Venga, entonces, empiezo la grabación de nuevo, ahora ya sin errores. Vamos a hablar de la astronomía griega después de la introducción que hicimos la semana pasada acerca de cómo funciona el sistema solar, porque no vamos más allá, obviamente, ¿vale? Los griegos bastante tenían con lo que tenían como para preocuparse de otras cosas. Y vamos a ver estos apartados, una pequeña introducción a la primera época, que es la época de Platón. El universo de Platón, cómo lo enfoca, cómo esto va a condicionar muchísimo el estudio del cosmos a partir de él. Y luego los modelos que intentan explicar, primero el modelo de Eudoxo, el perfeccionamiento del modelo de Eudoxo por parte de Aristóteles, y luego ya el modelo más complicado, muy, muy, muy complicado, el modelo de Ptolomeo, basándose en ideas de Apolonio que ya le conocimos en la época de la matemática. Si nos da tiempo, hoy vemos el último apartado de la medición del mundo, y si no, pues lo dejamos para la semana que viene, porque al final igual nos retrasamos un pelín. Antes de los griegos, antes de que la filosofía, como ya vimos en el primero de los temas, empezara a pensar en que había que intentar explicar de una forma lógica el mundo, y basado en el conocimiento y en la razón, había misiones del cosmos basadas en mitos clásicos de dioses y del mundo, del reino de Hades, del océano, con sus dioses y con sus cosas míticas, que era una concepción precientífica y también preficientista. Filosófica, ¿vale? Ya no solo precientífico desde el punto de vista científico de hoy, sino incluso de la época. Ya los primeros milesios, los recordamos tales, Anaximenes, Anaximandro, a partir del siglo V a.C. van a empezar a buscar explicaciones científicas, ¿vale? Explicaciones científicas entendidas como explicaciones lógicas, como explicaciones razonadas que siguieran una pauta y que sirviera para explicar todo lo que se observaba. Entonces, lo primero, ¿vale?, era observar, observar para ver qué había que explicar. Entonces, todas estas cuantificaciones ya las habían hecho los babilonios, que las habían hecho los egipcios, ya lo comentamos, habían medido los tiempos que tardaban el sol, la luna, los planetas, habían descrito el zodíaco, habían descrito las estaciones, porque les resultaba práctico desde el punto de vista de estudiar, estudiar las estaciones para la agricultura, para la ganadería, para las inundaciones del Nilo, etc. Entonces, claro, lo que había observado y lo que ya tenían apuntado por la tradición, todos los textos que tenían antiguos, son cosas que son obvias, ¿no? Pero el cielo es distinto de día que de noche, durante el día solo se observa el sol, ¿vale?, que puede resultar... que puede resultar obvio que es porque apaga la luz de todo lo demás, porque brilla tanto que no permite que lo demás se vea, pero bueno, también podría no ser tan obvio en algún momento, ¿vale?, para algunas personas. De hecho, nosotros decimos, ya no está la luna, y a lo mejor sí está, pero con el sol no la vemos. Durante la noche se observan las estrellas, se observa la luna, se observan los planetas, y luego hay otras cosas que son un poco menos periódicas, como los cometas, como las estrellas fugaces, como las novas, que hasta que nos lleguemos a Kepler no conoceremos una con precisión. Sabemos que los movimientos, o sabían de los movimientos de las estrellas fijas, que las llamaban fijas, ¿vale?, porque no les veían moverse unas con respecto a otras, por eso se llaman fijas, no porque no se muevan las estrellas, porque tú te quedas mirando una noche entera al cielo y ves como las estrellas van girando en torno a la estrella polar, ya lo decíamos el otro día, pero entre ellas, las estrellas no se mueven, por eso hablaban de las estrellas fijas. Entonces, son, tienen movimientos complejos, ¿vale?, tienen movimientos que no son todos iguales. Si fueran todos iguales, se podrían explicar con una regla muy sencilla, pero resulta que no son todos iguales. Entonces, a partir de esta época, se empezó a desechar este mito en favor del logos, en favor de la explicación filosófica, en favor de una explicación racional. Entonces, los primeros filósofos lo que hicieron fue, ya hablando, vamos a meternos con Platón, empezaron a preguntarse por los movimientos buscando la explicación. Entonces, Platón ya le conocemos, sabemos que era todo algo ideal y todo algo perfecto, entonces, el primer enfoque, así como en la matemática dejó sentadas las bases de la perfección en el sentido del uso de las reglas similares, de las medidas y el compás que se cierra, aquí es un poco lo mismo. En el aspecto ideal, lo que hacía era plantear teorías que explicaran lo que se observaba independientemente de los prácticos. ¿Vale? Por ahora casi todo se ve observado con la finalidad de los calendarios, las crecidas, lo que decía antes, pero Platón dice, esto a mí me da igual. Tiene que haber un algo racional, un algo lógico, un algo perfecto, que lo cuadre, que lo case todo. Entonces, estas ideas de Platón como entes inmateriales, recordar que él era un poco de, un poco no, era de influencia pitagórica en el sentido de que existían las entidades, las ideas perfectas para los pitagóricos eran los números, para él, bueno, pues, eran un poco ampliado, pero seguía habiendo cosas ideales y luego un reflejo en el mundo real. Entonces, esa relación entre la matemática y lo ideal, pues es lo que intentó establecer un nexo entre las ideas y la realidad. Con lo cual la matemática tenía que servir para explicar el movimiento, en este caso, de las estrellas y de los planetas, etcétera. Entonces, para Platón su enfoque cosmogónico era que el universo era la obra del demiurgo, de una especie de dios, pero un dios racional, un dios lógico, una razón, no un dios olímpico, no un dios como Zeus, que al fin y al cabo debía compartir de alguna manera en la cabeza de Platón. Tanto el demiurgo como los dioses olímpicos deberían encajar de alguna forma, pero el demiurgo era la lógica. Entonces impone un orden racional, es más eso, la razón, que un dios a luz. Además, para Platón la creación del universo no es de la nada, no es ex nihilo, sino que tiene que haber una materia informe al principio a partir de la cual el demiurgo mediante la lógica y una serie de reglas tiene una limitación. Condiciona lo que puede hacer. Entonces, Platón fusiona el atomismo de Demócrito, el que todo está formado por elementos, y el pluralismo de Empédocles, que hay distintos arjés, distintos orígenes de cosas, distintos partes elementales de distintos arjés, y además la relación geométrica pitagórica. Entonces lo que hace es que asocia los elementos, los átomos y los sólidos regulares de Teto, que vimos que demostró en el libro 13 de los elementos de Euclides, que eran los únicos cinco polígonos regulares posibles. Con lo cual dice tengo cinco polígonos regulares posibles, tengo cinco elementos, tierra, aire, fuego, agua y éter, pues los relaciona. Entonces los relaciona de la siguiente forma. El fuego es el tetraedro, es éste, el que tiene forma de pirámide de caras triangulares, el aire es el octaedro, el agua es el icosaedro, la tierra es el cubo, y el dodecaedro que es el más perfecto es el éter, el y todo dentro de una esfera que es más perfecta todavía que sería lo que formaría el cosmos completo. Entonces, Platón explicaba el cambio de la forma que lo hacía Empédocles, que afirmaba que existía el movimiento, al contrario que Parménides. Parménides decía que todo permanece, sin embargo Empédocles decía que había movimiento, movimiento basado en oposiciones de contrarios. El amor y la discordia, se iban transmutando unos elementos en otros en función de estos de estas fuerzas contrarias. Por eso hay variedad en el mundo material y se permite la transmutación la modificación de unos elementos en otros. Pero como además todos los sólidos regulares, los cinco sólidos regulares son reducibles a triángulos pues en el fondo todo es triángulo. Tienes un elemento único, que es el triángulo que se combina para dar lugar a los sólidos que a su vez se combinan para dar lugar a los distintos elementos y construyen todo el universo. Para Platón el cosmos es esférico y es finito. La idea de infinito no llega hasta casi nuestros días y en realidad no es infinito pero la idea de cosmos como algo gigantesco es muy reciente. Para Platón era esférico y era finito en el centro estaba la tierra que también era esférica porque también era obra del demiurgo y también era perfecto. Todos los cuerpos celestes son esféricos también. El cosmos la esfera exterior tiene las estrellas fijas que giran alrededor de la tierra hacia el oeste. La tierra está en el centro y toda la esfera de las estrellas gira hacia el oeste de manera que nosotros vemos las estrellas salir por el este durante la noche y ponerse por el oeste. Entre la tierra y la esfera de las estrellas están la luna y los cinco planetas y el sol y todos se ven arrastrados por el giro de los cielos o sea, los cielos y la esfera de las estrellas va girando y arrastra a todo lo demás con lo cual todos los planetas la luna y el sol también se mueven de este a oeste pero además tienen un movimiento propio hacia el este durante el año es decir durante el día los planetas y las estrellas salen por el este y se ponen por el oeste pero si yo observo a lo largo del año cada día a la misma hora están más hacia el este entonces tienen esa combinación de dos movimientos Para Platón el mundo son esferas encajadas vale en la tierra en el centro está la tierra inmóvil la tierra entendido como no planeta sino como la roca que está con su capa de agua y con su capa de aire alrededor por fuera de esa tierra con agua y aire en la que nosotros respiramos en la que nosotros vivimos está la capa de fuego la capa de fuego son los planetas todos los planetas están formando una capa en la que están colocadas las esferas de los distintos planetas y en el exterior del todo hay un límite fuera del cual no hay nada que contiene las estrellas a modo de puntos pegados en una cúpula esta bola de las estrellas gira en torno a un eje que pasa por los polos que es el que está orientado con la estrella polar y arrastra lo que os decía antes a todos los planetas para Platón que conocía hasta Saturno las dimensiones de las esferas la esfera de la tierra mide 1 la del agua mide 2 la del aire 5 la del fuego 10 es decir, todas las estrellas estaban a 18 unidades de la tierra si la tierra medía esto las estrellas estaban 18 veces más allá así de pequeño era el universo la tierra era todo como el hueso del aguacate casi del universo todo lo demás eran puntitos del tamaño en el que se ven no tenía ninguna razón para pensar que Júpiter era enorme porque estaba muy lejos y estaba a esa distancia que se le antojó porque eran ternas pitagóricas o cualquier cosa del estilo obviamente por ninguna razón era medible los astros, para Platón también giraban a una velocidad constante porque cada planeta tú le puedes medir y con las mediciones de la época bueno pues iban a una velocidad fija no iban unos días más deprisa que otros iban siempre a una velocidad constante describen una órbita ¿vale? que nosotros ya llamábamos la eclíptica que es el plano con respecto al que giran alrededor del sol perdón, de la tierra la tierra estaba en el centro y había un plano alrededor del cual giraban todos los planetas pero ese no está paralelo al ecuador celeste la esfera del universo la esfera del cosmos tenía un eje del norte-sur y el plano con respecto al que giran los planetas no estaba perpendicular sino que está inclinado formando 24 grados eso ya se sabía porque es lo que determina que se ve a distinta altura el sol en unas épocas del año que en otras épocas del año eso era una cosa obvia porque se ve en un distinto momento del año el sol está a distinta altura eso quiere decir que no estamos girando alineados entonces esas líneas de la órbita de todos los planetas alrededor del sol cortaba con el ecuador celeste que era el plano central del universo dos veces como estaba en el dibujo tengo la esfera de las estrellas el eje alrededor del cual giran las estrellas que apunta al norte el ecuador celeste es decir, el plano central de la esfera de las estrellas y la eclíptica que es el plano en el que giran todos los planetas alrededor de la tierra entonces este ángulo en el que se cortan los equinoccios primavera y otoño cuando están en los máximos y en los mínimos son los solsticios son el invierno y son el verano entonces este ángulo coincide con el trópico de cáncer y este ángulo coincide con el trópico de Capricornio como os contaba el otro día pero la observación la tenían la observación la tenían exactamente bien hecha les salía 24 grados en vez de 23 grados 26 minutos y 14 segundos pero tenían claro que había una inclinación del giro de los planetas con respecto a la posición del sol digámoslo así solo que lo entendían por una razón equivocada pero medido lo tenían lo explicaba perfectamente lo he observado hasta ese momento pero Platón pues era Platón y no hablaba de velocidades ni de estaciones ni de retrogradaciones ni de que la luna se ve más grande o se ve más pequeña cuando en distintos momentos del mes o que un planeta se ve más brillante o se ve menos brillante en ciertos momentos del año todas esas observaciones eran un poco como secundarias él lo que decía es que con su planteamiento en el que tenía que haber una forma lógica de explicarlo él instaba él simplemente sembraba la semilla de que los astrónomos tenían que buscar una explicación una explicación racional un explanans global que lo cuadre todo ¿vale? ¿por qué? porque tiene que haberlo como el demiurgo ha creado con lógica y la lógica no es incuestionable es incuestionable tiene que haber una ley, tiene que haber una regla tiene que haber un conjunto de normas que expliquen globalmente todo claro la influencia matemática de Pitágoras la influencia matemática de que no entre en la academia quien no sepa de geometría es la que lleva a que esta explicación no tiene que ser un cuento tiene que ser algo matemático exacto y universal sin excepciones ¿vale? y entonces esto es la labor del científico el científico lo que tiene es que descubrir cuál es esta explicación lógica que está detrás de lo que se observa vale, lo que os decía, entonces tiene que haber una ley universal que explique por una parte el movimiento diario de los cuerpos celestes en círculos perfectos de este a oeste durante el día el sol sale por el este se pone por el oeste la luna sale por el este, se pone por el oeste se pone por el oeste que explique a qué ángulo lo hace y que explique por qué en cada momento del año lo hace a una altura u otra altura y además tiene también que ser capaz de explicar el movimiento lento, el anual de los planetas al revés ¿vale? de oeste a oeste sobre el fondo del zodíaco sobre el fondo de las distintas constelaciones que los babilonios habían trazado para poder posicionar al medir y al observar los planetas con la complejidad de la retrogradación que os contaba el otro día ¿vale? con el movimiento errático el movimiento vagabundo el movimiento planete que hacían Venus, Mercurio, Marte Júpiter y Saturno cuando en ciertos momentos del año dan la vuelta van haciendo su van describiendo su movimiento avanzan, retrogradan eso tenía que tener una ley universal que lo explicara entonces en un comentario de Simplicio en el siglo VI ya después de Cristo ¿vale? que comenta el Decaelos de Aristóteles hace una referencia a Platón a la idea esta y decía Simplicio dice Platón establece el principio de que el movimiento de los cuerpos celestes es circular uniforme y constantemente regular fijaros en la acotación tan salvaje circular, uniforme y regular y eso es palabra de Dios es incuestionable por lo tanto planteaba a los matemáticos el siguiente problema ¿qué movimientos circulares, uniformes y perfectamente regulares conviene tomar como hipótesis, conviene formular como explicación a fin de salvar las apariencias presentadas por los planetas es decir al fin de explicar ese aparente incumplimiento ese aparente lógica aparente ilógica perdón de los planetas en sus retrogradaciones en sus aumentos de brillo en sus cambios de velocidad en sus aparentemente caprichosos entonces este salvar las apariencias es decir, este explicarlo aparentemente irregular mediante la aplicación de una teoría regular circular y uniforme es lo que va a suponer un problema enorme hasta la época de Kepler ¿vale? sobre todo el hecho de el circular ¿vale? el hecho de que sea circular va a suponer un problema enorme porque van a arrastrar como una losa el hecho de que tenga que ser circular y no sólo esa losa, más losas pero este enfoque de Platón de salvar las apariencias entonces con esta idea de Platón y claro Aristóteles era su alumno con lo cual estaban pegados hubo un filósofo al principio del siglo XX Pierre Dujem que decía que había dos transiciones astronómicas en Grecia, claro la pitagórica platónica y la aristotélica como todo ya hemos comentado y comentaréis a lo largo de toda la carrera que siempre hay dos formas de ver el mundo como Platón y como Aristóteles y uno fue alumno del otro que también no se pudieron juntar más en el momento entonces la tradición pitagórico platónica basada en la perfección en la uniformidad en la circularidad de buscar la explicación geométrica y otra aristotélica que además sin renunciar para nada a esto bajaba a la tierra y necesitaba complementar con métodos empíricos con una explicación causal con una con un razonamiento de los movimientos por ejemplo que lo veremos luego un poco más adelante entonces de la primera de las tradiciones de la tradición pitagórica tenemos a Eudoxo Eudoxo de Nido y su alumno Calipo de Cifico esta imagen creo que hay bastante confusión algunas veces cuando busco imágenes no estoy seguro de que este sea Eudoxo le ponemos entre planteamos una duda de que sea Eudoxo, pero bueno encaja en la primera de las tradiciones en la ideal idealista busca de la perfección de Platón entonces Eudoxo y Calipo no pretendían que el modelo fuera real no no tenía por qué ser de verdad el universo así simplemente que desde un enfoque geométrico funcionara dar una explicación geométrica en base a movimientos circulares uniformes y completo, global que explicara los movimientos de Tierra, Sol, Luna bueno de Tierra no se movía entre planetas y estrellas entonces la idea deriva un poco de la de Platón es la de las esferas anidadas unas esferas dentro de otras con la Tierra en el centro que se mueven en diferentes direcciones y sentidos y velocidades para explicar lo observado en el cielo según la explicación de Platón una esfera dentro de otra porque una va a girar más deprisa que la otra, una va a dar vueltas lo dejo a vosotros entonces Eudoxo plantea un universo formado por 27 esferas 27 esferas que estaban colocadas en este orden, la Tierra en el centro la Luna Mercurio, Venus, Sol Marte, Júpiter y Saturno y alrededor la de las estrellas fijas pero aunque ahí vemos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 8 astros, en realidad necesitaba 27 esferas para explicar los movimientos la esfera externa de las estrellas es única las estrellas están en una única esfera que está en el exterior y gira en torno a la estrella polar del momento recordad que os decía el otro día que no era la estrella polar de hoy sino una estrella que está orientada al eje de rotación de la Tierra por el movimiento de precesión del eje de la Tierra que gira en un día la esfera de las estrellas está en el exterior la Tierra está en el centro y está unida por un eje y gira orientada con el eje del polo norte y eso explica el movimiento de las estrellas perfecto luego necesitaban el Sol y la Luna necesitaban 3 esferas cada una una que explicaba el movimiento diario de este a oeste sale por el este y se pone por el oeste otra en sentido contrario más lenta que explica el movimiento anual del Sol o el mensual de la Luna porque la Luna se mueve de oeste a este mensualmente a la misma hora del día al cabo de un mes la Luna está un poco más para allá se va moviendo así durante el día la Luna hace de este a oeste durante el mes la Luna hace de oeste a este y el Sol lo hace anual durante el día lo hace de este a oeste y durante el año lo hace de oeste a este entonces le hacían falta 2 esferas una para el diario otra para el anual o el mensual según si hablamos del Sol o de la Luna y una tercera esfera que explicara la desviación del Sol y de la Luna con respecto a la eclíptica porque claro el Sol y la Luna ya vimos el otro día que como no están alineados entre ellos ni con la Tierra la Luna está a distinta altura con respecto a la Tierra y con respecto al Sol que es lo que nos permitía ver las fases como algo diferente de los eclipses bueno pues eso también tienes que explicarlo y para eso necesitaba otra esfera entonces la Luna estaba encajada en 3 esferas el Sol estaba encajado en 3 esferas cada una se movía de una manera y mediante los cálculos salían salían los movimientos pero claro los planetas encima tenían retrogradaciones entonces los planetas necesitaban cada uno 4 esferas como tenemos 5 planetas pues 20 más todos los de antes los 27 que he dicho tenía que explicar los mismos del Sol y la Luna movimiento diario de este a oeste movimiento anual de oeste a este y necesitaba explicar la retrogradación la vuelta me estoy moviendo la vuelta y retorno entonces para eso se inventó un sistema super original que ahora lo pongo en un vídeo para entenderlo bien que son 2 estrellas 2 esferas que giran en sentido contrario dando lugar a una curva que se llama hipópeda eso es muy difícil de entender así con palabras pero con una imagen y un vídeo se entiende perfectamente mirad estas son las 4 esferas de Marte de Eudoxo la Tierra está en el centro este es Marte estas son las 4 esferas de Marte por una parte está la externa que es la que determina el giro de Marte a lo largo del día la segunda veis que está en otro ángulo determina el giro de Marte de oeste a este a lo largo del año y las otras 2 son las que van a hacer retrograde y eso os lo pongo en una animación y se entiende perfectamente comparto una pantalla y lo veis un segundo que comparte la pantalla compartir escritorio no oh si si mirad voy a darle al play para que veáis como se mueven las esferas esas que os estaba diciendo veis como Marte está girando en un principio de forma normal pero como está con las otras 2 esferas empieza a hacer ese 8 esos 8 son las retrogradaciones ¿vale? así es como Eudoxo explicó las retrogradaciones hay otro vídeo que lo dejo enlazado al final que es un poquito más largo ¿vale? para que lo veáis luego también hay otro vídeo ya os digo que es un poco más ah vale un poquito más largo y que se ve mejor no es que se vea no es que sea sino que es un poquito más largo y lo vais a entender un poco mejor pero si lo pongo ahora tendréis que escucharlo bien para entenderlo entonces daros cuenta la complejidad que introduce Eudoxo para explicar el movimiento de retrogradación ¿vale? pero claro este movimiento se asemeja a las retrogradaciones pero no es una retrogradación en realidad el movimiento por ejemplo de Marte no se corresponde con esta hipópeda es la curva como se llama la curva esta ¿vale? descrita por el movimiento de las dos esferas entonces bueno pues explicaba ligeramente pero no cuadraba ¿vale? entonces este modelo de Eudoxo de Calipo explicaba muchos movimientos explicaba las retrogradaciones de aquella manera pero las explicaba ¿vale? pero no conseguía explicar ni la variación de brillo de los planetas ¿vale? una variación de brillo de un planeta quiere decir que está más cerca o que está más lejos ¿vale? cuando retrograda está más lejos o cuando se adelanta está más cerca brilla más con lo cual la hipópeda siempre está en el mismo plano entonces no explicaría el cambio de brillo tampoco explica el cambio aparente de la luna en los distintos momentos del año ¿vale? porque siempre están a la misma distancia, no se acerca y se aleja, sino que se mueve en la superficie de su esfera entonces aunque aparentemente explica un poco pero no deja de ser un artificio segundo no era sistemático porque no integraba todos los planetas en un solo sistema ¿vale? la luna y el sol tenían tres esferas y los demás planetas tenían cuatro y ellos no distinguían no tenían ninguna razón para justificar que la luna y el sol tuvieran que tener más o menos esferas que los planetas ¿vale? si buscaba una regla universal esta no lo era no era suficiente y tampoco predecía la velocidad ni el giro de la posición de los planetas o sea, cuando intentaban predecir la posición de un planeta en función de los movimientos de las hipópedas pues no cuadraba siempre a veces sí, a veces no porque el movimiento de la hipópeda es sólo aproximado, no es de verdad el movimiento era una explicación una bastante decente explicación pero no era una explicación real una explicación real porque no se correspondía con la realidad entonces Aristóteles toma un poco el modelo de Eudoxo pero intenta introducir los movimientos, las razones de los movimientos Aristóteles continúa con el tema de las esferas pero para Aristóteles ya no es un modelo geométrico que intente explicar los movimientos aparentes de los planetas sino que es algo real las esferas son reales las esferas son de éter entonces necesita una causa necesita explicar la materia y necesita explicar el motor de cambio, necesita explicar el movimiento entonces no le bastaba con salvar las apariencias de Platón sino que tenía que averiguar el proceso físico que está detrás de los movimientos y justificar los movimientos de los planetas y por qué cada planeta cumple una cosa o cumple con otra cosa en lo material Aristóteles diferenciaba dos tipos de materia la corruptible y la incorruptible la incorruptible es el éter el éter es el elemento inmutable no tiene contrarios y sólo tiene movimiento local que es mantenerse el éter sólo tiene un movimiento con respecto a sí mismo que es mantener el movimiento sin embargo los otros elementos los corruptibles los que cambian corruptible en Aristóteles significa que cambia los cuatro elementos agua, tierra, aire y fuego tienen cualidades contrarias entre ellos y por eso pueden cambiar entonces los elementos tienen las características por pares pueden ser secos o húmedos o pueden ser fríos o calientes lo seco se puede humedecer y lo húmedo se puede secar lo caliente se puede enfriar y lo frío se puede calentar entonces en función de eso el aire por ejemplo ¿vale? perdón, ya empecé por la tierra por decir el mismo orden la tierra es seca y fría si se calienta se convierte en fuego pero si se humedece se convierte en agua que si se calienta se convierte en aire mediante esta combinación de contrarios secarse, enfriarse humedecerse, secarse Aristóteles explicaba las combinaciones entre aire, fuego, tierra y agua que es lo que estaban sujeto a cambio mientras que el éter está de forma incorruptible de forma sin sufrir ningún tipo de perturbación porque no tiene contrarios, es único entonces eso en cuanto a lo material en cuanto a el movimiento para Aristóteles las cosas tienen finalidad tienen una causa final tienen una tendencia aparte de otras cosas que daréis en otras asignaturas en lo que nos importa a nosotros aquí en físico para Aristóteles las cosas tienen una finalidad y tienen una causa entonces en cuanto a los materiales de forma bastante lógica la tierra tiende a bajar ¿hacia dónde? hacia el centro del cosmos que hay en el centro del cosmos la tierra ¿por qué la tierra está en el centro del cosmos? porque la tierra tiende a bajar es obvio, es una obviedad abrumadora el fuego tiende a subir si yo enciendo un fuego, el fuego quiere subir el agua y el aire son más pesados que la tierra pero menos que el fuego o con lo cual están entre medias entonces la parte corruptible del mundo se sitúa en ese orden la tierra en el centro alrededor está el agua, alrededor está el aire y luego está el fuego ¿vale? todos los demás elementos que no son tierra, aire, fuego o aire puros están construidos por combinaciones de ellos por distintas proporciones y entonces de esa forma se comportan el corcho pues lo justificaría como que está es como una especie de tiene parte de tierra y parte de agua y por eso flota en el agua y no se hunde en la tierra o no flota en el aire combinaciones de ese estilo un poco una idea de densidad sin ser el concepto físico de densidad entonces para Aristóteles el cosmos estaba formado por dos mundos el mundo supralunar el que estaba más allá de la luna que estaba formado por las esferas de éter y la única tendencia que tenían era a mantener el movimiento continuo y eterno después de la luna estaba el sol, estaban los planetas estaban tal y todo eso era de éter era perfecto y no tenía tendencia ni a bajar ni a subir simplemente a mantener el movimiento por debajo de la luna estaba el mundo sublunar que es el sujeto a cambio el corruptible entonces en el centro estaba la tierra como os he dicho antes por sus tendencias naturales luego estaba el agua luego estaba el aire luego estaba el fuego y luego había una distancia hasta la luna que era la primera de las esferas y ya a partir de ahí las esferas cristalinas y con cristalino se refería a éter de los demás planetas pero claro, había que aplicar los movimientos entonces con respecto al movimiento para Aristóteles hay dos normas básicas nada se mueve a sí mismo todo necesita una causa y segundo es necesario que haya un contacto entre el motor entre la causa y el móvil si no hay contacto no hay movimiento esta cuestión el movimiento a distancia por esta idea de la necesidad de contacto entre el motor y el móvil trajo por el camino de la amargura a la física hasta también la época de Galileo no eran capaces de explicar una piedra y cuando la suelto a la mano no se cae al suelo sino que se mantiene esa idea de la inercia y de la fuerza es una idea que se perdía eso costó muchísimo hablaremos de ello un poco cuando hablemos de la era media y luego cómo se resuelve causa-efecto y motor-inmovil perdón y el contacto entre el motor y el móvil pero claro implicaba una regresión infinita si todo móvil necesita un motor tengo que llegar a infinitos motores porque cualquier motor va a necesitar previamente un motor entonces Aristóteles acude aquí como un poco primer truco a lo que él llama un motor-inmovil vale un dios, un demiurgo una causa última no necesita causa una causa incausada que son motores que no cumplen con el primer principio es decir, motores que sí se mueven a sí mismos entonces estos motores inmóviles se mueven sin causas como acto puro sólo con causa final pero no con causa previa bueno no puede resultar un poco raro obviamente, ¿no? la explicación entonces, claro las esferas cristalinas en las que están situados los planetas Aristóteles tiene que explicar cómo se mueven entonces por una parte como son de éter tienen su propio motor inmóvil se mueven por acto puro se mueven porque son de éter porque son perfectas porque son motores inmóviles por otra parte como están encajadas en las demás esferas se ven arrastradas por el contacto con los demás ¿qué ocurre entonces? que las esferas de Eudoxo hay que corregirlas para frenar el movimiento de arrastre de las esferas anteriores entonces Aristóteles duplica las esferas de Eudoxo hasta llegar a un total de cincuenta y cinco esferas de éter con movimientos similares a los de Eudoxo veintisiete más los veintisiete contrarios ¿vale? más un par de ellas que añade para justificar un par de cosas más entonces llega a un sistema de cincuenta y cinco esferas de éter con movimientos para el este oeste para el oeste-este para las retrogradaciones para frenar los movimientos de todos los demás para explicar la luna para explicar el sol y luego para explicar el mundo sublunar porque la última de las esferas que es la esfera de la luna es la que va a mover nuestro mundo el mundo sublunar y es el motor con lo cual va a llegar una cascada que afecta las causas de los movimientos de la tierra claro, esto se nos ha ido un poco de las manos ya cincuenta y cinco esferas ¿vale? es un poco complicado entonces claro que el modelo aristotélico es sistemático ¿vale? digamos que con la diferencia de que los planetas y el sol y la luna tienen un par de esferas más por lo demás más o menos explica sigue sin explicar bien porque no explica los cometas, no explica las novas, no explica las estrellas fugaces no explica un montón de cosas pero le da una explicación ad hoc ¿vale? dice no son perturbaciones de la parte alta de la esfera del fuego justo en la esfera sublunar un poquito por debajo hay perturbaciones sujetas a corrupción porque es el mundo corruptible y de esa manera explica esas cosas bueno, explica le da una explicación tampoco explica los cambios periódicos del brillo de los planetas ¿vale? tampoco lo explica el por qué se ve más brillante o menos brillante en una época del año o en otra ni el tamaño de la luna ni las retrogradaciones no lo explicaban dime modelos físicos como tal no lo sé lo que sí el sí que construían máquinas y lo vimos un poco el otro día la el mecanismo de anti cicera era un sistema para mediante engramajes explicar las posiciones de los planetas pero no construían las esferas como tal por lo menos no nos han llegado pero sí que tenían un mecanismo a modo de reloj con los suficientes engranajes como para introduciendo todas estas cuestiones explicar las posiciones de los planetas en cada momento ¿vale? y en eso hablábamos el otro día de Arquímedes el último día, no, el anterior de Arquímedes como uno de los que mejor construyeron estas cosas si conocéis el mecanismo de anti cicera hay algunos vídeos por ahí pequeñísimos de cómo funcionaba y de reconstrucciones que se han hecho y la verdad es que dices jove, de acuerdo que fallaban hombre, no van a fallar simplemente los aparatos de medición que tenían eran tremendamente precarios con lo cual aunque desde el punto de vista claro, con sus explicaciones de este estilo se aproximaban muchísimo a las posiciones reales de los planetas pero claro, es que las posiciones reales de los planetas las medían con muy poca precisión entonces tampoco les parecería a ellos tanto error me explico nosotros entendemos que había una diferencia de brillo de los planetas pero podían explicarlo simplemente por una alteración de la atmósfera del aire o del ojo date cuenta que la precisión con la que se podía medir no es buena hasta el telescopio es más, veremos cómo medía Galileo algunas cosas que se equivocaba porque medía utilizando el grosor de un hilo esa es la forma de medir en el siglo XVI siglo XVII no te cuento ya en el siglo III a.C pero no, no los construían o por lo menos no nos han llegado entonces tanto el modelo de Eudoxo como la variante con causa y con contraesferas de Aristóteles explicaban bien matemáticamente para Eudoxo bien físicamente para Aristóteles explicaban el funcionamiento del cosmos pero con el tiempo las observaciones empezaron a hacer muy cuestionable el modelo en el siglo III a.C cuando Eudoxo cuando Aristóteles podía hacer una medición con cierta precisión ya en la época después de Cristo en el siglo I, en el siglo II ya empieza a haber demasiados errores demasiados fallos como para aceptar que fueran una cuestión sólo de medición entonces por ejemplo la duración de las estaciones claro, las estaciones no duran lo mismo todos los años, cambian sabemos por qué pero ellos no lo sabían entonces Calipo lo que hace es que añade dos esferas más al sol dice toma ¿qué dura más? le añado dos esferas y le freno un poco le freno en una época y no le freno en la otra época con las dos esferas y así me dura más la primavera que el otoño y arreglado también señaló Tolemarco que Venus y Mercurio brillaban mucho al retrogradar y no se podía explicar con las esferas las esferas siempre mantienen los planetas a la misma distancia con lo cual yo no puedo explicar el brillo y además, Mercurio y Venus están suficientemente cerca como para que se perciba el tamaño no sólo que brille un poco más porque Mercurio y Venus están muy cerca entonces la acumulación de errores ya empezaba a ser bastante seria como para cambiar de modelo entonces a partir de aunque luego lo va a poner a punto de Ptolomeo un poco después pero esta salvaguarda de las apariencias platónicas da lugar a un nuevo modelo o a una nueva idea que se basa en dos conceptos que hemos manejado a la hora de hablar de los elementos de Euclides que son el epiciclo y el deferente son ideas atribuidas a Apolonio en el libro 11 me parece recordar de los elementos y a Hiparco en siglo III y II lo ponen a punto como concepto matemático no como concepto astronómico como concepto matemático entonces un epiciclo y un deferente es esto que tenéis aquí pintado yo tengo un círculo grande que gira en torno a un centro y otro círculo más pequeño que gira sobre un punto que está en la superficie del círculo grande el círculo grande se llama deferente y el círculo pequeño se llama epiciclo entonces yo tengo una rueda girando en otra rueda pensar ¿os acordáis del de ese juguete que había cuando era pequeño que eran ruedas dentadas que engranabas una así y ibas haciendo así figuritas pues imaginaros que tenéis eso tenéis un círculo grande y otro círculo pequeño uno engranado en el otro empezáis a dar vueltas ¿qué va a ocurrir? que va a hacer espirales el punto situado sobre el epiciclo al ir girando va a recorrer una trayectoria con respecto al deferente y otra con respecto al centro del deferente y eso lo va a utilizar se va a utilizar para un nuevo modelo astronómico que es el que va a desarrollar sobre todo Ptolomeo ¿qué explicación? ¿por qué esto es bueno? pues inicialmente lo que ocurre es que Apolonio sitúa la Tierra en el centro del deferente ahora lo vemos en otro dibujo después pero todavía no me adelanto la Tierra está aquí situada en el centro del deferente entonces cuando yo coloco un planeta en un epiciclo lo que va a ocurrir es que va a haber veces que va a estar más lejos y otras veces que va a estar más cerca con lo cual de esa forma yo puedo explicar por ejemplo el cambio de brillo durante las retrogradaciones porque cuando está en la parte alejada del epiciclo le voy a ver más pequeño y cuando está en la parte delantera le voy a ver más grande y como además me va a hacer espirales puedo explicar la retrogradación que se ve muy bien en este dibujo de aquí ¿vale? fijaros esto es un modelo de un solo planeta con un solo epiciclo con la Tierra en el centro tengo el modelo de Apolonio la Tierra en el centro de este círculo grande que es el deferente sobre el deferente otro círculo que es el epiciclo el epiciclo tiene en su borde un planeta en este caso por ejemplo Marte ¿qué ocurre? que van a girar los dos gira por una parte el epiciclo va girando a la vez que va girando sobre el deferente entonces desde la Tierra nosotros vemos el planeta que va haciendo esto se va viniendo para acá aquí hace como la vuelta y se vuelve a ir para acá si os fijáis en el dibujo que está sombreado debajo en realidad siempre está sobre el epiciclo aquí está en la parte más alejada del epiciclo aquí está en la parte más cercana del epiciclo a la Tierra y aquí vuelve a estar otra vez en el punto más alejado pero desde la Tierra nosotros lo que deberíamos es ir pasando por todas las partes intermedias sabemos que se mueve de oeste a este hace una retrogradación y vuelve a tomar su ritmo de oeste a este esta explicación es más realista que las hipópedas porque se ajusta más a lo observable y además explica el cambio de brillo del planeta porque cuando el planeta está aquí está más lejos se verá más pequeño, es decir, brilla menos y cuando está aquí está más cerca de la Tierra con lo cual brilla más con lo cual mediante la idea del deferente y el epiciclo se puede explicar las retrogradaciones y se puede explicar el cambio de brillo del planeta sin salirme de movimientos circulares sin salirme de movimientos uniformes es decir Apolonio salva las apariencias que nos planteaba Platón y sin añadir esferas además date cuenta esto, bueno en realidad va a tener un problema sin adelantarme esto tiene un problema con las esferas fíjate esto no puede haber esferas porque si son esferas se tendrían que atravesar unas a las otras con lo cual añade una especie de problema misterioso que es ¿y por dónde van los planetas? porque no pueden estar engarzados en esferas porque se tendrían que cruzar y las son cristalinas no se podrían cruzar unas con otras eso se lo van a plantear después y eso hasta Copérnico no saben cómo resolverlo se empiezan como a imaginar una especie como de raíles como que los planetas van por raíles como guiados como por un rodamiento pero la idea de la esfera tiene que desaparecer porque para poder luego conjuntarlo todo se tendrían que atravesar unas a las otras y es imposible se dan cuenta ellos mismos que no puede ser fíjaros mediante esta misma idea los epiciclos y los deferentes se pueden explicar la duración de las estaciones ellos ya habían pensado sin añadir las esferas de frenar el sol para explicar la distinta duración de las estaciones que no esté centrada yo puedo explicar la duración de las estaciones diferente esta parte va a ser más larga que esta parte porque es más pequeña pero esto no le valía a Platón porque qué es eso de estar descentrado cómo va a girar algo de forma descentrada imposible anatema no ocurre que esta posible explicación que era como inconfesable porque no era perfecta se puede explicar mediante epiciclos tenía todo Platón efectivamente pero fíjate se puede explicar mediante los epiciclos yo pongo la tierra en el centro del deferente que es el círculo grande y luego coloco estratégicamente el tamaño de los epiciclos que me vengan bien ajusto la velocidad del giro del planeta y puedo hacer que desde la tierra se vea así son exactamente el mismo dibujo está un poco movido para arriba y para abajo pero el dibujo que aquí está en rojo es este dibujo aquí lo vemos como una órbita excéntrica sin embargo aquí está explicado mediante órbitas concéntricas solo que ajustando la velocidad de giro del planeta si yo hago girar a Marte a cierta velocidad en sus epiciclos me va a dar la aparente trayectoria descentrada con respecto a la tierra como si estuviera girando con respecto a este punto que no es verdad está girando alrededor de la tierra pero desde la tierra parece que está haciendo una órbita elíptica y de esa forma si Marte es el Sol estamos explicando las estaciones con lo cual el TOC de Platón como dice tiene que ser circular y tiene que ser uniforme con el modelo de Apolonio y los epiciclos y los deferentes son capaces de cuadrarlo con lo cual claro esto era un triunfo un refuerzo estamos volviendo a la asignatura del primer cuatrimestre estamos en ciencia normal tenemos un modelo que va teniendo hipótesis auxiliares que van funcionando perfectamente y se van adaptando estamos haciendo ciencia normal están los umpalumpa que decíamos de la ciencia Calipo añadiendo esferas Apolonio y Parco ajustando medidas velocidades para dar con la cifra que cuadrada en el siglo II después de Cristo todas estas ideas de Apolonio y de Parco ya las recoge Ptolomeo el famoso Claudio Ptolomeo en un texto que se llama síntesis matemática de la astronomía para que os deis cuenta de que en realidad no pensaban en cosas físicas sino que era una un estudio de naturaleza teórica la naturaleza geométrica matemático que en árabe se tradujo como Almagesti y que se castiganizó como Almagesto que es el nombre en el que conocemos el texto de Ptolomeo compendio de toda la astronomía previa a él ¿vale? que desde las primeras observaciones y los primeros ajustes de Apolonio y de Parco hasta las mediciones ya de Ptolomeo son cinco siglos de observaciones en ciclos y siglos de observaciones y de anotaciones se dan cuenta que no todas las retrogradaciones son iguales ni en forma, ni en tamaño ni en retrogradación ni en regularidad de forma que el modelo de Apolonio de epiciclo y deferente no es capaz de explicarlo por más ajuste que hicieras entonces aquí es cuando viene ya la locura de la imaginación por parte de Ptolomeo e introduce la idea del ecuante el ecuante es un punto imaginario situado en un dibujo se entiende mejor situado en un diámetro del deferente simétricamente a la tierra con respecto al centro del deferente dicho así es una locura pero lo vemos en un dibujo ahora vuelvo ahí atrás fijaros yo tengo mi deferente que es el círculo este grande tengo el centro del deferente tengo la tierra que está desplazada del centro del deferente y tengo el ecuante que es el punto opuesto a la posición de la tierra con respecto al centro del deferente o sea la distancia del ecuante al centro del deferente es la misma que la distancia del centro del deferente al centro de la tierra y que nos importa el ecuante bueno pues fijaros ahora el epiciclo tiene la posición del epiciclo tiene dos referencias distintas en realidad tres pero dos de movimiento una con respecto a como se mueve de veloz que se mueve con respecto al ecuante Ptolomeo se inventa porque se lo inventa que el centro del epiciclo se mueve de forma uniforme salvando la apariencia platónica con respecto al ecuante pero de velocidad es decir la velocidad es uniforme con respecto al ecuante pero de posición está referido al centro del deferente es decir la distancia siempre es la misma desde el centro del deferente al centro del epiciclo con lo cual se mueve la referencia de posición es el centro del deferente y la referencia de velocidad es el ecuante entonces eso le va a permitir hacer una inventarse un movimiento con diferente velocidad porque lo hace con respecto a los sitios distintos como encima la tierra está en un tercer punto desde la tierra tenemos la referencia visual entonces desde la tierra vemos una cosa el centro del deferente está posicionado con respecto al centro del epiciclo y la velocidad de giro del epiciclo está referido con respecto al ecuante un locurón pero que ocurre que funciona vale la referencia de trayectoria y la referencia de velocidad permite que ajustando los tamaños de los epiciclos las distancias de los ecuantes y las velocidades lo cuadraba prácticamente ¿vale? no, no digo prácticamente esto es un modelo sencillo de un planeta como Marte porque los planetas interiores que sabemos ahora como Venus o Mercurio tenían deferentes del deferente y deferentes que giraban en torno a un ecuante de un deferente una verdadera locura matemática simplemente para cuadrar la tónica en el texto de Seyes y Solís vienen unos dibujos muy graciosos en lo que vienen a decir que es que utilizando estos artículos matemáticos uno puede explicar órbitas cuadradas y triangulares y pentagonales y de la forma que a uno le dé la gana uno se pone a añadir cosas y es capaz de hacer de explicar que un planeta hiciera la forma de una estrella de 16 puntas se puede explicar casi lo que a uno le dé la gana entonces incluso con esto había problemas porque es verdad que lo explicaba explicaba casi todo explicaba los brillos aparentes explicaba las retrogradaciones explicaba prácticamente todo pero el movimiento no era natural porque no estaba centrado estaba desplazado en el ecuante con lo cual ya para Platón esto habría sido un tema además no era compatible con las esferas sólidas, lo que decías antes porque era tan complejo que las esferas de unos planetas se metían en las esferas de otros planetas y se tenían que cruzar y aquello era ya un sinvivido era prácticamente imposible cosa que Ptolomeo arregló, ahora os lo cuento y encima todo el universo giraba en torno a un punto vacío porque todo estaría encajado unas cosas dentro de otras y el centro del universo sería el centro del deferente qué universo va a estar diseñado por un demiurgo por una divinidad por un logos girando en torno a nada girando en torno a un punto en el espacio no tenía ni el más mínimo sentido con lo cual desde muchos puntos de vista no funcionaba desde el punto de vista aristotélico pero salvaba las apariencias de ahí el nombre síntesis matemática para Ptolomeo era un modelo matemático que permitía funcionar y si permitía funcionar resultaba útil con lo cual, daros cuenta Colón llega a América con este modelo ¿vale? cuando Colón llega a América todavía Copérnico no había descrito el sistema con el Sol en el centro entonces funcionaba ¿vale? qué ocurre que al final cada astro tenía su deferente y tenía su epiciclo calculados a propósito para que encajaran en las observaciones no había una teoría había un modelo y luego en función de las observaciones Ptolomeo iba ajustando a este le pongo un poco más grande a este le pongo un poco más pequeño a este le pongo un poco más rápido a este le añado un deferente a este le añado un deferente del deferente el orden era Luna Mercurio, Venus, Sol Marte, Júpiter, Saturno y luego las estrellas ¿qué ocurre? que como no podían quedar vacíos porque tenían el horror Bacui el vacío no era posible entonces Ptolomeo ajustó los deferentes de tal manera que los máximos de unos coincidieran con los mínimos que otros para que no quedara ningún hueco Seyes y Solís cuentan en el libro que lo que hizo Ptolomeo fue trucar las mediciones ¿vale? cuando observaba el paralaje con las estrellas es decir, el paralelismo con las estrellas bueno pues añadía una fracción por aquí y una fracción por allá para que le midiera lo que le necesitaba medir ¿vale? o sea que como tengo que tener este epiciclo y este deferente y este cuante y la observación no me cuadra pues resulta que al observar me ha salido esto entonces, bueno pues digamos que claro ya decía bueno, pues mira al fin y al cabo lo que pretendía básicamente era que funcionara y que no se le pudiera eliminar por una cuestión de ese estilo ¿vale? entonces al final la cuestión está en que funcionaba, lo que pasa es que los ajustes eran los ajustes que él hacía eran muy pequeñines y para el día a día no importaban claro, cuando esto lo hace en el siglo II se usa durante años pero cuando llega la época de Copérnico en el siglo XVI hay 1400 años de acumulación de errores y ahí ya cantaba aquello como la traviata y eso es lo que va a hacer en parte que aparezca el supercambio de luego a partir de la Edad Media pero eso ya nos toca al próximo día ¿vale? entonces Ptolomeo no buscaba tanto la explicación física como la cuestión práctica, entonces Huth hizo otra obra que llegó muy contaminada por las traducciones árabes ¿vale? que llamaban la hipótesis de los planetas que es donde hace todos estos datos, todos estos ajustes, entonces tampoco está muy claro si los hace él o los van añadiendo en las traducciones y los van añadiendo en las modificaciones que van haciendo los árabes durante toda la Edad Media ¿vale? entonces bueno le culpamos un poco a él pero a lo mejor tampoco fue él el que hizo luego todas las cosas, él vivió en el siglo II y ya entraríamos en el apartado 6 que como no me va a dar tiempo a terminarlo y nos hemos metido en la hora lo dejo para el próximo día ¿vale? espero que me sigáis bien porque es verdad que el tema de los diferentes y de los frecuentes y tal hay que leerlo con un poquito de tranquilidad para entender