¡Vale! Buenas tardes, Ana. Buenas tardes, Joria, que está aquí presente. Clase del 24 de marzo, textos contemporáneos. Vamos a ver hoy el orque y el 27. Pero antes de empezar, vamos a atender a las dudas que tengáis. Empezamos con Ana, que nos ve desde casa, ¿de acuerdo? Ana, preguntitas, dudas, cosas extrañas, cosas que no hayamos entendido, cosas que nos estemos liando desde casa. Una pregunta. Una pregunta concreta. De momento, leyendo. Y tema PEC, ¿cómo las llevamos? Empezando por Lorca, pues a Lorca vamos ahora. Joria, de momento, preguntas de textos contemporáneos, dudas, como nos hizo en la clase de antes de textos modernos. Un comentario. De contemporáneos, ¿no? Vale, perfecto. Pues nada, si queréis empezamos. Tenemos hoy el... Don Federico, ¿de acuerdo? Os he puesto una pequeña... La primera pregunta de la PEC nos sentamos solo en la narrativa. Un momentito. A partir del temario explique diversas maneras de tratar la creatividad posgrada en la teoría española y contemporánea. Cite varios ejemplos de autores y novelas. Siete mil caracteres con espacios. Me comentas que cela y grandes. ¿Dijeron en el foro de estudiantes o en el foro de equipo docente? Vale, lo que digan desde Madrid va a misa. Si dijeron cela y Almudena Grandes, eso. Sin problema. ¿De acuerdo? Pues nada, si queréis entender. No. Pues no, no dijeron exactamente eso. Lo consulto y os lo digo. ¿Vale? Vamos a ir sobre seguro. El tema foros siempre, siempre, siempre que sea respuesta del profesor porque eso queda registrado y luego va a misa hablando claro. ¿De acuerdo? Vale, pues lo comento y os digo algo en el foro de Demian. ¿Vale? Bueno, vamos a meternos en harina. Esperamos esto. Vale, empezamos con Lorca un poquito, vamos a contextualizar. Fuente vaqueros, ¿de acuerdo? Hablamos de una persona de clase medio alta, ¿vale? Casi clase alta podemos decir. Hijo de un hacendado agrícola. Y una maestra que le enseñó las primeras letras. Lo de hacendado agrícola lo tenemos ahora como terrateniente y está bastante de moda. Era una persona que tenía peso bastante terreno. El acceso a la literatura, el acceso a la educación le fue favorable gracias a su posición social. Desde muy pequeño demostró mucho interés por las carteras y juegos infantiles populares de la época. Todo esto lo veréis reflejado en muchas de sus historias. Y en muchas de sus poesías que luego veréis también, por ejemplo, en Rafael Alberto y la generación del XXVII. ¿Vale? Inspirados en la cultura de siervos, criados y jornaleros de su pueblo. Todo lo popular, todo lo culturalmente popular lo vais a ver en... Toda la cultura del pueblo la vais a ver en la poesía, en la literatura de Lorca. ¿Por qué? Por su cercanía con las clases. Menos prudentes. Siempre comentamos la similitud entre romantero gitano y poeta nuevo ayer, por ejemplo, con el tratamiento de las clases más bajas o de las minorías marginadas. Que en Estados Unidos eran las personas negras, las personas hispanas que habían emigrado ahí, pero también en España con la minoría racial de los gitanos, sobre todo en Andalucía. ¿De acuerdo? Sobre eso, experiencias infantiles. Entonces, Lorca se manifiesta ayer adulto en relación con la tristeza y la melancolía de las nanas españolas. Como, por ejemplo, también las veréis en Miguel Hernández, si me he olvidado. ¿Vale? Yo nunca seré un político, yo soy un revolucionario, porque no hay verdadero poeta que no sea revolucionario. Es decir, la función poética, la función de guía espiritual, la tenía asumida la asimilación de esta voz del pueblo. La tenía Lorca en su álbum, hablando claro. ¿Ok? Vamos a la página 3. Obras. Aquí os he puesto una especie de compendio de todas las obras. ¿Vale? Tenemos, os he puesto también aquí una fotografía de su juventud. La verdad es que vivió bastante poquito hasta que fue fusilado. Fue 30... No digo más 30, creo que fue 32. ¿Vale? Aquí tenemos un compendio de las obras. ¿De acuerdo? Esta es la que más nos duele porque se dio inacabada. ¿Vale? La fuerza de la sangre. Hablaremos de poesía, hablaremos de teatro, hablaremos de novela. Hablaremos sobre todo de... Las compañías teatrales, que son varias. De ese gusto por el teatro, por el actor, por la actriz, por la farándula, el vestuario, la música. Todo esto muy Shakespeareano. ¿De acuerdo? Tiene un carácter muy similar al de Shakespeare como concepción del teatro como un espectáculo. ¿De acuerdo? Por eso su gusto con la formación de compañías teatrales. ¿Vale? Hablaremos de la trilogía sanguinolento andaluza, de bodas de sangre, hierba y la casa de Bernarda Alba. Donde se ve la Andalucía más profunda, más oscura. Incluso, no sé si... ¿Habéis leído la casa de Bernarda Alba? ¿Han habido leído la casa de Bernarda Alba? ¿Sabríais decirme cuál es la última palabra? Esa obra. ¿Qué es lo que repetía muchísimo Bernarda? Pues la palabra... Hay una palabra que repetía muchísimo que así se acababa. ¿La recordáis? Silencio. ¿De acuerdo? Silencio. Ella acaba subiendo la escalera. Sí. Hay un drama de la muerte de una de las hijas. Y el... La... Búsqueda de algo de sentimiento o de amor maternal por parte de la madre es, vamos, nada ínfimo. Ella acaba subiendo la escalera gritando silencio. Y las hijas, las hermanas gritando silencio. Y así se acaba. ¿Vale? Ese drama andaluz del matriarcado. Porque en ese caso es matriarcado y no un patriarcado. Porque no había marido en este caso. Y el juego con los colores. Sobre todo con el negro que lleva vestido ella. Después lo vemos también, por ejemplo, en Yerma y en Bodas de Sangre. Yerma, ya con su nombre, nos habla de la esterilidad de la mujer. Es Yerma como el caso. La tragedia, la desgracia. La mujer está condicionada a tener hijos para ser una mujer completa. Ese drama... Ya no solo andaluz, sino universal. De que la mujer, si no tiene hijos, no es una mujer completa. Que a día de hoy es una barbaridad como la casa. Las bodas de sangre. La divierta. La infidelidad. La traición. Pues esa trilogía andaluz o sangrienta, o sangriento-andaluz, si queremos llamarla así, para mí son las tres obras más importantes. Está claro. Pero también tenemos diversión, como la de Aguilera, la de la Prodiciosa. De tono más vivaz, más jovial, si queremos llamarla así. Y la poesía, pues tenemos de todo. Tenemos poesía amorosa, amor puro. Tenemos el llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías, que era un torero. Que se decía que quizá él estuviera o hubiera estado enamorado. Que se hubiera entendido algún tipo de feeling. ¿Vale? Sabemos que Lorca era homosexual, que era gay. Eso también lo podemos ir sacando en sus obras. Conocemos también... Utilizan los mismos códigos en teatro y en poesía. Sí, es decir, siempre lo he dicho. Para mí es el segundo grande de la literatura española. Está Cervantes y luego está Lorca. Nunca sabremos si Lorca... Si Lorca no lo hubiera ofensivado, hubiera llegado a los días de Cervantes. Pero la producción y la calidad de Lorca era alucinante. ¿Vale? Los mismos códigos, incluso los mismos símbolos. Pero eso es el teatro, en poesía y narrativa. ¿Vale? Estaba diciendo que se me ha ido totalmente. Habíamos hablado de... Volvemos a hablar también de la relación con otras artes, como en el cine, con Buñuel, o como en la pintura y la escultura con Salvador Dalí. Sabemos de ese trío de genios que se juntaban bastante, colaboraban entre ellos. ¿Vale? Hablamos también de su afán curioso de descubrir nuevas artes, nuevas técnicas. Pero siempre... Acaba con una vuelta a los orígenes, con la tradición popular, con las nanas, con las canciones, con los juegos que habíamos comentado antes. ¿Vale? Primera etapa. Dentro de la primera etapa, pues... Obviamente son los inicios, somos novatos, etcétera, etcétera. Pues ahí en la primera etapa tenéis el maleficio de la mariposa, en la que es una alegoría. Los protagonistas son... Por ahí pone urianitos, ¿vale? Son un tipo de puparachas, ¿vale? De bichos. Un día un insecto, piquísimo y más allá del amor, se prendó de una visión que estaba muy lejos de su vida. Aquí hablamos o sacamos el tema superfluo de la belleza interior y de la belleza exterior. Ejemplo. ¿Qué utiliza aquí? Utiliza el símbolo de la puparacha, ¿vale? Que es bastante desagradable. A la vista. Pero, ¿realmente qué diferencia hay entre una puparacha y una mariposa? Los dos vienen de un huevo. ¿No? La mariposa viene de una crisálida que aparece de una oruga y la puparacha viene de un huevo. Ana dice bastante, sí. Vale, a mí también me dan asco. Estéticamente, muy bien. Pero habías pecado de... Superficial. Porque técnicamente los dos son insectos. Uno es más desagradable a la vista que el otro, ¿vale? Pero si pudiésemos... O si vemos... ¿Dónde encontramos mariposas? No. ¿Dónde? Verde, ¿no? Donde hay algo putrefacto. Las mariposas se alimentan de lo más desagradable. ¿De acuerdo? ¿Dónde hay verde? Pues donde veas un cadáver descomponiéndose ahí puedes encontrar mariposas también. O donde encuentres alguna cochinada. ¿Vale? Yo creo que la mariposa es más modernista. Bueno, más modernista es más... Más gaudidiana, ¿no? Tiene más colores, ¿vale? Pues realmente es un símbolo de la belleza... Exterior de la belleza interior. Hubo un insecto que quiso ir más allá del amor. Se prendió de una visión que estaba muy lejos de su vida. ¿Vale? Aspirar a tanto para no ponerse el golpe. ¿De acuerdo? Etapa 2. Las farsas para el viñón. Aquí empezamos ya a trabajar con el teatro. El teatro fantástico, maravilloso. Los viñoles, las magretas, las luces y sombras, sombras chinescas. ¿Cuáles tenemos? Los títeres de cachiporra. ¿Vale? La trágico-media de Don Cristóbal, la señalosita. Y la zapatera prodigiosa que digamos que es el primer gran boom suyo literalmente. Una joven se casa sin amor con un zapatero que desaparece y regresa disfrazado. Finalmente reconocen que se aman. Es decir, matrimonio concertado. Ya estamos echando para atrás en las culturas de la sociedad arcaica. ¿Vale? El matrimonio concertado. Pues mira. El zapatero... El zapatero pues triste decide irse y volver disfrazado. Y la acaba conquistando. Es decir, vemos que la estética vuelve a predominar por encima del amor real. Ella a la vista no le entra porque obviamente es un señor mayor y es una señorita joven. Pero al venir disfrazado, al venir contento, al venir totalmente diferente, pues sí que se enamora de él. Es superficialidad otra vez. ¿De acuerdo? Ese es el primer gran boom. Luego, tercera etapa. Las comedias imposibles parten de la profunda crisis vital. Tener en cuenta que estamos ante un personaje joven, muy joven, pues 31 añitos aquí. Con el sanbenito de ser de clase social alta, de ser un señorito andaluz. ¿Vale? Así señorito andaluz. De ser homosexual. De ser, digamos, políticamente rojo. Totalmente diferente de lo que era el arquetipo del señorito andaluz de aquella época. ¿Vale? Interesante. Influencia y surrealismo. Os he comentado antes la influencia o la amistad con Dalí y con Buñuel. Ahí tenéis surrealismo puro y duro. Ahí tenéis metáfora... Perdón. Imágenes oníricas que utiliza los sueños, que utiliza el análisis de los sueños. ¿Vale? Si vemos cualquier cuadro de Dalí es, vamos, es un sueño que podemos tener cualquiera de nosotros una mala noche, una noche febril o una noche de delirios alcohólicos hablando, claro. ¿De acuerdo? ¿Qué comedias tenemos aquí? ¿Qué comedias tenemos? El público. ¿Vale? Un público de caballo. Es convocado por el director. El hombre critica su representación de Romero y Culleta y le sugiere un teatro bajo la arena. Dice, el teatro de la arena. Ostras, voy a exponer o voy a presentar mi obra teatral en media persona a caballos. Ostras, esto ya es bastante surrealista, es bastante extraño, ¿verdad? Y la otra que les he puesto es, así que pasan cinco años. Un joven dividido entre los amores aspira a una paternidad imposible. Y aparecen esos sueños. ¿De acuerdo? El típico problema de no estoy enamorado de toda una persona, sino que estoy enamorado de varias personas. ¿Vale? O de dos o de tres personas. Aspira a una paternidad imposible. Esta paternidad imposible la veréis después, en este caso la maternidad, en la... En hierba. ¿De acuerdo? La cuarta etapa, que son las tragedias, empieza el gran Lorca, que es, vamos, Lorca en su pleno esplendor. Es boda de sangre. Una novia se escapa con su amante el día de su boda con honor. El amor no puede ser reprimido. Sí, pero va a acabar fatal. Dejo a mi marido el día de la boda y me voy con mi vierta del amor. Hasta ahí, todo bonito, toda película romántica americana. Pero el problema gordo. El problema gordo va a ser la reprimenda o la represalia que va a tener el marido. Bueno, el casi marido. Yerma, 1934. Una mujer se debata entre ser fiel a su marido o ser malo. ¿De acuerdo? Hablamos de la esterilidad. Hablamos también del gen maternal. Hablamos de... El verdadero amor. ¿El amor? Pues... O la convicción. El amor o el problema social que repercutirá en mí si dejo mi matrimonio concertado por el hecho de ser malo o por el hecho de ser malo. ¿De acuerdo? Y la casa de Bernarda Alba. Hemos dicho drama de mujeres de los pueblos de España por la ausencia de elementos míticos y realismo de lengua. Bernarda trata de reprimir la libertad de sus hijas para la muerte de su marido. Normas. ¿De acuerdo? Bueno, esas normas las vemos sobre todo... Esas normas las vemos en las reglas, por ejemplo, a la hora de vestir. ¿Cuál es el color que refiere a Bernarda Alba? ¿Oye? ¿Cuál crees que sería tú el color que definiría Bernarda Alba? El negro. El luto, el duelo, pero también la elegancia y también la suciedad. ¿Suciedad por qué? Porque el color negro, más que el gris, oculta la suciedad. Si tú vas de blanco o vas de color, una mancha se muestra más. ¿De acuerdo? Si vas de color negro... Una mancha no se ve. O se ve muy poquito. ¿De acuerdo? ¿Cómo? Exactamente. ¿De acuerdo? Es también una manera de uniformar a las hijas. Una manera de... Los colegios privados, por ejemplo, la mayoría llevan uniforme. Para llevarlos más firmes, más rectos. En el ejército se lleva uniforme. Para llevarlos más firmes, más rectos. Para que no haya algo indiferente a los demás. Es decir... El poder de la madre es el que va a prevalecer sobre todo. Sobre incluso sus sentimientos. Incluso le vas a poner un matrimonio concentrado. ¿Qué? ¿Estás perdonado? Por supuesto, en eso consiste. Con eso consistía la verdad. Si yo controlo a mis hijas, mis hijas harán lo que yo diga. Si hacen lo que yo diga, en teoría, en la vida les dependía mi bien. ¿Por qué? Porque yo soy la madre y yo los conozco todos. ¿Está muy difícil tener una hija en el sistema? No. Ahí tienes matriarcado puro y duro. ¿De acuerdo? Así como hemos visto muchísimas obras de patriarcado, aquí es una obra de matriarcado. En ausencia del marido fallecido, en ausencia de papá, mamá coge las riendas y mamá da a la familia toda la casa. ¿Puedes ver reflejado o verlo reflejado como una novela machista? Por supuesto. Y tú dirás, pues si solo hay mujeres. Pero es el reflejo también del comportamiento y del reflejo de lo que hacía su marido con ellas. Siempre he dicho que el maltratador no nace, se hace. El noventa y pico por ciento de las personas maltratadoras, ya sea hombre o sea mujer, han tenido un padre o una madre o una pareja que ha sido maltratadora o maltratadora. En este caso, aquí en el dominio y el supercontrol, se deduce que lo tenía el marido, y en ausencia de él, ella es la que adopta este rol. ¿Y solo produce el último o menos inocente? Pero esto es literatura, no son matemáticas. Es mi deducción. Tú puedes deducir una cosa totalmente contraria, que hubiera sido la mujer desde un principio la que tenía ese poder histriónico de tener que controlarlo todo a cinco tercios. ¿Verdad? Por eso esto es literatura, por eso esas asignaturas son tan bonitas. ¿Por qué? ¿Vale? Seguimos. Aquí. Esta página, esta paginita, este slicer, os viene de maravilla porque si tenemos esto claro, tenemos mucho de Lorca, claro, muchísimo. ¿De acuerdo? Símbolos o cosas que buscaremos en nuestro comentario o comentario de texto, que creo que seguía detrás. Sí. Buscaremos en nuestro comentario de texto. Conforme le he dicho a Ana, conforme le he dicho a Jorge en la clase de antes, en los comentarios no vamos a ir a buscar cosas, sino que tienen que salir. En este caso, ya tenéis aquí lo que va a salir en Lorca sí o sí. ¿Qué debemos buscar en Lorca? Lo siguiente. Vamos por partes. La luz, bueno. Bueno, partiendo de la premisa de que todo puede simbolizar la muerte. Todo, para Lorca, puede simbolizar la muerte. Es decir, el tema de la muerte se ve que era muy recurrente, muy obsesivo para él. Pero vamos a ver cómo los símbolos tienen una doble visión. Si yo, por ejemplo, te enseño el símbolo de la niña, ¿qué sería la niña? ¿Qué simboliza la niña? ¿Simboliza qué? ¿Qué? La niña. La unión. También puede simbolizar la sumisión. Vale, ya estamos con el doble sentido de los símbolos. ¿Qué es lo que vais a ver aquí? La espada. ¿La espada qué simboliza? La valentía. La valentía, la fuerza. Pero también puede simbolizar la muerte, porque te puedo matar con ella. ¿Verdad? Es decir, sí. Sí, sirve de doble connotación. Así como me habías comentado tú que veías antítesis, muchas antítesis, en Belén de Valdez, me habías comentado, ¿no? Vale, pues aquí hay doble. Mira lo que te pone Ana. Todos los símbolos son amor y muerte en el hombre. Sí. ¿Vale? La línea fina que separa el amor o el placer de la muerte es muy fina. Incluso el otismo más que amor. Sí. ¿Qué? Una pregunta. Todas las que quieras. ¿Por qué la pasó por el amor? ¿Por qué? ¿Porque el agua qué? Porque el agua simboliza la muerte. Porque cuando el agua fluye del río es vida, a veces. Cuando el agua está en un estalco o en un charco, no hay vida, no alberga vida. ¿Vale? Vamos a verlos poco a poco. La luna. Buah, yo veo la luna. A mi hija le encanta la luna. Mi hija tiene cuatro años y la luna es lo máximo. Y la luna es como si fuera lo máximo del universo. La luna simboliza la luz de la noche. Entonces, la belleza, también esa luz de la noche lo que hace es que los enamorados tengan algo de luz para verse. Porque muchas de estas escenas amorosas, pues el amor sube, sube, sube, sube de noche. ¿Verdad? Vale. Es el símbolo más frecuente de la muerte. Su significación más frecuente es la de la muerte. Pero también puede simbolizar el otismo, la fecundidad, la esterilidad o la belleza. Vale, vamos por partes. Para mí simboliza el amor. Hay escenas del orca que simbolizan el amor o el erotismo, como marca aquí. Pero la fecundidad. ¿Por qué la fecundidad? Bueno, también puedes interpretar o ver a la luna. La luna no es solo una luna, es cuatro lunas, ¿verdad? Exactamente, ver la luna llena, la mujer completa. Cuarto creciente, la mujer que acaba de conocer a alguien. ¿Cuál es? Su pareja, ¿cuál es su pareja? El sol. ¿Vale? El mosquito este también lo podemos interpretar. El cuarto menguante, que digamos que sería la tristeza, la luna nueva es cuando está totalmente sola. No hay ninguna. La esterilidad que venía reflejada ahí o la belleza. La belleza de tener un sáquete natural ahí súper bonito. Muerte, ¿por qué? ¿Por qué? ¿Cuándo sale la luna? De noche. ¿Cuándo pasan las cosas malas? De noche. ¿De acuerdo? Es una metáfora. Todo es una metáfora. O más que una metáfora diría que es una alegoría, es una sucesión o una cadena. Metáfora sobre metáfora sobre metáfora. Hay que ir con pies de plomo a la hora de leerlo para interpretar. Pues mira, aquí la luna simboliza... Vamos a leerlo con calma y tranquilidad. O sea, la luna es el que... Tú puedes interpretar, perdón, tú puedes escribir en el texto, en tu comentario, que podemos interpretar que la luna aquí significa... Ejemplo, ¿vale? No es de Lorca, es una hipotética escena. Amantes que se encuentran, ¿vale? Bajo la luz de la luna en un prado verde súper bonito, ¿de acuerdo? Estamos oscuros pero tenemos la luz de la luna. Y la luna ahí simboliza el amor, el erotismo. En este caso el encuentro entre los amantes. Lo prohibido. Pero bajo la luz de esa luna. También puede aparecer el marido y pegarle los navajazos a cada uno de los dos y así simbolizaría la muerte. Hay que tener en cuenta el contexto. Podéis poner varias interpretaciones en un mismo verso. Se puede ver desde dos puntos de vista. ¿Ok? Bien, el agua. Cuando corre es símbolo de vitalidad. El río, el mar. Pero cuando está estancada representa la muerte. ¿Ok? La muerte porque no alberga vida. Ahí pone que la sed en Lorca es sed de pasión. Como decía la canción de Jarabe Palo, agua y sed serían problemas. Pues, por ejemplo, aquí la sed simboliza que necesito beber, necesito amor, necesito una pasión nueva. ¿Vale? La sed simbolizaría aquí la pasión. Aquí no hay. ¿Ok? Sangre. La sangre es lo más... Perdón. Voy a doblar de agua. La... La sangre simboliza la vida. Porque todos nacemos en un baño de sangre. ¿De acuerdo? Pero también simboliza la muerte. Lo fecundo o lo sexual. Le explico. La muerte, porque muchos de los protagonistas van a morir en una reyeta, en un trabajazo, ¿vale? Con sangre. Pero aquí habla de lo fecundo y lo sexual. Lo fecundo y lo sexual, pues, por ejemplo, lo podéis enlazar con el tema de la pérdida de la virginidad y ese baño de sangre, podéis llamarlo también. O de la sensualidad, la sexualidad, el erotismo, la pasión. ¿De acuerdo? El caballo y el jíneta. Están muy presentes en toda su obra, contando siempre valores de muerte. Aunque también representa la vida y el erotismo masculinos. La muerte. ¿Por qué la muerte? Porque simbolizaría la muerte. Pensemos en la Biblia. Los cuatro jinetes del Apocalipsis. La muerte viene a caballo, ¿verdad? Pues aquí tendría eso, ¿no? La barca, muy bien, también sería la barca, viene a caballo. ¿Ok? Pero también habla de la vida y el erotismo masculinos. El caballo es el símbolo de belleza o de poder. Son animales súper... Digamos, hermosos. No hay ningún caballo feo en los caballos, son preciosos. Y el erotismo masculinos. La fuerza que transmite el caballo, por ejemplo. ¿Vale? Las hierbas. Su valor dominante, aunque no único, puede ser el símbolo de la muerte, otra vez. Una hierba puede ser curativa y una hierba puede ser letal. O... No sé, la camoguila o... No sé. Cualquier tipo de planta herbácea para hacer infusiones, por ejemplo, es positiva. Pero puede ser símbolo de la muerte. Pues una planta letal puede que sea derivado de las plantas, pues, de la cicuta, por ejemplo, del veneno. O el extramónio este que estaba tan de moda hace un par de años. Es una hierba natural, pero es tóxica y letal. Metales. También su valor dominante es la muerte. Los metales aparecen bajo la forma de armas blancas que conllevan siempre tragedia. Armas blancas en cuanto a espada, agaja, machete... Hay... Se me ha ido el nombre ahora, ¿no? Batimos. A ver..., se me ha ido el nombre ahora... Bueno, vamos a dejarlo en el aire. Se representa también el arte de utilizar la navaja, que se me ha ido el nombre y me da muchísima rabia, en las obras de Lorca, con la rayeta sobre todo. Como algo propio del folclore andaluz. En bodas de sangre nombra en las nanas las crines heladas. ¿A qué te refieres con eso? Me busco. Sí. Arte, arte. Sí, porque es la que me da cuando se te queda la palabra. Ya la encontraré. También representa, anuncia la muerte, las crines del caballo así. Bueno. Bueno, habíamos comentado esto. Perdona. Las nanas de las crines heladas. Sí, a ver, mira. Las crines heladas tienen un simbolismo dentro. Cuando hablemos de algo helado, asociamos siempre el color blanco, ¿verdad? Bien, si asociamos el color blanco, viene asociado con la vejez, con las canas, con la llenada de la muerte, la senectud, exactamente. Si lo puedes interpretar así, Ana. Lo puedes interpretar así. ¿Ok? Vale. Vamos a la nueve. Buscamos el estilo. Es decir, una cosita, Ana, que se me olvida. Si tú justificas una figura literaria, y os he dicho muchas veces que esto no son matemáticas, no son fichas exactas. Si tú justificas y elaboras una justificación coherente, no hay nadie que le pueda decir que es lo contrario. ¿Vale? Así que no se salga mucho de madre en este caso. La crin blanca, la crin helada, el pelo blanco, es decir, la crin helada es una crin blanca, el pelo del caballo. El pelo blanco, la senectud, la vejez, la llenada de la muerte. Lo puedes enlazar así. ¿Ok? Destino. El procedimiento retórico central de su estilo, ¿vale? Es la metáfora. Hay muchísimas metáforas. Lo de metáforas arriesgadas, pues, bastante bien. No es muy relevante. La metáfora pura, sí. Y aquí habláis de la influencia, de la influencia que tuvo Becker en él. ¿Vale? La metáfora pura y la metáfora sencilla, que todo el mundo pueda comprender, pero no hace falta que sea algo rimbombante, ni rebuscado, ni nada de eso. Claro, una metáfora sencillita. Metáfora corta, sencillita. Lo es que es un poeta conceptista, en el sentido de que su poesía se caracteriza por una gran condensación expresiva y de contenidos. No hay poemas largos e incomprensibles a la ópera, sino que son poemas relativamente cortos. Pero es también que las metáforas norquianas relacionan elementos opuestos de la realidad y transmiten efectos sensoriales, elementos opuestos. Hablaréis o buscaréis antítesis, estructuras vivientes o trimembres, la vida y la muerte separadas como en una bajazga. No hay poemas largos e incomprensibles a la ópera, el amor y el desamor separados. ¿De acuerdo? Transmiten efectos sensoriales entremezclados a sinestesias, a muerte, muchísimas. El sabor de un beso, el tacto de la piel, el sonido de la voz, el gusto de sus labios... Todo esto lo vais a poder ver muy fácilmente y salen bastante mezclados. ¿Ok? Vale. Vamos al apartado de teatro. Es, con el de Magic Man, el de mayor importancia del siglo XX. Yo incluso diría que es el más importante. Es un teatro poético en el sentido de que gira en torno a símbolos, a saber, al principio de la rosa que habíamos comentado, se desarrolla en espacios míticos de un realismo trascendido y en cada problema sustancial es de existir. Problemas sustanciales, hemos dicho. El amor, el desamor, la crisis de ser madre, el matrimonio concertado... Y lo de espacios míticos lo podemos ubicar en las grandes iglesias, en las grandes fincas, bajo la luz de la luna, en los prados... Eso sería un lugar mítico. Lenguaje poético en el teatro. Podéis poner que se interrelaciona o se mezcla elementos poéticos, es decir, hay figuras retónicas poéticas dentro del teatro. ¿Vale? Mezcló poesía y teatro. Sobre lo que incluye también el drama modernista. De aquí deriva el uso del verso. El teatro lopesco, evidente por ejemplo en el empleo organizado de la canción popular. Al principio de la clase hemos comentado que lo popular, lo clásico, la Andalucía profunda está marcada en la poesía o en la obra del otro. Es calderoniano en la desmesura trágica. En la desmesura trágica. Hay muchísima tragedia, hay muchísima desgracia. Después de leer De la casa de Bernardo Alba no tengo muchas ganas de diversión, ¿verdad? Ya te ha amargado bastante la tarde después de leer eso. ¿Vale? El sentido de la alegoría que he comentado como una sucesión de unas metáforas o automatáforas. Después, la tradición de los títeres que no hemos visto en la primera fase. Los títeres, las farsas, los muñecos, los muñones, como queramos llamarle. Y la producción dramática se puede agrupar desde muchos puntos de vista, pero todos divididos en cuatro que es lo que habíamos hablado. Farsas, comedias, tragedias y dramas. ¿Ok? Y ya para acabar, a modo de deberes que os dejo ahí en stand-by. Ana, tú cuando buenamente puedas o buenamente quieras me puedes enviar lo que te mandé o lo que me pediste, ¿de acuerdo? Cuando puedas, sin ningún problema. Os leo un poquito y os digo lo que quiero que me hagáis. A modo de deberes del área. El cielo es de ceniza, los árboles son blancos y son negros carbones los rastrojos quemados. Tiene sangre reseca la herida del ocaso y el papel incoloro del monte está arrugado. Se esconden los barrancos que están las fuentes túrbidas y quieto en los remansos suena un gris rojizo la esquina del tamaño y la noria materna acabó con su rosario. Me gustaría que hicieseis el comentario estilístico que veremos el próximo día que lo comentaremos aquí y si os fijáis, así de primeras nos sale el cielo la ceniza lo blanco y lo negro ¿vale? El árbol y el carbón. Luego está quemado. El símbolo de la sangre el símbolo del ocaso la muerte el papel incoloro ¿de acuerdo? ¿Papel incoloro de qué color es el papel? Vale, blanco pureza, castidad del monte está arrugado el polvo del camino el paso del tiempo se esconden los barrancos que están las fuentes túrbidas uy, si el agua está túrbida lo pone debajo si la fuente está túrbida la vida no le queda a la vida no le queda muchísima energía mucha energía, ¿verdad? y quieto los remansos pues si está quieto el remanso es que el agua está estancada si el agua está estancada llega la muerte suena en un gris rojizo guau, cómo ha mezclado el gris y el rojo casi negro mezclado con el rojo de la sangre y te mezcla la sinestesia te suena un gris rojizo sonará un sonido en un colon digo yo ¿eh? la esquina del rebaño la esquina sí que no recuerdo lo que era la esquina es de encerro pequeño de forma que se cuelga vale, es un cencerro para las ovejas eh es decir aquí sí que suena aquí sí que suena un sonido en la esquina del rebaño y la noria materna acabó su rosario cuando hablamos del rosario si gracias a Ana C. el cencerro no lo había visto perdona cuando acaba el rosario podemos hablar del símbolo religioso de la religiosidad el paso del rosario cuando ya hemos acabado cuando decimos que es un rosario es una serie de cosas que ya han pasado o sea que sería como un símbolo del paso de la vida en este caso ¿qué me gustaría que hicierais? creo que nada que eh no hace falta que hagamos contextualización ni nada de eso, sólo sólo sólo únicamente exclusivamente recursos y figuras literarias que veamos ya os he comentado algunos por aquí encima puedes hablar también de las anáforas puedes hablar de las estructuras, el primembre antítesis buscar alguna literación que por aquí haya alguna ya os lo digo yo el lugar donde se está desarrollando todo este tipo de naturaleza es un locus amoenos o un locus mediocritas podemos poner que hay parte de lugar ameno, lugar divertido lugar bonito, pero también hay parte de locus mediocritas más ¿cómo decirlo? desgraciado dando claro también como mezcla la naturaleza vegetal con la naturaleza mineral que es el agua y con la naturaleza animal que son los animales el baño, el agua y los árboles por ejemplo, eso es estructura primembre si queremos decirlo y nada poca cosa más yo creo que el orca es fácil de entender es muy bonito, es muy bueno es muy especial pero es muy fácil de comprender ¿vale? Jorge, ¿preguntas desde aquí? Jorge cree que no ¡qué optimista! es más fácil de lo que parece vas a disfrutar muchísimo Ana leyendo, comprendiendo al orca, te lo garantizo y se convertirá en uno de tus autores favoritos pues a partir de ahora más, y cuando lo leamos más profundamente más yo creo que con el resumencito este lo que sería el apartado de contextualización y de estilo lo tenéis más que marcado ¿de acuerdo? de todas maneras siempre la información que yo expongo es una síntesis de una síntesis ¿de acuerdo? está re que te he explicado por mí pero es una síntesis y puedes completarlo con la información del libro por supuestísimo ¿vale? la chicha está aquí lo importante es esto que sepamos desglosar y analizar cada una de las figuras ¿de acuerdo? Ana, ¿alguna preguntita desde casa? ¿no? vale recordaros que la semana que viene es la última clase antes del parón de Pascua es decir, el 31 va a haber clase pero el 7 no ¿de acuerdo? de todas maneras en Academos tenemos la planificación de la asignatura y tenemos ahí las fechas sin problemas me escribís cuando queráis y os contesto cuando buenamente pueda que ya se acaban las notas en los colectios y ya tenemos un poquito más de vida para todos los profesores ¿de acuerdo? pues si no tenemos ninguna preguntita vamos a dejarlo aquí cierra la grabación 24 de marzo clase de Federico García Lorca de textos contemporáneos desde la unidad que tenía Ana, buenas tardes feliz semana Ijoria, buenas tardes e igualmente feliz semana ¿de acuerdo? adiós