Hola, buenas tardes. Dani Grimaldi desde el Centro Universitario de Edenia. Clase número 5 de Introducción a la Teoría Literaria. Hoy abordamos el tema 4 de Literatura y Sociedad. Es el punto 1 porque es un tema bastante largo. Y hoy nos centramos en literatura y marxismo. ¿De acuerdo? Antes de empezar, Rocío, Felguera, preguntitas o dudas que tengamos sobre los temas que estamos viendo hasta ahora, cosas que hayas visto en el temario que no hayas entendido mucho. Sobre el libro de lectura de Aristóteles, de la poética. ¿Alguna cosita? ¿Alguna pregunta de momento que nos impida ser feliz? De momento, desde hasta dónde has llegado. Bien. Hasta dónde has llegado. Dime. Voy poniendo los datos para la ficha. La ficha. Rocío Ferguera, introducción a la teoría literaria. ¿Vale? Estas son las 17.45. Vale. Tema 4 y en el episodio 3 todavía no hemos empezado. Viene el foro general que aconsejaba comenzarlo a partir del tema 8. Bueno, sí, es un buen consejo. A ver, el tema de la lectura del libro. Es un libro cortito. Denso, pero cortito. Ya os advertí al principio de la asignatura que es bastante árida por los conceptos y tal. Luego veréis que básicamente si nos sentamos en las preguntitas no es nada del otro mundo. Yo siempre os digo esto es examinable o no es examinable. El trabajo sucio, la paja, la murraya, os la he ido quitando yo poco a poco en estos resúmenes. Las clases siempre suelo soltar lo que es examinable. Lo que es examinable siempre es lo que ha salido anteriormente. ¿Vale? Tened en cuenta que es imposible abarcarlo todo en 12 clases y obviamente es imposible que lo podáis memorizar e internet todo. Digamos que este tema ya son 11 páginas, menos no se puede subir, es muy largo. ¿De acuerdo? Bastante larguito. Perfecto. Si no tienes ninguna preguntita más y visto que Enrique se ve que no se conecta, hoy es su cumpleaños, no sé si será por eso, pues nada, si quieres empezamos ya. ¿De acuerdo Rocío? Déjame que me aclare la garganta que llevo desde las 9 de la mañana dando clase y he parado una hora a comer. Vale, ¿puedo empezar Rocío? ¿O alguna preguntita más sobre el AP y todo eso? ¿Lo tienes claro? ¿No? Recuerda siempre antes de entregar la... Eh, no. ¿Me has enviado un email? ¿Cuándo me lo has enviado? Ah, perdona, sí. Sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí. Vale, de acuerdo. Disculpa, pero he estado súper, súper liado con una... ¿No le contesté esto? O me lo dejé en el... Espera un segundo, por favor. Vale, vamos por partes. Estoy dando una primera interpretación del fragmento y dudas de la PEC. Y me surgen dudas de cómo abordar la tercera cuestión en el libro, el fragmento y tres teóricos. Vale, quería saber por una parte si sería correcto relacionar los conceptos de Aristóteles en el momento de imitación y pero sin virtud. Por el concepto del realismo empírico que Lucas empieza a emplear en el punto 3 de literatura y conocimiento. El realismo literario dentro de las fuentes de literatura 1. No es que sería correcto, sino que es perfecto. Me parece genial que enlaces... Autores, que lo transversalices de una manera perfecta. Perdona por no haberte contestado, pero hasta mañana hemos estado de exámenes, evaluaciones, reuniones en el colegio y he ido de cabecísima, ¿de acuerdo? Bueno, no te lo he podido contestar. Discúlpame, se me ha pasado totalmente, ¿de acuerdo? Disculpa primero que nada. Me parece genial que los enlaces, me parece perfecto. Son conceptos atemporales, ¿de acuerdo? De Aristóteles a Lukács hay una barbaridad de tiempo y lo puedes poner sin ningún problema. Me parece genial, ¿vale? Punto número uno. Punto número dos. Por otra parte, en caso de estar bien encaminada, puesto que este punto tres del tema está en referencia a la función cognoscitiva de la poesía, hacer invención al diferencialismo. Añadido son unos conceptos que puedes poner en la pregunta, sí. Si te sobra espacio, si te sobra tiempo, lo puedes poner. No es de obligatoriedad, pero sí que es positivo, sí que sería positivo que lo metieses. ¿De acuerdo? Perfecto. Vamos enlazando muy bien los temas. Te veo que lo has estado trabajando. Y después, por último, en relación al formato de la PEC, ¿debo hacer un único comentario de texto en el que se interrelacionen las tres cuestiones o debo responder a las tres por separado? Si nos metemos en la PEC, te la hablo ahora enseguida, un momentito. Teletrabajos. La tienes que entregar hasta el día 28, que es el domingo por la noche. Muy bien. Pues hay tiempo aún. A ver. Perfecto. Vale. Yo te recomiendo que las hagas individualmente, ¿vale? Si tenemos, si no recuerdo mal, porque yo llevo tres asignaturas este semestre, son entre 1.500 y 2.000 palabras, pues que te ocupe aproximadamente unas 600 palabras, ¿de acuerdo? Unas 600 palabras más o menos, yo creo que 600 palabras nos sobra para hacer cada una de las preguntitas. Márcalas y numeralas, no las mezcles todas. Es decir, haz tres párrafos. Párrafo, pregunta, número, tal. No puede ser un párrafito. Si quieres poner puntos y apartes y todo eso, sin ningún problema. Pero eso, aproximadamente unas 600 palabras. Nos dicen, nos orientan 1.500, 2.000. He tenido pecs en el semestre pasado que, vamos, había 14 páginas. 14 páginas no son 2.000 palabras, es una aberración. Más que nada porque no te va a dar tiempo. Es imposible que te dé tiempo a escribir todo eso. En el examen es imposible. No tienes tiempo físico. No tienes tiempo material. Por aleja, háblalo por párrafos. Pregunta número uno, bien enlazado. Pregunta número dos, si te sobra tiempo lo pones y sobre el tiempo de espacio lo pones. Pregunta tres, numeralas. ¿Vale? ¿Queda claro, Rocío? ¿Alguna cosita más? Y reitero mis disculpas. No lo vi, no lo vi, la verdad. Hemos ido muy, muy, muy liados. Vale, vamos a meternos en la primera sociedad. A ver, te leo un poquito de lo que nos interesa y seleccionamos información. Dentro de la selección de morraya o la selección de paja me ha quedado muy largo, ¿de acuerdo? Lo he... Lo extraje, pero hay cosas que deberíamos quitar. Gracias. Ten en cuenta que la literatura nace en una sociedad y obviamente es consumida en ella. Desde los orígenes de la teoría literaria se tiene en cuenta la función social, la relación entre la sociedad y la literatura. La literatura responde a un hambre, si quieres llamarle a un hambre social, que reclama en un momento concreto. Momentos de crisis, momentos de bonanza, momentos de guerra... Siempre es la sociedad la que reclama algo. Ahora que están tan de moda los youtubers, ¿vale? Pues los youtubers es lo que reclama la gente, ¿vale? Otra cosa es que a mí me parece una tontería que haya youtubers que se digan a cobrar, yo qué sé, 5.000 euros o 8.000 euros o 13.000 euros al mes por jugar a videojuegos y que alguien los vea. Pues eso es lo que se demanda. Pues en la literatura pasa exactamente lo mismo, ¿vale? Enlazamos un tema contemporáneo, un tema cotidiano con el tema que tratamos hoy. Bien, hablamos también del escritor, de la profesión de escritor y de las instituciones literarias. El escritor como mercenario o el escritor como guía de una sociedad, pues dependiendo del momento que nos toque o dependiendo del momento que vivamos tendrás un tipo de escritor mercenario o un tipo de escritor guía, ¿vale? ¿Vale? Fondo social de las obras. Básicamente es la crítica social, eso lo hemos visto 45.000 veces. Crítica social, denuncia social, retrato social. Influencia real de la literatura y su público. Normalmente o como norma general, toda la literatura que tendremos es el reflejo de lo que ve el autor. No de lo que imagina, sino de lo que ve el autor. ¿Vale? ¿Vale? Como siempre, el enfoque. El enfoque de las relaciones entre literatura y sociedad puede abarcar distintos puntos de vista tratados. Por ejemplo, ya hemos visto en temas anteriores clásicos y clasicistas, no voy a entrar. Crítica sociológica, no voy a entrar porque ya lo hemos visto. El estructura mismo genético, la predeterminación que tenemos nosotros tampoco, ya lo hemos comentado. Pero aquí sí, arma política. Arma política, propaganda del régimen. Esto lo hemos visto sobre todo en la literatura del siglo XX. Tenemos propaganda pro-nazi. Por ejemplo, el Mein Kampf, mi lucha de Hitler, vamos, como arma política es una barbaridad. Ahora tenemos las redes sociales como arma política. La literatura que hay dentro de la red social es una arma política durísima, ¿vale? A fuerza de repetir una mentira se convierte en verdad. Esto que se llama ahora post-verdad o fake news o la bola de toda la vida. Si tú repites mucho una mentira, la gente se acaba creyendo, ¿de acuerdo? O sociología de la literatura como que la literatura te pinte cómo es la sociedad. Si te vas al siglo XIX y te coges un libro de realismo, de naturalismo español, pues te coges La Gaviota, te coges a Doña Emilia Pardo Bazán o te coges a Valera, pues ves una sociedad arcaica aún. Anclada en el Antiguo Régimen, muy aburrida, hay muy poca acción, mucha descripción, con la regenta, por ejemplo. ¿De acuerdo? Es como que leyendo una novela de cierto periodo concreto, tú puedes deducir cómo es esa sociedad. ¿De acuerdo? Es un espejo. A modo de inventativo, teniendo en cuenta que faltan obras importantes, exponemos el siguiente cuadro monológico. Vamos a ir al grano, no quiero liarte mucho. Y vamos a un cuadro que no sé qué me pasó a mí. Se ve fatal, se ve fatal. Bueno, el cuadro este, ópialo como si no hubiera existido, ¿de acuerdo? Porque no sé qué cosas hice yo el domingo para subir los documentos, pero me va a pasar igual. En la asignatura anterior se me han cortado la mitad. No sé qué ha pasado. Como si no existiera, ¿vale, Rocío? Es un fallo técnico. Teoría clasicista, lo comento muy por encima porque esto ya lo hemos visto. Dentro de las teorías clásicas y la sista, que ya están vistas, vamos a hablar de interpretaciones. Pues, por ejemplo, la interpretación alegórica de que la lucha de los dioses y los dioses simboliza la lucha entre las fuerzas de la naturaleza. Tú puedes ser creyente, por ejemplo, y ser científico. Es decir, es un poquito paradójico que una persona que crea en una entidad superior crea también en la ciencia y en la teoría de la evolución. Es decir, tú puedes ser creacionista y puedes ser también evolucionista. ¿Por qué? Porque puedes interpretar que la función de la religión, en este caso de los dioses, simboliza la lucha de la naturaleza. Como es el trueno, por ejemplo, la fuerza de la naturaleza más pura y dura. El... El Hades, el infierno, todo esto forma parte de nuestra sociedad. Pero realmente no lo debemos seguir a pies juntillas. Es como aquel que lee la Biblia e intuye o deduce que es muy difícil que justamente hace 2021 años en este planeta en concreto de todo el universo haya nacido el Hijo del Creador y no haya nacido en Gatípedes o en Cassiopeia, ¿vale? Tú puedes interpretar como que Jesús de Nazaret sí que existió, o está claro que existió, fue una persona de carne y hueso, fue un profeta, esto lo podemos saber, profeta judío, pero de ahí a que sea el Hijo de Dios puedes interpretarlo como una alegoría, ¿de acuerdo? Pues los dioses clásicos lo puedes interpretar también, ¿vale? No es que se os fuera por ahí con un rayo, con un trueno, sino que es el símbolo de la fuerza de la naturaleza. También a la expulsión de los poetas de la ciudad, el poder corruptor de la poesía y su falsedad exige un compromiso público cívico que necesita una vigilancia, ¿de acuerdo? Todo esto según la República, preocupa la actitud moral y política del escritor. ¿Qué quiere decir esto? Traducido, muy sencillo. El escritor, en este caso el poeta, debe ceñirse a las normas. No debe transgredirlas ni pasarse del límite. En el momento que te pases del límite serás expulsado de nuestra sociedad. ¿Vale? El destierro, el exilio que se decía. ¿Ok? Por ejemplo, lo ves en Ovidio, por ejemplo, la expulsión, el destierro. ¿Vale? Es una manera de vetar o censurar, que ya había censura en aquella época. Hay esto para poner. No puedes transgredir. ¿Entiendes lo que quiero decirte? Sí, me refiero a las normas sociales, exactamente. Estas normas, no hay más. Lo que ahora tenemos como políticamente correcto, políticamente incorrecto. ¿De acuerdo? Ejemplo. Ovidio, ¿te puedo preguntar cuántos años tienes? 32. Yo 40, que cumplí 2, ¿vale? Tú eres de los 88. Tú creo, o lo que se deduce de tu edad es que aún no eres de la generación de cristal, que es la generación que hay ahora, ¿verdad? De 89. Bueno, sí, perdón, 2021. Tú no eres de la generación de cristal, es decir, tú has hecho chistes o te has reído con chistes o con bromas jocosas o pasadas de tono, igual que me he reído yo, y realmente no te has sentado, digamos, como una gran ofensa o una gran barbaridad un chiste de, yo qué sé, de cualquier tema de ahora tabú. Estas normas sociales que has comentado tú, cada vez el cinturón va bajando y el límite de la literatura, de la expresión incluso, o de la gestualización... Está, vamos, cada vez es más fácil que alguien se sienta ofendido por algo que tú dices o haces. Pues imagínate algo que escribes. Esta mañana les he puesto a los chicos cómo los medios manipulan. Les he puesto una imagen que se veía al príncipe Guillermo William de Inglaterra, ¿de acuerdo?, haciendo una peineta al público, a la gente, ¿vale? Si tú ves la imagen de perfil, y perdona por el gesto, salía así, ¿vale? Pero si tú ves la imagen de lado, está con la mano así, ¿de acuerdo? Ese gesto, ¿de acuerdo?, esa norma social de que el príncipe heredero de Inglaterra hiciese esa obscenidad, todo el mundo se le ha hecho encima. Pero si tú ves la fotografía desde otro punto de vista, él no está haciendo nada. ¿Vale? Esa generación de cristal que tenemos ahora, cada vez cuesta más. Por ejemplo, sería imposible que ellos leyeran el Tirant, por ejemplo. ¿Has leído el Tirant, lo blanc, malenciano? Hay escenas eróticas, ¿verdad? Hay escenas bélicas muy, muy crueles. Pues esto, ahora mismo, los de los 80-90 como nosotros, yo soy del 80, nos parece lo más normal del mundo, pero esta norma social o este código social cada vez se va cerrando más. ¿Entiendes lo que quiero decir? ¿Por qué estoy poniendo estos ejemplos? Muy bien, vale. Vamos a seguir. Y aquí no nos interesaría nada más porque esto es la continuación, no voy a extenderme mucho. Vale. Dentro de la teoría clásica o narcisista me interesa la teoría de los tres estilos. Pregunta examinable. Es una clasificación de los estilos que se desarrolla en la retórica ad heredium y posteriormente en el orador de Cicerón. Súper importante. Pregunta de examen. ¿En qué obra aparece? En la Edad Media dio lugar a una doctrina de contenido claramente social, representada por la teoría de los tres estilos que se refleja en la Rota Vergili o la Rueda de Vigilio. Es como... bueno, es renacimiento, puro y duro, vuelta a los orígenes. ¿Qué es la Rueda de Vigilio? ¿Qué te pueden preguntar? Pues una, dos y tres. Es decir, la típica pregunta de A, B, C, D, pues ahí ves A, B y C. Y la D será la que te hagan equivocar. ¿Entiendes? Por ejemplo, estilo. Tenemos el estilo sublime, el estilo mediano, que es el que utilizaríamos tú y yo, que somos de clase media, deduzco, o la clase humilde. El estado social es el que delimita, pues un militar, un caudillo, es decir, un miles glorioso, un soldado glorioso, es el que pertenece al estilo sublime. ¿De acuerdo? Los agricultores, campesinos, son los que pertenecen al estilo mediano y los que pertenecen a un estilo más bajo, sería el pastor, por ejemplo. ¿Ok? ¿Qué personajes típicos tenemos? Pues, por ejemplo, personajes sublimes tenemos a Héctor, un guerrero súper poderoso, súper valiente, cae a manos de Aquiles, no sé si lo recuerdas, ¿de acuerdo? O Ajax. De estilo mediano, Triptolemo, Celio. Y de estilo humilde, Píquino o Melideo, que de aquí ya vamos enganchando el nombre de lo que posteriormente ya veremos en otras asignaturas. ¿Qué animal asociamos? Pues también esto suele salir, esto se puede preguntar de varias maneras. ¿Cuál es el animal asociado al caballo, el buey o la oveja? El caballo. ¿Por qué el caballo? ¿Por qué crees tú el caballo es de estilo sublime? ¿Por qué lo dirías tú? ¿Qué cualidad tiene, Rocío? Lo asocio a la caballería. Pero, si tuvieses que definirlo con un adjetivo al caballo, ¿cuál sería? ¿Habéis visto un caballo feo alguna vez? El caballo es un animal precioso, exuberante, un caballo negro con el negro de ese azabache que tiene. Son animales bellos, para mí es belleza pura ese animal, ¿vale? En cambio el buey, el buey ya es un currante, es un trabajador, ¿de acuerdo? Es un trabajador de sol a sol, incansable. Y la oveja, la oveja asociada al pastor del estilo humilde, pues es trabajadora a su manera. Es trabajadora porque produce la leche, ya está. Pero ni te va a arrastrar cuerdas, ni va a labrar contigo, ni nada. Es útil, sí, pero... Yo una oveja guapa, guapa no la veo. Pero bueno, veo más imponente, no me salió el objetivo, más imponente un caballo que una oveja, ¿verdad? Armas. La espada. No tenemos fusiles ni pistolas. La espada es el arma más poderosa, más bella y más noble que tenemos. El arado. Pues soy un agricultor, ¿qué arma voy a tener? El arado o la java. Y el callado para el pastor. El callado, recuérdate que era el pastor que utilizan para la mara, para llamar a los animales, para golpear a los animales. ¿Ok? Radio de su esfera de acción. ¿Dónde vamos a situar a cada uno de estos personajes? La ciudad, el campo o la dehesa. La ciudad, donde estamos los poderosos, el campo delimitado, cercado, territorio de un señor superior, trabajamos para él. O la dehesa, que sería la vastedad pura del campo, ¿vale? El campo, ejemplo, el campo castellano. El campo de cuenca, por ejemplo, que ves inmensidades de amarillo. Se refiere a eso. ¿Dónde lo situamos? ¿Y qué flor? ¿O qué árbol? ¿O qué rama? ¿O qué vegetal? ¿Cómo se llama la vida vegetal? Le ponemos. Pues el laurel. El laurel para las clases más altas. El laurel, por ejemplo, del... el laurel por ejemplo era el premio que se daba en los Juegos Olímpicos ¿te acuerdas? la corona del laurel si tú coges el euro de Italia por ejemplo te sale Julio César y tienes ahí la corona del laurel el manzano también símbolo de lo primitivo y el haya que es el típico árbol de campo que crece de la nada, es muy resistente es muy fuerte y es muy poderoso ¿ok? ¿ok? ¿más o menos? ok pues nos vamos a la 5 vale vamos a pasar directamente aquí a la 2 porque esto a ver dónde estabas ah sí, perdón me había saltado un punto muy importante examinable, un poquito hablamos dentro de la teoría clasicista, no clase, clasicista en Luzán aparece la polifonía polifonía social La polifonía social es la multiplicidad de las hablas que forman el cuadro vivo de la sociedad. Traducido, los registros. ¿Es más español el español de Madrid que el español de Huelva? No. ¿Es más español el español de Valladolid que el español de Vigo? No. Esta polifonía social o esta multiplicidad de hablas te está asociando o te está diciendo que hay una riqueza cultural dentro de la propia lengua, ¿vale? Este concepto de polifonía es muy... ha salido, por lo tanto, claro, ha salido. ¿De acuerdo? Vamos a la crítica sociológica del XIX y el XX, que sería, digamos, lo nuevo, porque esto ya lo que he explicado hasta ahora más o menos lo habíamos comentado antes. Pese a las dificultades de definición se llama crítica sociológica. ¿Qué es? La crítica sociológica, la disciplina que estudia sistemáticamente las relaciones de literatura y sociedad. ¿Vale? Eso es la sociología, la relación entre la sociedad... ¿De acuerdo? Y la literatura. Por ejemplo, vamos a meternos directamente en teoría marxista, que es lo núcleo duro, digamos, de este tema. Pasamos a las seis. Vale. La teoría marxista es la utilización, por primera vez, de un aparato conceptual específico para hacer una teoría de la literatura desde la perspectiva social. El punto de partida de la creación literaria y estudia la manera en que el contexto social e ideológico condicionan la producción literaria. Vale, esta es la oración clave. ¿Has oído esa frase de Ortega y Gasset, si no recuerdo mal, de Yo soy yo y mi circunstancia? ¿La habías escuchado alguna vez? Vale. Esa oración sería la síntesis de todo lo que hemos visto hasta ahora como... marxismo literario. Tu contexto social, es decir... Tú, tus padres, tus hermanos, tus amigos, tu casa, tu colegio, tu instituto. Todo eso es lo que te ha condicionado a ti para escribir de una manera o de otra. ¿Vale? Siempre pongo el ejemplo de Morrison, que se me ha ido el nombre ahora mismo. ¿Es Jane Morrison? Jane... Perdóname. Tony Morrison, perdóname. Siempre pongo el ejemplo de Tony Morrison. ¿Te suena Tony Morrison? Tony Morrison escribe The Bluest Eyes, Los ojos más azules. Es una novela cortita sobre el racismo puro y duro de las personas negras en Estados Unidos a mediados del siglo pasado. Para escribir sobre racismo tienes que haber sufrido racismo. Yo no sé si tú has sufrido racismo. Yo estoy en el arquetipo de varón, clase media, blanco y no soy de ninguna minoría. Yo personalmente no he sufrido ningún tipo de racismo. ¿Podréis escribir sobre racismo? Por supuesto. Lo he visto, lo hemos visto, lo vemos todos, todos los días. Pero esa contextualización social ideológica de Toni Morrison es la que la lleva a escribir sobre este tema tan duro como sería el racismo. Traducido, dependiendo de la sociedad y dependiendo del momento y del lugar en el que te haya convertido. Y bien, vas a escribir de una manera o de otra. ¿Ok? Tú imagínate ahora, 2021, que hubieran nacido, bueno, que estuvieran escribiendo Quevedo y Góngora, que se odiaban a muerte, ¿verdad? Se odiaban, pero vamos, un odio misteral. ¿Qué utilizarían para escribir? ¿Dónde despotricarían? Hablando claro. ¿Tú qué crees? ¿Qué medio utilizarían ellos para bajar el uno del otro? Que no sea libros, obviamente. ¿Dónde vemos ahora o dónde pierde la gente su odio? En el café. Me refiero a redes sociales. ¿Tú te imaginas un hilo o un tuit con sus retuits y todo eso en el que Quevedo raje de Cóncora o Cóncora de Quevedo? Esto lo vemos todos los días en política. Teniendo en cuenta que nuestra clase política es cero, de cero para abajo, imagínate estos dos rajando en Twitter uno del otro. Vamos, esto sería divertido muchísimo. Es más, estoy convencido de que estos dos autores en esta época hubieran disfrutado una barbaridad. En cambio yo a Cervantes no me lo imagino en el siglo XXI. No me lo imagino. ¿Vale? Ese condicionamiento de la sociedad, la época, la familia que te ha tocado vivir es el que va a hacer que tú modifiques tu manera de escribir. ¿Entendéis lo que quiero decir? Seguimos. Cambiar el mundo en vez de interpretarlo. El pensamiento rige el mundo. ¿Vale? El proceso histórico es el desarrollo gradual de la ley y de la razón. La existencia material es la expresión de la esencia espiritual. Para Marx, por lo contrario, todos los sistemas mentales son productos de la existencia económica y social. ¿Qué quiere decir esto? Que la manipulación nos viene desde varios puntos de vista. Cambiar el mundo en vez de interpretarlo. Yo no debo conformarme. No debo conformarme con pintar o describir la sociedad, sino que debo cambiarlas en lo mismo. Lo que llamamos cultura es inseparable de las condiciones históricas en las que los seres humanos desarrollan su vida. Es decir, la cultura es nuestro contexto. Las relaciones de dominio y subordinación que rigen el orden económico y social determinan en cada etapa la vida cultural de la sociedad. Más de lo mismo, tu momento histórico es el que te condiciona a ti. Yo soy yo y mi circunstancia, ¿vale? ¿Qué quiere Marx con esto? Pues lo que quiere es que, en vez de ser menos intérpretes de una canción, quiere que la compongamos nosotros. Quiere que la escribamos nosotros y quiere que la interpretemos nosotros. Nosotros podemos cambiar la sociedad mediante la literatura. También siempre pongo el mismo ejemplo. El bajonazo de que los niños... ...bricánicos no leyeran tiene un punto de destrucción... Y un punto de, guau, qué maravillosa es la literatura, con un libro de hace un par de décadas. ¿Cuál es? ¿Con qué libros se engancharon los niños británicos y la mayoría del mundo a la literatura? Rocío, ¿cuál crees tú que sería? Salieron aproximadamente 2002, 2003, no sabría decirte exactamente. Exactamente, muy bien. Los niños estaban como locos leyéndolo. Una barbaridad. Además, la campaña de marketing al principio no fue muy buena, era un librito normal. Pero luego los niños lo reclamaban. Esta mujer, J.K. Rowling, que ya publica con sus iniciales, o no es decir que es una mujer para que no esté condicionada por la sociedad. Eh... Hace que una generación y, bueno, varias generaciones de nuevos niños británicos y, por ende, del mundo, empiecen a leer otra vez. Ella ha utilizado o forma parte de esta teoría marxista. ¿De acuerdo? Vamos por partes. Ni Engels ni Marx elaboraron una teoría acabada sobre el arte y la literatura, sino que sus teorías nos han llegado modificadas. Escribieron la primera obra en colaboración, la ideología alemana, donde establecieron la determinación social de la cultura. Si cambian las condiciones sociales de los hombres, cambian sus concepciones, sus ideas y su conciencia. Si la sociedad mejora, tendrá una literatura mejor, más bonita, más rápida, más audaz. ¿Vale? Pero si la sociedad va peor, tendrá su literatura más, digamos, mala, si quieres llamarla mala. Después, Marx definió la misma idea en la introducción para crítica de la economía política. El problema fundamental que plantea Marx es la contradicción entre la dependencia del arte respecto a la sociedad política. Y el carácter perdurable del arte clásico. ¿Qué quiere decir esto? La dependencia del arte respecto a la sociedad. Hay veces que la sociedad demanda cierta literatura o cierto arte no arte. Por ejemplo, tú has visto una pintura moderna. Una pintura moderna en la que sale un cuadro blanco, dos rayajos de color rojo, tres manchas de café y un plátano aplastado. 14 millones de euros. Eso es arte. Yo creo que de arte tiene lo bello de trapecista, ¿verdad? Pues eso hay momentos en la sociedad que se ha reclamado. Eso para mí no es arte. Para mí es una chufa. Bueno, para ti no sé si te gusta el arte moderno o no tengo ni idea. Pero para mí no es arte. En cambio, ¿te gusta el arte moderno o no? Si a ti te ponen un Rembrandt, te ponen David Daniel Ángel, te ponen la Venus de Milo, te ponen la Maja Vesuda o la Gioconda, tú lo ves y dices ¡guau! ¡Qué barbaridad! ¡Qué pasada! Te ponen una estructura de Bernini, por ejemplo, que a partir de una roca de mármol se ve hasta el velo, la piel, cómo aprietan el muslo. Eso es espectacular, eso viene de una roca. Y un señor vio ahí una obra maestra. Eso a todo el mundo le gusta. ¿De acuerdo? Entonces intenta destrozar esa dependencia del arte de la sociedad. ¿Vale? Perdura el arte clásico. Sí, el arte clásico va a perdurar siempre. El día que nos quememos nosotros, nuestra sociedad se ha llovido al barete, conforme parece que nos vamos, dentro de miles y miles y miles de años. Si aparece otra sociedad, el arte clásico les va a gustar. El plátano aplastado en el dienso. ¿De acuerdo? Después, es decir, si el arte depende del momento social en que surge, ¿por qué podemos todavía en la actualidad sentir un gozo estético con el arte griego? Pues porque el arte griego está bien hecho para cualquier sociedad. Porque el ataje en el griego es una de las cimas de la evolución literaria, si consiste en una ideología griega. Y un sistema social que la genera modernado para el monófisio que está acá mismo. Pues porque son las bases de nuestro arte, son las bases de nuestra civilización. ¿De acuerdo? Esta cultura griega o cultura grecolatina es totalmente atemporal. Es totalmente atemporal. Todo lo que viene... Todo lo que viene después va a ser limitación de una manera diferente. Por ejemplo, tienes tu Calisto y Melivea. Tienes tu Romeo y Julieta. Ahora pones cualquier película americana y tienes tu Romeo y Julieta, llámale Joe y llámale Valesa. Es siempre lo mismo. Es una imitación de una imitación. En resumen, la base de todo lo que tenemos ahora es imitación o modificación de la mitología grecolatina. ¿De acuerdo? Por ejemplo, si hoy nos fascina el arte griego, que representa una etapa infantil del desarrollo humano, es porque representa una etapa que no puede volver. Nosotros no podemos escribir una epopeya sobre dioses a no ser que tengamos muchísima imaginación o de crear personajes míticos estilo Juego de Tronos, por ejemplo. Tenemos la caminata. Tenemos dientes blancos. Tenemos el rey de la noche como dioses. ¿Vale? Lo podemos tener ahí como similar, pero es que básicamente es imitación. ¿De acuerdo? Tú lo ves también, por ejemplo, en la Biblia. El diablo, el ejército de las tinieblas, es que es lo mismo. Viene de antes todo, todo es imitación. Mimesis es la palabra clave. ¿De acuerdo? Con Engels, por ejemplo, nos ha llevado a través de sus cartas. Hay una carta escrita a Minekowski, actriz y escritora alemana, en que se plantea el problema de cómo dotar de contenido ideológico una obra sin caer en la literatura tendenciosa o comercial, vamos a llamarla así. La tendencia debe surgir de la situación y de la acción mismas, sin que se haga explícitamente referencia a ella. Y el poeta no debe dar al lector ya acabada la futura solución de los conflictos sociales. Bien, traducido este apartadito azul, debo dejar al lector algo en la cabeza con lo que pensar. No puedo darle introducción, nudo, desenlace y conclusión y respuestas, sino que le debo dejar con el pensamiento. ¿Por qué ha pasado esto? ¿Cómo lo ha solucionado también? ¿O por qué lo ha solucionado así y no así? Es lo que tenemos ahora, está tan de moda en las series, lo de final abierto. ¿Vale? Pues el asesino es este. ¿Por qué? Pues tú ya empiezas a, ostras, puede ser por esto, por esto, por esto, puedes debatir con otra persona. ¿Ves más o menos por dónde voy? Es decir, no debe dar al lector ya acabada la futura solución de los conflictos. Si tú coges, por ejemplo, el conde Lucanor, que ha salido el conde Lucanor, brevemente, criado listo, amo no tan listo. Amo no tan listo tiene un problema y el criado le cuenta una historia que le ha dicho un amigo que le ha pasado a no sé quién. ¿Vale? Este ejemplito. Esto le soluciona el problema. Eso hay unos cuantos cuentos dentro de la obra, unas cuantas historietas y cada una tiene una moral. Pues lo que propone Engels es no dar esta moraleja, sino que tú y yo la busquemos. Cada uno puede interpretarlo de alguna manera. ¿Vale? Bueno, desarrollos de la teoría marxista. Vamos a ver algunos de los autores que desarrollan esta teoría marxista. En Pleyanov, Rusia, habla del materialismo histórico. Intenta construir una teoría científica de la estética, que trata de encontrar el equivalente sociológico de la obra particular. Es decir, un conjunto de ideas, concepciones, actitudes, de una determinada posición de clase que refleja en la obra. Vale. Traducido. Bueno, es una manera de que nuestras obras determinen nuestra posición sociológica. Es decir, la clase media va a escribir sobre esto. La clase baja va a escribir sobre esto. Los agricultores van a escribir sobre esto. Es decir, que cada núcleo escriba de lo suyo. Cada especialista, vamos a llamarle así, escriba sobre lo suyo. Yo no me voy a exponer a escribir o a hacer una disertación sobre matemáticas, ¿vale? Mi concepto de matemáticas se acabó con las ecuaciones de segundo grado, creo que ese es mi nivel y ahí me quedé. Y nada, no voy a poner nada sobre eso. Eso lo debe hacer un especialista. No meterte en otros ámbitos que no te tocan, que no te pretocan. Quiero decir esto. ¿De acuerdo? ¿Esa es la dependencia? Bueno, vale. La de Lukács, que sale un mogollón, ya te lo digo, Lukács tendrás mínimo cinco preguntas en el examen. Teoría marxista le sabe a la teoría marxista y lo estamos viendo. Entre sus obras más importantes tenemos la forma matemática, bla, bla, bla. Su pensamiento. ha asociado al contexto histórico la Tercera Internacional. Ya estamos en temas políticos, sindicales, etc. ¿Qué quiere decir esto? La catarsis y la mimesis. ¿Qué era la catarsis, te acuerdas? ¿Te acuerdas lo que era una catarsis o sabes lo que es la catarsis? Sí. Cuando llegas al punto álgido de una tragedia viene cuando el héroe toca fondo y se convierte en algo diferente. Es decir, es la transformación. Una catarsis sería como una transformación positiva, no una transformación negativa. Viene relacionada con la tragedia, es decir, el punto más bajo del héroe cuando... ¡Ostras! Y aparece como un ser nuevo, un ente nuevo. Y la mimesis en cuanto a la teoría de la imitación. ¿Vale? Te voy a imitar lo bueno, lo catársico. ¿De acuerdo? Hablamos también del reflejo, de reflejar, o la teoría del reflejo de Lenin que tienes por aquí comentado. La literatura no es mimesis. El autor interpreta la realidad para plasmarla en su obra. ¿Vale? Eso es totalmente diferente. Según Lenin, el arte no corresponde al punto de vista de la clase. ¿De acuerdo? No tiene nada que ver. Eso es la teoría leninista. El arte acaba con la estructura que lo sustenta. Sin embargo, el reflejo de una determinada fase de desarrollo histórico en el arte de calidad es capaz de desbozar las líneas generales de esta fase. Quiere decir que lo puedo intentar modificar, pero siempre voy a estar en el concepto de revolución. No evolucionar. No evolucionar, sino revolución. Esto va a ser un cambio perpetuo. No me va a valer para siempre. Habla de la... No me sale la palabra ahora. Habla de la... de la diacronía. Es decir, de que algo, o de, perdón, de algo, de que una sociedad va a estar siempre en constante movimiento, ¿vale? En constante avance. No es la literatura la que debe reflejar la sociedad, sino la que la debe ayudar a modificarse. Es como un complemento, ¿de acuerdo? Clases sociales, clases políticas y la literatura son las que tienen que hacer evolucionar. Vamos a la 10. Bien, realismo literario. El realismo literario es lo más aburrido de leer personalmente. Aquí hay un par de conceptitos que son simbolismo y naturalismo. Dentro del realismo refleja, mimetiza la sociedad. Estamos en el siglo XIX. Literatura en la cual hay muy, muy, muy poca acción, pero mucha, mucha, mucha descripción. Y como ya te he comentado alguna vez, el ejemplo de la regenta. Dos terceras partes es descripción, un tercio es acción. Muy poco. Pocos personajes, un mismo lugar, muy tedioso, muy aburrido. No es el libro que te recomiendo para echar el rato, te lo recomiendo para antes de dormir, sí, porque es bastante somnífero, aunque te lo diga un filólogo, ¿vale? Después, Lukács realiza cuantiosos estudios sobre autores y obras de la literatura europea del XVIII. Desde su trabajo se deriva la teoría de la historia literaria que establece el auge del realismo, ¿vale? Es lo que te había comentado. Lukács clasifica los géneros literarios con gran importancia del factor histórico. Se producen, los géneros se producen únicamente cuando se han formulado hechos generales de la vida típicos y que se producen regularmente, ¿vale? Cuya particularidad de contenido y de forma. No podía reflejarse de manera adecuada según las formas existentes. Es decir, yo no puedo intentar plasmar el poder del diálogo o un debate, no lo puedo plasmar en una poesía. Sino que utilizaré, por ejemplo, el teatro. No puedo intentar plasmar el poder de una relación, pues es muy difícil poner una relación paterno-filial en un poema, pero sí en una novela. ¿Ok? Para Lukács la sociedad en el mundo moderno, a diferencia del mundo antiguo, ha pasado a ser una segunda naturaleza, cuyo género, por excelencia, es la novela. Esa es la pregunta de examen. ¿Cuál es el género que más venía a Lukács? La novela, por ejemplo. ¿De acuerdo? Y aquí te he puesto otras investigaciones inspiradas en el marxismo. Aquí tienes la escuela de Frankfurt. Bueno, te lo he puesto más que nada por si quisieras añadir algo más. No es muy examinable, porque esto lo veremos más tarde. Esto como otras investigaciones basadas en el marxismo, sí. Pero como pregunta tal cual es bastante difícil. ¿Qué pensaba? ¿De acuerdo, Rocío? Bueno, siento haberte aburrido porque este tema es muy, muy, muy largo y muy, muy, muy denso. He intentado sintetizártelo lo máximo posible, ¿vale? ¿Vale? ¿Alguna preguntita? ¿Más o menos claro? ¿Conceptos claros de mimesis, imitación, transgresión, sociedad de clases? Esto más o menos es lo que nos va a entrar y sobre todo el UCAX, ¿vale? El UCAX súper importante para el examen. Caen muchas preguntas del UCAX. ¿De acuerdo? ¿Y alguna cosita más? ¿O una cosita que no haya quedado clara? Bien. Vale, lo dicho. Mañana por la mañana, si no pasa nada, o lo más tarde del viernes, subo la clase a unetene.es. Entráis dentro de Tutorías y ahí dentro está la clase, por si la queréis ver otra vez. Y nada, estaré más atento al correo electrónico, ¿eh? Disculpa otra vez no haberte contestado. ¿Vale, Rocío? Pues nada, vamos a dejar aquí la grabación. Nos vemos la semana que viene antes de Pascua. ¿De acuerdo chicos? Buenas tardes.