¿Qué hay? Buenas tardes, Ignacio. Buenas tardes. Vamos a hablar hoy de las elecciones en España. Bien. En esto hay que decir que en los primeros procesos electorales, el PSOE representaba lo que se puede denominar el centro izquierda. Y la izquierda... estaría el Partido Comunista de España. La OCDE ocuparía el centro político y Alianza Popular la derecha y parte de la extrema derecha. Es decir, que estaba compuesto el Parlamento Español en las dos primeras elecciones por cuatro partidos. El PSOE, el Partido Comunista, el PC, la OCDE y Alianza Popular. A mediados de los 80 se supera en parte la crisis económica. Crisis económica que viene de los años 73 y de los años 78 cuando hay la crisis del petróleo, la crisis del crudo. Son años en que se nota la subida del precio del crudo y crea una crisis económica fuerte. Se pagaban de aquella a lo mejor por un litro seis o siete pesetas y bueno, con la crisis del petróleo empezaron a pagarse ya treinta y pico pesetas, cuarenta pesetas. Es decir, para la época fue un golpe duro la crisis del crudo. En general también fue para todo, para toda Europa, la crisis del petróleo. Pero bueno, a mediados de los 80 se estabiliza y se supera la crisis económica. Era en sí una crisis económica débil ya que no había había poco paro. Es decir, estaríamos alrededor de un 7, 6, 7% de paro. Pero ¿qué pasaba? También el problema radicaba en que había poco paro pero los sueldos eran muy bajos. Como dije, otro día fue la huelga del 89 la mayor huelga que hubo en este país y las mayores manifestaciones cuando empezaron a subir los sueldos, las pensiones, empezaron a hacerse obras públicas, vamos, se fue caminando a un estado más social y más preocupado por la población del país. En realidad los años 80 fueron, después del golpe de Tejero y la victoria aplastante del PSOE se puede decir que fueron la consolidación perdón consolidación de la democracia en España. Además hay otro hecho importante que es la entrada de España en dos organismos internacionales que no había estado nunca, ¿no? Internacionales, no, un organismo internacional y otro europeo que es la OTAN. Había mucha gente de que se entrara en una organización militaria es decir, los votos fueron muy igualados, 9 millones y pico por 8 millones y pico, 9 millones y pico de sí por 8 millones y pico de nos. En todo caso el PSOE ahí en la entrada en la OTAN cambia de actitud porque en principio estaba en contra de la entrada en la OTAN y después cuando toma las riendas del gobierno se va a poner en marcha. Sí aboga por entrar en la OTAN. Decían que era una exigencia para entrar en la Unión Europea pero no era verdaderamente una exigencia para entrar en la Unión Europea. Francia estaba en la Unión Europea en aquella época y además era al contrario que hoy que es Alemania, en aquella época la Francia era el sostén en cierta manera de la Unión Europea y en la OTAN no estaba. Venía de hace muchos años cuando se creó la OTAN por De Gaulle era bastante reacio a entrar en la OTAN entrar en la OTAN Francia porque quería ser un país autónomo con respecto a las relaciones exteriores y sus fuerzas armadas. Bueno así con estas dos entradas en la OTAN se integra en un organismo internacional pero con una base muy europea y después se integra en la Comunidad Económica Europea. No hubo ningún rechazo de ningún país para que España entrara en Europa y entró sin ningún problema en lo que antes se denominaba Comunidad Económica Europea y hoy se denomina Unión Europea. Esos años fueron años de como dije otro día de victorias contundentes del PSOE hasta el año 1996 en que gana el Partido Popular y ya en el 2000 en el año 2000 el Partido Popular ya gana con mayoría absoluta. Y lo que hace la política de Aznar al contrario que la política de Felipe González en esa época es que cuando Aznar saca la mayoría absoluta en el 2002 rompe todo el diálogo rompe el diálogo político con la oposición rompe el diálogo social con los demás partidos, con la oposición y con los sindicatos es decir que Aznar hace una política en cierta manera digamos con esa mayoría absoluta en cierta manera autoritaria no quiero decir que en España no hubiera democracia en España había democracia lo que pasa es que la actitud era bastante autoritaria entra en la guerra de Irak cuando la mayoría de los españoles no querían que entráramos en la guerra de Irak o no queríamos entrar a España en la guerra de Irak pero bien él hace su política y era la política del Partido Popular de la época bien hasta el 2009 la característica de la democracia española fue la estabilidad y la alternancia en el poder entre los dos grandes partidos que había en España que eran el Partido Popular y el PSOE pero a partir de ese año la hostilidad la precariedad sobre todo la precariedad laboral que comienza en el 2010 2011 hace que nazcan como ya hablamos en otras veces nuevos partidos y un gran movimiento social que fue el movimiento 15M es decir el movimiento 15M significa un movimiento social heterogéneo evidentemente los movimientos sociales cuando mejor funcionan eso hay que decirlo es cuando son heterogéneos no cuando son homogéneos homogéneo tendría que ser un partido político lo mejor es que sea heterogéneo que quepan diversas diversos pensamientos dentro de los que pertenecen a ese movimiento social le dan más fortaleza al movimiento social a mi modo de ver le dan más fortaleza al movimiento social que sean personas de distinta ideología es decir que sea un movimiento heterogéneo donde cogía evidentemente los que más habían sufrido la crisis que eran las clases medias y la clase trabajadora nacen nuevos partidos como ya sabemos en esa época en Cataluña nacen Ciudadanos nace también ese movimiento 15M que era heterogéneo se vuelve homogéneo como digo yo al convertirse en partido político y como creo que ya expliqué en el partido verde alemán es decir el movimiento medioambientalista al convertirse en partido verde ya hay unos condicionamientos que no tiene un movimiento social bien remontando y volviendo atrás diremos que en las primeras consultas electorales tanto Alianza Popular y el Partido Comunista de España quedaron muy relegados en las elecciones más Alianza Popular que llegó a tener con otro nombre coalición democrática tres diputados nada más y el PC tanto como PC como Izquierda Unida y otros veinte o veinticinco diputados extraño también mucho a la gente es que el PC no tuviera más votos porque hay que tener en cuenta que la guerra civil en España fue muy traumática para la sociedad española y sobre todo traumática por el vencedor es decir que el vencedor inició una represión por todo el estado que los españoles en general a muchos pues por su ideología los fusilaron los metieron en la cárcel tenía ese ese bajo número de votos o no tan bajo pero bueno la división de escaños en el sistema proporcional y al primar las provincias más pequeñas evidentemente el Partido Comunista de España concentraba sus votos en Madrid, Barcelona Andalucía el País Vasco en principio Asturias es decir, había sitios concretos donde sí tenía fuerza y poder bien pero aún así son dos partidos que quedan bastante relegados a las elecciones volviendo atrás a nuestra historia política hay que decir que España en los siglos XIX y XX fue un país convulso lo que hizo a los españoles más prudentes y desconfiados ante los cambios políticos por eso ya desde la ley de reforma política que hace Adolfo Suárez y más adelante en las primeras elecciones donde salen las Cortes Constituyentes eh los españoles hay que decirlo muchos eran de generaciones de la generación de la Guerra Civil y o generaciones de la posguerra que la posguerra en muchos lugares fue aún peor que la propia Guerra Civil eh y los hace evidentemente desconfiados eh y un pueblo además con miedo el miedo que tenían los españoles de los años 70 tenía un miedo real a una nueva Guerra Civil había miedo además sobre todo por los movimientos de los militares eh los militares hay que darse cuenta que en la época eran militares que venían de la época de Franco es decir que habían hecho su carrera militar dentro del régimen de Franco por eso era difícil saber cómo iban a reaccionar los militares entre un país que iba a entrar en una democracia con partidos políticos cuando antes había una dictadura y además una dictadura claramente como dije en otras ocasiones militar bien en todo caso a excepción del intento de golpe de estado de Tejero eh no hubo más intentonas de golpes de estado en este país después retomando también la España en que estuvimos todo a lo largo del siglo XIX y el primer tercio XX lo que hubo fueron rupturas hablamos el otro día no sé si hablamos pero la el que entrar a un gobierno liberal o entrar a un gobierno conservador en el siglo XIX no entraban por esas elecciones censitarias que votaba el 1,5% de la población más o menos sino que que eso bueno que entraban el partido liberal o el partido conservador cuando daban un golpe de estado a los militares liberales pues era un gobierno liberal y cuando daban golpe de estado a los militares conservadores era un gobierno conservador pero en la democracia creada a partir de la constitución de 1978 hubo lo que se dice lo que se denominó en la época y bueno en los debates de investidura y debates posteriores de en esta legislatura tendrás oído hablar de la palabra consenso lo que se logró en 1978 fue un consenso entre todas las fuerzas políticas o la mayoría de las fuerzas políticas importantes además que había en España la realidad es que el congreso de los diputados en esos años 80 90 principios de los 90 no había violencia verbal era un tipo aunque el PSOE ganaba las elecciones había políticas de consenso con el partido popular con los partidos nacionalistas de Cataluña como Convergencia y Unió con el PNV es decir lo único que azotaba a este país en esos años fue el terrorismo de ETA evidentemente fue un terrorismo fuerte que era la única digamos pega o problema que tenía este país bien, fue un problema que con el tiempo todo se sabe o con el tiempo todo se sabe con el tiempo estos grupos armados se suelen ir debilitando sus objetivos y ETA llegó a a ser una organización fuerte en su época pero con el paso del tiempo se debilitó y hoy prácticamente como organización militar está totalmente acabada es decir totalmente no acabada digo bien el consenso fue lo predominante en esas épocas pero todo cambió cuando apareció la crisis económica del sector bancario e inmobiliario y se aumentó evidentemente la violencia verbal entre los partidos eh y se hizo muy difícil tanto en el gobierno de Zapatero como después en el de Rajoy llegar a un consenso político como se había llegado en los años 80 y 90 y volviendo a la transición hizo que muchos franquistas de la época lo fueran menos y que a izquierda por ejemplo sobre todo el Partido Comunista dejara a un lado muchas de sus reivindicaciones como puede ser la reivindicación de la República eh es más el secretario general del Partido Comunista de España en la época Carrillo tenía muy buenas relaciones con el Rey era amigo del Rey no se si entonces todo eso derivó en en un país que que primó la corrupción eh no lo sé eh aunque como dije fue la más prudente transición política a la democracia que se hizo en el estado español es decir las transiciones en el siglo XIX fueron todas violentas eh fueron a través del golpe de estado con muertos en el siglo XIX además había los carlistas que pedían la legitimidad de del hermano de Fernando VII Carlos y de sus hijos eh y bien las relaciones entre los liberales y los conservadores eran muy muy duras y muy fuertes hasta la restauración borbónica hasta la restauración de Alfonso XIII donde Cánovas que preside el Partido Conservador y Sagasta el Partido Liberal pactan lo que se llama la alternancia en el poder ¿no? vemos las elecciones a partir de la restauración de los borbones con Alfonso XIII con Alfonso XII perdón vemos que cuatro años ganaba un partido y a los cuatro años ganaba el otro es decir el turnismo que era una forma caciquil de hacer unas elecciones daba igual quien ganara las elecciones ellos habían pactado Sagasta y Cánovas que cada cuatro años gobernaba uno y los votos no importaban aun cuando fuera la época cuando Sagasta hiciera en una de las legislaturas en 1878 o así el voto universal para los varones mayores de 25 años ya podía votar entre un 40 45% de la población un 40% pero fue ya digo bueno eso hizo también que esos partidos conservador y liberal sobre todo el conservador en vez de ser un partido elitista y de clase se introdujera dentro de lo que se podía denominar un partido de masas y también le pareció algo parecido al partido liberal aunque el partido liberal ya tenía más estaba más introducido en la masa social y bueno también entra el partido republicano que coge una fuerza importante es más da un golpe y se constituye la primera república la realidad de la transición en España la transición ya la democracia esa transición que llamamos prudente que se hizo en 1977 y 78 verdaderamente quien la hizo no fueron los partidos de izquierda sino que fueron las mismas personas que salieron del franquismo gente joven en la época era gente más o menos de 40 entre 40 o 50 años y a cuya cabeza estaba Adolfo Suárez en este país son los franquistas anteriores a partir de la victoria del PSOE en 1982 hubo un largo tiempo de gobierno socialista es decir gobernó cuatro legislaturas Felipe González 16 años porque yo creo que la sociedad española en general primero lo que buscaba era estabilidad y después que más o menos también esa sociedad se había vuelto digamos con un pensamiento político centrista y eso lo supo representar mejor el PSOE que el Partido Popular ese carácter de partido de centro de centro izquierda reformista y algo lo supo representar mejor el PSOE que el Partido Popular y además como digo sobre todo los españoles lo que buscaban en la época era estabilidad y tenían temor al fracaso de la democracia los españoles querían la democracia pero tenían temor y desconfiaban de las alternativas políticas que había es decir porque desconfiaban es decir hay que reconocer que en esas legislaturas dos de esas legislaturas el jefe de la oposición era Frager y Barra y bueno evidentemente esto crea hace que haya una sensación de que no gobierne Fraga en cierto sentido porque viene del régimen anterior y por mucho que quiso cambiar Manuel Fraga en la psiquis de los españoles estaba como una persona que fue administra de Franco bien la transición como dije también en otras ocasiones fue llevada por las élites de los partidos políticos es decir el pueblo intervino muy poco el pueblo estaba quería la democracia pero estaba un poco a la defensiva fueron 40 años de dictadura y 40 años de dictadura son muchos y queda muy enraizada el miedo a la política por parte del pueblo español ese miedo que bueno en parte también se fue debilitando con el régimen franquista en un principio el régimen franquista era un régimen claramente fascista hasta que los aliados o España el gobierno español se da cuenta que los aliados van a ganar la guerra era una política claramente fascista después evidentemente fue cambiando la política del franquismo siguió siendo una dictadura pero también la sociedad empezó a abrirse más había ya jóvenes fue cambiando con la entrada de los turistas en España con la migración de España hacia el exterior y ver como eran los países a donde migraban Suiza, Inglaterra Alemania, Holanda Francia evidentemente también trajeron un cambio de mentalidad para los españoles que estaban en este país bien como dije fue llevado por las élites la transición y esto entra en contraposición con los años 30 en los años 30 los partidos estaban mucho más separados ideológicamente había una derecha representada por Gil Robles que era la CEDA la Confederación Española de Derechas Autónomas pero la CEDA era un partido que tenía un pozo también de extrema derecha a Gil Robles le llamaban en muchos mítines Duce como al líder italiano Mussolini pero eso quiere decir que en contraposición a esos años 30 las ideologías que se crearon en el 77, 78 fueron no estaban tan separadas ideológicamente como estuvieron en los años 30 también hay que decir que hubo bastante habilidad por parte de Suárez dicen que no era una persona inteligente pero yo creo que era muy inteligente aunque bueno la base de la transición la llevó Torcuato Luca de Tena digo Fernández Miranda perdón Suárez era un hombre inteligente y para mi lo que hizo fue plantearle a los españoles en el referéndum para la reforma política el dilema de la continuidad del régimen franquista o la reforma evidentemente los españoles estaban bastante desilusionados con el régimen franquista y además lo habían sufrido y mucho gran parte del pueblo por eso la ley para la reforma política tuvo un voto afirmativo muy grande y eso fue la habilidad de Adolfo Suárez de plantear al pueblo español decirle si queréis vamos a tener la dictadura que teníamos antes franquista o vamos a hacer una reforma política y eso fue acertado ¿no? porque los españoles aceptaron esa reforma que proponía Suárez bien al introducir digamos unos mínimos de representación provincial que ya lo dije en otros en otras tutorías provocó que la UCD pudiera ganar las elecciones ¿no? porque en términos poblacionales tenía por ejemplo más representación Soria que como digo Madrid o Barcelona también la legalización del PC lleva a este partido ¿no? a aceptar la monarquía acepta también el himno nacional que era el himno franquista y acepta la bandera que no era la bandera tricolor de la República sino la bandera española ¿no? que hay en la actualidad que para decir verdad sale de hay dos teorías ¿no? una es que sale de Carlos III la bandera de la Marina en la época de Carlos III y la Marina en cierto sentido estaba dominada en parte por el Mediterráneo y por el Reino de Aragón y la bandera española era como la bandera de la Marina pero con una representación mucho más ancha pero en realidad era como la bandera de Aragón en principio del Reino de Aragón pero lo normal es que creo que nació que era la bandera de la Marina y después se cogió esa bandera como la bandera del país bien con respecto a lo que dije de la legalización del PC que fue como una convulsión se hizo en plena Semana Santa eh había personas muchas personas que querían una ruptura con el régimen anterior eh y los que ganaron fue la mayoría de los españoles que votó la reforma querían una reforma menos radical y esto lo querían por el miedo que dije antes no querían otra guerra porque ya habían vivido una o habían vivido la posguerra hay que darse cuenta que estamos hablando de hace 50 años y al no querer esto evidentemente los que apostaban por la ruptura eh no no salieron adelante todos estos y salió pues la reforma y por consenso eh después otro problema que surgió y que no surgió en otros lugares es que en España hubo un partido de centro que fue la UCD que ganó dos elecciones y esta ruptura de UCD donde la mayoría se fueron hacia Alianza Popular y otra parte más pequeña hacia el PSOE eh esta ruptura de UCD hace que el centro político caiga en el PSOE y carrase en las elecciones de de 1982 en la que se saca el mayor número de diputados que hubo en este país el PSOE sacó 200 diputados eh esto no es que no solo el PSOE eh recogió los votos de de de mucha parte del centro político sino que también recogió muchos votos de la izquierda digamos más izquierdista, más radical la izquierda que representaba al Partido Comunista de España es decir, extraña que el Partido Comunista no se hiciera con el voto de la gente más izquierda que había en este país pero en realidad eh los pactos de la Moncloa significaron para la izquierda del PSOE para los que estaban a la izquierda del PSOE como era el Partido Comunista y después Izquierda Unida significaron eh, que perdieran muchos votos por la izquierda y que para eso votaban al PSOE es decir que el PSOE recoge los votos desde el centro político hasta la izquierda política además en las elecciones las posturas que tenía el PSOE en ese momento en el 82 con Felipe Votales y Alfonso Guerra como máximos dirigentes del partido parecía a la vista de la gente más radical y más de izquierda que los propios postulados del Partido Comunista eh lo que hizo que este partido perdiera votos por la izquierda, es decir que el PSOE se aprovechó de los votos del centro político y se aprovechó de los votos de la izquierda bien, a mediados de los años 80 la postura de los medios de comunicación se radicaliza entre los de derecha y los de izquierda algo que no había ocurrido en la transición a la democracia yo más que a mediados de los años 80 como dice en el temario yo diría que hasta los años 90 los medios de comunicación eran muy proclives a a postular y apostar por el consenso eh pero sí a finales de los 80 principios de los 90 se radicaliza los medios de comunicación los que son claramente de derechas y los que son claramente de izquierda algo que esto no había ocurrido en la transición ni en la democracia ni en el principio ni en las victorias del PSOE es decir que la prensa era igual que cogieras un periódico que se denominaba de izquierdas que un periódico que se denominara de derechas porque era lo mismo después hay que hablar del centro político que es lo que buscaban tanto el PSOE como el PP y que ganó el PSOE el partido de electorado en España siempre hay entre un 20 y un 30% de la población que se encuentra en esa franja ideológica es decir el centro político como tal que ahora puede representar Ciudadanos pero que se está diluyendo también el partido de Ciudadanos representan un tanto por ciento de electorado bastante grande entre un 20 y un 30% digamos que un 25% y ese de ese 25% el 90% se lo llevó el PSOE de esa franja ideológica del centro bien, antes y ahora las crisis económicas debilitan a los gobiernos en algunos casos en Europa derrumban no solo gobiernos sino partidos con la ruptura del OCDE Alianza Popular atrajo de ese partido 3 millones de votos elecciones en las terceras elecciones y el PSOE sobre 1 millón 500 mil votos hizo como dije el otro día del PSOE un partido casi hegemónico porque ocupaba casi todo el espectro político desde el centro hasta la izquierda y eso fue lo que se rentabilizó en votos la creación de empleo por ejemplo a partir de mediados de los 80 el PSOE también trabaja más para ganar las elecciones las subidas de las pensiones la subida de los sueldos a raíz de la cuelga del 1989 la creación de hospitales la creación de obras públicas de autovías de todo que fue digamos fundamental después se produjo el relevo en la alianza popular fraga por Hernández Mancha que en una moción de censura que presenta Hernández Mancha al gobierno del PSOE resultó verdaderamente esa moción de censura patética lo que decía este hombre Hernández Mancha fue patético por lo que después de esta moción de censura vuelve Fraga a hacerse cargo del Partido Popular y después le da el relevo a Aznar el PP en los años 90 con Aznar se presenta en cierta manera al principio no en la segunda legislatura pero hasta en la primera legislatura con el apoyo de Convergencia y Unión se presenta como un partido de centro y en los años 90 consigue aglutinar en su seno al centro a la derecha y en parte también a la extrema derecha lo que le hace ganar por mayoría simple en 1996 si pacta con Convergencia y Unión unió un pacto de legislatura para sacar las leyes adelante y gana por mayoría absoluta como dijo anteriormente en el año 2000 le arranca al PSOE entre un millón y medio y dos millones de votos cambió esa estrategia que hizo Aznar en los años 90 cambió ese 20 30% de votos de centro los cambió hacia el partido de del Partido Popular y se los quitó al PSOE bueno pues hasta el próximo jueves porque tengo que dar otra tutoría que hablaremos de los ah el próximo es festivo hablaremos de los subsistemas autonómicos de partidos si, hasta dentro de 15 días no, hablaremos de los subsistemas autonómicos de partidos es decir tanto los partidos nacionalistas y regionalistas eh de porque fracasó aquí un partido verde en España eh del proceso de secularización en este en España que ya empezó en los años 60 realmente eh y de la emigración evidente del campo a las ciudades que bueno pero bueno el principal es el subsistema autonómico de partidos que tanto con Felipe González como con Aznar eh y con Zapatero y con Rajoy relativizaron o flexibilizaron lo que era un claro bipartidismo y bueno echaron abajo en cierta manera lo que es ese bipartidismo y ahora mucho más pues que tengas una feliz semana santa y hasta dentro de 15 días