Esperemos que hoy no me llamen para cortar la clase. Vamos a cruzar los dedos. Vale, vamos a ello. Estábamos hablando de la comunicación, de que las personas siempre estamos comunicando, queramos o no, que incluso el mero hecho de estar callados ya implica comunicarse, ya estás mandando un mensaje. Y también hablamos que la relación o la comunicación que se crea entre el profesor y el alumno es un tipo de relación especial, es una comunicación especial. Entonces, en las últimas diapositivas, el libro nos cuenta un poco cuáles son los contenidos de la comunicación educativa. La comunicación educativa igual es un tipo de comunicación especial, por decirlo así. De alguna manera, ¿vale? Tiene que tener contenidos didácticos. Al final, una comunicación educativa tiene... ¡Uy! Cuánta gente se ha conectado de repente. Creo que os ha llegado todo a ser más a lo de que lo voy a dejar de grabar si no os conectáis. Que no era verdad, pero bueno, me parece bien que estéis todos conectados porque sabéis que me gusta esta clase de lleno. Vale. Pues eso, el contenido de la comunicación educativa tiene que ser de dos tipos. Por un lado, tiene que ser didáctico. ¿Por qué? Porque realmente en una comunicación educativa se supone que tienes que aprender, hay una adquisición de contenidos y destrezas. Ese es el contenido objetivo. Realmente estamos aquí hablando de los contenidos de educación porque la comunicación educativa que se está generando entre nosotros tiene que tener un contenido didáctico, tiene que ser para adultos, tiene que enseñar cosas educativas, didácticas. O sea, contenidos y destrezas con un contenido objetivo, como pone en la diapositiva. Y por otro lado, y es también muy importante, tiene que tener un contenido comunicador. Esto que significa que no solo la comunicación educativa tiene que servir para aprender cosas didácticas, pues eso de la teoría de la educación, o sea, todo lo que es la teoría de lo que estamos aprendiendo, sino que también la comunicación educativa sirve para ese desarrollo personal, esa orientación un poco orientativa que te dirige a la educación. Fíjate y hacia dónde tienes que ir o un poco para tomar tus decisiones, ¿vale? O sea, os queda esto claro, o sea, como que el contenido de la comunicación tiene que ser de dos tipos. Por un lado didáctico, que es toda la teoría y todo lo objetivo de lo que estamos aprendiendo, lo que son las materias, y por otro lado también tiene... Una vertiente orientadora, ¿no? Más relacionada con tu desarrollo personal, con tu capacidad de decisión, ¿vale? No todo centrado o orientado al tema de contenidos objetivos, de lo que son las asignaturas o de lo que tengamos que aprender, ¿vale? ¿Me seguís hasta aquí? Vale. ¿Qué cosas o cómo tiene que ser esa comunicación educativa, no? ¿Qué condiciones o qué cosas tiene que tener la comunicación educativa para que llegue, no? Para que tenga éxito, ¿no? Pues al final tiene que ser un tipo de comunicación motivadora, o sea, tiene que lograr captar al educado cuando que le guste, o sea, que el alumno esté... Así, intentando aprender lo que le dice el educador. Tiene que ser persuasiva, ¿vale? O sea, tienes que conseguir que el educando aprenda lo que quieres que aprenda, o sea, pues como quieras, o cantando canciones, o por ejemplo, como pongo yo, o hablando de piedra a piedra, ¿no? O sea, cosas que al final se os queden un recuerdo para que el día de mañana, o sea, para que lo aprendáis, ¿no? Tiene que ser sistematizada. Es decir, tiene que ser organizada, o sea, tiene que tener un sentido y un orden. No puede ser que... Se hablen de cosas inconexas y que no tengan nada que ver la una con la otra porque entonces no se va a lograr que se aprenda. El estudiante o el educante no va a aprender lo que queremos porque va a ser todo como que no está aislado. El educado tiene que ser optimizador. ¿Qué quiere decir optimizador? Es que toda educación se hace, o sea, siempre nos educamos para mejorar, para optimizarnos, para ser mejores en nuestro día a día, pues tiene que tener esa función. El educado es un educador que siempre nos educamos para mejorar, o sea, para optimizar nuestra forma de vivir y tiene que ser adecuada, o sea, que tiene que estar adecuada o ajustada al nivel. Y vamos a hablar de esa relación educativa, ¿no? O sea, al final acordaos que la relación entre el profesor y el alumno es una relación educativa, es algo especial, es un tipo de relación que el niño o la niña no tiene. Con nadie más, solo con el educador. Y realmente para que esto tenga sentido o para que esto funcione, el educando debe hacer un esfuerzo para aprender. Hablábamos en el tema 5 que el centro de educación es el educando porque realmente si vosotros en este caso no queréis aprender y no os esforzáis, ya puedo contarlo de 20.000 o 30.000 formas diferentes que no vais a conseguir, que no os lo vais a aprender. Al final yo dependo de vosotros, por muy bien que lo haga o por muy mal, por mucho que me empeñe. Si vosotros no me concedéis la esta de aprender, yo no lo puedo. Tienes que hacer el esfuerzo, el educando debe hacer ese esfuerzo para aprender para que esa relación educativa del profesor-alumno tenga sentido. Tiene que ser una intencionalidad. Lo pone justo en el recuadro siguiente, necesidad de una intención. Tiene que ser una intención formativa. Tienes que tener la intención de decir, oye, pues estoy aquí en clase y me voy a poner a escuchar lo que dice esta chica. A ver qué pasa. Hay una serie de ámbitos, hay una serie de componentes en los que se asienta la relación educativa. Y es como muy fácil, ¿no? Ser social porque al final la relación educativa se da entre dos personas, es un acto social, acordaos que ya hemos dicho y constatado. Tienes que saber fenomenal que el ser humano es un ser social, ¿vale? Y que para desarrollarnos y para aprender todo lo que nos ofrece la vida necesitamos de los demás, queramos o no queramos, lo vamos a hacer. Bueno, entonces esa relación educativa entre dos personas pues es una situación social porque se da entre personas. ¿Vale? Afectivo porque al final sí que es verdad que se crea un vínculo entre profesor y alumno. O sea, al final terminas teniendo a tus alumnos esa afectividad, ese cariño. ¿Vale? Y el niño también, niña. Comunicativo porque hay comunicación. Acordaos que esto es un poco redundante porque siempre hay comunicación entre personas. ¿De acuerdo? Es lo que decimos. Pero en este caso es una comunicación instructiva. ¿Vale? Que tiene que ver con el punto después de instructivo. Es un tipo de relación donde se aprende algo. ¿Vale? ¿Me seguís bien? Que os veo que os conectáis y os desconectáis. ¿Va mal esto? Ah, vale. No pasa nada. Si hay algo que no... parece que estoy saltando toda la clase, ¿no? Pues qué rollo. Yo la verdad es que hoy no me sale que tenga mala conexión. El tengo a tope. No pasa nada. No pasa nada. Todo lo que necesites preguntar, pregúntame. O sea, y si se corta por lo que necesitas o necesitáis que repita algo, me lo decís. Muy mal. Nada. Luna. Tarde. Gracias. Ha llegado tarde porque al final tengo Yendo con César Ha estado genial eso Veo que me prestáis atención Bien, muy bien Vale, bueno Después de esto, estábamos hablando Luna de las características De una relación educativa ¿Vale? Y decíamos que, bueno Esto quedaos con ello porque es importante Que es una relación intencional O sea, la relación que tiene Profesor y alumno es algo intencional No es algo que se dé de forma casual Si no estáis intencionalmente O estamos intencionalmente aquí Vosotros y yo Intencionalmente, ninguno nos hemos dejado De caer por aquí, nos hemos quedado Intencional, ¿vale? Es asimétrica, o sea, en este caso No tanto, ¿vale? Pero es un poco en cuanto a conocimientos ¿No? O sea, es como que el profesor Tiene todos los conocimientos Y el alumno no Entonces al final Como que dependéis de mis conocimientos Aquí ya hemos demostrado Que muchos de vosotros a veces Me corregís incluso a mí Entonces no sería tanto Pero en condiciones normales Pues del col y demás Es muy clara esa asimetría Entre el niño y el profesor El niño necesita de la ayuda El profesor constantemente ¿Vale? En una situación de dependencia Y están como en planos distintos El educador estaría en la ayuda Y el profesor Y el educando estaría en la de ser Ayudado, ¿no? Por eso se dice A ver, subraya Un hecho que es asimétrica, es intencional, o sea, no es intencional. Hay una relación de ayuda y dependencia que esto es súper importante, que tienda a desaparecer porque al final la finalidad de todo esto, la finalidad de la educación, es que el niño o la niña cada vez sea más autónomo, ¿vale? Entonces, al final, cada vez se supone que esa dependencia va a ser menor y el niño o la niña va a ser capaz de trabajar o estar solo, ¿no? Es obligada, o sea, pues al final el niño va al colegio totalmente obligado, sobre todo en las primeras etapas vitales. Ahora, hablando en esta que estamos, obligada e intencional. En los primeros años, ¿vale? Es obligada porque al final el niño y la niña están obligados. O sea, ir al colegio e intencional porque tienes que tener la intención, o sea, intencional en el sentido de que tú vas al colegio intencionalmente, o sea, no es como que de repente estás dando un paseo y te encuentras fortuitamente con algo, ¿vale? Y lo aprendes y no está, esto es intencional, o sea, tú vas al colegio, tienes que pasar al colegio para aprender. Tú te conectas a estas clases y de una manera intencional y de una manera consciente, pero que vienes, ¿vale? Y es obligado en los primeros años de vida porque al final hay muchas veces que los niños no quieren ir al colegio. Yo la primera y, por ejemplo, mi hermano pequeño. Se centraba en el baño, tuvieron que quitarle el vestido porque se centraba en el baño porque no quería ir al colegio, porque era obligada y sobre todo las primeras etapas en las que tiene ese cambio de socialización de la familia al colegio y no les gusta separarse de sus padres. ¿Me explico? ¿Entendemos esto? Si aprendes es con intención y es efectivamente lo que estás diciendo. Podría aportar, pero me parece que es que no lo has definido fenomenal, Laura. María Carmen, ¿me sigues? ¿O sigues a Laura? Vale, cualquier duda o cualquier cosa que se nos quede, me paráis. ¿Vale? Es compleja, ¿vale? También sabemos que es compleja porque sabemos... Ya simplemente el acto de educarnos desde el sistema educativo, el acto de educarnos ya es algo complejo porque acordaos que el ser humano es complejo de nariz porque tiene parte racional, parte emocional, está todo incluido en un todo. Tenemos nuestra personalidad que también hace que nos desviamos. Al final es una relación que somos complejitos. Entonces, esa relación educativa también va a ser compleja porque incide en muchos elementos y es temporal. ¿Por qué? Es temporal porque al final esa relación educativa se va a limitar a un tiempo. O sea, es verdad que la educación es algo permanente y nos vamos a poner... educar a lo largo de toda la vida, pero esa relación educativa de cuando tú estás aprendiendo algo, sí se va a acabar no sé si me explico con la diferencia una cosa es que la educación sea permanente y tengamos la posibilidad de educarnos a lo largo de toda la vida, pero las relaciones educativas, sobre todo en la educación formal aunque en este caso yo creo que sí que se podía aplicar a todo, sí que tienen sí que son temporales si tú haces un curso, una determinada cosa tiene un tiempo cuando acabéis la carrera o cuando sacáis tu asignatura habrá acabado nuestra relación educativa si de repente vais a que encontréis algo de lo que aprender, también esa situación se va a aprender, entonces al final todas las relaciones educativas van siendo temporales porque se van limitando o acabando en el tiempo, me acuerdo me acuerdo, ¿de acuerdo? ¿me entendéis? bueno, me explico vale vale, último punto vale, nos va, vamos a hablar de evolución en la comunicación en los nuevos escenarios, vale, punto número cinco, lo que dicen es que los canales por los que va fluyendo la información, vale influyen en ella, vale porque surgen problemas a la hora de interpretar los mensajes, o sea, cuántas veces nos ha pasado con whatsapp o cualquier plataforma escrita, vale que hacéis una interpretación errónea de lo que os están diciendo No sé, por eso dice que el modo en el que tú transmites el mensaje o que transmites tu idea, ¿vale? Puede influir en ella y pueden surgir problemas en interpretar los mensajes, ¿vale? Entonces, bueno, lo que dice es que el libro al final es como que la competencia lectora, ¿vale? Las tres cosas ya a partir de eso es la base como para desarrollar absolutamente todo, ¿no? Pues la competencia lectora es fundamental pero depende de otros medios. Lo que dice el libro es que la alfabetización se debería entender como multiafabetización. O sea, esto hay que decir, al final dice que como que nos enseñan lo básico pero no nos enseñan a interpretar los mensajes de maneras diferentes, ¿vale? Dice que nos deberían... Enseñar no solo a leer libros sino a leer todo tipo de cosas que se interpretan. No sé si me estoy explicando. ¿Vale? O sea, que no solo, o sea, como que nos enseñan lo básico de leer, pero luego nos enseñan a interpretar determinados tipos de conversaciones y por eso surgen problemas de interpretación cuando leemos un guasa o cuando leemos determinadas noticias, ¿no? ¿Vale? Dice que la escuela continúa anclada en la alfabetización y lectura y escritura, ¿vale? Pero que no nos enseña competencias comunicativas de los diferentes soportes que hoy en día tenemos en la sociedad. O sea, como que la educación y la escuela, o sea, como que la escuela más que nada se ha quedado obsoleta porque solo nos enseña todo lo relacionado con la alfabetización y lectura y escritura, pero que no se mete en el mundo de las redes sociales o de todas estas nuevas tecnologías que hoy en día realmente se usan más incluso que leer un libro, ¿vale? Dice que la ausencia de estas competencias comunicativas diferentes que hoy en día el ser humano tiene en su día a día, ¿vale? O en sus diferentes soportes nos repercute negativamente en nuestro desarrollo porque no nos enseña cómo tener que interactuar, ¿no? Facebook yo creo que ya no se usa tanto, pero también, o sea, para encontrar trabajo ya tienes que tener LinkedIn súper actualizado, ¿no? Como que no nos enseñan a comunicarnos, o sea, desarrollarnos y a crecer en estas plataformas. Solo se dedica a lo básico, que es leer lo que siempre conocemos y no interactuar, y bueno, interactuar en el face to face, pero no nos enseñan a interactuar en todas estas nuevas plataformas que la vida nos está poniendo y como os digo, se usan más, ¿no? Entonces, pues eso es un poco la crítica, ¿no? Que ahora el ser humano Se puede comunicar en nuevos escenarios y que la escuela solo se centra en el escenario de siempre, que es el de cara a cara, ¿no? Y que eso habría que dar una vuelta de tuerca porque al final ahora, no sé si habéis visto un montón de niños y niñas que tienen muchísimos problemas en estas herramientas porque no las saben usar, reciben bullying o lo utilizan para compartir fotos que no deberían. No sé si me sabéis. Y de todo esto la educación en el cole no se habla. ¿Me explico? Totalmente. Al final, un poco lo que quiere decir esta última parte es que la educación se está quedando obsoleta, ¿no? Que no se está sumando al nuevo cambio que hay. O sea, es que ahora con el COVID más todavía. O sea, y entiendo que incluso esto le va a servir a la educación para un poco modernizarse o se ha tenido que modernizarse. Pero es que hoy en día se tienen citas por aplicaciones. Se comparte contenido audiovisual en todas las plataformas. De verdad es que yo estoy alucinada con que si encuentro pareja, no digo que esté a favor ni en contra. O sea, creo que yo si sigo EO con mi novio, que a mí me interrumpe la clase, voy a tener que usarla. Pero que es todo tecnología, todo. Y al final nadie nos enseña. Y luego hay muchísimas niñas y niñas, porque es el último caso que leí hace poco. Suben a Snapchat fotos, un poco subidas de tono porque piensan que se borra y luego no se borran realmente y les hacen pantallazo y las extorsionamos al final. Eso alguien nos lo debería enseñar, ¿no? Y al final aprendemos solos. efectivamente es un poco eso esa diferencia no hay una buena educación eso es creo que tenéis el tema bien hasta aquí os ha quedado claro nos hemos fulminado el tema 4 muy bien Luna tarde pero aplicada efectivamente vale dice alguien más todos todos estamos gente que no habla habitualmente animaos vale pues vamos a por el tema 5 estamos vale venga Javier que hoy no habías dicho nada todavía Carlos todos que se note vale vamos a por el tema 5 el tema 5 es sencillo vale tiene no sé si vosotros podéis ver el número de diapositivas que tiene cada tema pero bueno si no lo digo yo este tema tiene 35 diapositivas que no se os hagan bola porque es un tema bastante facilito o eso me parece vale nos vemos ahora vamos adiós Vale, agentes de la educación y su proceso de profesionalización. Aquí vamos a hablar de los agentes de la educación, que es lo que venimos viendo en el tema 4 y cómo se ha convertido la función del profesor en una profesión. ¿Vale? Cómo una ocupación o un hobby se puede convertir en una profesión. ¿Vale? De verdad es bastante sencillo. ¿Vale? Esto me lo habéis oído decir tantas veces que ya no sé si decirlo. La educación, hace mucho tiempo se pensaba que dentro de la educación lo más importante y la razón por la que el educador aprendía era el educador. Hoy en día nos hemos dado cuenta que esto no es para nada así. ¿Vale? La tarea educativa no se centra en el educador. ¿Vale? Que no es el centro ni es como lo más importante. ¿Vale? Pero sí que tenemos que reconocer que sin el educador, sobre todo en algunos de las sillas, yo creo que se me va a romper y voy a hacer un momentazo. ¿Vale? Pero sí que es verdad y eso también hay que reconocerlo, que sin el educador, sobre todo en algunas etapas de la vida, no se llegaría al aprendizaje. ¿Vale? ¿Vale? No se... No se centra en él la tarea educativa, pero sí que es verdad que sin él no se llegaba al aprendizaje. O sea, es un elemento necesario, pero no es el elemento central de la educación. ¿Vale? ¿Qué pasa? Que los agentes de la educación no son los distintos... Los componentes de la educación no solo se centran en el docente, no solo el docente es un agente educativo, sino que un educador tiene que ver con un educando con una educabilidad. Eso es, no es el centro, sino que necesitamos al otro, a un educando con su educabilidad para yo como educador transmitiros mi educatividad. ¿Lo tenéis eso claro? Diferencia de educabilidad y educatividad. No sé si alguien que lleve menos tiempo con nosotros tiene alguna duda sobre estos conceptos, pero si es así, decidme porque lo repaso. Pero bueno, los agentes de la educación no solo son el docente, sino que educadores pueden ser una persona con un espacio natural, incluso una película o un libro o cualquier otra cosa. ¿Vale? Centrémonos. En que el agente educativo no se centra solo en el docente, no se centra solo en la persona, sino que un educador puede ser muchas cosas. ¿Vale? ¿Hasta aquí todo bien? Vale. Entonces, un educador tiene que tener lo más importante, ¿vale? Lo más importante, por eso lo pongo ahí, es que tiene que tener esa capacidad de transmitir conocimientos y habilidades, ¿vale? Es necesarios. También para esa integración en el contexto en el que vive. Acordémonos que el educador tiene que transmitir conocimientos en cuanto a temas didácticos y contenidos para ese desarrollo integral, pero también tiene que trabajar en esa parte social que es la de darnos esas ideas, esas habilidades y esos contenidos para integrarlos en la sociedad, en ese contexto en el que se vive. ¿Vale? Además, otra de las cosas que tiene que tener en cuenta el educador es que tiene que ir dirigiendo la actividad teniendo en cuenta sus procesos de maduración. Esto también lo hemos visto en el tema 4. O sea, tiene que tener en cuenta en qué punto madurativo está el niño. Yo no me puedo meter en una clase de niños de 5 años a hablar de, yo qué sé, las capitales de Europa. ¿Vale? O sea, no puedo hacerle cosas que no puedo hacerle. Lo tengo que tener muy en cuenta en el punto madurativo en el que esté el profesor o el profesor, el alumno. Y muy importante es que sin educador ese proceso educativo se me haría más mal. No tendríamos esa llegada a la excelencia o el ser completo porque siempre, siempre, siempre, como bien sabemos ya, se necesita del otro. Sin el educador ese proceso educativo no sería posible. No sería completo porque el proceso educativo quedaría mermado porque siempre necesitamos del otro. Siempre el ser humano es un ser social que necesita del otro para educarse de una manera completa. Pero como ya sabemos, hay cosas que solo el educando va a experimentar con los demás, ¿vale? Entonces, ¿cómo tiene que ser toda actividad de un educador? O sea, ¿cómo tiene que ser mi actividad? ¿Qué cosas tengo yo como educadora que tener en cuenta? Tengo que generar aprendizaje, tengo que conseguir que aprendáis cosas, o sea, tengo que hablar de cosas que os generan aprendizaje, que os aporte, ¿vale? Tengo que ayudar a que desarrolléis todas vuestras capacidades. O sea, no me tengo que quedar solo en la parte de los contenidos, sino que tengo que intentar conseguir, intentar influiros. En todas vuestras capacidades y que las desarrolléis, ¿vale? Hay que potenciar, sobre todo en época más de cole, el que desarrolléis vuestra personalidad, o sea, el que trabajéis y que saquéis vuestra forma de ser. Esto un poco se resume en que no solo un profesor tiene que estar transmitiendo contenidos de lengua matemática e inglés, sino que además tiene que potenciar esa personalidad, todas sus capacidades, ¿vale? Y adaptando ese proceso de aprendizaje, acordaos que no educamos para una colectividad, sino que educamos para cada persona, por lo que hay que tener en cuenta el ritmo y el proceso de aprendizaje, ¿vale? Y tenemos que ir dirigiendo y regulando esa actividad del educando para que vaya poco a poco evolucionando. ¿Vale? Os queda claro hasta aquí. ¡Ah, que me he vuelto loquísima! Se me ha descuajeringado mi diapositiva. Estas cosas pasan. No lo puedo hacer más pequeño. Creo que si lo descargáis estará bien, ¿vale? Pero simplemente hablo del principio de educatividad, que como ya sabéis es algo del profesor, ¿vale? Esa capacidad para transmitir a otros. Esto de forma implícita o explícita, ¿lo entendemos? O sea, de forma explícita es diciendo directamente la educatividad es pipi, pipi, pipi. Y de forma implícita es como no diciéndolo directamente pero haciendo que lleguéis vosotros a la idea. ¿Me explico? ¿Estamos en el mismo rato todos y todas? Vale. Eso es un poco resumen, ¿vale? Esa capacidad. Para transmitir a otros de manera implícita o explícita conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes necesarias para el desarrollo e integración de la persona en el contexto en el que vive. ¿Por qué decimos esto de integración en el contexto en el que vive? Porque acordaos que mi función, la función de los educadores es desarrollarlos por una parte de una manera integral y por otra conseguir que os integrese la sociedad, ¿vale? Hay que dar la posibilidad de apertura, o sea, que os abráis para que desarrolléis esa forma de ser, que os comuniquéis, interaccionéis y que os encontréis con vosotros mismos, ¿vale? Estoy aquí, ¿vale? Además, el educador tiene que, o sea, ¿qué es el principio de educatividad? Os pongo lo que es. Os pongo que está totalmente relacionado con el educador, que el papel del educador es la de ayudar, guiar y dirigir, ¿vale? Y hablo de que el estado de educador es la capacidad que poseemos todo el mundo de influir en los demás y transmitirles conocimientos de un modo intencional a nosotros. Este recuadrito, si os dais cuenta, es lo mismo que educatividad, ¿vale? Entonces, ¿qué dice? Que la educatividad demanda educabilidad. O sea, mi capacidad de transmitir, enviaros y daros demanda que vosotros estéis ahí recibiendo, que es esa educabilidad, la capacidad de absorber lo que el otro me está diciendo. ¿Lo tenemos? He hecho este cuadro que yo quería que os iba a lo mejor a facilitar. Si os guía mucho, es un resumen de todo lo que hemos visto hasta ahora, simplemente, ¿vale? El tema 5 se vuelve a repetir y lo que nos dice es que hablábamos de esa relación educativa en el tema 4. Pues aquí nos dice que esa educación es ese encuentro. O sea, es como que nos hemos encontrado vosotros y yo para ir juntos a la misma meta que en este caso sería el de aprobar la asignatura de teoría de la educación. O sea, la relación educativa es una relación especial que se crea entre alumno y profesor y la educación en general es ese encuentro. O sea, nosotros el primer día que nos conectamos en esta asignatura nos encontramos y decidimos trabajar juntos para lograr la misma meta que es el que os sepáis y aprobéis el examen de teoría de la educación. ¿Vale? Esta educación, como ya hemos dicho, tiene que ser un proceso dinámico. Acordaos que decíamos que tiene que ser un proceso de hacer cosas, pero también decíamos que tiene que ser un dinamismo o una actividad con sentido. Acordaos que si yo me paso así la hora y media, ¿estoy activo? Uy, me suena hasta la muñeca. Bueno, así. ¿Estoy activo? Sí. ¿Estoy haciendo cosas? Sí. ¿Tiene sentido? ¿Estoy aprendiendo y mejorando? No. O sea, tiene que ser un proceso dinámico, pero con sentido. ¿Vale? Y también tener algo muy en cuenta, súper importante, porque yo ya estoy segura que todos y todas os lo sabéis, que la educación no es solo, o sea, si no más claro ahí no lo podemos ver, no es solo una comunicación objetiva, no se trata solo de transmitir una serie de conocimientos teóricos y aprender muchas lenguas matemáticas e inglés y historia, sino que también tiene una comunicación subjetiva. ¿Vale? O sea, tú, como educador, tienes... Tienes que transmitir, aparte de los contenidos que tengas, que tienes que aprender, tienes que transmitir una forma de ser, una forma de vivir y una serie de pautas O sea, no de adoctrinamiento, sino sí enseñar a la persona más allá de esa comunicación objetiva o esa comunicación de saber lengua, matemáticas, inglés. ¿Vale? ¿Me seguís? ¿Os está quedando claro de verdad? A todos y todas, incluso a los que lleváis un poco de tiempo. No sé quién era. Me he pedido para reírme, pero a lo mejor me la van a dar. Gracias. Nada, se hace lo que se puede. También es porque estáis atentos y lo pilláis. Vale. Seguimos con ese principio de educatividad. ¿Vale? Profesor, agentes educativos. ¿Vale? Pero lo que también tenemos que tener... O sea, yo esto con esto no quiero liaros. Y si os lío, me paráis. Pero todos nosotros, ahora mismo en el rol que estamos desempeñando, vosotros estaríais en el rol de educabilidad. O sea, estáis en el rol de esponja. Y yo de educatividad. Pero... Lo que quiero que sepáis, seguro que ya lo sabéis. Es que ese principio de educatividad, esa capacidad de influir en los demás, la tenemos todos. ¿Vale? Todas las personas, muchos objetos, entornos. Muchas cosas tienen ese principio de educatividad. Tienen esa capacidad de enseñar o darnos una información. Y a todos esos nos llaman agentes educativos. O sea, todas las personas pueden y tienen la capacidad para desarrollar su principio de educatividad. Pero como hemos dicho, los agentes educativos no solo son las personas, sino que hay objetos como un libro, un póster, la tele, la radio, el entorno, si se da una acción o algo educativo, pueden hacer o llevar a cabo ese principio de educatividad. ¿Vale? Pues a todos estos son agentes educativos. ¿Vale? Vale. Todos, como hemos dicho, son agentes educativos. Vamos a tener educadores esenciales, que ya quien estuvo conmigo en Derechos Humanos seguro que fue la, que son la familia, socialización primaria, es el primer boom que viene el niño cuando sale de la tripa de la madre, ¿vale? Es la primera vez que vea más gente como él o como ella, ¿vale? El segundo agente socializador y organizador. El segundo educador esencial es la escuela. Es el segundo boom, sale de su familia y se mete en la escuela, es donde aprende, ¿vale? Acordaos, por favor, que como hemos dicho, agentes educativos puede ser cualquier cosa, objeto que use ese principio de educatividad, que transmita algo, ¿vale? Y entre ellos tenemos los educadores esenciales, que como muy bien hemos dicho, son la familia y la escuela, que se relacionan con lo que vimos en Derechos Humanos de socialización. educadores que han surgido ahora con las nuevas tecnologías los medios de comunicación las tecnologías, los ídolos las modas, eso todo son agentes educativos que influyen directamente en el educando, los influencers increíble si a mí hace 15 años me dicen que se puede ganar dinero enseñando tu vida en las redes sociales hubiera flipado pero sí, y además es que cada vez hay más y lo mejor es que no están de capa caída como que no se pasan de moda cada vez hay más gente y todos aguantan entonces es impresionante totalmente yo es verdad que ya he parado de plataformas yo la última que me descargué yo creo que fue tengo Instagram Snapchat pero no lo uso y Facebook o sea ya no sé si hay más plataformas nuevas creo que hay más pero yo ya me he plantado ya soy demasiado vieja como para seguir en Twitch me pillas no sé ni lo que es pero sí que ahora sé que están saliendo como cosas nuevas pero yo ya he decidido plantear de directos pero eso no es como hacer un directo en Instagram bueno, que os dé un poco la pérdida pero vale lo tenemos o sea toda persona o cosa puede tener ese principio de educatividad ¿vale? y luego hace una diferenciación entre educadores ¿vale? Lo mismo me lo pienso. Mi vida tiene mucha chicha, ¿eh? Bueno, como el profe de mate. ¿Tenéis un profesor de matemáticas que es influencer? ¿Cómo? Recordad que se está grabando. Hay un profesor de matemáticas, o sea, no es de la UNED, sino de la vida. Hay un profesor de matemáticas que tiene un canal de YouTube y que se ha hecho famoso. Lo estoy entendiendo bien. Me voy a hacer youtuber. A lo mejor si cuelgo mis clases en YouTube... ¿En YouTube? En YouTube. ¿En YouTube? ¡Qué fuerte! Oye, pues le voy a dar una vuelta. Vale. Os lo digo, no hay clase que no nos haga algo raro para intentar aquí. Está fenomenal. Dale, hasta aquí lo tenemos, ¿no? Le voy a dar una vuelta, ¿eh? Bueno, pues como nos dice muy bien la diapositiva, lo que tiene que haber o lo que ha tenido que haber es un cambio radical, ¿vale? Es el proceso, pero que esto ya no lo sabemos, pero el tema le da como mucho más énfasis, ¿no? O sea, el proceso educativo no es estar centrado en quien enseña, pero esto ya para vosotros no es un drama porque ya lo sabéis, sino que tiene que estar construido a la voluntad de quien aprende. O sea, las clases tienen que estar orientadas o centradas en la persona que aprende y no en el profesor. Tienen que estar moldeadas y construidas a la voluntad del alumno, ¿vale? Pero esto ya lo sabéis porque el centro de educación no es el profesor sino el alumno, ¿vale? Entonces, bueno, seguimos diciendo que el influencia de los agentes de la educación no debe pasar al azar. Esto también lo sabemos y se habla en el tema 4. ¿Qué? Es que tiene que ser intencional, o sea, tiene que tener la intención de educarse, tiene que ser planificada y organizada y tiene que ser sistemática, ¿vale? Esto también lo hemos visto. Vale. Vamos a hablar ahora del educador, ¿vale? Dice que el educador tiene que conocer cuáles son sus funciones y responsabilidades, ¿vale? Y tiene que tener muy claro cuál es el fin de su actividad. Que es la madurez del educador, ¿no? O sea, al final el educador lo que tiene que hacer es tener clara cuáles son sus funciones y cuáles son sus responsabilidades y saber que su finalidad o la finalidad de su actividad va a ser el que educando acude a la madurez. Y que sea capaz de tomar sus propias decisiones y de una forma coherente y organizada. ¿Vale? ¿Hasta aquí bien? Vamos a pasar a la parte que os he comentado antes de la delimitación del campo profesional de los educadores. Dice que la educación es algo complejo y que a ese acto o momento educativo intervienen determinados educadores, ¿vale? Pero que, o sea, a lo largo de la educación, bueno, lo que nos dice es que la educación es algo complejo, ¿no? Y eso ya lo sabemos, que al final tienen entre las manos niños y niñas y que al final que intervienen varios educadores. Así que el problema es que no todos deben tener cualificación, o sea, que no todos tienen cualificación profesional, ¿vale? A lo largo de toda la vida educativa de un niño o una niña o de una persona, ¿no? ¿Vale? Entonces... Dice que hay varios ámbitos de los agentes de la educación, ¿vale? Vamos a hablarlo y si algo no os queda claro. Tenemos un ámbito preferente, ¿vale? Donde el educador es el que sabe lo que ha de llevarse a cabo y es el único responsable del éxito del fracso de la acción. En ese ámbito preferente, el educador es el que sabe qué es lo que ha de llevarse a cabo, qué es lo que hacer y cómo hay que hacerlo. Y es el único responsable de si algo sale mal o sale bien. Y cómo, por ejemplo, sería cuando yo planifico el proceso de enseñanza principal. O sea, cuando yo hago una planificación de la asignatura y digo que vamos a estar en un mes vas a hacer la suma al resto de la multiplicación, que la primera semana todo vais a saber sumar, la segunda todo multiplicar y la tercera todos dividir. Yo soy el único responsable de que eso se cumpla o no porque ha sido mi planificación. El educador es el que sabe qué es lo que hay que hacer. Y en ese momento tiene que pasar a hacer una cosa u otra en función de la planificación. Si al final la planificación sale mal porque no he calculado bien el ritmo de aprendizaje de mis alumnos, el único responsable seré yo porque no he hecho una buena planificación. ¿Me explico? Simplemente lo que vamos a ver, o sea, lo que ahora nos dice es que en el proceso de la educación vamos a tener diferentes... ...tipos de educadores y que no todos los educadores o gente que va a influir en nuestra educación tiene una formación académica de... educador o de haber estudiado magisterio, ¿vale? Y que luego hay diferentes ámbitos donde vamos a tener distintos perfiles de educadores, ¿vale? Tenemos un ámbito preferente donde vamos a tener un tipo de educador que es el máximo responsable de si algo sale bien o algo sale mal, ¿vale? Y nos pone el ejemplo de cuando un profesor hace una planificación de una asignatura o planifica cómo va a ser el proceso de enseñanza o aprendizaje, es el único responsable de si eso sale bien o sale mal, ¿vale? Voy a aplicar la tesis y si la he perdido repetimos, ¿vale? Luego tenemos un ámbito compartido, ¿vale? En la que ya no solo vamos a necesitar, o sea, como que la primera vez voy a necesitar un profesor cualificado, o sea, va a tener que tener una cualificación y es el único responsable de que el proceso... ...educativo o lo que sea salga bien o salga mal. Luego tenemos un ámbito compartido, ¿vale? Donde ya no es solo la responsabilidad de un único agente o de una única educación de educador en que las cosas salgan bien o salgan mal, sino que además intervienen otros agentes. Por ejemplo... Cuando tú estás en el cole, yo como profesora, estoy en el cole y estoy enseñando a compartir y a que todos somos iguales y que todos tenemos que respetar a los demás. Para que esto flague y esto quede claro al alumno y esto realmente lo aprenda, necesito que la familia o en casa se siga trabajando en esta línea. O sea, si yo estoy diciendo que todos somos iguales y que hay que compartir y que hay que respetar a los demás, en casa necesito que la familia siga educando en esta misma línea. O sea, todo lo que son dimensiones personales, afectivas, de valores o de más allá de qué tengo que enseñar en mi clase de matemáticas, ya es un ámbito compartido. Porque no solo necesito al profesor cualificado que me lo enseñe en casa. En clase, perdón, sino que necesito a una familia o a una gente más que intervenga y que siga trabajando en esta misma línea. Y luego tenemos un ámbito complementario, que es donde el educador ya ni tenemos la responsabilidad total del resultado, ni tampoco es que necesitemos a la familia, sino es que es decisión del propio alumno en lo que hace. Es, por ejemplo, la elección de carrera profesional. Y cuando ya llega un momento en el cole, que ya tienes que ir un poco decidiendo si vas por la educación, como es, o por sociales, por salud o por el tecnológico. Al final... Yo como educador puedo guiarte, puedo orientarte, pero ni tomo decisiones ni es mi responsabilidad, pero es que ni es ni mía ni de otro tipo de agente como puede ser la familia, sino que ya es totalmente decisión del propio alumno. Por ejemplo, la elección profesional. ¿Me he explicado? ¿Os ha quedado claro todo este rollo? No rollo en el mal sentido, sino todo esto os ha quedado claro. Laura, ¿te has vuelto? ¿Seguro los demás y las demás? Genial. Luego, hemos visto esta parte del tema, como os digo, el que está diciendo que la educación a lo largo de toda la vida vamos a tener a gente que tenga una cualificación. Unos estudios relacionados con los estudios y otras que no. Cuando tú te consideras profesional de la educación, como tal, es una tarea que no puede realizar cualquiera. Cuando te consideras profesional de la educación, ¿qué se tiene que exigir? Una profesionalización que esté totalmente ligada con una vocación. Como que al final lo que dice el libro es que la tarea educativa es tan importante que realmente las personas que estamos o que están... Enseñando. O dando conocimientos no pueden ser cualquiera, ¿vale? Que tiene que ser algo que esté totalmente profesionalizado y que es muy importante en el tema de la educación, la vocación, ¿no? Es querer enseñar y querer ayudar a los demás, ¿vale? Entonces, lo que dice es que la educación como otra, o sea, la educación no la puede ejercer cualquiera sin ningún tipo de cualificación porque al final esto tiene mucha trascendencia para la sociedad. O sea, pensar que los niños que se pasan ocho horas o no sé cuántas horas se pasan los niños en el colegio, me parece, los niños tienen acordes que nacemos imperfectos, que hay muchas cosas que no sabemos y nuestros hijos, nuestras hijas están en manos de esos adultos que van a dirigir o a guiar la educación. Entonces, es como algo muy importante porque realmente puede condicionar su vida. Entonces, lo que se dice es que la educación no la puede ejercer cualquiera sino que tiene que ser algo que esté totalmente profesionalizado, que tenga una formación inicial y permanente porque va a tener mucha trascendencia en la sociedad. O sea, al final, acordaos, la doble función de la educación es la de desarrollarnos a nosotros íntegramente y luego… Ayudarnos a insertarnos en la sociedad. Entonces, tiene mucha trascendencia que la persona que lo está haciendo en el aula lo esté haciendo bien y sea una persona formada y cuerda, ¿no?, por decirlo de alguna manera porque luego el día de mañana van a ser niños como moldeados un poco como él o guiados como él ha considerado. Entonces, pues ahí dice que se exige una formación inicial y permanente. ¿Esto os está quedando claro? Vale, entonces en definitiva lo que dice es que el educador tiene que tener aptitud y una formación específica, o sea, tiene que tener una aptitud, tiene que tener esa capacidad y ese saber, o sea, el tener aptitud, la aptitud tiene que ver con la cabeza y la actitud con tu forma de ser, o sea, tiene que tener la actitud, tiene que tener una capacidad intelectual determinada para poder interiorizar los conocimientos y los conceptos que requiere un educador, pero es que también tiene que tener una actitud, tiene que ser de una determinada forma y actuar también de una determinada forma, o sea, como que el perfil de un educador tiene que tener como unos más básicos de aptitud y de actitud importantes. No sé si todos entendemos o tenemos clara la diferencia entre aptitud y actitud. Aptitud con P es de aptitud relacionado con la inteligencia y actitud es la predisposición por la que tú realizas una tarea. ¿Me explico? Sí, mira, aptitud es si tú tienes la capacidad intelectual para poder estudiar determinada carrera, o sea, yo por ejemplo, por mucho que a mí me hubiera gustado ser... ingeniería astrofísica, no tengo la actitud, o sea, mi coeficiente no, y por mi cerebro no llega a asimilar, tiene que ver con cerebro, ¿vale? No llega para aprender esa primera carrera porque para mí sería como muy complejo. ¿Vale? Y actitud es la actitud con la que tú enfrentas una cosa, con positivismo, con alegría, con voluntad, ¿vale? O sea, actitud tiene que ver con cosas de mente, o sea, de actitud de más o menos facilidad para hacer determinadas cosas. O sea, por ejemplo, en matemáticas se me da tal jamás, no tengo aptitud como ve para hacer una carrera de matemáticas porque las matemáticas son un dramón, ¿vale? Y la actitud es la forma en la que tú te presentas en la turba. Pues si yo hiciera, o sea, yo cuando empecé a estudiar pedagogía tenía una actitud de mucho positivismo, de muchas ganas de intentar actuar de una manera, ¿vale? O sea, actitud como tu coadicto, por así decirlo, era actitud en la turba. Efectivamente, lo tienes. Todo lo demás lo tenemos claro. Actitud es tu actitud positiva o negativa ante una situación o ante una carrera o ante algo, y aptitud tiene que ver con nuestras capacidades intelectuales. ¿Los demás lo tenemos claro seguro? Vale. Pues eso, el educador tiene que tener aptitud, actitud y una formación específica, ¿vale? Tiene que tener la carrera de magisterio, por ejemplo. O el CAP que te habilita a dar clase. ¿Vale? Tenemos hasta aquí como las tres cosas que tiene que tener un educador, ¿vale? Madre mía, que me paso de letra. Eso es, al final aptitud es si tú eres apta para hacer algo determinado y estar relacionado con... ...por lo que sabes, pero si no tienes aptitud de actuar para enseñarlo. Mira, pues si os ayuda la neumotecnica de Laura, genial. ¿Vale? Se supone que... Gracias, Laura, ¿eh? Se supone que la razón del educador es ayudar. O sea, lo que tiene que... La finalidad de todo educador tiene que ser la de ayudar al desarrollo del educando y trabarlo en la sociedad, ¿vale? Esa es como la finalidad que tiene todo educador, ¿vale? Dice que todo profesor es educador, pero no es el único. También tenemos que tener en cuenta que, aparte del docente cualificado, como ya hemos visto antes, hay múltiples influencias educativas. Pero sí que es un poco el experto o la persona cualificada la que va armonizando y dirigiendo todas las influencias que va dirigiendo el alumno. No hasta con que enseñe, ¿vale? O sea, no basta con que ellos enseñen las cosas o las muestras, sino que al final es importante que... ...porque vosotros no os lo aprendáis, pero al final sí que es muy importante el componente. Vosotros queréis hacerlo, ¿vale? Y es necesaria una profesionalización docente. Gracias. ¿Esto qué quiere decir? Lo he puesto aquí en pequeño pero creo que ahora lo desarrollo más. Tiene que ver con una profesión. Toda profesión, ya no solo la de ser profesor, tiene un ámbito de actuación. Esto es lo que quiere decir. Si tú eres carpintero, tienes tu ámbito de actuación que es la madera. Si tú eres dentista, tienes tu ámbito específico de actuación que son los dientes. Si tú eres electricista, tienes tu delimitación de ámbito de actuación que son las leyes. Aparte, tienes una delimitación. Para que algo se convierta en una profesión, tiene que haber una delimitación, una preparación específica. O sea, tienen que formarse específicamente. Prácticamente para sacar los dientes o para encender una bombilla o para partir madera. O sea, no tengo ni idea de carpintería. Normalmente va también ligado a un compromiso de actualización. O sea, todos los dentistas tienen que estar actualizando. Si soy formado, hablo de los dentistas porque no puedo ir a la dentista de Marte porque me ha salido así. Pero bueno, todos los dentistas tienen que estar actualizándose en distintas nuevas técnicas. Igual que el profesor tiene que estar todo el rato formándose en nuevas técnicas. Dentro de su ámbito de actuación, tienen ciertos derechos sociales. Tienes autonomía de la acción. O sea, puedes actuar tú de manera autónoma. Y normalmente siempre van acompañados a un compromiso deontológico. Ya sea en el mundo de la medicina, del derecho, de educación... Todos tienen un compromiso deontológico. ¿Qué es deontológico? Bueno, deontológico... Que tienes que cumplir. En el caso de la medicina es siempre ayudar en cualquier situación. Si se necesita un médico. En el caso del educador, pues un poco lograr la mejora y el desarrollo de la persona. Es un poco eso. Creo que ahora lo explico otra vez. Una preparación específica. Compromiso de actualización, como he dicho, es esa constante puesta en el día y formación continua. Derechos sociales, están relacionados con la imagen social, la mayor imagen social. Me han dicho, por ejemplo, está muy bien visto un médico, está muy bien visto... Hay puestos en determinadas carreras que tienen una imagen social muy buena. Y hay otra que está bien, pero no tan bien. Tiene mucho gancho ser psicóloga. Cuando yo... Yo soy psicóloga, pero no tiene tanto gancho ser psicóloga en un departamento de recursos humanos, que es como yo soy, como lo que yo al médico. No sé si me estoy explicando hasta aquí. Vale. Tienes esa autonomía de acción, o sea, tienes esa capacidad de establecer efectivamente estereotipos. Tienes esa capacidad de establecer tu actividad siguiendo tus propios criterios. O sea, ya una vez tienes el título y puedes organizar tu día a día siguiendo tus propios criterios. O sea, no tienes que estar consultando a nadie nada. O sea, algunas cosas sí, pero no es norma general. Y tienes un compromiso odontológico, que es una actividad que utiliza la formación de personas teniendo presente, en el caso de la educación, la libertad de educar. Bueno, pues dependiendo de la carga de la que hablemos, pues tendremos un compromiso odontológico o otro. Vale. Entonces lo que dice es que la actividad del educador será legítima en la medida en que se base en una auténtica profesionalización. Porque al final ser educador es algo muy importante, porque al final tenemos en nuestra mano niños y niñas a las cuales podemos moldear como queramos. Y es muy importante que exista una auténtica profesionalización para que el día de mañana tengamos niños formados estupendamente. Vale. Como he dicho, las profesiones no hay que verlas. O sea, vamos un poco a hablar de cómo algo se convierte en una profesión, con que ya hemos visto unas pinceladas. El tema sigue hablando sobre eso. Dice que las profesiones no solo tenemos que hacernos médicos o profesores o pedagogos o psicólogos, solo. Para obtener dinero, sino que se supone que tú haces una profesión, aparte por obtener dinero, para desarrollar unas capacidades que tú quieres y preparación y participación en el progreso social de tu sociedad. O sea, que tú no solo estudias una cosa u otra por obtener un salario, sino que si tú decides estudiar una u otra carrera o una u otra profesión, es porque estás dirigido a lo que quieres, es desarrollar ciertas capacidades y participar en el progreso social. O sea, que no solo lo haces por dinero, ¿vale? Esto es para mi hermano y se lo debería haber enseñado porque él siempre, mi hermano es médico, esto es por cuento. Y siempre le digo... Y siempre le decía que quería hacer la carrera que más dinero ganara. Y cuando a veces hizo médico y decidió, le tocaba elegir especialidad, quería hacer la especialidad que más dinero ganara, ¿sabes? Entonces, el primer miembro es un médico un poco atípico y se supone que no debes elegir una profesión basándote en esto, sino basándote en otras cosas que aporten a ti como persona. Bueno, esto me hace mucha gracia. ¿Os queda claro esto? Vale. ¿Cómo es...? El proceso de profesionalización, o sea, cómo algo se convierte en una profesión y tiene una formación específica para ello y puedes estudiar, ¿no? Y tal, sobre esto, ¿no? Dice que el proceso de profesionalización se da cuando una ocupación... Un hobby se convierte en una profesión y esto pasa cuando vas a tener una ocupación plena. O sea, cuando un informático se convierte en una cámara, o sea, no era tu vecino el que era bueno con los ordenadores, no sé si me explico. Lo que dice es que algo se convierte en una ocupación, se convierte en una profesión un poco también en función de la demanda de ese tipo de actuaciones. A mí el ejemplo de los informáticos me parece muy clave. Cuando empezaron a salir los informáticos, perdón, los ordenadores y todo el mundo de las nuevas tecnologías, los ordenadores, tenías a la típica persona que era buena o que era humanita o que se le daba bien. ¿Qué pasa? Que como al final el tema de los ordenadores... Ahora hay cursos para ser diferentes profesiones. Se convertirán en una carrera y si no ya lo veremos. Totalmente, bueno, pues es un poco eso. A mí me ha dado con el tema de los informáticos y antes con los dentistas, ¿no? A la demanda que empezaron a tener los informáticos porque cada vez había más ordenadores y como al final necesita una formación muy específica, se ve respaldado y se convierte en una profesión, ¿vale? O sea, es un poco eso. Cuando una ocupación... Se convierte en una profesión. Cuando hay mucha demanda, tiene una formación muy específica y tiene un reconocimiento de los demás. O sea, como que algo que es útil y que te ayuda, ¿vale? ¿Me seguís hasta aquí? Y sobre todo, las profesiones están ligadas a la evolución de la sociedad. Eso quiere decir, hay profesiones que existían antes... que ahora ya no existen porque ya no se necesitan en la sociedad y sin embargo hay profesiones, a lo mejor de influencers a lo mejor de bueno es que un influencer no es una profesión para hablar pero bueno eso sería un debate bastante importante en el que no vamos a entrar pero bueno hay profesiones que ahora existen nuevas y todo es porque ha evolucionado la sociedad y se está demandando y se necesita entonces antes estaba la profesión de leche que ya no existe, hubo otras profesiones que han ido dejando de existir porque ya no son demandadas por la sociedad la evolución ha ido acabando con profesiones que se daban toda la vida y surgiendo nuevas ¿me sigues bien hasta aquí? bueno, dice que en la actualidad pues ha pasado un poco lo que ya estamos diciendo que debido a la globalización del mundo es un gran mercado y a las nuevas tecnologías han hecho cambios o sea hemos sufrido cambios importantes en el mundo del trabajo vamos a hablar de el tema de los supermercados o en las grandes superficies antes, ahora se están implantando los cajeros que no necesitan un cajero o una cajera que esté comprando han salido unos inteligentes que lo hacen todo ¿por qué? por las nuevas tecnologías o las gasolineras que ya no necesitan al gasolinero o gasolinera que ponga la gasolina porque ahora son inteligentes pues al final debido a las nuevas tecnologías hay muchas profesiones que no dejan de existir porque lo va a hacer una máquina o va a haber otro método de hacerlo que necesite menos mano de obra. ¿Vale? Entonces, ¿qué pasa? Pues como hemos dicho, debido a la globalización y las nuevas tecnologías hay muchas profesiones que han desaparecido y han aparecido unas nuevas cada vez que se necesita más especialización y más formación para llegar a tener una profesión, o sea antes como que se necesitaba un poco menos de especialización ahora cada vez va todo más ahora cada vez hay más ruptura entre fronteras y unas y otras, o sea antes era como tú no estás muy deslimitada y es algo que yo no sé hacer, ahora como que se piden roles o gente que cada vez sepa hacer más de todo, cada vez se exige más el trabajo en equipo cada vez se exige más esa revisión permanente, o sea estar formándonos todo el rato y cada vez te piden más a la hora de contratarte que tengas experiencia, entonces claro esto para la gente que estará buscando trabajo pues es muy complicado porque cada vez nos exigen más, cada vez nos piden más y pues es difícil yo os lo hice una chica de recursos humanos ¿Vale? ¿Os está quedando esto claro segurísimo? Vale Volvemos al En la profesión educativa, la figura más social es la del docente. Aquí en la profesión educativa está claro que el docente es lo más importante y tiene una tarea esencial que es la de enseñar más a educar. Acuérdense que no solo es enseñar sino que además hay que conseguir educar, que es necesario para ser un educado una serie de competencias. Ya vimos en temas anteriores lo que era el aprendizaje por competencias, pues para ser educado se necesitan una serie de competencias básicas que tiene que tener tu educador para llevarlo a cabo de una manera correcta. Tiene que tener una competencia educativa, profesional, comunicativa, comunitaria y personal. Tiene que tener esa capacidad en cuanto a lo educativo de gestionar el conocimiento y el aprendizaje. O sea, cómo trabajar. ¿Cómo transformo todo este conocimiento que tengo, lo transformo en un aprendizaje para que os llegue a vosotros? Tengo que tener una competencia profesional, o sea, ser capaz de entrar en el mundo del trabajo, ser eficaz y eficiente y estar totalmente formado y profesionalizado. Tengo que tener la capacidad también de educar para convivencia, o sea, no solo centrarme en que los niños y niñas aprendan mucha lengua, matemáticas, inglés y matemáticas, sino ayudarles a convivir, ayudarles a convivir. gestionando el conocimiento para que se convierta el aprendizaje y haciendo que todos nos convivamos bien, pero tengo que conseguir que no solo sepáis mucha lengua matemática e inglés, sino que crezcáis como personas, que os desarrolléis como personas. ¿Vale? ¿Viene hasta aquí? Creo que ya me había dicho que sí. Vale. ¿Cómo hemos conseguido que se profesionalicen los docentes? Bueno, pues el libro dice que antes del siglo XX de manera muy lenta se iba reconociendo que había una profesión que eran los docentes, o sea, de manera muy lenta su reconocimiento se ha conseguido de manera paulatina. Después del siglo XX el tema de los docentes es mucha más fuerza y ya no solo se reconocen los roles del profesor, sino que aparecen otros roles profesionales que también se aceptan, como son los pedagogos, los orientadores o los educadores sociales. O sea, como que antes del siglo XX, como el rol del profesor no se ha conseguido, seguro que os habéis visto en la historia, como una profesión como tal. Y además es algo muy paulatino y hasta que se nos dio determinado reconocimiento se tardó bastante. Pero después del siglo XX sí que hemos cogido bastante fuerza. No solo se reconoce el rol del profesor, sino que hay otros roles que también se reconocen. No solo el profesor, sino que hay pedagogos, hay orientadores, hay educadores sociales. El mundo de la docencia se amplía mucho más a otra serie de cosas. Como he dicho, se reconocen nuevos roles como pedagogos, orientadores y educadores. Y lo que tratan cada uno de estos es dar respuestas a necesidades determinadas. Porque también se dieron cuenta que el rol del educador era un rol muy amplio y que había cosas que no le daba tiempo a abracar. Solo el profesor. Entonces, por eso se crearon nuevos roles profesionales. Más específicos para dar cabida y un mejor trato de necesidades a lo que necesitaban los alumnos. Hasta aquí bien. Me quedan tres diapositivas y los dejo. Ánimo que no queda nada. Hasta aquí bien. Hemos aprendido cómo se pasa algo a ser una profesión, qué tipo de características tiene que tener. Y luego hemos visto cómo el mundo de la docencia pasa a ser profesional. Ahora el libro, en estas tres últimas diapositivas, nos va a hablar del papel de los educadores informales. ¿Quiénes son los educadores informales? Los medios de comunicación, Internet, la calle, todo. ¿Qué pasa? Que cada vez más este tipo de educadores, Internet, las redes sociales, todo esto está cogiendo mucha fuerza. Mucho más que los educadores formales. ¿Qué pasa? Que una característica muy buena que tienen este tipo de educadores informales es que acercan culturas, rompen barreras, como que es mucho más cercano todo y muchas veces llega mucho más a los alumnos o cala mucho más a los alumnos. ¿Qué pasa? Que existe una disociación o una diferencia muy grande entre el aula y la vida cotidiana. Un niño o una niña puede aprender en Instagram, en internet, en la calle, es como muy diferente al que el niño está aprendiendo en el cole. Entonces, las obras están quedando lejos, muy lejos o obsoletas, por decirlo de alguna manera, de educar para la cotidianeidad. O sea, al final un niño hoy en día, a nada de tiempo... Un niño tiene un móvil donde tiene que hacer un montón de cosas y nada de eso se trabaja en clase. O sea, no hay ninguna clase que te diga esto es Instagram, para esto sirve, tienes que tener cuidado con esto, tienes que trabajar en esto, esto es Snapchat, esto es Twitter... No, no hay nada. O sea, como que hay una disociación o una diferencia que cae más grande entre lo que un niño puede aprender en clase y lo que un niño puede aprender en internet. O sea, no hay nada. O sea, como que hay una disociación o una diferencia que cae más grande entre lo que un niño puede aprender en clase y lo que un niño puede aprender en internet. Punto tres y punto último. Os he hecho un pequeño resumen de los profesionales de la educación, que cada vez haya más reconocimiento de nosotros y que es una profesión y que al final es una profesión importante. Hay que intentar elevar el nivel de estos profesionales luchando para que los educadores se formen de una manera permanente. Hay que conseguir que los educadores preparen a los niños y niñas para una sociedad en la que no sabemos qué nos va a demandar en el futuro, o sea, para un futuro incierto. Cada vez hay que trabajar con una globalización donde todos somos diferentes pero todos somos iguales. Y que no haya barreras. Trabajar muchísimo en que dominen la cultura tecnológica y digital cada vez más porque cada vez es más importante. Y que haya una cultura de organización y evaluación. Eso como profesor tienes que saber que son dos funciones. Y al final decir que el profesor o el educado debe dar respuesta a todas estas transformaciones para preparar para el futuro que le está deparando. O sea, como que... Intentar que la escuela no se quede reinventarse o morir es una frase muy buena y lo podría decir muy mucho, sino que no dejemos que la escuela se quede obsoleta. Vamos a intentar los docentes y sobre todo los que están en el cole, intentar no conformarse... Ahora lo llevo un minuto. No conformarse e intentar trabajar porque la escuela ha de de verdad... Pautas a los niños y niñas Para Saber Cómo tienen que hacer determinadas situaciones Por ejemplo, me ha gustado Que tú me hayas enseñado cosas útiles Como la declaración de la renta Eso hubiera sido brutal Saber cómo se hace la gestión básica Y luego llega No tiene ni idea de cómo lo se llama Totalmente, pero hay cosas Ya no solo dentro de las redes sociales Como estamos viendo, cosas mucho más De toda la vida que nadie nos enseña Nadie Yo aprendí a hacer nómina Cuando entré en el mundo de recursos humanos Pero antes no tenía ni idea Y me perdió algo súper complicado Me enseñó a cómo buscar trabajo Cómo hacernos un LinkedIn Para qué sirve realmente De verdad, espero por favor Que todos los que estáis aquí os hagáis LinkedIn Es Una herramienta para buscar empleo Para hacerte visible en el mundo laboral Y es importante, de verdad Os animo a todos A ello, con lancéis Y ya está Nos hemos cargado el tema 5 ¿Os ha quedado claro? ¿Tenéis alguna duda? ¿Algo? ¿Cualquier cosa que no os haya Que os sirvió o que no tal? ¿Todo bien?