Bien, buenas tardes. El objetivo de la sesión de hoy es trazar el desarrollo histórico y cronológico que hay desde el ascenso de Alejandro de Macedonia, que la semana pasada dejamos más o menos iniciado en torno a la personalidad de Filipo y la herencia de Alejandro, ese mundo amplísimo de los reinos helenísticos, que es en definitiva el mundo en el que, por así decirlo, se funde el mundo griego con el mundo romano, a partir de la progresiva incorporación de cada uno de esos reinos helenísticos a la órbita de Roma. Por tanto, vamos básicamente a hablar por un lado del expansionismo de Alejandro y, por otro lado, de las distintas fases en las que se va configurando ese fenómeno que denominamos los reinos helenísticos. Lógicamente, ahí hay un elemento clave que prefigura un poco... El ascenso de Alejandro, que es la figura de su padre Filipo, que insertábamos, si os acordáis, en toda aquella reflexión que hacíamos la pasada semana sobre el siglo IV a.C., como un periodo de posguerra en que la crisis de Atenas y de Esparta, la crisis de las poleis tradicionales, llevaba a Grecia a mirar con esperanza, por así decirlo, a realidades políticas singulares, por así decirlo, no contaminadas por frustraciones como la que vivía Grecia al final de las guerras del Peloponeso y que, además, disponían de unos regímenes políticos, en cierta medida, podríamos calificar como inocentes en este contexto de corrupción y de crisis del mundo democrático o incluso del mundo oligárquico. Y en ese contexto de auge también de las monarquías unipersonales, de los proyectos basados en liderazgos marcadamente carismáticos, es en el que florece esa figura de Filipo que aporta a Alejandro una visión de puntos clave del mundo griego, que Alejandro tendría que controlar si quisiera convertirse en el hegemón, en el estrategos autocrator, como de hecho se le proclama en Corinto, de los griegos. Es decir, proclamar a Macedonia como el nuevo estado hegemónico en Grecia y proclamarse él como garante de la libertad de todos los griegos. Ya decíamos la semana pasada que Filipo desarrolla una campaña de prestigio basada, en primer lugar, en la conquista de Tracia, en la admiración de Tebas y de Atenas, que son las dos poleis, Tebas una confederación, la confederación de Osea, de referencia en los finales del siglo V a.C., en una política siempre agresiva contra... contra los persas y en el control también simbólico de Delfos, que era el único elemento quizá que en este periodo unía a todos los griegos. Ese santuario panhelénico que unía a todos los griegos. Y precisamente el ascenso de Alejandro se apoya, podríamos decir, sobre cinco elementos, sobre cinco razones que en cierta medida pueden ser resultado de esa política de Filipo. Bueno, a pesar de la singular relación que lo recoge la anabasis de Ariano y que utilizó probablemente como fuente principal a Ptolomeo, bueno, pues a pesar de la difícil relación que había entre Filipo y Alejandro, entre padre e hijo, por también la figura de Olimpia, la madre de Alejandro. Si tuviéramos que dar como cinco razones de la política expansionista de Alejandro que descansen a su vez en esa enseñanza de Filipo y en ese ascenso de Filipo que aprovecha la situación de una Grecia en proceso de desmembración o de desarticulación, podríamos, y con un deseo de refugiarse... ...en liderazgos fuertes, como es propio de una época de crisis como fue el siglo IV, podríamos enumerar las siguientes. Primera razón. Es evidente que Alejandro, como había hecho Filipo de una manera quizá más tímida, busca obtener reconocimiento global de Grecia en una Grecia que está totalmente fragmentada. Desde que muere Filipo hasta el año 333 a.C., en esos tres, cuatro primeros años del reinado de Alejandro, Alejandro acumula una serie de cargos y una serie de prerrogativas que le convierten en el individuo más poderoso del mundo griego. Esta construcción, ahora diré... ¿Cuáles son esos cargos? Esta construcción de la personalidad de Alejandro, a partir de acumular reconocimientos militares, nombramientos honoríficos y nombramientos simbólicos, va a estar en la base de toda la legitimación del poder, por ejemplo, de los emperadores romanos. Al final, el ascenso de Augusto, la conversión de Pompeyo en un personaje... Bueno, dotado de un imperium extraordinarium en los años 70, el siglo I a.C., se basa un poco en esa mezcla de honores militares o triunfos militares, honores derivados como consecuencia de ese triunfo militar, y proclamaciones, a veces autoproclamaciones, autocoronaciones, podríamos decir, más o menos simbólicas. En ese periodo, Alejandro se proclama general de la... ...amiga Tesalia. Tesalia es la región más occidental de Grecia, un espacio esencialmente agrícola, pero que había adquirido cierta importancia en este periodo de crisis de los estados tradicionales. Siguiendo las enseñanzas de su padre y la fijación en Delfos, se proclama también hegemón de Grecia. En Corinto recibe el título de... ...strategos autocrator, autocrator, perdón, de general supremo de los griegos. Ahí tiene mucho peso también, bueno, pues la batalla de Isos en el año 333, en la que consigue la adhesión de todos los griegos, y se corona cuando empieza su campaña hacia Oriente y hacia las distintas satrapías... ...persas, se corona en el oasis de Sigua como hijo de Ra, o hijo de Amon-Ra, por tanto, como hijo de Dios, diseñando algo que Filipo quizá no se había atrevido a hacer, que es una monarquía teocrática. Esto además acerca a Alejandro, al que va a ser a partir de ese momento de la coronación en Sigua, que da inicio a todas las campañas... ...pues Gordion, Gaugamela, etcétera, hacia Oriente, va a dar inicio a la admiración por parte de Alejandro de ese carácter teocrático en los monarcas persas. De hecho, desde Sigua la realeza alejandrina evoluciona hacia una monarquía claramente divina, ¿no? Y de hecho, pues bueno, cuando vence... ...Darío en Gaugamela y Darío huye, Alejandro persigue a Darío y cuando se da cuenta de que ha quedado asesinado por un sátrapa, que es el sátrapa Besos, bueno, pues lo persigue y continúa, por así decirlo, hasta que... ...pues venga la muerte de Darío, porque consideraba, bueno, pues que los monarcas persas merecían, por así decirlo, una veneración o, en cierta medida, un respeto, ¿no? Por tanto, primero, búsqueda del reconocimiento global y aprovechar la situación de, bueno, pues una Grecia fragmentada que busca, pues bueno, liderazgos, como decía hace un momento... ...fuerte y construcción de esa idea, bueno, pues un poco filopersa y teocrática, bueno, pues que es parte de la obsesión de Alejandro. De hecho, en el motín de Opis, en el año 324 a.C., apenas un año antes de la muerte de Alejandro, en Babilonia, en el 323, parte del motín se produce porque, bueno, muchos de sus getairoi, de sus grandes... ...generales, de su camarilla, digamos, de confianza, pues bueno, ya no entiende ese proyecto de difundir el mundo griego hacia Oriente, que, bueno, pues definitivamente para muchos de ellos ha perdido absolutamente el sentido. Segundo apoyo, segunda razón de la política expansionista de Alejandro, ¿no? Porque, bueno, todo... Luego hablaremos un poco de las razones abstractas. Siempre solemos insistir en que Alejandro es un personaje irrepetible, el liderazgo de Alejandro, bueno, todas las cosas que queráis. Pero, bueno, en historia también hay que poner patas, al margen de lo que digan los biógrafos del mundo antiguo, que ya alimentaron el mito, hay que poner patas a este tipo de afirmaciones. Segunda base, Alejandro actualiza los viejos y tradicionales intereses persas. ¿Cuáles son esos intereses? En primer lugar... Perdón, intereses macedonios. ¿Cuáles son esos intereses? Primero, el deseo de Filipo de unir a todos los griegos en un proyecto común, que, en cierta medida, él había planteado ya con la conquista de Tracia y con la mirada hacia Delfos, pero que ahora, con el proyecto de expansión... Hacia el mundo persa, ya no solo es un proyecto común, sino incluso una expedición común, ese sueño griego de expandirse hacia Oriente. Segundo, Alejandro busca también satisfacer un antiguo interés macedonio y griego en general, que era el de frenar, y se habían visto especialmente marcadas durante las agas del Peloponeso, frenar la injerencia persa en la política... griega, durante las agas del Peloponeso, habíamos hablado de esto, las constantes sospechas sobre financiación con oro persa del bando espartano. Bueno, pues este tipo de cosas en Grecia habían dejado su huella y Alejandro se presenta también como el capaz de vengar esas injerencias del mundo persa en la política griega. Pero, dentro de esa satisfacción de los antiguos intereses macedonios, no hay que olvidar un claro interés comercial. Macedonia no era más que un pueblo de agricultores y de ganaderos, con muy poca actividad comercial y algo de artesanía, y desde luego, por el volumen de tropas con el que Alejandro marcha a Oriente, pues bueno, hay un claro interés colonial de ocupar... y liberar algunas de las colonias griegas de Asia Menor que estaban sometidas al influjo persa y, por tanto, el interés comercial se revela como un elemento fundamental en el origen, al menos, de la campaña alejandrina hacia Oriente. Curiosamente, ese interés comercial había sido el mismo que había motivado la declaración de Atenas de la guerra contra los persas en vista de la amenaza que la expansión del imperio persa infringía sobre las colonias atenienses en la costa jonia, en la costa de Asia Menor. Por tanto, búsqueda de reconocimiento global en una Grecia fragmentada, satisfacción de algunos episodios o capítulos del antiguo interés macedonio. Tercero, la... eh... excesión, por así decirlo. Ya veis que son... eh... razones que casi en la propia biografía de Alejandro, si habéis visto la película de Oliver Stone, se muestra muy bien, son casi... eh... biográficas, ¿no? Y se van acentuando a medida que pasa el tiempo antes de Gaugamela, antes de la llegada o de la entrada a Babilonia, después de la expedición hacia la India, después del motín de Opis, etc. El tercer rasgo es... la emulación filopersa, que decíamos que había acelerado la conversión de... eh... la monarquía tradicional casi homérica, de reyes conquistadores y de campesinos guerreros macedónica, en una monarquía claramente teocrática. Esa emulación filopersa tiene un punto de inflexión claro, como dije anteriormente, que es el de la batalla de Gaugamela en el año 331 a. C. Darío III es asesinado por el sátrapa Besos, el rey de la Bactria, y eso estimula el deseo alejandrino de perseguir a Besos y de motivar una expansión hacia oriente, hacia la India, que había sido también una ambición típicamente persa. El estado persa y el estado medo controlaban la meseta del Irán, pero habían tenido incursiones, también hacia occidente obviamente, pero también hacia oriente. Entonces Alejandro a partir, disfrazándolo de la venganza de la muerte de Darío III después de Gaugamela, bueno pues... eh... justifica ese deseo de ir a la India, que era típicamente persa, su matrimonio también con una princesa de la Bactria, con Roxana, su estrechamiento de lazos con los reyes indígenas y su apoyo político en las instituciones locales, una de las cosas que más sorprende a los getahiroides Alejandro cuando entran en Babilonia es que Alejandro sigue gobernando con un cuerpo de la élite macedónica, sigue dejando que Babilonia sea controlada por... la élite local babilonia, controlada como digo por un cuerpo... persa, por un cuerpo... perdón, por un cuerpo macedónico. Y por último dentro de esa emulación filo-persa también la incorporación a las falanges macedónicas de grandes contingentes de iranios, hasta 30.000 iranios, habitantes de la meseta del Irán se incorporan al ejército de la falange macedónica como antitajma, como tropas auxiliares. Esto tampoco es una novedad porque precisamente la semana pasada cuando hablábamos de la transformación del siglo IV decíamos que la experimentación también en la fórmula militar bueno, pues había motivado bueno, pues que tuviera éxito este tipo de fórmulas mixtas de ejércitos de ciudadanos campesinos como eran los hoplitas macedónicos pero complementados con mercenarios o con tropas de carácter auxiliar. Lógicamente esta emulación filopersa le va a valer a Alejandro una serie de conspiraciones primero la conjura de los pajes en la Bactria y después ya en el regreso el motín de Opis o del Tigris en el año 324 antes de Cristo. Opis es la localidad a orillas del Tigris en la que se produce ese motín y ese discurso que es uno de los grandes discursos probablemente de legitimación de toda la historia antigua de Macedonia desde Filipo y del reconocimiento también de muchos de estos puntos del legado o del aprovechamiento del legado griego que hizo Filipo y que continuó en cierta medida Alejandro. Cuarto elemento, cuarta razón de la política expansionista de Alejandro. Su deseo de sincretismo. Hoy en día este término a veces en la historia antigua se discute el sincretismo es la fusión cultural, racial comercial, administrativa. Cuando Alejandro cruza hacia oriente después del episodio del nudo gordiano y de la batalla de Gaugamela establece un sistema de urbanización y un sistema administrativo en el que efectivamente se presenta como caudillo de los griegos y rey de los macedonios pero desde el propio episodio del nudo gordiano cuando le dicen el que desate este nudo será dueño de Asia. Se presenta también como el hegemón de Asia. Él es de hecho el que inaugura esta relación constante entre oriente y occidente que en un momento no se había dado y que luego va a ser una constante en el mundo clásico postalejandrino, en el mundo romano como veremos a partir de la semana que viene. Hasta ahora Grecia miraba al mundo oriental, al mundo persa como el diferente, el otro, el bárbaro a partir de ahora empieza a haber una cierta relación aunque es verdad que es difícil de comprender para las puristas mentalidades de algunos de los generales del ejército macedónico, por eso también se suele decir que en esto Alejandro era realmente un visionario. Y por último a la hora de estimular o de explicar el porqué del ascenso de Alejandro se suele apelar ya a los biógrafos luego la historia ha alimentado un poco el mito a razones abstractas la especial personalidad de Alejandro su admiración de Homero y de la Arete Homérica que le llevaba una especie de ágon de combate permanente para asumir nuevos retos su megalomanía, sus deseos irrefrenables de conquista su sentido de la trascendencia esa especie de impulso al infinito, una cierta irracionalidad que luego se ha glosado en esa frase que repite Virgilio en boca de Alejandro que es la Audentes fortuna iubat la fortuna favorece a los audaces esto desde los primeros biógrafos desde el Anabasis de Adriano que creo que es el texto más antiguo sobre Alejandro y el que cuenta con las mejores fuentes todo este tipo de rasgos personales abstractos o ideológicos de la personalidad de Alejandro por así decirlo están perfectamente presentes Bien, Alejandro muere en el año 323 antes de Cristo un año después de ese motín de Opis ya en el regreso de la mayor parte de la élite macedónica hacia Grecia después de la aventura oriental entre el 331 y el 324 y pues eso abre la administración de los estados que Alejandro ha conquistado para ese mundo macedónico que ya es un mundo global vamos a caracterizar primero dentro de esta diversidad de reinos helenísticos cómo se articulan en común esos reinos helenísticos y luego vamos a ver la cronología muy por encima de la configuración de los reinos helenísticos sobre todo en dos fases su origen y después su progresiva gestión hasta que desembocan en su integración diferente en el tiempo en la órbita de Roma y así enlazamos también con lo que veremos a partir de la semana que viene lógicamente como no puede ser de otra manera los reinos helenísticos que nacen del supuesto reparto que Alejandro en el lecho de muerte en Babilonia creo que es en agosto en el verano del 323 antes de Cristo hace, nacen como una hibridación entre la monarquía macedónica los rasgos de la monarquía macedónica y los rasgos admirados de la monarquía teocrática persa el rey tiene el poder supremo y lo tiene desde el punto de vista militar estaría un poco de la arete homérica desde el punto de vista religioso es el epífanes la manifestación de la divinidad desde el punto de vista legislativo es el nomos empsijos responsable de dictar justicia y desde el punto de vista dinástico junto al rey le rodea una aulé una corte que está integrada por los hombres de confianza del rey, normalmente del estamento militar, esos getairoi que veíamos en la monarquía macedónica la asamblea que toma las decisiones en el ejército y la corte de reinas y de princesas a la manera de la corte establecida por el propio Alejandro y por debajo en una estructura claramente piramidal de base muy amplia están los súbditos que son muchos porque todos los reinos helenísticos controlan territorios amplísimos que prefigurarán luego lo que será la configuración de algunas provincias del mundo romano y otras en cambio Roma las parcelará en varias para hacerlas perfectamente más abarcables, pero en definitiva el vector común de la articulación del territorio de los súbditos de los reinos helenísticos va a ser la polis, va a ser la ciudad-estado en realidad las campañas de Alejandro fundando ciudades lo que buscan es extender el modo de vida griego desde el punto de vista político allá donde sea posible y utilizar la ciudad como la célula mínima de organización territorial de ese mundo oriental esa es más o menos la estructura que se va a mantener en cada uno de los distintos reinos helenísticos ¿cuál es el proceso de configuración de esos reinos helenísticos? bueno, se suelen dividir o se suelen reconocer dos grandes periodos los primeros 20 años que median entre la muerte de Alejandro en el 323 y la batalla de Ipsos en el 301 antes de Cristo y luego cuando acaban esas guerras del mundo como las llaman las fuentes de la época entre cada uno de esos reinos ya configurados y su progresiva relación con Roma y con otras potencias del Mediterráneo en el año 323 parece que se producen los llamados acuerdos de Babilonia los Getahiroi de Alejandro, esos llamados epígonos los generales de confianza pues le reparten o se reparten la realeza amparándose en la propia voluntad de Alejandro bueno ahí es donde entran en escena algunos de esos Getahiroi como por ejemplo Cratero Perdicas o Antípatro Ptolomeo, Antígono Lisímaco o Eúmenes y también el hijo de Alejandro Filipo III y el hijo que Alejandro ha tenido con Roxana que de hecho Alejandro no llega a conocer nace un poco después de su muerte que es Alejandro IV en ese momento unos quedan con los cargos de referencia en Babilonia como Cratero, Perdicas o Antípatro y otros se reparten las atrapías del imperio persa que había sido conquistado en las campañas de Alejandro Ptolomeo se queda con Egipto, Antígono con Asia Menor, Lisímaco con Tracia y Eúmenes con el territorio del Asia Interior lógicamente en un estado tan grande muerta también o desaparecida la personalidad de Alejandro la entrada en escena de unos nuevos sátrapas griegos para controlar las viejas atrapías persas va a generar un problema que es la falta de subordinación de las poblaciones periféricas al nuevo poder central representado en Ptolomeo, Antígono Alejandro IV, Eúmenes en cada uno de estos personajes que hemos citado y eso provoca una inestabilidad internacional que abre un periodo de conflictos internacionales que comienzan más o menos en el año 321 y que terminarán en el año 309 con los llamados acuerdos de triparadisos que suponen un reparto de esas atrapías esos conflictos internacionales implican a algunos de los Getairoi por ejemplo Perdicas contra Crátero en el año 321 o Antígono contra Eúmenes en el año 315 pero también implican a ciudades-estado del ámbito griego, por ejemplo Atenas contra Antípatra entre esos conflictos en los acuerdos de triparadisos Seleuco controla Babilonia y da pie a eso que luego llamaremos la Persia Seleucida Asia Menor es controlada por Antígono y Macedonia por Antípatra en el año 301 Crátero y Ptolomeo vencen a Antígono en la victoria de Ipsos en el año 301 y el reparto queda de la siguiente manera, Lisímaco controla Tracia un territorio tradicionalmente rival del mundo macedónico Ptolomeo controla Egipto Casandro Macedonia y Seleuco controla Siria a partir de ese momento se puede decir que se abre desde el 301 hasta en cada caso dependerá la fecha de la integración de estos reinos en el mundo romano, en el caso de Egipto hasta el 31 a.C en otros más tempranamente la mayor parte de ellos en el siglo II segunda mitad del siglo II a.C se abre un periodo que se suele considerar como de equilibrio precario entre los distintos reinos helenísticos todos muy debilitados y todos además sin fuerza suficiente como para imponerse ante sus rivales lógicamente ese equilibrio un poco endémico romperá Roma con su intervención primero en el Ilírico y después con la victoria en Sinocéfalos de Flaminino a.C que proclama la libertad de todos los griegos como por así decirlo lema de la liberación y del paso de página respecto del mundo romano Egipto queda después de la victoria de Flaminino muy debilitado Siria y Macedonia son ocupados por Roma desaparecen algunos de esos reinos y Roma se convierte en el árbitro de las relaciones políticas entre esos antes florecientes reinos helenísticos los tres más importantes de ese reparto nacido de la victoria de Isos en el 301 son el Egipto Ptolemaico la Persia Seleucida y la Macedonia Antigónida muy conocidos también por la personalidad de sus monarcas por algunos rasgos concretos de cada una de esas realezas pienso sobre todo en el mundo Ptolemaico el gran desarrollo científico tecnológico de la Alejandría Ptolemaica todo ese renacimiento primer gran renacimiento podríamos decir del mundo griego de Alejandría y en los Seleucidas pienso sobre todo en la autorrepresentación la idea de realeza la idea del rey conquistador que les convierte en el estado más fuerte del área minor asiática por dar algunos rasgos sobre cada uno de esos reinos el Egipto Ptolemaico es un reino básicamente expansionista desde el punto de vista militar que ocupará seguida sobre todo durante el siglo III a.C la Cirenaica gracias a la labor de Ptolemeo II Filadelfo que controlará todas las rutas comerciales hacia la Franja de Siria y de Palestina y hacia el interior del Egeo y que constantemente como había sido por otra parte tradicional lo vimos en la asignatura de historia 1 en la historia del Egipto antiguo y que tratará también de imponerse o de dominar el territorio de Siria y de Palestina de hecho el Egipto Ptolemaico se mantiene constantemente hasta en cuatro guerras en enfrentamiento con los sirios en segundo lugar la Persia Seleucida de los Antigónidas o de los Antígonos bueno es un estado claramente expansionista que choca con el interés Ptolemaico en Siria que tiene algunos afanes expansionistas hacia la India pero que chocan con la labor de freno de algunos de los príncipes indios y de los gobernantes locales y que tiene un enemigo fundamental que luego en época romana ya estudiaremos como parte fundamental de la política romana en el Mediterráneo y también de la piratería en el Mediterráneo que es el rey Mitridates del Póntono que se convierte un poco en el estado tapón como reino independiente al expansionismo Seleucida por el área de Asia Menor y por último el espacio macedónico el espacio de los antíocos que en cierta medida se mantiene fiel al modelo de la monarquía macedónica tradicional una monarquía de reyes conquistadores de ciudades en concreto Pela que se convierte en reflejo de la grandeza cultural del mundo griego en cierta medida mantienen un cierto prestigio sobre el resto de confederaciones y de ciudades en declive en ese momento en Grecia la Macedonia antigónida por ejemplo se coaliga con la liga etolia y con la liga aquea pero también mantiene algunos enfrentamientos militares con la monarquía todo como veis en el contexto de una profunda inestabilidad política propia de estados hechos a la medida de una herencia política que era la herencia de Alejandro especialmente inabarcable e ingestionable en cualquier caso este episodio de las monarquías helenísticas tiene como varias enseñanzas desde el punto de vista histórico para la política que vamos a caracterizar a partir de la clase del lunes que viene en la que ya entraremos en la historia de Roma primero el gran protagonismo que todos los territorios del mediterráneo oriental desde Egipto hasta el Egeo central va a tener en la expansión del mundo romano de hecho Roma va a desarrollar una praxis muy concreta conquistadora agresiva e imperialista que va a contrastar con la política un poco de hegemón, de pacificador como decíamos antes de árbitro de las relaciones internacionales suscribiendo pactos con estados clientes en estos territorios que ya conocían un modelo de vida urbano un sistema de vertebración territorial un sistema de administración por así decirlo muy engrasado eso va a hacer que Roma en oriente y en occidente plante políticas y actuaciones totalmente diferentes en segundo lugar todos estos reinos helenísticos aun cuando pasen a formar parte del mundo romano como provincias van a seguir manteniendo unos rasgos culturales bastante fuertes que se mantienen de manera evidente que a su vez remiten a los rasgos culturales originales anteriores a ese sincretismo con el mundo griego el Egipto de Ptolomeo XIII y Cleopatra cuando Pompeyo por ejemplo se refugia allí es un Egipto que tiene un sabor helenístico pero que obviamente es lo mismo que la autorrepresentación de la monarquía Seleucida en la que los emperadores romanos también se inspiraran incluso en la iconografía monetal sigue trasladando muchos de los elementos de los mitos persas unidos a la legitimación que había practicado Alejandro que en los tipos de la moneda aparece también invocado por así decirlo en muchas ocasiones después a Roma la posibilidad de articular una conectividad eficaz en todo el Mediterráneo oriental el hecho que solemos decir que Roma es la primera potencia que globaliza el mundo con permiso obviamente de todo este experimento de expansión macedónica y de contención y conflicto helenístico porque en realidad en este periodo lo que pasaba en Asia Menor en Macedonia, en Beocia estaba perfectamente conectado como resultado en parte de esa gran conectividad que primero los persas luego la expansión alejandrina y luego la gestión de los reinos helenísticos