¿Dónde podemos ver la clase? Y ponéis mi nombre, Marcos Ucha, y ahí os tendrían que salir. Salen como, pues yo qué sé, al día siguiente normalmente de la clase suelen salir. No sé si quitarme la mascarilla porque no hay nadie. Bueno, me la voy a dejar por si aparece alguien. Se me entiende bien, ¿no? Igualmente. Bueno. Pues entonces, eso. ¿Tenéis alguna duda de lo que hemos visto estos días? ¿Estas semanas? Ya llevamos tres temitas casi. Vale. Genial. Pues nada, vamos a ver. Voy a repasar un poco esto de la contingencia porque justo como vamos a ver esto es lo de los modelos de aprendizaje y lo del bloqueo y el ensombrecimiento también pues lo mencionan bastante, pues voy a hacer un repasito para asegurarme de que todo esto ha quedado. Claro. Entonces, en la última clase habíamos visto que una de las cosas que influían en el aprendizaje era la contingencia entre los estímulos, entre el estímulo condicionado y el incondicionado. Entonces, ¿qué es la contingencia? Pues simplemente era eso, el grado en que un estímulo condicionado es un buen predictor de la aparición del incondicionado. Es decir, ¿cuándo es un buen predictor? Pues cuando la probabilidad de que el incondicionado... El incondicionado aparezca después del condicionado es o muy alta o muy baja. Si es igual, pues no es un buen predictor. ¿Qué quiere decir? Pues que al final, como hemos visto durante todos estos temas, un estímulo se puede condicionar o bien excitatoriamente, que sería que indica que con ese estímulo va a aparecer el otro, o inhibitoriamente, que sería lo contrario, que cuando aparece el estímulo no va a aparecer el otro. Entonces, de ahí se hacía el término de contingencia, que simplemente era, se calculaba por medio de esta tabla de contingencias en la que se medía pues el número de veces que aparecían los dos estímulos, solo el condicionado, solo el incondicionado o ninguno de los dos. Y entonces se calculaba, por un lado, la probabilidad de que aparezca el incondicionado acompañado del condicionado, que se calculaba así, sumando... Las veces que aparecen las dos entre las veces que aparece el condicionado en total y también se mide la que aparezca el incondicionado cuando no está el condicionado, que sería las veces que aparece el incondicionado dividido entre las veces que no aparece el condicionado en total. Entonces, bueno, restando esas contingencias, restando esas probabilidades, que sería eso. Entonces, si es más probable que el estímulo incondicionado aparezca cuando está el condicionado que cuando no está, pues va a ser excitatorio. En cambio, si es más probable que aparezca cuando no está que cuando está, pues será inhibitorio. Realmente el concepto parece complicado, pero es muy sencillo, es eso. Si cuando aparece el condicionado es más probable que aparezca el incondicionado, pues va a ser excitatorio porque te vas a esperar el otro estímulo. Y cuando es menos probable, pues será inhibitorio. ¿Y qué pasaba cuando era igual de probable? Cuando la resta daba cero, pues que no se produce condicionamiento, pero en algunos casos se daba esta irrelevancia aprendida, que es que el sujeto aprende que da igual. Entonces es más difícil luego de condicionar por eso, porque el sujeto ya sabe que es estímulo. Le puede dejar de prestar atención o que no significa nada. Entonces, pues sí que ha habido un aprendizaje, pero no es del tipo condicionamiento excitatorio o inhibitorio. Eso era lo de la contingencia, que yo creo que está bastante claro ya después de la otra clase y de esta. Y entonces, ¿qué pasaba? Que luego había unos fenómenos, los de competición de claves, en los que... Aunque hubiese contingencia, se ve que puede no darse condicionamiento cuando varios estímulos, digamos, que compiten para ver cuál es el mejor predictor del estímulo incondicional. Y entonces habíamos visto dos modelos, el ensombrecimiento y el bloqueo, que son parecidos, pero distintos. El ensombrecimiento era cuando ponías dos estímulos neutros, digamos, inicialmente, simultáneamente para hacer un condicionamiento con un error incondicionado. Entonces, al final, no se aprendía igual juntos que separado. Porque al final, normalmente lo que ocurre es que uno es más saliente, quizás sea porque sea más saliente, por más intenso o más llamativo para el sujeto. ¡Ay, espera, que tengo preguntas! Es que, claro, en mi casa sonaba Tinder y aquí no suena. A ver, espera. En el P0 sería P-E-I. Sí, esto es de la diapositiva anterior. En el P0... ¿Dónde está el P0? Ah, vale, sí. Tendría que ser P... Eso es, sí, sí, sí. No, no, no, no. Claro, claro, claro. Sí, sí, eso debe ser una errata. Sí, sí. Tendría que ser eso, la probabilidad de que aparezca el estímulo incondicionado que sería esto, entre las dos que no aparecen. Eso, eso, sí, sí. Esto debe ser una errata. Que lo copié de las presentaciones de los profesores o del libro, ya no me acuerdo. Porque esto es una imagen, no lo he escrito. Bueno, pues lo revisaré. Me lo apunto en... Bueno, aquí, en la mano. Venga. Muy bien. Y, a ver, ¿siempre tiene que aparecer primero el EC? No, como ya hemos visto, hay condicionamiento... También está el condicionamiento hacia atrás. O pueden ser simultáneos o, bueno, hay varios tipos según el orden en el que se presentan los estímulos. Pues eso, puede ser incluso después. Pero, bueno, cuando hablamos aquí de esto, es que cuando digo que va seguido, quiero decir, bueno, que están asociados de algún modo. No, no, no, no. Irrelevancia aprendida no tiene nada que ver con indefensión aprendida. Indefensión aprendida es un fenómeno que vamos a ver más tarde. Ya lo hemos visto. No, creo que no lo hemos visto. Y que tiene que ver con el aprendizaje de estímulos adhesivos. Y, bueno, como... Bueno, lo veremos más tarde. Como un... A través del condicionamiento operante, al final un animal deja de... Bueno, o un sujeto, pues deja de intentar evitar una consecuencia aversiva porque ya ha pensado, ha dado... Se ha rendido, digamos. Bueno, eso lo veremos, creo que es en el tema 5 o así. Bueno, no me acuerdo. Irrelevancia aprendida es... Bueno, tiene que ver en el sentido de que el sujeto aprende, que un estímulo no conlleva... O sea, es irrelevante. En cambio, en el caso de la indefensión aprendida será que su respuesta es irrelevante. Es un poco la diferencia entre el condicionamiento operante y el clásico. En uno es los estímulos incondicionados los que se condicionan y en otro son las respuestas las que se condicionan con las consecuencias. Bueno. Entonces, una vez que hemos visto esto, para eso repasamos lo del ensombrecimiento y el bloqueo. Eso en el ensombrecimiento era simplemente que dos estímulos intentaban condicionar a la vez con uno incondicionado y competían entre ellos. Entonces, es como que se ensombrecen mutuamente. Realmente, normalmente, lo que digo aquí es que uno siempre suele ganar el que sea más llamativo o el que sea más fácil de condicionar porque tiene una relación lógica con el incondicionado, como ya hemos visto con lo de la relación... la relevancia de los estímulos. Y, bueno, uno suele ganar, pero siempre el efecto es recíproco realmente. Se inhiben mutuamente. Entonces, es más difícil que si los intentas condicionar por separado. Si los condicionas por separado se da mucha respuesta y si es junto pues se da poca respuesta. Pero se puede reaprender, digamos. O sea, si después del entrenamiento, como en la recuperación del ensombrecimiento, es que después de esta fase 1 de entrenamiento, que es igual que esta, si enseñas que uno de los otros estímulos que has aprendido va sin el incondicionado, entonces le pones el otro y ya se recupera, digamos, la respuesta. Sería como, pues, por ejemplo... Bueno, en el tipo de ejemplo de las ratas, pues, si tú enseñas a la rata... Si la pones en una jaula de skinner y les das eso, una descarga asociada a una luz y a un tono, pues no sé a cuál, pero a uno de los dos vas a ir ganando, digamos. Por ejemplo, la luz a lo mejor es más llamativa para la rata. O el tono. Vamos a poner el tono. Yo creo que las ratas seguro que asocian más el tono. Entonces, al final la luz le va a provocar poca respuesta. Pero si después, en una sesión posterior, le pones... Descargas... O sea, no. El tono sin descargas, perdona, entonces va a decir, ah, no, si el tono no era aunque me ha llamado más la atención y puede recuperar respuesta hacia la luz. Entonces la luz ahí sí que le va a dar respuesta. Y luego estaba el bloqueo, que era parecido, lo único que en vez de condicionarse simultáneamente el caso es que se ha condicionado primero uno de los estímulos. Tienes una fase en 1 en la que se condiciona uno de los estímulos y luego en la fase 2 se intenta meter el segundo estímulo y ¿qué pasa? Que el sujeto no hace caso al nuevo porque ya tiene uno que le predecía muy bien el incondicionado. Entonces, en este ejemplito de la rata de siempre... Pues si hacemos primero el entrenamiento, en este caso podemos decir de la descarga con la luz, ahí la rata va a aprender que la que predice la descarga es la luz y luego ya si metes el tono también, le pones la luz y el tono, pues la rata va a pensar que la descarga viene sólo por la luz. El tono está ahí pero que da igual. Entonces el tono no le va a provocar ninguna respuesta de miedo. Pero en realidad luego sí que viene esa ciudad. Bueno, eso da igual porque no haces luego el entrenamiento en solitario. Pero bueno. Entonces este fenómeno se produce también aunque se invierta en las fases. Si tú pones dos estímulos, en este caso sería también el tono y la luz con la descarga y luego en la fase 2 pones sólo por ejemplo el tono con la descarga va a bajar la respuesta. La rata va a decir anda no, aunque estuviesen los dos inicialmente este era el que reanudaba. El que realmente predecía el estímulo incondicionado, que es la descarga. Entonces, os había puesto también el ejemplo de los huevos fritos que es el que aparece en el libro, como en plan eso, si es para el ensombrecimiento. Si yo tomo huevos con patatas y jamón, en este caso de la foto, y me sientan mal, pues al final lo voy a sacar a los huevos. ¿Por qué? En este caso es porque es una relación más relevante, que es más probable que los huevos me sienten mal a las patatas y a lo mejor eran las patatas, pero tú, los huevos acaban ensombreciendo a las patatas. Y eso también puede ocurrir como bloqueo. Si yo siempre, en este caso por ejemplo podría ser al revés, yo siempre que como patatas me siento mal y un día como huevos con patatas y me siento mal, pues en este caso se lo vas a sacar a las patatas porque siempre te sientan mal, aunque a lo mejor el huevo estaba podrido y te has sentado mal también. Pero tú, te va a ser más difícil condicionar. Y también había puesto que el ejemplo de los perros, que estos fenómenos de competición de claves no son exclusivos del condicionamiento clásico, también se dan en condicionamiento operante. Y esto es muy importante por ejemplo para entrenar a un perro, porque si tú quieres que aprenda a reconocer tus órdenes con la voz, que así te va a obedecer aunque no te esté mirando por ejemplo, pues es importante enseñarle desde el principio sin hacer varias claves a la vez que compitan. Por ejemplo si tú haces la voz, pero haces un gesto así con la mano y por otro lado le enseñas comida y tienes un pito y no sé qué, pues al final el perro se va a fijar más en esos estímulos que sean más llamativos para él, más salientes y en cambio la voz, que es de los menos salientes para el perro, las palabras que estás diciendo, pues le va a costar mucho asociar por este mismo fenómeno, por el ensombrecimiento. Y luego ya una vez que lo aprenda además, una vez que aprenda esas, por ejemplo los gestos que haces corporales, esos pueden bloquear además, porque ya están aprendidos en la fase 1, pues van a bloquear el aprendizaje posterior de esas órdenes vocales que quieres darle. Bueno, entonces es importante que, a ver, pues no lo sé la verdad, que si cualquier animal asociaría el malestar a los huevos, probablemente no, pero como hemos visto sí que hay, por ejemplo, en el ejemplo este de la relevancia de los estímulos, pues el animal asocia mejor un sabor al malestar que un sonido, por ejemplo. Es más lógico para el animal. Igual el animal no sabe si los huevos son, no lo sé realmente. A lo mejor sí, oye, depende del animal. Pero bueno, aún así ciertos estímulos son, activan ciertos patrones de conducta que están relacionados entre sí, digamos, porque a lo mejor hay estímulos condicionados, estímulos neutros que no están condicionados a nada pero que son más fáciles de condicionar con unas cosas que con otras. Y bueno, y en general el ejemplo de los huevos sería este tipo. Pero no, en general lo que se suele decir es eso, que el que suele ganar es el más intenso o el que más saliencia tenga para ese animal, digamos. Claro, bueno, sí, ya eso hay que saber y no dejarlos ahí meses antes de comerse los huevos, claro. Muy bien. Bueno, esto quería que quedase claro porque luego ahora vamos a volver sobre ello. Entonces, bueno, esto lo he añadido además extra, que el Kamin, que es el descubridor del bloqueo, achaca este fenómeno a que pierde sorpresividad este estímulo incondicionado. ¿Qué significa? Que para el Kamin igual el aprendizaje se producía un poco por esa sorpresividad. Si tú en el bloqueo ya has aprendido en la fase 1, que con el EC1 viene un estímulo incondicionado, entonces en la fase 2 hay EC1 y hay estímulo incondicionado. No hay sorpresa, digamos. Ya te lo esperabas. Entonces no necesitas aprender nada porque ya tienes ese predictor y el estímulo ni le hace ni caso. Es como sí, claro que aparece el estímulo incondicionado. Entonces eso es lo que dificulta el aprendizaje. Y este es una cosa, este fenómeno es el que luego se basa en Raskorla y Wagner para hacer su modelo de aprendizaje que vamos a estudiar ahora, creo. Ya vamos a ver estas teorías del aprendizaje asociativo. Son diversos modelos y teorías que tratan de explicar un poco cómo se produce este aprendizaje. Algunos explican unos fenómenos y otros no, y otros los contrarios. Bueno, no hay ningún modelo perfecto, pero bueno, estos son los más típicos y los que tenéis que estudiar para probar el examen, básicamente. Y entonces el que más vamos a ver en profundidad es este. Puede pareceros a lo mejor un poco lioso al principio pero realmente es súper sencillo y las preguntas del examen sobre este tema son muy fáciles. Entonces es importante que lo entendáis bien. Porque realmente si lo pilláis, las preguntas al respecto suelen ser muy facilitas. Entonces... A ver que tengo aquí un mensaje que me sale de Google Chrome. Fuera. Ya está. Entonces, como hemos visto, este modelo se basa en el concepto de sorpresividad. Que era eso de que para aprender necesitabas por lo menos que el estímulo incondicionado te aparezca por sorpresa un poco para que digas ¡Anda! Y ya vayas atando cabas. ¿Por qué ha salido esto? Pues porque había otro estímulo aquí que tal... Bueno, si no te sorprende pues pasa como en el bloqueo que no se produce ese aprendizaje. Entonces, eso. Si hay sorpresa, hay aprendizaje. Si no hay sorpresa, no hay aprendizaje. Entonces, ¿qué es eso de la sorpresa? Según este modelo, la sorpresa es cómo ocurre cuando hay un error de predicción. ¿Qué significa eso? Si lo que habías predicho para esa situación no se cumple, pues te sorprende, ¿no? Tú tienes tus cálculos en tu cabeza y todo y esperas o no esperas que aparezca un estímulo concreto. Y si pasa lo contrario, si era lo que esperabas, pues hay un error de predicción. Te has equivocado en tu predicción y por lo tanto te sorprendes. ¿Qué es la predicción? La predicción sería lo esperado, ¿no? Yo espero tal cosa y eso es lo que yo predigo. Luego está lo obtenido, que es lo que ocurre realmente. Y si restas lo esperado a lo obtenido, si lo obtenido menos lo esperado es igual a cero, tu predicción era correcta. Si es desigual a cero es que te has equivocado. Entonces, ahí está luego. Esto lo podría añadir aquí. Si lo obtenido menos lo esperado es mayor que cero, significa que obtienes más de lo que esperas y entonces sería mayor que cero y entonces tendrías un condicionamiento excitatorio porque al final yo no esperaba nada y he obtenido algo, un estímulo incondicionado. Y entonces vas aprendiendo a través de los ensayos, vas cambiando tu predicción para que se adapte a eso y al final tendrás condicionamiento excitatorio. Y si es al revés, si obtienes menos de lo que esperas, esperaba algo y no tengo nada pues será menor que cero y acabarás teniendo condicionamiento inhibitorio. No hay que confundir esto con la contingencia. La contingencia es la probabilidad de que aparezca cuando está un estímulo o cuando no está. Entonces eso es independiente del aprendizaje. Esto aquí sí que influye el aprendizaje porque está lo esperado. Lo que yo he aprendido hasta ahora me hace tener esta opinión, que espero esto. Y ya si lo obtenido menos lo esperado es desigual a cero pues tienes un error de predicción que significa que hay sorpresa y que es el aprendizaje. Puede ser en un sentido o en otro dependiendo de si esto es positivo o negativo. Entonces, cuanto mayor sea el error de predicción más sorpresa vas a tener y más aprendizaje. Eso también se entiende fácilmente. Y entonces aquí os he puesto esto que no entra en el examen pero que creo que es curioso para que os entretengáis un poco en estas clases. Es este experimento de Schultz que es muy interesante sobre la actividad de las neuronas dopaminógenas de la vía mesocortico-olímpica. Entonces, la gracia de esto es que estas neuronas por lo visto lo que codifican es esto mismo que estamos estudiando que serían los errores de predicción o lo que llama Kahneman la sorpresa. Entonces, por lo visto tenemos estas neuronas en este circuito que es lo que antes llamaban el circuito del placer o del refuerzo ahora es más del refuerzo. Realmente estas neuronas que la gente pensaba que se activaban con el placer se ha descubierto que no es así que lo que se activan o su actividad está relacionada directamente con los errores de predicción. O sea, cuando tienes un placer un refuerzo inesperado sí que se activa pero si te lo esperas no se activa. Entonces este experimento clásico que lo ponen en muchos congresos siempre la misma imagen estas tres cositas se hacía con monos entonces les registraban la actividad de estas neuronas dopaminérgicas con unos electrodos y tenían unos dispensadores de recompensa que era un zumito. Esto está al revés ah no, está bien no, está al revés el condicionado es la bombilla claro, el condicionado es el zumo. Entonces ¿qué pasa? En esta primera imagen tenemos una recompensa inesperada me están preguntando ¿esa sorpresividad se está refiriendo al investigador y no al estímulo? No sé muy bien lo que quieres decir la verdad, aquí. ¿Estás hablando de de lo que hemos visto antes o del experimento del mono? Bueno, yo voy continuando Entonces tenemos en el primer caso aparece el zumo de repente sin ningún tal ¿qué ocurre? que tienes una sorpresa inesperada una sorpresa buena además de las que molan un regalito entonces se activan estas neuronas se ve como tienen un estado basal así y de repente se activan un poquito significa que ha habido un error de predicción que he tenido una sorpresa inesperada Entonces, ¿qué ocurre cuando cuando aprendes que el mono aprende que el zumo viene precedido de una señal luminosa de un tono una lucecita entonces, el mono está tranquilamente en sus cosas y de repente aparece la luz entonces como el mono ya ha aprendido eso vale, genial como el mono ya ha aprendido que la luz predice zumo la luz ya le produce esas activaciones es como, uy, que viene un zumo inesperado por la luz pero cuando llega el zumo cuando le llega el zumito a la boca ya no se produce esa activación que se produce aquí porque el mono ya se espera el zumo se lleva el la activación la produce solo la luz ahí ¿y qué pasa si después de la luz le quitas el zumo? pues la luz le produce el aumento pero cuando ve que no tiene zumo hace puu, se ve que hay un descenso brutal estos son los puntitos, son las activaciones que se sumen en las líneas estas y se ve como hay un huequito ahí caída en picado entonces, ha habido una recompensa que esperabas y que no tienes entonces, parece que este es el mecanismo por el que se produce este tipo de aprendizaje en el cerebro a través de esa vía que va desde el área tegmental de entrada hasta el núcleo acúmulo a ver ¿por qué se infiere que a más sorpresa más aprendizaje? aunque te sorprenda, no aprendas hombre, claro que puede ser que aunque te sorprenda no aprendas esto no es sólo sorpresa de aprendizaje tú puedes sorprenderte de algo pero no pillarlo no captar a qué se debe ese aprendizaje la cosa es como que cuando cuando tú digamos estás en una curva de aprendizaje bueno, ahora vamos a verlo todo esto lo vamos a ver ahora lo voy a explicar más a fondo y lo de la atención veremos que hay otros modelos atencionales también pero bueno, vamos a no vamos a adelantar los acontecimientos bueno esto lo ponía un poco para que vieses cómo existen áreas del cerebro que están vigilando estas recompensas obtenidas y esperadas y hay neuronas que calculan unas cosas otras con otras y al final existen mecanismos que explican esto vamos a seguir entonces seguimos con el modelo esto es lo mismo que antes sorpresividad igual obtenido menos esperado entonces ahora ya empezamos a poner nombres a estas cosas tenemos lo obtenido que es lo que llaman aquí lambda lambda es la magnitud del estímulo en un ensayo por ejemplo de acondicionamiento si el estímulo es de intensidad variable por ejemplo puede ser más grande o más pequeño cero significa que no hay estímulo incondicionado y uno significa el máximo posible de estímulo incondicionado lo normal cuando expliquemos esto en el libro, en todos los ejemplos y en los exámenes es que sea o cero o uno no se debe poner nada intermedio pero bueno, que sepáis que la magnitud debe ser 0,7 si el animal o el humano tiene que aprender entre varios niveles de intensidad pues si se produce un aprendizaje hasta 0,65 pues sería el 65% de la intensidad máxima pero suele ser o hay estímulo incondicionado o no hay de cero a uno luego tenemos lo esperado que es v que es la fuerza asociativa entre el estímulo condicionado y el incondicionado que sería eso después, dependiendo del punto del aprendizaje que estemos pues cuánta fuerza asociativa tiene cuánto has asociado esos dos estímulos en tu cabeza y también vendría correlacionado con cuánta respuesta te genera el estímulo condicionado cuanto más la hayas asociado más respuesta condicionada te dará entonces esto es importante esto no es entre cero y uno esto es de menos uno a uno porque tenemos como hemos visto con la contenciencia puede haber condicionamiento inhibitorio o excitatorio menos uno sería inhibitorio más uno sería excitatorio y cero sería un aprendizaje nulo no habría aprendizaje o bueno sería como una irrelevancia aprendida no, eso no es otra cosa entonces tenemos la magnitud del estímulo por un lado y la fuerza asociativa que son lo obtenido menos lo esperado habíamos visto que es sorpresividad es lo obtenido menos lo esperado entonces esto es lo que nos sorprende en cada ensayo el estímulo incondicionado que será eso la cantidad de estímulo incondicionado que tengamos menos lo que esperemos hasta ese momento por lo asociado que lo tengamos con el condicionado hasta ahí entonces eso es para calcular la sorpresividad pero como se calcula cuanto cuanta fuerza asociativa tiene el estímulo condicionado con respecto al incondicionado en cada ensayo entonces esto es super fácil la fuerza asociativa después de cada ensayo va a ser la fuerza asociativa que tenía antes del ensayo que sería v de n-1 n-1 es el ensayo anterior y n el ensayo actual después de cada ensayo va a saber lo que sabía antes más lo que ha aprendido durante ese ensayo el incremento de fuerza asociativa obtenido en el ensayo n eso es como de cajón cuánta fuerza asociativa tiene este estímulo condicionado pues la misma que tenía hace un rato más lo que he aprendido en ese rato entonces el incremento de v será el cambio en la fuerza asociativa durante ese ensayo bueno lo que he aprendido en ese tiempo y aquí está la clave qué es lo que casi siempre se utiliza ver qué es lo que aprende en cada ensayo lo que aprende el sujeto en cada ensayo entonces este valor de aquí va a ser la saliencia de los estímulos que es alfa y beta alfa es la saliencia del estímulo condicionado y beta es la saliencia del incondicionado entonces normalmente el estímulo incondicionado como hemos visto ya en todos los temas anteriores suele ser más saliente que los condicionados porque tiene ya una fuerza biológica de origen y entonces pues son estímulos que ya te llaman la atención porque si se usan comida o descargas eléctricas o lo que sea entonces normalmente les ponen una beta de 1 al incondicionado y de 0,5 alfa para el condicionado entonces esos son los valores que se suelen usar pero realmente ni siquiera se suelen usar en ninguno de los ejercicios ni nada espero que lo sepáis durante cada ensayo el incremento de la fuerza asociativa entre el condicionado y el incondicionado será la saliencia de los estímulos por la sorpresividad cuánto te llaman la atención esos estímulos y cuánto te ha sorprendido eso es lo que va a influir en el aprendizaje en cada ensayo entonces la sorpresividad ya la habíamos calculado antes está aquí este valor y este sería lo mismo esta V es la fuerza asociativa obtenida en el ensayo anterior entonces es la saliencia por lo obtenido menos lo esperado y ya está eso es todo eso es todo lo que tenéis que aprender para entender este modelo y ahora vamos a ver las diferentes cosas que se explican del modelo y fenómenos podéis pararme en cualquier momento para dudas entonces esa fórmula que hemos visto antes es esta de aquí lo que aprendes en el ensayo N será así es un placer tu modo de dar clases qué contento me pongo estoy encantado con vosotros entonces se lo voy a enseñar a todos mis compañeros bueno a ver lo aprendido en cada ensayo es lo que llama la atención los estímulos condicionado e incondicionado la saliencia hemos dicho multiplicado por lo obtenido menos lo esperado eso lo acabamos de explicar y esto que era lo que se aprende el cálculo de la fuerza asociativa neta en cualquier momento puedes calcular la fuerza asociativa neta sumando lo que has aprendido hasta el momento más lo que aprendes en cada ensayo entonces esto es un ejemplo de una curva de adquisición como muchos otros hemos visto como en cada ensayo estos son ensayos en los que se presenta el estímulo condicionado con el incondicionado entonces se ve como esto sería cuantas respuestas vas a tener sería cuanto aprendizaje tiene y por lo tanto vendría correlacionado con la respuesta y entonces que podemos ver aquí cosas importantes lo que habíamos visto antes de cuanta más sorpresa más aprendizaje pues se ve aquí clarísimo en este ensayo de aquí el ensayo 1 digamos el sujeto no esperaba nada estaba ahí aparece el estímulo condicionado y no se esperaba para nada que hubiese un estímulo incondicionado y entonces que pasa que vemos que en el ensayo 2 ha aprendido bastante tiene un un aprendizaje de 0,2 digamos pero vemos como en cada ensayo esta subida va siendo un poco menor y vemos como aquí es pequeñita y aquí ya es casi nada ¿y por qué? pues porque cada vez te sorprende menos cada vez has adquirido más fuerza asociativa el estímulo condicionado con el incondicionado cada vez te esperas más el estímulo incondicionado y llega un momento en que ya tienes el aprendizaje máximo que ya esperas exactamente lo que obtienes la lambda se ha igualado con la f que es la fuerza asociativa y ya no hay nada de aprendizaje porque ya has llegado al límite de aprendizaje posible entonces eso es lo primero que podemos observar aquí ¿qué más podemos observar? bueno eso en cada ensayo cuanta más diferencia entre v y lambda más aprendizaje al principio hay mucha diferencia entre obtener lo esperado y al final nada cuando v y lambda se igualan se llega al máximo de aprendizaje porque no hay sorpresa bueno y entonces se puede ver como en cada ensayo en este ensayo por ejemplo aprendemos la v del ensayo anterior o sea lo que hayas aprendido lo que la fuerza final asociativa perdona que me estoy liando la fuerza final asociativa será el vn-1 lo aprendido del ensayo anterior más lo aprendido en este ensayo o sea lo que ya esperábamos más lo nuevo que hemos aprendido que es esto entonces al final tienes la siguiente fuerza asociativa de la que partes para el siguiente ensayo yo creo que eso yo creo que ya está todo explicado y ahora vamos con ah no todavía no todavía no vienen las ahora vamos con esto cosas que que pueden afectar a la forma de la curva de aprendizaje pues por ejemplo la modificación de la magnitud del estímulo incondicionado hemos visto que el estímulo condicionado puede tener una magnitud entre 0 y 1 que 0 es que no hay estímulo incondicionado y 1 es que siempre que hay incondicionado aparece el incondicionado en su máxima potencia digamos entonces aquí hay un pequeño error yo creo porque pone hay un lambda le ponen un valor de 1 y de 2 a ver que piense claro ni lambda ni la fuerza asociativa pueden ser mayor a 1 por eso he puesto aquí que esto sería 1 y esto 0,5 esto no puede llegar no puede llegar a 2 como ocurre aquí porque el máximo para lambda o para v es 1 y luego está el mínimo para lambda es 0 y el mínimo para v es menos 1 eso es importante que lo entendáis que no os liéis entonces si tu cambias la magnitud del estímulo incondicionado se produce lógicamente un cambio en la forma de la curva pues con una lambda de 0,5 pues al final cuando se va más despacio porque esperas un poco hay menos diferencia entre lo que esperas y lo que obtienes entonces se produce el aprendizaje más lentamente digamos y se llega al final a una a un límite de aprendizaje pues cuando se iguala lo obtenido y lo esperado pero será 0,5 no en 1 como hemos visto antes y luego tenemos la saliencia si cambias la lambda la lambda verdad o la beta que eran estos factores que era la salencia del estímulo ¿cuál era cuál? supongo que era alfa del condicionado y beta del incondicionado era así lo voy a revisar para no liaros si, alfa es la del condicionado y beta la del incondicionado entonces si cambias la alfa o la beta pues también cambias en la curva multiplicas a la sorpresa si es más saliente obviamente el aprendizaje va a ser más rápido que si es menos saliente los estímulos y esto es importante también si hay más de un estímulo incondicionado como hemos visto en varios ejemplos durante estos temas hay veces que hay un F1 y un F2 por ejemplo ahora en el bloqueo o en el condicionamiento inhibitorio hay dos luego citatorio y inhibitorio siempre que hay ensayos con más de un estímulo se suma el valor asociativo de todos ellos en estos casos el incremento de lo aprendido digamos de la fuerza asociativa será el alfa y la beta por lo obtenido que sería la magnitud lambda menos lo esperado pero lo esperado que es la suma de los esperados lo esperado por la fuerza asociativa del estímulo 1 y más lo esperado de la fuerza asociativa del estímulo 2 eso es súper importante para los ejemplos que vamos a ver continuemos muy bien el fenómeno del bloqueo esto lo acabamos de ver así que os tenéis que acordar ¿el bloqueo qué era? pues aún así lo voy a recordar en el bloqueo teníamos dos fases la fase 1 había una es como un aprendizaje asociativo normal de condicionamiento clásico un estímulo condicionado se condiciona con el incondicionado y luego la fase 2 que es cuando se produce realmente el bloqueo que es cuando introduces este otro estímulo en los ensayos pero como estaba este estímulo ya que predecía perfectamente el otro pues habíamos visto que costaba mucho aprender esa asociación entre el EC2 y el estímulo condicionado entonces ¿qué ocurre según este modelo para con este fenómeno? ¿por qué ocurre? es muy fácil vamos a ver, este es el primer ejemplo pero vamos a ir más despacito en el primer ensayo tenemos la gráfica como aquí hemos visto que este condicionamiento de aquí de EC1 con EC2 sería un condicionamiento excitatorio normal que hace como así entonces en el primer ensayo aquí tenemos pues alfa y beta que no nos importan ahora mismo para este ejemplo cuánto valen y tenemos lambda que es 1 ¿por qué? porque en todos los ensayos de condicionamiento aparece el estímulo incondicionado hemos dicho que casi siempre los ejemplos son 1 o 0 o aparece o no aparece esta va a ser 1 ¿y qué nos esperamos? ¿cuánta fuerza asociativa tiene esta relación? 0, no hemos aprendido todavía nada el estímulo condicionado no predice para nada el incondicionado todavía en este momento en el ensayo 1 tenemos eso la sorpresa va a ser 1 realmente porque la sorpresa era esto de aquí 1-0 es 1 o sea que tienes el máximo de aprendizaje posible en este ensayo que es equivalente a lambda y beta alfa y beta como vemos alfa y beta por 1 es alfa y beta entonces el esto sería aquí falta un triangulito da igual ese sería lo aprendido hasta el momento bueno porque al final el v era menos lo que esperabas antes y como no esperabas nada antes solo lo he aprendido en este ensayo entonces al final voy a quitar cosas al final en el primer ensayo aprendes ay, he quitado esto bueno, aprendes eso alfa-beta sería aquí y una beta mal escrita y en el último ensayo de este aprendizaje que sería aquí cuando llegas a ese límite en el que lo obtenido es igual a lo esperado pues alfa-beta por 1 que es lo obtenido menos 1 que es lo esperado igual a 0 ya no hay sorpresa no se puede producir más aprendizaje entonces la fuerza asociativa neta al final del aprendizaje será 0 que es lo que has aprendido en este ensayo más 1 que es lo que habías aprendido hasta ahora, igual a 1 tienes una fuerza asociativa de 1 vale eso es lo más básico del modelo el aprendizaje del condicionamiento excitatorio y entonces ¿qué pasa? ahora aparece el fenómeno del bloqueo en sí metemos otro estímulo y entonces ¿qué hemos visto? cuando se metía otro estímulo había que sumar las fuerzas asociativas de los estímulos de los dos estímulos entonces el primer ensayo estamos aquí y ahora hemos metido un estímulo 2 simplemente pero ¿qué pasa? que el estímulo 1 ya ha llegado a su máximo de aprendizaje entonces hacemos la fórmula alfa-beta más lambda que es 1 menos la suma de los dos estímulos la fuerza asociativa del estímulo 1 y la fuerza asociativa del estímulo 2 entonces 1 que es lo obtenido menos lo esperado que es 1 por el estímulo 1 y 0 por el estímulo 2 queda alfa por 1 menos 1 alfa por 0 es 0 ¿qué pasa? no hay aprendizaje no hay sorpresa el estímulo ya era predicho por el estímulo 1 no hay aprendizaje entonces eso, hay un bloqueo el estímulo 1 bloquea al estímulo 2 porque ya estaba aprendido entonces se entiende el fenómeno del bloqueo según el modelo de Raskor-Lager-Walmer vamos a ver, ¿alguna duda? fenomenal vale, vamos allá pues ahora no me acuerdo que viene pero lo vamos a ver enseguida ahora viene la extinción, muy bien pues la extinción sería como recordaréis del tema 2 ¿no? sí, creo que sí la extinción es eso cuando tú presentas después de hacer un aprendizaje puede ser condicionamiento excitatorio o inhibitorio bueno vamos a hablar como excitatorio porque es más fácil pero bueno, también hay extinción del condicionamiento inhibitorio pues presentas el estímulo condicionado en solitario sin el incondicionado entonces el sujeto tiene que aprender esa nueva relación que ahora el estímulo condicionado no viene acompañado del incondicionado, entonces lo va extinguiendo la asociación se extingue y por lo tanto va bajando la respuesta condicionada también con los ensayos entonces la fase 1 como siempre esto es lo mismo que antes estímulo condicionado incondicionado, es el aprendizaje inicial esto pues lo mismo alfabeta por 1 menos cerebro en el ensayo 1 sabe alfabeta y luego en el último ensayo cuando haya llegado aquí si esto lo hacemos así lo voy a tachar pero bueno da igual, haces un aprendizaje no, perdona sería más fácil como así y se va acercando a ese lambda para ver el momento en el que lo ha obtenido es igual a lo esperado entonces aquí de repente le presentas esos estímulos condicionados en solitario y tiene que, pues eso como desaprender un poco lo aprendido en realidad como ya sabemos no es un desaprendizaje porque están esos fenómenos de renovación de movimiento y de desinhibición y otro que no me acuerdo y que siempre mezclaba pues esos fenómenos que nos recordaban que no era un desaprendizaje como tal pero para este modelo sí para este modelo es como lo contrario es como antes, lo obtenido menos lo esperado nos da una sorpresa hasta que se igualaban y como ahora otra vez hay una sorpresa porque esperamos más de lo que obtenemos se produce un desaprendizaje y es igual cada vez la sorpresa es menor porque al principio te esperas el estímulo incondicionado en su totalidad y no obtienes nada entonces es una gran sorpresa y luego va bajando hasta que se vuelve a igualar hasta que llegue a cero hasta que lo obtenido es igual a lo esperado que es nada entonces me he liado un poco con los gráficos pero bueno hemos hecho ya el aprendizaje del condicionamiento entonces ¿qué pasa en el primer ensayo de extinción? pues vamos a ir ya más rapidito alfa y beta lo de siempre ¿qué tenemos? nada, lo obtenido es nada lambda es nada cero ¿y qué esperamos? no sería al revés esto está sí, sí, esperamos uno eso es, perdona que me he liado porque ya hemos llegado al máximo de aprendizaje estamos aquí, recordad tenemos una fuerza asociativa de uno entonces obtenemos cero y obtenemos uno no, obtenemos cero y esperamos uno cero menos uno es menos uno menos uno por alfa beta es menos alfa beta entonces se produce ese aprendizaje, al revés digamos desaprendizaje de alfa beta igual que el condicionamiento excitatorio pero de uno a cero y al final en el último ensayo como se iguala lo que obtenemos con lo que esperamos que es cero, pues eso tenemos alfa beta menos lambda que es cero y la v en ese momento que es cero pues igual a cero, al final de la extinción ya no aprendes más si vuelve a aparecer el e i en la gráfica si volviese a aparecer el e i en la gráfica habría una suciedad de fuerza asociativa a uno claro, si aquí empezamos otra vez ese es el problema de este modelo en realidad como sabéis si vuelve a aparecer el aprendizaje sería mucho más rápido que si fuese un aprendizaje desde cero pero aquí sería igual sería como empezar aquí otra vez y bueno pues imaginaos que esta línea es aquí arriba entonces venimos de aquí y llega a cero pongamos que esto es cero y entonces vuelve a haber otra fuerza, otra de otra curva de antisición igual pues hasta uno va de y así infinito, de cero a uno, de uno a cero a uno, todas las veces que quieras por eso este modelo es uno de los fallos que tiene, que realmente en la realidad no sería así pero bueno, al final no hay ningún modelo que cuadre con todo veis entonces el modelo este de Rescorla y Wagner explica la extinción pero uno de estos fenómenos que hemos visto en el tema es uno de los fallos del modelo entonces ¿qué más? la inhibición condicionada según este modelo pues como recordaréis la inhibición del condicionado es el condicionamiento inhibitorio, pues cuando un estímulo condicionado en vez de asociarse con el incondicionado se asocia con la ausencia del estímulo incondicionado entonces como recordaréis también para que haya condicionamiento inhibitorio se requiere un ambiente excitatorio que quiere decir que nosotros tenemos que esperar ese estímulo incondicionado porque si no no puede haber ningún estímulo que te diga ahora no, porque si ya era no, pues no hace falta asociar nada a la ausencia de estímulo incondicionado entonces bueno no hace falta realmente para hacer mi bici incondicionada que haya un condicionamiento excitatorio porque puede ser simplemente que sea eso que el estímulo incondicionado aparezca continuamente o de vez en cuando y entonces no te falta asociarlo a nada si no ves general pues es algo que está ahí pero bueno, normalmente así es como se hace en el laboratorio o en todos los ejemplos del libro entonces esto sería el primero se hace un condicionamiento excitatorio con 1 y luego el inhibitorio se va a hacer con el 2 y se va a hacer en este ejemplo es con el procedimiento estándar que sería el de S el que son ensayos de F1 con estímulo incondicionado y luego la suma de los dos sin el incondicionado que luego estaba la inhibición diferencial y el desemparejamiento explícito y todos esos pero bueno este es el modelo que vamos a ver aquí ahora entonces al principio como siempre condicionamiento excitatorio con el F1 el primer ensayo la curvita como siempre la primera holanda sube un poquito y al final se igualan y tal esto ya lo hemos visto en los dos ejemplos anteriores entonces ahora esto es un poco más complicado ¿por qué? vamos a verlo paso por paso el primer ensayo tenemos como hemos visto hay que usar otra vez la suma de los dos porque aparece en este primer ensayo de inhibición condicionada con estos dos estímulos este ya lo teníamos en 1 y este es 0 porque es el nuevo que no tiene condicionamiento previo y aquí cambia la lambda porque antes en el aprendizaje teníamos lambda de 1 porque aparece el estímulo pero ahora cuando aparece el F2 no aparece el F1 entonces en este caso tenemos el F2 y lambda no aparece lambda en estos ensayos va a ser 0 entonces 0 menos 1 más 0 menos 1 por el F1 y 0 por el F2 esto está mal ¿verdad? sería menos alfabeta esto hay que cambiarlo porque es menos 1 eso es en el primer ensayo vamos a ver cómo baja la asociación por el F2 alfabeta que ocurre que el F2 está en 0 entonces ¿qué pasa? lo que habíamos visto los estímulos la fuerza asociativa no es entre 0 y 1 es entre menos 1 y más 1 entonces el estímulo condicionado 2 va a ir bajando a valores negativos al final se convertirá en menos 1 aquí pongo el incremento de la fuerza asociativa del F2 porque el F1 va a mantener su condición excitatoria porque en el procedimiento estándar se intercalan ensayos así con ensayos así entonces aunque en algunos ensayos puede que le baje la fuerza asociativa se va a mantener porque tiene ensayos en solitario pero en cambio el F2 no tiene esos ensayos en solitario todos sus ensayos son de inhibición siempre que aparece no aparece el EI entonces al principio va a bajar alfa beta va a ser menos de 0 y luego va a seguir bajando aunque cada vez menos va a ser como si fuera una extinción pero negativo el 1 va a mantener su condición excitatoria pero el 2 que empieza en 0 va a ir así digamos entonces el 1 se mantendrá elevado y el 2 llegará a menos 1 esto es menos 1 esto es más 1 y esto sería 0 entonces es eso al principio hemos visto que el estímulo 2 tenía una fuerza asociativa de 0 al final del condicionamiento tendrá una fuerza de menos 1 y en el último ensayo no prenderá nada tampoco porque ya alfa beta más lo obtenido menos lo esperado que es 1 por el estímulo 1 menos 1 por el estímulo 2 1 menos 1 es 0 alfa beta por 0 es 0 y ya está como ya no nos esperábamos el estímulo incondicionado por la suma de estas dos fuerzas asociativas pues no se produce aprendizaje y así es como se explica el condicionamiento inhibitorio según este modelo este es un poco más lioso igual pero bueno también se explica y ahora vamos con los problemas pues aparte de los que hemos visto tenemos pues otras cosas que no explica el modelo como por ejemplo la extinción de la inhibición condicionada hemos obtenido ya la inhibición condicionada por ejemplo en el ensayo anterior un EC2 que hemos visto que tenía menos 1 de fuerza asociativa porque se había convertido en un estímulo inhibitorio entonces extinción de la inhibición condicionada entonces eso el modelo este imagínate cuando si no presentes si tu haces un ensayo en el que tienes este EC2 que tiene un valor de menos 1 y no presentas estímulo condicionado pero sin haber EC1 es que el problema es ese en el ejercicio anterior hay un aprendizaje cero porque tenemos este estímulo que nos decía más uno todavía pero si lo quitamos si tu presentas un estímulo condicionado como inhibitorio en solitario sin el estímulo condicionado pues según esto se extinguiría el EC2 ¿por qué? tenemos alfabeta más lo obtenido que es cero menos lo esperado que es menos uno porque es inhibitorio entonces cero menos menos uno es más uno y al final aprendes alfabeta tendría que subir aumentar esto que estaba en menos uno tendría que aumentar alfabeta tendría que subir esto de aquí y no ocurre tendría que extinguirse la inhibición acercarse a cero esto pero eso no ocurre alfabeta está multiplicando alfabeta siempre en la fórmula esta multiplica porque hemos visto que lo aprendido era la saliencia por la sorpresa bueno entonces eso el problema este de la extinción es que si tú haces los cálculos según el modelo cuando tú un estímulo inhibitorio lo presentas en solitario pues debería extinguirse esa extinción y no se produce porque no tiene sentido además si este estímulo predice la ausencia del estímulo incondicionado en el que aparece ese estímulo y no hay estímulo incondicionado pues obviamente no se va a extinguir sino que incluso puede afijarse más ese aprendizaje porque es como confirmar más lo que habíamos aprendido entonces eso, ese es uno de los problemas otro pues ¿os acordáis de la inhibición latente por exposición al estímulo condicionado? pues eso era cuando vimos la novedad el efecto de la novedad de los estímulos pues estaba en el efecto de preexposición había exposición al estímulo incondicionado y al recondicionado y prácticamente los dos eran parecidos era como que el hecho de que hubieses preexpuesto antes ese estímulo dificultaba un aprendizaje posterior entonces, ¿qué pasa? si tú preexpones un estímulo que inicialmente es neutro, un estímulo condicionado que bueno, condicionado es después del condicionamiento, al principio es neutro entonces tiene una fuerza asociativa nula y si lo preexpones en solitario sin estímulo condicionado pues como sabemos que ocurre eso dificulta el aprendizaje posterior pero según este modelo no podría no lo dificultaría porque si esperamos si obtenemos cero y esperamos cero aprendemos cero entonces no se produce aprendizaje no hay sorpresa, no hay aprendizaje y no debería interferir con los ensayos posteriores de aprendizaje al final el primer ensayo en el que aparezcan ya asociados los dos estímulos pues tendremos alfabeta por lambda uno porque hay estímulo incondicionado menos cero porque no hay fuerza asociativa entre los dos pues se produciría el aprendizaje alfabeta igual que todos los ejemplos que hemos tenido antes y sabemos que no es así entonces ese es otro problema del modelo ¿más problemas? pues todos estos aquí ya no pongo las fórmulas porque les está más o menos explicado hemos visto como se producía la extinción de la inhibición condicionada bueno eso no tiene que ver bueno, rebobino esto ya lo hemos visto antes se producía la extinción tal que así era como y hemos dicho que era como un desaprendizaje y también hemos comentado que no era así porque no se explican estos fenómenos que hemos visto antes que dicen que la extinción no es ni un desaprendizaje ni es olvido sino que es otro tipo de aprendizaje en el que se prende una nueva asociación entre el estímulo condicionado y la ausencia del incondicionado o en el caso de la extinción del condicionamiento inhibitorio pues sería una nueva asociación entre la presencia del condicionado y la presencia del condicionado supongo bueno entonces ese sería el problema de la extinción que nos explican esos fenómenos el precondicionamiento sensorial, a ver el precondicionamiento sensorial si os acordáis era eso de que se aprendía una asociación entre dos estímulos sin fuerza biológica por ejemplo dos estímulos neutros inicialmente se asociaban entre sí hay un aprendizaje pero no se ve ninguna respuesta porque son estímulos neutros a lo mejor tenías lo del tono y la luz y pones el tono y la luz juntos pero sin descarga eléctrica ni nada y luego coges uno de los dos y lo condicionas con la descarga eléctrica entonces luego le enseñas el otro a la rata y la rata se asusta porque uno recuerda al otro y entonces se produce no sería condicionamiento de segundo orden aunque lo parezca eso es precondicionamiento sensorial pero bueno esto es lo que también os dije que utilizamos en laboratorio del olor a banana salado que lo utilizamos luego para diagnosticar esquizofrenia en las ratas entonces que por cierto bueno no os lo voy a contar porque me enrollo bueno y y entonces el precondicionamiento sensorial como los dos estímulos condicionados ninguno de ellos tiene fuerza asociativa pues sería cero más cero cero no hay aprendizaje y sí que se produce un aprendizaje y luego está en la habitación la habitación sería en este caso a un estímulo incondicionado es eso cuando tú expones repetidamente a un estímulo incondicionado de tal manera que va generando cada vez menos respuesta por ejemplo he hecho un ruido un ruido sorprendente pues si sigue sonando cada vez te produce menos respuesta incondicionada y y eso no se explica por este modelo tampoco y tampoco la irrelevancia aprendida si tú haces ensayos aleatorios en los que a veces va el estímulo condicionado solo, a veces el incondicionado solo, a veces juntos y a veces ninguno pues al final vas sumando lo que aprendes en todos los ensayos pero realmente al final se va a quedar en torno a cero entonces no habría aprendizaje y podrías condicionarlo posteriormente como quisieses pero como ya hemos visto se produce este fenómeno de relevancia aprendida en el que luego al haber aprendido ya que no había asociación ninguna entre estos dos estímulos pues luego es más difícil condicionarlo de otra manera porque ya tienes esa irrelevancia aprendida y ya está esos son todos los problemas que estudiamos sobre este modelo que seguro que hay más, pero estos son los que estudiamos así que vamos a pasar a otros modelos entonces los otros modelos no se explican tan a fondo se van así por encima así que ya estamos terminando de hecho mira quedan seis diapositivas entonces la hipótesis del comparador a ver esto era un poco difícil de entender vamos a ver ¿esto qué era? teníamos eso el modelo anterior se basaba en eso en que la fuerza asociativa entre el estímulo condicionado y el condicionado eso es el modelo de Rescorra y Wagner entonces según este modelo el del comparador la respuesta no solo depende de esa asociación no es que en cada ensayo aprendes un poquito que vas asociando más positivamente o negativamente y eso es lo que te provoca la respuesta sino que influyen no solo eso sino las asociaciones también entre el estímulo incondicionado y el resto de los estímulos del contexto que es lo que llaman estímulos del contexto comparador tenemos por un lado el estímulo que estás enseñando digamos y el incondicionado y esos tienen sus asociaciones pero luego influye también todas las asociaciones con todos los estímulos que hay en ese momento en el contexto en el contexto en el que se produce ese aprendizaje entonces según este modelo solo hay asociaciones excitatorias no hay inhibición no existe si existe aprendizaje inhibitorio pero las asociaciones son todas excitatorias y ahora vais a entender porque si consigo explicarlo de una manera que se entienda veis entonces tenemos tres tipos de asociaciones que son las asociaciones entre el estímulo condicionado y el incondicionado que es la que estábamos aprendiendo digamos las asociaciones entre el estímulo condicionado y el comparador que es el comparador como hemos visto es todos los estímulos perdón todos los estímulos menos mal que no hay botellas de agua aquí todos los estímulos condicionados todos los estímulos del contexto y luego está las asociaciones entre estímulo incondicionado y comparador entonces en cualquier momento digamos aparece bueno tenemos estos digamos conceptos y estas asociaciones entonces está este de aquí sería el estímulo condicionado y luego está el comparador y el incondicionado pero bueno entonces cada vez que aparece el estímulo condicionado por un lado por esta asociación de aquí se activa esta representación directa del estímulo condicionado el estímulo condicionado por la asociación con el incondicionado en tu mente pues activa la representación del estímulo incondicionado y luego tienes por otro lado este estímulo por su asociación con el estímulo comparador activa de forma indirecta el estímulo incondicionado y entonces ahí es donde se produce la comparación y comparando la asociación directa con la indirecta pues te va a dar más o menos respuesta todavía no lo he terminado de explicar se va a entender más todavía pero bueno voy a terminar primero y luego vuelvo entonces cuando aparece el estímulo si la si eso se produce este balance esta comparación de la representación del estímulo condicionado entre la representación directa y la indirecta entonces si la representación directa pesa más que la indirecta va a haber excitación y si es al revés va a haber inhibición entonces significa a ver si consigo explicarlo significa como que si normalmente o sea si tú estás tenía que haber pensado un ejemplo primero voy a intentar explicarlo sin ejemplos y luego voy a intentar poner un ejemplo entonces si normalmente aparece ese estímulo ese estímulo condicionado y entonces qué es lo que comparas pues si como la contingencia un poco si aparece si la asociación con el estímulo incondicionado es mayor que la asociación del ambiente con el incondicionado eso quiere decir que eso que tiene una relación mayor es más normal que aparezca el estímulo incondicionado con ese estímulo condicionado que en general en el mundo en ese ambiente eso se entiende sería eso si al hacer la comparación pesa más normalmente aparece más el estímulo condicionado con el condicionado que en general pues va a haber condicionamiento excitatorio y si es al revés si normalmente ese estímulo incondicionado aparece más en el ambiente que cuando aparece el condicionado pues se produciría inhibición porque eso significa que si aparece el estímulo condicionado si el estímulo condicionado es más raro que aparezca el incondicionado que en el resto de los casos eso sería más o menos pero no sé si creo que es un poco difícil de entender y de explicar también voy a ver si lo explico un poco de nuevo entonces sería un poco aparece un estímulo condicionado crítico y entonces ves ese estímulo condicional y de repente dices uy siempre que aparece bueno tienes esta representación de ley cuando aparece este estímulo pues por medio de esta asociación esta asociación es muy fuerte casi siempre que aparece este estímulo aparece el otro en cambio esta asociación es muy débil en general en este ambiente no aparece tanto vamos a tener condicionamiento excitatorio porque este estímulo está más asociado a este que el ambiente con este estímulo entonces pesa más esto que esto y ahí la directa pesa más que la indirecta y tienes condicionamiento excitatorio ¿qué ocurre? si en general en el ambiente suele ocurrir el estímulo incondicionado esta asociación va a ser más fuerte y esta en cambio va a ser más finita y entonces va a haber condicionamiento inhibitorio sería algo así borro otra vez entonces la ventaja de este modelo es que explica bueno sí que explica otras cosas como pues eso por ejemplo con con yo creo que es como el fenómeno del del bloqueo por ejemplo que hay otros estímulos ¿cómo era? la recuperación del bloqueo yo creo ahora no me acuerdo pero bueno que había otras cosas explica que este fenómeno pues eso cuando si los fenómenos de competición de claves eso es que en el modelo de Rescorla-Wagner pues no hay no explica esos modelos en el que las claves compiten entre por ejemplo eso si tú pero bueno da igual esto lo explica también de otra manera ¿qué es eso? tienes esos estímulos del comparador entre los que está el el estímulo que bloquea al otro o que ensombrece y por ejemplo es el bloqueo hacia atrás pues eso es el bloqueo hacia atrás tú puedes bloquear la respuesta espera voy a empezar a recordar lo que es el bloqueo hacia atrás por ejemplo primero habías asociado dos estímulos con un con uno con un incondicionado y luego presentas uno y ese uno con el incondicionado y eso bloquea ya la respuesta al otro entonces eso sería que el estímulo comparador hace un mayor peso indirecto y entonces se produce una división de la respuesta aunque ese estímulo no esté presente en este momento y bueno eso es yo creo que todo lo que vamos a ver de la hipótesis del comparador que no sé si ha quedado clara supongo que no mucho pero bueno si tenéis dudas ya sabéis y ahora vamos a ver estas dos teorías que son teorías basadas en la atención que en realidad es ahí un poco gris hacia todo porque realmente eso al final la sorpresividad que es lo que se basa el modelo de Raskolnik-Wagner pues también está un poco relacionada con la atención pero bueno entonces estas teorías son los lo que se llaman los modelos atencionales que se basan en el papel de la atención sobre el aprendizaje este es el experimento así modelo que fue el que dio pie a la teoría de McIntosh en el que tenemos pues es como un fenómeno está basado en el fenómeno del bloqueo otra vez entonces vamos a ver tenemos en la fase 1 un aprendizaje normal de clásico excitatorio de un sonido con una descarga entonces en la fase 2 tenemos otro se le añade otro estímulo sonido más luz y descarga y luego tenemos el grupo control en el que no se produce este aprendizaje y luego tenemos en la fase 3 se vuelve a poner el sonido y la luz pero esta vez una descarga más larga y luego se hace la prueba con la luz entonces ¿qué pasa aquí? pues en el grupo control que ya ha aprendido esta asociación y de repente le pones sonido más luz y tienes una descarga más larga ¿qué pasa? asocias la luz a un incremento en la intensidad de este estímulo digamos en la duración asocias que la luz produce una descarga más larga ¿qué pasa? la luz te asusta porque dices que la luz implica mayores descargas ¿pero qué pasa en este otro grupo? pues que tenías sonido, descarga y aquí has hecho un aprendizaje ves que la luz no es muy importante porque tienes sonido, descarga igual y luego en la fase 3 no aprendes esto porque la luz ya sabías que no afectaba demasiado a las cosas entonces después de ver esto ¿qué deciden estos tipos? pues que durante la fase 2 este aprendizaje ha hecho que disminuya la tensión hacia el estímulo luz durante la fase 3 y por eso no se produce el aprendizaje entonces para ellos eso, cuando un estímulo es relevante cuando tú ves que un estímulo va seguido del estímulo incondicionado que es un buen predictor del estímulo incondicionado pues vas aumentando la tensión a ese estímulo y en cambio cuando ves que no disminuye y eso es lo que facilita el aprendizaje y aquí dice en este caso se daría ensombrecimiento en este caso no se dice ensombrecimiento porque es cuando se hace el aprendizaje simultáneamente aquí como ya ha habido una fase 1 en la que ya se ha asociado uno, siempre es bloqueo el ensombrecimiento es cuando los pones desde el principio dos estímulos a aprender desde cero sino siempre que ya hay uno aprendido de antes no se llama ensombrecimiento sino bloqueo entonces y la tensión eso, depende de la capacidad del estímulo condicionado para predecir al incondicionado vale, eso es lógico si un estímulo condicionado va seguido de un estímulo incondicionado en el siguiente ensayo le presentaremos más atención pues eso es un poco lo que dice el modelo y luego tenemos la teoría de Peirce y Hall que es también basada en la tensión pero es un poco al revés es como lo contrario también relacionado con el modelo de Raskolak-Wagner por lo de la sorpresa entonces dice eso, como que la tensión depende de lo sorprendente que fue el estímulo incondicionado en el ensayo anterior si no me esperaba el estímulo incondicionado pues eso, te sorprende y entonces la próxima vez que aparece el condicionado le prestas más atención porque hubo algo inesperado cuando apareció ese estímulo la última vez, entonces porque es lo contrario según este modelo, cuando un estímulo condicionado es un buen predictor de los incondicionados le vas prestando más atención pero según la teoría de Peirce y Hall es al revés al principio le prestas atención pero cuando ya has hecho el aprendizaje ya no hay sorpresa pues ya vas prestando menos atención al estímulo porque ya eso como que ya has esperado y ya pues no hay aprendizaje y para finalizar que tenemos dos minutos, fenomenal el modelo SOAP Standard Operating Procedures que es un modelo muy raro también basado en modelos de redes neuronales es así un poco abstracto como todos los modelos entonces tienes eso como una serie de nodos que son estas pelotitas y esos nodos pueden establecer conexiones entre sí con esas flechitas entonces cada nodo representa un estímulo un estímulo que puede ser condicionado o incondicionado en este caso tenemos tres estímulos condicionados o bueno, pueden ser neutros o condicionados según la fase de entrenamiento que estemos un ruido un tono y una luz y un estímulo incondicional luego está el contexto que sería un poco el comparador entonces qué pasa aquí en este modelo cuando aparece un estímulo sea el que sea se activan los nodos entonces los nodos pueden estar en tres estados desactivados o pueden estar activados en estado A1 que es cuando aparece un estímulo se activan en estado A1 y luego al rato pasan a estado A2 cuando está en estado A1 es como que ha desaparecido y ha captado toda tu atención y tal y luego pronto decae al estado A2 según el libro es algo así el A1 es una activación alta que tienes una atención alta y enfocada y dura un ratito y sólo ocurre en presencia del estímulo cuando desaparece pues pasa a estado A2 que es como que ya lo recuerdas el estímulo, que es una activación baja, tienes una atención más periférica y eso dura un tiempo pues es un tiempo que todavía está ahí y que lo puedes asociar a otro estímulo o lo que sea y entonces, ¿qué ocurre? que cuando dos nodos se activan a la vez, por ejemplo la luz con el estímulo acondicionado esos dos nodos pasan al estado A1 simultáneamente y se va creando una conexión a medida que se van presentando simultáneamente o asociados en el tiempo se va reforzando esa conexión entonces, hay un momento en que la conexión es tan fuerte que cuando aparece por ejemplo el tono en este caso el tono se queda en estado A1 pero el estímulo acondicionado aunque no esté ahí se activa en un estado A2 el estado A1 es sólo en presencia del estímulo el estado A2 puede ser después del A1 o cuando se activa un nodo asociado con una conexión ya bien hecha y básicamente es este modelo creo que sería algo así eso es lo que explica que cuantas más veces se activen simultáneamente los nodos más fuerte se hace la conexión y entonces llega un momento que activar un nodo activa el otro todo esto es en la cabeza del sujeto como que el tono directamente te activa de forma un poco baja y periférica te recuerda al otro inicialmente los nodos se activaban pero no te recordaban en nada y una vez que está la conexión se te activa en tu memoria operativa el otro y eso es el fin del tema del tema 3 como ya hemos terminado la clase el próximo día vamos a hacer este pequeño resumen que hago siempre que hice en el tema 2 y voy a hacer ahora en el tema 3 y no se porque está todo seleccionado ahora en azul bueno da igual y vamos a hacer eso 10 preguntitas del tema 3 con la aplicación y empezaremos con el tema 4 así que bueno que tengáis buena semana y las dudas el próximo día que no da tiempo es verdad la semana que viene ya sé feliz semana santa a todos y nos vemos entonces el día 30 de marzo no, sí terminamos vale vale, perdona que tienen que coger la clase un saludo