego, por nivelación, el desagüe salía más abajo. Bueno. Proliferación de molinos. De viento, de agua y de sangre. Los de sangre son los de animal. Sustitución del arado de reja de madera por el de hierro con vestedera. Simplemente en lugar de ser una cuña. Que va arrancando, lleva la vertedera que vuelve la tierra y la oxigena más. Y aumenta la productividad. Nuevo tipo de arneses. Las herraduras llevan con clavos y demás. Los modelos. Rotación trienal. Fijaros que esto es fundamental. La tierra no es como hoy en día, que ahora tengo las macetas que están un poco pochas, compro un poco de abono y se lo pongo. No. El único abono que tenían era el izquierdo. No conocían otra cosa. Y poco a poco se dieron cuenta que la rotación trienal de cultivos funcionaba. Normalmente empezaron con año y vez. Un año se cultivaba, otro año no. Y luego iban cambiando los cultivos. Se veían en cereales, conocieron que poniendo legumbres, otras cosas, pues el terreno producía y dejaban una tercera parte en barbecho sin cultivar. Luego también nos habla de la mecanización de forjar batanes, sierras, telares y todo esto irán formando este. Nuevo modelo. Tenéis el esquema de la rotación trienal en la página 180. Bueno. Luego nos habla de esta expansión agraria que produce multiplicación de aldeas, arpillas y nuevas comunidades rurales. ¿Por qué? Porque al sobrar gente. Esta gente puede. Talar bosques. Que hoy en día está muy mal visto, pero todavía hay que vivir. Y pone en funcionamiento nuevos terrenos. Por lo tanto hay que crear nuevas comunidades. Simple, ¿no? Estas nuevas comunidades recibían la carta de población por parte del rey. Y los nobles también, evidentemente, porque también se llevan su parte del botín. Bueno. Los espacios. ¿Qué os indican? Dos. Las tierras. Las tierras germánicas y en la península. A medida que se va ganando terreno, los terrenos se ponen en manos de los reyes cristianos y el reino que sea, y los ponen a producir, ¿no? Bueno. A partir del siglo XII, todas estas cuestiones permiten un excedente de producción que permitirá volver a reactivar el comercio. Hemos visto antes cómo en Carlomagno, en el 780, Carlomagno en el 788, dicta que tenga que haber ferias en cada terreno, cada territorio. ¿Por qué es fundamental el comercio? Bueno. Aumenta las superficies cultivadas y su rendimiento. Y ello permitirá volver a introducir la moneda. La moneda ya dejará de ser intercambio. Moneda. La moneda normalmente será de metal no noble, plata y oro. La de oro se reservará. Para intercambios, para cambios internacionales. La que funcionará normalmente será la de plata y normalmente la moneda corriente de metal no noble, ¿no? También aumentará la cabaña ganadera, que es lo que... Bueno. La renta feudal en moneda fuera la dominante y permaneciera fija a pesar de las devaluaciones y aumento de precios que se convirtieron en signos de la crisis del siglo XIV. ¿No? No nos da tiempo de entrar, comentar todo esto. Reactivación comercial. Tenéis el mapa del comercio europeo en la plena Edad Media. Aquí siempre digo lo mismo. Como me oigan me matan. Que es que este mapa tiene una parte que está mal. Que es en la ruta que sale por el estrecho, cae Lisboa, luego llega Bilbao, Burdeos y por la costa. No. De las costas gallegas saltaban Rector e Itinere. O Rector y Aguio a la punta hacia la zona del canal de La Mancha. Pero bueno. Lo demás está simplemente expone lo principal. No es otra cosa, ¿eh? Bueno. Reactivación comercial. Los medios y vías van aumentando. La demanda también. Por lo tanto sale rentable comprar en otro sitio. Incorporación. De nuevas zonas continentales al mundo mercantil. Por ejemplo, Mallorca es un ejemplo de la incorporación al mundo cristiano. Y a partir de ahí el comercio de las islas con todo el norte de África, Italia, el estrecho de Gibraltar, Castilla, Portugal, incluso Inglaterra. O lo que hoy en día son los Países Bajos con Flanda. Bueno. Pervive el gran comercio internacional de la Alta Edad Media. Era el comercio interior. Y veis el mapa de la página 183 en verde. Tenéis las rutas terrestres comerciales. Estas rutas son las que hemos visto antes por los vikingos que hacían los suecos. Iban por allí y acababan conectando luego por el Mar Negro con Constantino. De hecho, por ejemplo, tengo documentado un mallorquín hacia 1320 y pico. ¿Veis? Estaba por Rusia y le pilló una revolución. O sea que el comercio ya... Imaginaos la gente que ganas tenía de moverse. Que no había aviones. Bueno. Los frisones en el norte y la cuenca mediterránea. Caso de dos grandes repúblicas. Venecia o Amalfi. Si vais hoy en día a Amalfi es un pueblito costero. Pero será en el siglo XII una gran potencia marítima. De hecho, las primeras leyendas... Las primeras leyes marítimas que se conservan del Mediterráneo medieval son las leyes de Amalfi. Bueno. A lo largo del siglo XI se sumarán el sur de Francia y los condados de la zona catalana y demás que irán uniéndose a esta actividad comercial. ¿Por qué el conde de Barcelona acabó imponiéndose a los demás? Porque la playa de Barcelona servía de puerto y podía hacer comercio. Y podía enriquecerse frente a los ingresos otrora, anteriormente enormes, del mundo interior, del ganado y la agricultura. El comercio va a ser la gran fuente de riqueza. Hoy en día es el turismo o esto. Pero bueno. Ya sabemos cómo nos va. Ahora que está parado. Bien. En el siglo XII se introducen productos textiles y manufacturas metálicas en el circuito comercial. Aparecerán lo que será... Las denominadas ferias de champaña. Las ferias de champaña del norte y demás. Y esto. Lo ponéis aquí. Bien. Las tradicionales ferias que había reactivado Carlomagno y compañía y ya se hicían a través de los piquinos, acordaros, pues se van a mantener. Aquí tenéis una imagen del siglo XV de lo que sería una feria tradicional. Cada uno vendiendo sus productos y demás. Y aparecen nuevas ferias anuales. Las ferias de champaña eran unas, digamos, una especie de palacio o congreso funcionando todo el año. Funcionaba en un territorio, lo que hoy en día serían los Países Bajos. Cogería la frontera este del norte de Francia y los Países Bajos. Por ejemplo, si buscáis Lille, esta es la frontera francesa, pero era una de las ciudades. Tournée, Malinas, todas estas ciudades. Y lo que iban haciendo era, cada X meses, iban cambiando, se iban creando las ferias, iba la gente itinerando, como aquí se hace los fines de semana, que la feria es en Montuiri y al otro día es en Santa María y otro día es en Félanitz y otro después. Algo así. Pero bueno. Que crearon un aumento comercial. Las ferias de champaña. Seis ferias en cuatro localidades. A lo largo de todo el año se iban tornando. En lugares claves de las rutas terrestres transeuropeas, tenéis estas rutas terrestres marcadas más o menos en el mapa de Genova-Lyon, por el interior, por Troyes, hacia París, Colonia y Brujas. Bueno. Estas ferias protegidas por el poder político y tenían un problema fundamental. Volumen limitado de fronteras. De gran comercio. ¿Por qué? Porque no tienen trailers, no tienen camiones, no tienen nada de eso, ni trenes ni nada. Por lo tanto, lo han de llevar en carreta o en farta. Tened en cuenta que lo que cabía en una embarcación necesitabas unas 1.000-1.500 armonías para poderlo llevar en una nave de tres cubiertos. Por lo tanto, evidentemente, el dinero no era... No se podía. Además, tardaban menos que incluso yendo a pie, ¿no? Aparecen nuevas técnicas mercantiles y bancarias incipientes. También aparecen las letras de cambio y cosas de esas ya en el siglo XIV. En el XIII, gran difusión de ferias y mercados locales y aparecen los documentos comerciales, las comandas. ¿Qué es una comanda? Una comanda hay un señor que es el que tiene el dinero. En aquella época... Bueno, en el siglo XIV también había señoras que tenían el dinero y se las daban en comanda a alguien. No tiene nada que ver. Hay un, digamos, capitalista, alguien que tiene el capital y hay un factor del verbo facio, hacer. Es el que hace el negocio. Yo estoy en casa tranquilamente y le dejo a alguien, yo qué sé, imaginaros, 10.000 euros. Y vas... Y te vas a tal sitio... Y me compras esto, que allí va ese precio y lo puedo vender aquí por más. Entonces él lo va, lo compra bien en hace en el negocio y por el trabajo de ir y volver se lleva el 25% de los beneficios. Otra opción era, llévate estas mercancías, las vendes bien allí y con lo que saques, compras y con lo que saquemos entre lo que has vendido allí y lo de aquí nos repartiremos al cuar dinero. Es decir, al 25%. Y esto, ya os digo, no era sólo hombres de negocios sino también mujeres de negocios, que las había, que encomendaban parte, por ejemplo, de la hacienda que le había legado el padre, incluso de la dote matrimonial y demás para que se pudiese negociar, ¿no? Bueno. Estos son los comandos. Las sociedades maris, la sociedad del mar, eran las sociedades creadas a riesgo y fortuna de mar. Es decir, para... para embarcaciones. Y luego las compañías comerciales. Aumentan las cecas. La ceca es donde se fabrica la moneda, ya lo sabéis. Y aumentará posteriormente, evidentemente, la circulación monetaria. Aquí, por ejemplo, en la época medieval, durante la época de Jaime III, la ceca principal estaba en donde estaría hoy en día más o menos donde está el Hospital General. Allí estaría la ceca. Luego, en el siglo XVI-XVII, la ceca de la moneda estaría en la calle Sol. La plaza San Francisco, la calle Sol, ese bloque de fincas estaría ahí. O sea, en varios sitios, ¿no? Bueno. Aumentan las sociedades maris la navegación, los tipos de embarcaciones. Se abandonan los tipos de embarcaciones primitivos, las bujas y una serie de embarcaciones y aparecen nuevos modelos. Sobre todo, uno que será fundamental del siglo XIV, la primera mitad, que serán las cocas. Talmente como si fuese una coca de verdura. Oca. Es un buque de origen del norte que será el primero que va a tener el timón de Codas. Aquí hay un timón detrás. Pero bueno. Desarrollo de instrumentos de navegación, la aguja náutica y mejoras técnicas de construcción naval. Aparecen los primeros manuales de aritmética contable también, que irán haciendo. Las primeras compañías, ratificato y demás. Si esta semana me acordáis, si no me lo recordáis, ahora que hablamos de esto, os pasaré un artículo que publiqué de un homenaje que le hicieron al padre John Parr sobre instrumentos de navegación en paro. Y algunos más sobre comercio, por si os interesa, los tenéis. Los subiré al foro. Todo eso nos lleva al Renacimiento Urbano. Veamos. Renacimiento Urbano. Siglos XIV. Época trascendental para las ciudades. Cuatro grandes ámbitos. El libro lo pone en cuatro grandes ámbitos. Mediterráneo. Norte de Francia y Sur de Alemania, es decir, la franja de arriba. La zona de los Países Bajos, de los escandinavos, es decir, el mar Báltico y toda aquella zona. Dinamarca hacia arriba. Y la zona de los Balcanes. Todo aquello que había sido ocupado por los romanos y demás. Pues estas cuatro zonas. Cada una muy distinta. Todos lo mismo. Fijaros que el capítulo va de lo mismo. Incremento de población y reactivación de las relaciones comerciales. Hoy en día tiene mucha relevancia para el renacimiento urbano el comercio de corto radio. En un primer momento se analizó mucho el comercio internacional. Pero realmente lo que hace que funcione es el comercio casi puerta a puerta. El comercio de corto radio, de regiones en sí que se dinamiza. Bueno. Las ciudades se consideran como receptores de la plusvalía de origen agrario. Y acabarán siendo el lugar en el que se aposenten, el poder político y el eclesiástico. Las ciudades también, os lo indica vamos rápidamente, pueden ser de origen tenerlo en ferias, mercados o peregrinación. También por sentimientos religiosos la peregrinación como es el caso de Santiago de Compostela. El campus estelar. Y todo ello llevará a un renacimiento cultural. Este renacimiento cultural y esta creación de las ciudades llevará también, por ejemplo, a la aparición de nuevas órdenes. Clooney y Pfister, lo veremos, los monjes blancos y negros son monjes de grandes abadías que viven de las rentas del mundo agrario. Pero la aparición de las ciudades también conlleva la reforma de la Iglesia y la aparición de nuevas órdenes urbanas. Que serán básicamente los mendicantes. Viven más o menos de la pobreza, será imposible porque ya lo veremos acabarán ricos, pero básicamente son dominicos y franciscanos. Ya lo veremos en su momento. Bueno. ¿Cuáles son los rasgos definitorios? El régimen demográfico no funciona igual que en el campo y la densidad de población, ya lo veremos hoy en día. Las ciudades están abarrotadas mientras que en las zonas agrarias hay la gente que hay para trabajar y las ciudades van empezando a aglomerar gente. Tened en cuenta que la población que tuvo Roma en su momento de esplendor no volverá a darse hasta el siglo XVIII finales cuando las ciudades ya irán creciendo. Las ciudades tienen funciones específicas. Es decir, sector terciario, comercio y servicios. La estructura social y la forma de gobierno va a ser diferente. No hay un noble, no es un modelo feudal. Es un modelo en que la sociedad se organiza mediante ayuntamientos o universitas, universidades. Ambas palabras significan lo mismo. Ayuntamiento yuntar es juntar. Ayuntamiento es la unión de personas. Universitas el organismo de control de la ciudad de Palma el organismo de gobierno era la universidad. Hoy en día la universidad lo consideramos un centro de estudio. Pero la universidad era el universo que cabía en todos y el ayuntamiento es la unión de todos. En esencia tienen el mismo origen. La estructura social no había clases sociales. Los nobles evidentemente mantendrán sus privilegios pero no será como en el campo. Los mercaderes irán aumentando. Las formas de gobierno lo que hemos dicho y el régimen jurídico y administrativo también será propio del mundo urbano. La tipología es muy variada. Vamos a ver cómo es esta tipología. Porque os pueden pedir yo que sé si la Europa del Francia donde tenéis por aquí si bien en el Mediterráneo os habla de Italia Sur de Francia y Península Ibérica Italia del Norte, Centro y Sur. Como veis es diferente. Insula Italiana la zona donde el renacimiento urbano se produce con mayor precocidad debido al mantenimiento de núcleos como a la mentalidad urbana de buena parte de sus habitantes. Tenéis el aumento en la figura 32 de la página 185 y qué casualidad que las ciudades en las que tenéis el aumento no se produce ahí el renacimiento. El renacimiento se da en Italia pero se da en el norte de Italia. Se da precisamente en las ciudades comerciales, en esas ciudades que viven de todo eso. Norte de Italia continuidad con Roma esplendor urbano desde el siglo IX gracias a los negociadores el comercio, tradición en el sur de Italia influjo bizantino y normando último reducto bizantino en Bari Amalfi segunda ciudad en importancia con el comercio con oriente ya la segunda vez que nos sale en el capítulo en la zona central os habla de Spoleto como centro político y Roma como no en la Toscana en el norte Florencia, Pisa Lucca metales preciosos muchos mercaderes de Lucca estarán aquí en Mallorca la primera mitad del siglo XIV están documentados florentinos también, pisanos también el apellido Pisa es pisano Genovés Florentí es de Florencia todos son apellidos hoy en día si queréis tan mallorquines o tan de aquí pero resulta que indican precedencia en la Toscana, Florencia o Pisa y en Génova pues va a ser la república que va a montar mucho lío Génova ya la vamos a ver muchas veces con Guelfos y Ghibellinos partidarios del papado partidarios del emperador relaciones con Francia y demás Génova y Venecia pues esto es el resumen sur de Italia flujo bizantino Bari y Amalfi en la zona central, Spoleto y Roma y las grandes urbes que las tenéis marcadas en la imagen de la página 185 bueno con esto acabaremos con esta parte y seguiremos el próximo día en el sur de Francia tras la decadencia por la presión musulmana que hemos visto os he comentado muy rápidamente en el capítulo anterior pues poco a poco las grandes ciudades que están situadas en rutas comerciales se irán aumentando Lyon, Arles o Narbonne conectaba directamente con la Córdoba de los Califes eso ocurrirá también con otra ciudad como en Montería que fue del Reino de Mallorca que se hizo de oro por estar en la ruta que iba hacia las ferias de Champagne y unía Italia o el sur o el Mediterráneo con las ferias en el sur de Francia el renacimiento urbano es a partir del siglo XI la península ibérica el cuarjo urbano gracias a los musulmanes Barcelona en el siglo X por capital política y comercial lo que os he comentado bueno, el puerto no existía era la playa o Lyon también por el camino de Santiago y demás con enclaves jacobeos y ciudades musulmanas todavía en el siglo X como Toledo o Zaragoza son las grandes ciudades que os cito bueno, lo dejamos aquí acabaremos de verlo el próximo día y ya seguiremos con el otro tema la evolución política os comentaremos entre todos si tenéis alguna duda o esto lo que os mandó el equipo docente y miraremos a ver cómo lo podemos hacer muchas gracias, buenas tardes y hasta la semana que viene cuídense todavía hasta luego un saludo