¡Muy buenas tardes! Vamos a dar comienzo hoy en la tutoría del tema 6. Voy a ponerle en grandote para que le podáis ver bien desde casa. De momento no ha venido nadie al aula, por fa, estáis al otro lado y en algún momento veréis este vídeo. Vamos ya justamente a edificar el ecuador de la asignatura. Como estarás viendo, el libro daba muchísimo miedo al principio porque es un tochazo así de libro. Afortunadamente son solo del tema 1 al tema 12, pero te habrás dado cuenta de que no es una asignatura difícil. No es especialmente complicada, no son conceptos que sean muy complejos o muy sesudos y tiene la suerte de que se apoya en otras asignaturas que ya has visto a lo largo de la carrera. Ya hemos visto la semana pasada en el tema 5 que había mucho de psicología de la motivación, hemos hablado también de toda la evolución genética, del largo de psicología de las diferencias y hoy vamos a hablar de algo que está más ligado con psicopatología. Vamos a hablar concretamente de cómo las actitudes que son más negativas o lo que llamamos esas emociones negativas relacionadas, en este caso vamos a estudiar ansiedad y depresión, cómo esos estados depresivos o ansiosos, cuando no son tan normales, ya sabes que en psicología de lo de normalidad no hablamos, sino que sean más sanos o saludables, pueden interferir en cómo entendemos el mundo y sobre todo en nuestra conducta, que es parte de lo que investiga la personalidad. Recordaros también, muy importante, que ya ha salido orden del Rectorado de la UNED sobre los exámenes de mayo y de junio, que van a volver a ser online por la situación COVID, no van a ser presenciales. Un poquito más adelante nos han dicho a todos que nos van a dar las instrucciones exactamente del día, pero va a ser muy similar a febrero para que estemos todos pendientes de saberlo. Vamos con el tema 6, voy a intentar condensarle para intentar también adelantar un poquito del tema 7, que el tema 7 es más cortito. Vamos con el tema 6, el tema 6 es bonito porque tiene parte de psicopatología. Vamos a empezar hablando sobre todo, nos va a centrar de cómo entiende este capítulo el tema de la ansiedad y de la depresión, es decir, dos emociones de valencia negativa, cómo impactan en la conducta. En ese desarrollo de la personalidad y luego se van a centrar mucho en algo que ya te has dado cuenta, que es lo que está muy, muy de moda en esta asignatura. Teorías, teorías y autores, teorías, autores y conceptos que tenemos que dominar. En este tema en concreto hay bastantes teorías, no son difíciles, pero las tienes que tener claras porque vas a ver que se parecen mucho entre sí, pero manejan conceptos diferentes, no tanto cualitativamente diferentes. Sino en el nombre que le dan al concepto y los tienes que tener bien claros, con lo cual te sugiero que en este tema sí que te hagas tus esquemas para tenerlo muy claro. Vamos a hablar sobre todo de las propuestas teóricas iniciales que trataron de justificar cómo los estados ansiosos o los estados depresivos dan lugar a alteraciones en nuestra conducta y en nuestra personalidad. Luego vamos a hablar de las nuevas propuestas que tratan de identificar cómo los sesgos. Cognitivos, que aparecen cuando una persona tiene un estado de ansiedad o de depresión e interfieren en nuestra manera de conducirnos o de interpretar la realidad. Sesgos cognitivos. Y luego nos van a contar un poco de evidencia experimental, cómo llevan a cabo las investigaciones y qué han concluido para terminar con una serie de consideraciones. Vamos a empezar con los conceptos generales que vienen así tal cual en la primera parte del capítulo y nos dice que explicamos nuestra conducta en base a nuestros estados de ansiedad y depresión. En la primera parte del capítulo hablamos de los sentimientos y a nuestros estados de ánimo. Que la experiencia afectiva, la experiencia emocional de nuestra conducta viene determinada por una realidad subjetiva y cada uno de nosotros presentamos diferencias individuales en cuanto a ese tono de estado emocional, ese tono afectivo que puede ser positivo o negativo. Aquí clasifican exactamente igual que las emociones, valencia positiva y valencia negativa. Esta realidad subjetiva nos dice que tenemos reacciones emocionales que son instantáneas, que son extremas, que duran poco en el tiempo, una reacción emocional ante una situación determinada y que después hay manifestaciones emocionales más o menos duraderas en el tiempo. Nos dice en este capítulo que las emociones están clasificadas en una dimensión unipolar, concretamente dos dimensiones, es decir, tenemos un continuo emocional donde tenemos dos polos que son extremos y un polo es contrario al otro polo. Tenemos el estado emocional de la felicidad y el polo más opuesto al máximo estado de felicidad es un estado profundo de infelicidad, muchas veces coincide con el estado de tristeza. Pero esas dos dimensiones unipolares pueden actuar de manera conjunta. Nos dice que hay emociones positivas versus negativas y que esas son las que condicionan el tono hedónico, relacionado hedónico por el tono placentero o displacentero con el que nos movemos a lo largo del día y del avión. Para que se produzca una reacción emocional a una determinada situación, nos requiere una reacción emocional positiva. previa en la cual yo evalúo lo que ocurre en mi entorno para determinar si es algo amenazante o es algo positivo. Y después de haber hecho esa evaluación le doy relevancia a esos acontecimientos. Por lo tanto, los acontecimientos que ocurren en la vida no son importantes en sí por ser acontecimientos, sino por el valor que yo le doy a esos acontecimientos. De tal manera que un mismo evento puede ser interpretado en otro modo. Por lo tanto, el estado emocional es el resultado de patrones duraderos a lo largo del tiempo en la evaluación cognitiva de la realidad. Un estado emocional duradero es repetir conductas y pensamientos que van de manera continua a lo largo del tiempo. Y hay siempre una influencia recíproca y mutua entre la evaluación que yo hago del entorno y la evaluación que yo hago de las circunstancias y de los factores que vivo y mis propias emociones. Así que los modelos más estudiados en relación a la personalidad se basan en cómo, sobre todo, los estados de ánimo o los estados negativos, emocionalmente hablando, afectan a nuestra manera de procesar la información que nos llega del contexto. Y los dos más estudiados nos dicen que son la ansiedad y la depresión. Así que todo el capítulo va a ir de eso. La ansiedad, estados depresivos. Y empieza contándonos la versión en este capítulo de la ansiedad. Y se basan en la teoría del triple sistema de respuesta. El triple sistema de respuesta, si te acuerdas, lo has visto en psicopatología, nos dice que la ansiedad implica tener respuestas cognitivas, fisiológicas y motores. Que es triple sistema de respuesta frente a la ansiedad. Las reacciones de ansiedad tienen un punto de vista fisiológico porque nos permiten adaptarnos al medio. Ansiedad es ese estado de ansiedad. Ansiedad es ese estado inicial donde me mantengo en tensión, alerta, puede haber un estrés fisiológico, en este caso positivo, para poder actuar y poner en marcha los sistemas de lucha o huye, que se acuerda del sistema nervioso simpático, para poder adaptarme al medio. Pero hay ocasiones en las cuales esos estados de ansiedad, si no son adaptativos, si responden en demasía ante un estímulo que no está o se mantienen crónicos a lo largo del tiempo es cuando aparecen los trastornos por ansiedad. Dentro de la diferenciación nos ayudan a recordar la diferencia entre respuesta normal o saludable de ansiedad versus respuesta patológica y se basan en Lindenfield. Y nos dice este caballero que los criterios que permiten diferenciar entre un estado de ansiedad sano-saludable y un estado de ansiedad más patológico son cuatro a los que hay que prestar atención. La intensidad, frecuencia y duración de la ansiedad. Si es desmedida o desproporcionada hablaríamos de ansiedad patológica. Dos. La proporción entre la gravedad objetiva de lo que ha ocurrido y la intensidad de respuesta de la persona ante esa ansiedad. Tres. El grado de sufrimiento que le provoca a la persona. Las personas en un estado de ansiedad patológico sufren muchísimo de manera desmedida si tenemos una comprobación con los hechos objetivos. Y cuarto. El grado de interferencia negativa que ese estado de ansiedad provoca en el desarrollo cotidiano del día a día de esa persona. La respuesta de ansiedad. Vamos a recordar, se pueden manifestar en forma de ansiedad-rasgo o en forma de ansiedad-estado y esto era fácil de recordar. Ansiedad-rasgo es una manifestación general y permanente a lo largo del tiempo. Recordemos que un rasgo de personalidad es una estructura cognitiva, emocional y conductual que se mantiene estable a lo largo del tiempo. De tal manera que hay personas que tienen un rasgo de ansiedad más elevado versus rasgo de ansiedad menos elevado. Y esto lo vemos en los test de personalidad. Mientras que ansiedad-estado se refiere a un estado puntual, a algo temporal, a algo concreto. Es decir, tú cuando vas a hacer los exámenes, tú delante de un examen habitualmente nos solemos poner más o menos ansiosos dependiendo de nuestro estado de ansiedad-rasgo, de cómo llevemos preparada la materia y de mil cosas más, tenemos una ansiedad-estado que nos pone en estado de alerta. Frente a esa situación, pero es algo concreto y puntual. Spielberg es el autor del que más nos van a hablar en esta parte respecto a la ansiedad y nos va a hablar tanto de la ansiedad-rasgo como de la ansiedad-estado. Y empieza hablándonos de la ansiedad-rasgo. Esto está sacado tal cual del libro. Nos dice que ansiedad-rasgo es una predisposición natural por así decirlo de la persona o aprendida a percibir un amplio rango de estímulos como peligrosos o amenazantes. Hay individuos que tienen una alta ansiedad-rasgo. Hay individuos que tienen un alto nivel de ansiedad-rasgo que tienden a experimentar situaciones estresantes con más frecuencia e intensidad que personas que tienen un nivel de ansiedad-rasgo menor. Esto es como de cajón. El estudio de la ansiedad nos dice que hay que hacerlo desde una perspectiva multidimensional. Y esto es importante porque a veces lo preguntan. Es decir, la conducta ansiosa se explica a partir de la interacción entre las características de la propia personalidad de la persona y las condiciones de la situación que le toca vivir. Por eso es multidimensional. Y desde esa perspectiva los individuos pueden diferir en su predisposición a reaccionar con estados de ansiedad que en términos generales, según Spielberg y otros autores que lo clasifican en más áreas, en cuatro grandes áreas. La ansiedad ante situaciones de evaluación, ansiedad interpersonal o social, la ansiedad fóbica, las fobias y la ansiedad de la vida cotidiana. Estado-ansiedad o ansiedad-estado. En este caso el estudio de la ansiedad-estado es como un estado emocional transitorio. Es una condición del organismo que en un momento puntual, por ejemplo frente a un examen, se pone en estado de ansiedad. Se caracteriza por sentimientos subjetivos de percepción de tensión, de miedo, de activación del sistema nervioso simpático. En este caso es una condición orgánica que muchas veces se activa de manera instintiva. Imagínate que vas caminando y de pronto alguien te pega un susto. De pronto la sensación es como miedo, sorpresa y hay ansiedad. Se activa todo un sistema de respuesta fisiológica. También ese estudio de la ansiedad-estado es como un estado emocional transitorio. También En este caso hay dos dimensiones a tener en cuenta. La ansiedad psíquica, es decir, toda la ansiedad con la que tú dices, oh Dios mío, no sé si voy a suspender, se me va a dar fatal el examen. Y la ansiedad somática, cuando decimos eso de se me meten los nervios en el estómago. O sea, sería la ansiedad somática. La primera referida a la preocupación que experimentan las personas respecto a la probabilidad, por ejemplo, de fracasar en la tarea versus los correlatos fisiológicos. La taficardia, la respiración, me duele la tripa por los nervios. Eso respecto a la ansiedad. Ahora nos cuentan todo lo de la depresión, tal y como ellos entienden la depresión en este capítulo. Nos dicen claramente que es la enfermedad mental más prevalente a nivel mundial, que se cree que más, probablemente más del 10% de la población mundial la padece. La depresión es un desorden afectivo, recordad que había depresión mayor, estado subclínico. Bueno, la depresión en sí es todo un ente, aquí tratan de resumir mucho. Se caracteriza por un estado de ánimo negativo persistente que va acompañado de pensamientos negativos. De tristeza, de abatimiento, va acompañado de un estado anímico de tristeza, de apatía y abandono. Y también de trastornos. Va acompañado de conductas de absoluta apatía, desidia, tendencia al llanto, etcétera, etcétera. También produce déficits específicos en el funcionamiento cognitivo. Sabemos que el estado depresivo afecta fundamentalmente a la memoria y también a la atención, como vamos a ver a lo largo del capítulo. Y dependiendo del estado de severidad, llegaríamos a estados de depresión mayor o a otro tipo de estados más subclínicos. ¿Cómo se evalúa la depresión y la ansiedad? Eso lo hemos visto en psicopatología, habitualmente a través de autoinformes. Obviamente, a través de una entrevista clínica, también el clínico valora, pero habitualmente a través de test. De test que la persona rellena, autoinformes. Hay dos clásicos, hay muchos test para evaluar ansiedad y depresión, pero los más clásicos y además nos lo dice así en el capítulo, son el STI, que se utiliza mucho, el de ansiedad estado rasgo, el test Pielberg y el de depresión DETEC, que son los más utilizados. Usted los lee, pero de esto es raro que hagan alguna pregunta porque es más sencillo. Es más propio de otra asignatura, pero tú te lo lees por si acaso. Vamos a empezar con el tema de los sesgos cognitivos. Con respecto a los sesgos cognitivos, van a entender que en este caso la personalidad y cómo reaccionamos ante el medio en función de cómo esos estados negativos, ansiedad y depresión, modulan esa conducta, lo van a hacer referenciado a los sesgos cognitivos. Acuérdate que los sesgos cognitivos o distorsiones cognitivas eran atajos mentales que toma nuestra mente para tomar decisiones. Las cuales podemos prestar más atención o menos atención a determinados estímulos y luego está en cómo procesamos aquello a lo que le hemos prestado atención. Así que vamos a entender en este capítulo como los estados negativos, como la ansiedad y la depresión actúan como sesgos cognitivos, interfiriendo por un lado en aquellos estímulos a los que prestamos más o menos atención y cómo los procesamos después en nuestra mente para dar una respuesta a ese estímulo y empezamos con dos. Con las dos primeras teorías, que son las primeras que se pusieron en marcha, fíjate de cada de los 70, que es el modelo de esquemas de Beck y el modelo de red asociativa de Bower. Son muy parecidos, muy parecidos, lo único que utilizan conceptos distintos. Así que tienes que recordar esquemas Beck, red asociativa Bower. Ambos postulan la existencia de sesgos cognitivos selectivos que son congruentes con la información que caracteriza a la persona que está con estado de ansiedad y de depresión hacia, son sesgos cognitivos, hacia el proceso de depresión. Es decir, los procesamientos de la información emocional que se producen durante todas las etapas del procesamiento, con lo cual un estado de ansiedad y un estado depresivo afectan e interfieren durante todas las etapas del procesamiento de la información. Ambas teorías hacen las mismas predicciones en cuanto que postulan que las personas con trastornos emocionales difieren respecto a las personas normales, sanas, tanto a nivel de los procesos automáticos como de los procesos controlados, ¿vale?, esto era psicología de la atención. ¿Os acordáis? Psicología de la atención, teníamos procesos automáticos, disparan rápido, no consumen recursos cognitivos y procesos controlados que requieren más tiempo, consumen recursos cognitivos, etcétera. Vamos a empezar con Bartlett. Bartlett nos dice, nos habla del concepto, perdón, empezamos con el modelo de esquemas de Beck que roba el concepto entre comillas de esquemas a Bartlett y nos decía que los esquemas que lo vimos en el capítulo 1 son estructuras cognitivas estables a lo largo del tiempo que contienen las representaciones de las experiencias previas de la experiencia que ha tenido el sujeto relacionadas con pérdida o fracaso en el caso de la depresión y con amenaza o peligro en el caso de la ansiedad. Son esquemas, esos esquemas son vivencias previas donde hemos ido incorporando estímulo o respuestas pero que vienen moduladas por esos estados depresivos o esos estados ansiosos, de tal manera que cuando la persona se pone en contacto con un estímulo que le es familiar o una situación que ya ha vivido previamente, el esquema se dispara, se activa, se desvanece, y empieza otra vez la misma cascada de pensamientos, estados emocionales y conductas que se activaron la otra vez. Ese sería el concepto de esquemas que manejan aquí. Los esquemas una vez activados por el propio estado emocional del individuo establecen los parámetros de procesamiento de los estímulos ambientales. Sin más. Problema que tenemos con Beck, pues que se puso él a pensar y dijo pues le voy a dar yo una vuelta a mi teoría porque no me termina de gustar y la vuelve a reelaborar, con lo cual Beck tiene dos, la inicial que te acabo de contar y otra nueva, adaptada, mejorada que es esta. En la cual dice en su modelo el procesamiento de la información en las personas con trastornos emocionales se configura en tres etapas, en la primera hay una orientación muy rápida para detectar estímulos emocionales que puedan generarle ansiedad o ponerle en contacto con su depresión, en la segunda fase hay una activación, una vez que detecta esos estímulos, esos estímulos ponen en marcha esos esquemas relacionados con el tema central de preocupación de los trastornos. Peligro para la ansiedad porque se vive como algo peligroso lo que hay en el medio ambiente y pérdida, tristeza en el caso de la depresión y luego ya ponemos en marcha todo un proceso metacognitivo relacionado con ese tema de preocupación para poder hacer una valoración del procesamiento de esa información y decidir qué recursos pongo en marcha. Ejemplos típicos. Estoy en un estado de ansiedad y veo venir a mi jefe caminando hacia mí y cada vez que viene mi jefe previamente ha sido para decirme algo o echarme la bronca y yo como me pongo en tensión, según veo venir al jefe puede haber dos mil estímulos más, pero según le estoy viendo venir ya estoy pensando que viene a hablar conmigo, me voy a empezar a poner nerviosa, se pone en marcha todo el esquema previo que me recuerda que si viene el jefe y me dice algo me va a mandar más trabajo, voy a fracasar y luego pongo en marcha todo tipo de recursos como levántate y huye o sonríe. O empiezas a respirar despacio, pues esto para la ansiedad pero igual para la depresión. Esta sería la nueva teoría de Beck. Esquemas latentes son esquemas que están ahí en un segundo plano que se activan ante estímulos específicos y ponen en marcha el procesamiento de la información de manera muy selectiva y muy rápida para enfrentarse rápido a la situación. Nos vamos con Bower. Bower en lugar de hablar de esquemas habla de redes, red asociativa, pero el concepto es muy parecido. Él dice que la información y las emociones son diferentes. Se organizan en la memoria en forma de red asociativa mediante una serie de nodos. De tal manera que cuando hay un nodo que suele ser el estímulo que yo detecto se activa, activa toda la red asociativa y pone en marcha todo un esquema de pensamientos, sentimientos, estados fisiológicos y conductas. Por eso la activación de un nodo emocional incrementa la accesibilidad de la información a esos nodos que ya tengo guardado. Otro ejemplo. Yo ahora estoy con un estado depresivo. Estoy en pareja y estoy bien, pero tengo experiencias previas de pérdida de parejas. Y un día mi pareja se siente y me dice tenemos que hablar y la frasecita tenemos que hablar habitualmente porque lo has vivido antes, porque lo ves en las películas, etcétera, significa él algo no va bien, igual hay que romper, igual la persona lo que te dice es tenemos que hablar porque hay una gotera en el desván. Imagínate. Entonces ese nodo, ese estímulo, ese tenemos que hablar, la persona ya lo visualiza como una pérdida y ya se monta todo el esquema asociativo. Entonces está asociativo en la cabeza de me va a dejar, esto es una ruptura, es una pérdida, es un fracaso, me echó a llorar y la persona ni siquiera ha empezado a hablar o a contárselo. La recuperación de la información de la memoria que hace reconstruir situaciones previas que o bien ya hemos vivido o que hemos rediseñado en nuestra cabeza sin que nunca hayan ocurrido. Eso también sería el sesgo cognitivo. Si la codificación de un acontecimiento se hace bajo un determinado estado emocional es más fácil que lo volvamos a recuperar. Y volvemos a vivir la misma situación. Seguimos con el modelo de esquemas de Beck y el modelo de red asociativa de Bauer y esto es común a los dos que nos dicen que el recuerdo es dependiente del estado de ánimo, algo que sabemos fenomenal los estudiantes, no los que hemos estudiado somos estudiantes, yo sigo estudiando, tú sigues estudiando. El recuerdo es dependiente del estado de ánimo. Si yo estoy en un estado de ánimo feliz, me ha ido bien, todo lo que recuerdo que ocurrió ese verano queda conectado con su primer amor. Algo divertido. Un concierto. Un éxito. Mientras que aquello que me ha ido mal es más fácil que lo recuerde de manera negativa. El recuerdo depende del estado de ánimo. En cuanto al fenómeno de la memoria, si es congruente con el estado de ánimo actual voy a tender a recordar cosas que sean congruentes con el estado de ansiedad o con el estado de depresión. Que sean congruentes, si estoy en un estado depresivo, es difícil que vengan a la memoria recuerdos felices, aunque otra persona me lo esté diciendo, van a venir siempre recuerdos que no son felices. Sino que son congruentes con mi estado depresivo, como una especie de recuerdo. En el recuerdo congruente lo importante es la coincidencia entre la información que debe ser recordada y el estado emocional que presento en estos momentos. Como veis es todo como muy de cajón, pero hay que conocerlo. Vamos a seguir con nuevas propuestas teóricas. Los diferentes modelos que van a venir ahora van a incidir mucho en dos cosas. En los procesos atencionales, en a qué presto atención de los estímulos del entorno y luego qué memorizo. Recuerda que para que haya memoria tiene que haber atención. No hay una psicología de la atención, eso es el paso previo para que luego haya un recuerdo. Y dentro de la atención podría haber atención a procesos implícitos, el priming como explícitos. Lo vamos a ver ahora. Y aquí tienes que controlar dos teorías. La de Williams y colaboradores de sesgos para ansiedad y depresión, ellos van a hablar de los dos. Y la de Mojimacius que sólo va a hablar de ansiedad. Por eso te recomiendo que veas en la página 268. El cuadro 6.1 porque ahí viene bien explicadito. Así que a por ese cuadro. Vamos a empezar con Williams y Colts que nos van a hablar de procesos atencionales y de memoria en los dos estados, cuando hay ansiedad y cuando hay depresión. Y Mojimacius sólo en los estados de ansiedad. Empezamos con el Williams. Williams nos desarrolla el modelo y nos distingue dos conceptos. Y ya te aviso que esos dos conceptos luego los va a cambiar el nombre cuando él vuelva a reformular la teoría. Así que apúntate. Williams primeros conceptos. El de priming o facilitación, que a usted le conocemos. Es un procesamiento automático. Se da en las fases más iniciales del procesamiento. Ni siquiera le presto atención consciente, sino que es algo muy rápido y consiste en la activación de representación interna de estímulos con el consiguiente aumento temporal de la accesibilidad. Es cuando me colocan el inicio de dos letras y me dicen que es una palabra. Según veo las letras aparece el priming, la facilitación. O si previamente tengo que leer una serie de palabras, me dicen que no las tengo que leer, simplemente que las lea y luego en una teoría, en una prueba posterior me dice de todas aquellas palabras que tuvo que leer, de qué palabras se acuerda. Entonces tú no has prestado atención consciente mientras leía, pero algunas se han quedado ahí. Ese sería el priming o facilitación. Y luego ya viene el proceso de elaboración. Es un proceso posterior al inicial, al automático. Es un proceso controlado. Consume recursos cognitivos. Ocurre en etapas más tardías y es cuando la persona procesa, elabora la información que ha obtenido en las primeras fases. El priming, nos dice aquí Williams, incide fundamentalmente en los procesos atencionales y la elaboración va a afectar al proceso de recuperación de la información. Porque si yo estoy elaborando esa información para memorizarla en función de cómo la elabore y la procese, después la podré recuperar. Algo que tú sabes muy bien cuando estás estudiando un examen. Si no procesas la información de manera adecuada para colocarla aquí, luego es difícil, aunque ya se que hay más sesgos que nos impiden acceder. Pero la recuperación de la información. Y ahí es donde, por ejemplo, van a aparecer los sesgos de la ansiedad y de la depresión. Ellos lo que hacen, Williams relaciona los sesgos atencionales con los estados de ansiedad y los sesgos de memoria con los estados depresivos. De tal manera que dice que cuando estamos ansiosos nuestra atención es selectiva sólo a estímulos que son amenazantes o está en hipervigilancia, mientras que el proceso de atención y de memoria va a codificar el recuerdo y nos va a impedir el acceso a determinada información, se da más en los sesgos cuando hay estados depresivos. Así que proponen la existencia de dos mecanismos que tendrás que memorizar, que son el MDA y el MREA. Y te diría que los memorices bien porque luego los van a ir cambiando el nombre aunque vengan a ser cosas parecidas. ¿Qué es el MDA? Pues el mecanismo de decisión afectiva. Mecanismo de decisión afectiva. Y este es un mecanismo que se pone en marcha según los autores en fases pre-atendidas. Es decir, hay una especie de en el estado de la ansiedad, de lo que estamos hablando ahora, que hace que estemos hipervigilantes a lo que consideramos estímulos amenazantes o negativos. Al punto de que cuanto mayor sea el estado de ansiedad percibimos casi todos los estímulos como algo amenazante y estamos en estado de hiperalerta, con lo cual hay una fase pre-atencional de atención inconsciente casi de priming que me activa. Por eso dice la respuesta depende tanto de las características del espíritu como de los estímulos, obviamente, y sobre todo del estado emocional del individuo. De modo que un nivel alto de ansiedad o depresión actúa de manera similar a un aumento del valor emocional de los estímulos. Y nos da un ejemplo. Las personas con altos niveles de ansiedad rasgo dirigen su atención y se focalizan en estados de amenaza. El otro mecanismo, el de asignación de recursos. El MAR. MAD. Mecanismo de Asignación de Recursos. Este ya actúa a nivel post-atencional. Ya he prestado atención a ese estímulo, ya ha captado mi atención ese estímulo que me genera amenaza y lo que hago ahora es poner en marcha el procesamiento de información para ver qué recursos voy a poner en marcha para contrarrestar ese estímulo. Recursos de lucha o recursos de huida, pero sería un procesamiento de la información a posteriori. Por eso nos dice función examinar en mayor profundidad esos estímulos y asignarle recursos para su procesamiento. En el caso de la ansiedad hay un sesgo del procesamiento que se manifiesta en un sesgo atencional selectivo hacia información exclusivamente adecuada. Esto sería amenazante, esto sería más de memoria implícita. Pero en la depresión el MAR se da un sesgo de procesamiento a nivel de la codificación que es más estrategiaca y muchísimo más elaborada. Con lo cual habría más de memoria explícita. Después resulta, pues como te había dicho, guías y colaboradores modifican un poquito su modelo y van cambiando nombres. Entonces el MDA le redefinen siguiendo modelos conexionistas donde dicen que el funcionamiento de este mecanismo se explica. Se explica en base a la activación de una serie de unidades de entrada en el sistema de la atención que es el que va a disparar a que tenemos que prestarle atención. Evaluación que se produce en función de las características del individuo como en su nivel del estado emocional. Con lo cual las características del individuo y su estado emocional va a disparar que prestemos atención a unos estímulos frente al otro. Por eso está más ligado al conexionismo, es decir, es un concepto más parecido al de la red asociativa por nodo. Pero es como van a redefinir ahora el MDA. Y luego sustituyen dos conceptos. El de training, ya no le llaman training sino que le llaman procesamiento perceptual. Sería un procesamiento de abajo arriba porque es un procesamiento automático y el concepto de elaboración le pasan a llamar procesamiento conceptual. De arriba hacia abajo porque requiere más consumo y reposo cognitivo, un procesamiento más elaborado. Sin más, son los mismos conceptos pero le cambian el nombre. Y nos dicen. Las personas con trastornos de ansiedad se caracterizan por sesgos atencionales y preatencionales al estímulo, están en alerta constante que facilitan el procesamiento perceptual de esa información amenazante que hay en el entorno. Están en hipervigilancia a estímulos amenazantes. Están al toque. En cuanto ven un estímulo amenazante. Mientras que en el cambio las personas depresivas no miran tanto hacia afuera a ver amenazas o estímulos amenazantes sino que lo que hacen es procesar. Todo lo que les ocurre de una manera mucho más lenta y hacerla coherente con su estado emocional negativo. Y la procesan de una manera negativa. Toda esa información emocional es todo lo que me ocurre es porque me lo merezco, todo lo que ocurre es que es negativo, es que el COVID cada vez está peor, es que nos vamos a morir todos. Cualquier noticia la van a elaborar de una manera más lenta y va a pasar por el filtro de ese estado emocional negativo. Vamos con otra nueva propuesta teórica. Nos vamos con Mock y Bradley. Habría que mirar y te la aconsejo. La figura 6.2 que nos explica bastante bien el modelo. Mock y Bradley se centran en ansiedad. Es lo único que van a estudiar. Es un modelo cognitivo o motivacional además que tiene mucha aplicación en clínica donde ellos explican esos sesgos pre atencionales y atencionales asociados a la ansiedad e introducen la intervención de sistemas motivacionales como mediadores entre la respuesta cognitiva y los comportamientos. Introducen la motivación. Postulan la existencia de dos sistemas distintos. Que combinándose entre sí son los que explicarían los sesgos cognitivos que produce el estado de ansiedad. Y esos dos sistemas les llaman así, también los tienes que memorizar porque también los preguntan. El sistema de evaluación de la valencia o SEP que es muy similar al modelo MDA de Williams que habíamos visto anteriormente aunque este es muchísimo más sensible. Es un sistema que permite clasificar de manera más fina y más rápida los estímulos amenazantes que hay. Valora el grado subjetivo de la amenaza. Es un sistema para identificar la valencia del estímulo, si es amenazante o no es amenazante de una manera como más rápida, más fina. Por eso lo tienen bien identificado en el esquema. Y luego el otro sistema es el sistema de compromiso de metal, SCM. Que es responsable, parecido al mar que habíamos visto, entonces tomar responsable de qué recursos voy a asignar para dar respuesta a esto que estoy viviendo. Nos dice. Cuando un estímulo ambiental es clasificado como altamente amenazante, se produce una interrupción aritmética de la actividad que estamos haciendo para focalizarnos sólo en el objeto. Está viniendo hacia mí y dejo de prestar atención a cualquier otra cosa para poner toda mi atención y mis recursos en ese estímulo amenazante. Pero si por el contrario el valor de amenaza detectado por el SEP es bajo, lo que hará el SEP es darle pocos recursos. Ah, bueno, no, que no es el jefe, es la vecina del quinto o un compañero. Entonces va por atención de los recursos, no presto atención y sigo con lo mismo. Más cosas importantes que defienden Mock y Bradley de manera contraria a Williams nos dicen que los efectos de la ansiedad no están, por tanto, relacionados con la asignación de recursos, sino con la evaluación de los estímulos. Que lo importante aquí es cómo evalúa el sujeto los estímulos y después en función de cómo lo hace. ¿Cómo los evalúe? Si son pocos o mucho amenazantes, pondrá en marcha recursos. Mientras que Williams será más directo. Percibe directamente como estímulo amenazante y pone recursos en marcha. Mock y Bradley hilan un poquito más fino. Nos dicen que la relación entre el valor de amenaza de los estímulos y los sesgos no es tan lineal y nos da una serie de ejemplos. Que los lees y ya está. No tienen más misterios. Y nos dice, individuos con altos y bajos niveles de ansiedad difieren en la evaluación de lo que constituye o no una amenaza. Con lo cual, Mock y Bradley nos dicen que los efectos de la amenaza no están, por tanto, lo importante es cómo percibe el individuo las amenazas. Ya luego vendrán los recursos. Por eso nos dice, individuos con niveles altos de ansiedad evalúan más estímulos como una amenaza y las personas altas y bajas de ansiedad difieren en la frecuencia en la que activan el modo peligro. Pero así como que de cajón, ¿vale? Mock y Bradley es como que fácil de recordar. Pero te lo presto atención y bastante porque, como verás, le dedican bastante trozo del capítulo, así que pueden preguntarte cositas. Nos dicen incluso que Mock y Bradley tiene una serie de ventajas. Esa es la propuesta de esos dos sistemas, el SEP y el STM, que son ventajas. Permite distinguir entre los procesos que actúan en la valoración de la amenaza y los que intervienen para coordinar de manera controlada esos procesos cognitivos y los recursos que vamos a poner en marcha. Sugiere que la distancia entre estos dos sistemas, la distancia entre el SEP y el STM, es decir, la distancia entre prestar atención y determinar el grado de amenaza y después procesarlo para ver qué recursos pongo en marcha, ayuda a que las personas que tienen una amenaza puedan dar una respuesta más o menos equilibrada. Sería la diferencia un poco frente a esos estímulos, tanto entre la ansiedad clínica como la depresión, aunque Mock y Bradley no explican la depresión, pero podría ser. Y nos dicen que en este caso concreto, la depresión supone una orientación hacia el pasado y una falta de compromiso con el medio ambiente, mientras que la ansiedad supone una orientación hacia el futuro, lo que está por venir, y presta mucha más atención al medio ambiente. Más ventajas de este modelo. Permite considerar si las distancias son muy grandes. Si las diferencias individuales en la vulnerabilidad a la ansiedad pueden ser veídas a la reactividad diferencial en uno o en ambos sistemas. Hace importancia que el SEP es el verdaderamente importante en que una persona sea más vulnerable a que la ansiedad interfiera en cómo procesa la información. Y otra de las ventajas es que los sesgos atencionales no necesariamente juegan un papel causal importante en la etiología del estado de ansiedad clínica, aunque puedan tener mucho que ver. Dicen que lo importante es dirigir los esfuerzos. Es decir, los esfuerzos terapéuticos a cambiar la percepción que tiene el sujeto en la evaluación del riesgo que hace en el entorno. Algo que se hace en terapia cuando hablamos de las fobias, ¿no? El estado de ansiedad fóbico, la persona de pronto ve una araña, tiene fobia y tiene una reacción exagerada. Pues es que cualquier cosa que le recuerde al araño, un movimiento, algo pequeñito, le activa. Así que si yo lo que hago es trabajar el procesamiento para que ese estímulo ya no le perciba como ansioso, podré aliviar el estado de ansiedad. Por eso tiene tanta aplicación en clínica esta teoría. Seguimos, ¿no? A propuestas teóricas. Todavía seguimos. Todavía nos queda más poca. Nada, chupao. Matthews y McIntosh, figura 6.3 que te aconsejo que veas para entenderlo. Estos incluyen un nuevo modelo al que llaman sistema de evaluación de la amenaza. Sea otro nombre más y otra sería la más que tienes que aprender. Y este se parte bastante al MDA y al SEP. Es decir, el sistema de evaluación de la amenaza, como su propio nombre indica, es un sistema que evalúa las amenazas del entorno. Para poder decidir. Pero va un poquito más allá. Porque nos dice que la función de este sistema consiste en aumentar la activación de aquellos estímulos que son clasificados como potencialmente amenazantes, con un consecuente incremento automático de recursos de procesamiento. Pero en este caso lo que nos dicen es que la representación de esos estímulos amenazantes de ese jefe que está viviendo y que tengo aquí la representación de esa araña y tengo aquí la representación, se almacenan en el SEA. Para que cuando los vea... Iguales e idénticos ¡pam! Se activen y acceda a ellos de manera muchísimo más automática. Pero también nos dice que el incremento de los niveles de ansiedad produce un aumento de la activación de esas representaciones que ya tenemos clasificadas como amenazantes, pero que tienden a competir con las representaciones de otros estímulos que pueden ser neutros o pueden ser placenteros o de otro tipo para generar un sesgo atencional y que todo vaya a lo importante según el cerebro que es ese estímulo amenazante. Más cositas que nos dice este sistema de evaluación de la amenaza, sea que los sesgos atencionales que se observan en las personas ansiosas sólo se producen bajo condiciones de competencia. Es decir, cuando tengo que prestar atención a un estímulo agradable o neutro versus prestar atención a un estímulo ansioso o amenazante, como va a haber competencia, entonces presto toda mi atención a ese estímulo amenazante. Es más como del cajón, pero bueno, ellos lo dicen así, que sólo se producen bajo condiciones de competencia. Mediante el esfuerzo voluntario generado por la propia persona. La persona podría decir ok, he detectado que es un estímulo amenazante, pero a través de técnicas o de mis recursos cognitivos o de hacer mindfulness o de haber ido al psicólogo soy capaz de desviar la atención de ese estímulo que ya tengo clasificado como amenazante, pero al que no voy a prestar atención ni más recursos y desviarlo a otro lugar. Uno de los puntos importantes de este modelo nos lo dice así mediante el esfuerzo voluntario generado por las exigencias de la tarea o las condiciones contextuales, la persona puede impedir dirigir sus recursos atencionales hacia este estímulo potencialmente amenazante. De tal manera que lo que nos da el SEA es que esa evaluación inicial que hacemos de los estímulos como amenazantes o no, es lo que induce las diferencias sobre los niveles experimentales entre individuos que tienen alto y bajo nivel de ansiedad. De tal manera que dice que una persona con bajo nivel de ansiedad puede de pronto percibir un estímulo como amenazante, quizás ver una araña que potencialmente puede ser amenazante, pero como no tiene ese estado emocional de ansiedad que genera un sesgo, no le presta atención a esa araña y le presta atención a otra cosa. Por lo tanto, es el SEA, es el sistema de evaluación de amenaza el que la persona en un estado depresivo o ansioso tiene distorsionado. Principales tareas para llevar a cabo el estudio de la atención, es decir, cuáles son esos diseños experimentales más habituales o tareas que se realizan para ver cómo la atención está siendo distorsionada por un estado emocional negativo. Una de las clásicas, la tarea emocional del Stroop, que se utiliza para muchas más cosas. La tarea del Stroop sirve para procesos atencionales, para el priming, para tareas emocionales distractoras, etc. En este caso concreto, se presenta tanto en forma computarizada como de tarjetas y es presentar palabras emocionales o neutras escritas en diferentes colores. De tal manera que llegará un momento en que el sujeto tiene que nombrar lo más rápido posible el color en el que está escrita la palabra. Entonces ahí se saca una medida y aquellas personas donde tienen un estado emocional negativo, donde interfiere mucho la palabra que está escribiendo, tendrán una tarea atencional más lenta. El Stroop es un clásico, lo usamos muchísimo en psicología. Otra tarea es la de sondeo atencional o detección de puntos, que consiste en presentar de manera simultánea dos estímulos que tienen diferente valencia emocional durante un breve tiempo, unos 500 milisegundos. Uno en la parte de arriba del campo visual del híbrido y otro en la parte de abajo. Y posteriormente va a aparecer un punto que puede ir arriba o abajo, sustituyendo a uno de esos dos estímulos Se dice que el individuo va a detectar más rápido dónde aparece el punto, si el punto aparece sobre el estímulo emocional que él consideraba o amenazante o le recordaba su estado emocional negativo, porque ha prestado más atención a ese estímulo primario, ha captado su atención con lo cual en cuanto aparezca el punto sobre ese mismo, lo va a detectar muchísimo más rápido. Ese estado atencional se produce cuando los sujetos responden más rápido al punto que reemplaza las palabras relacionadas con la amenaza y cuando reemplaza a los estímulos neutros. Barao y Cray diseñaron otro estudio que en este caso para la memoria, estos dos, el de Stroop y el de sondeo son para los procesamientos atencionales y para la memoria se asumían dos fases dentro de la memoria. Si es que hay más, pero bueno, ellos dos. Uno, la adquisición de la información, cómo estudio esa información y luego cómo recupero esa información el día del examen. Lo que hay en el medio de almacenamiento a ellos aquí no les interesa. Nos recuerdan que hay una memoria explícita y una memoria implícita. La memoria explícita es la que de manera consciente tengo que memorizar, son pruebas directas y la memoria implícita es cuando estoy procesando información a la que no me han hecho prestar atención de manera consciente y se hace a través de pruebas indirectas, como por ejemplo completar el inicio de palabras, completar fragmentos de palabras, etcétera. En estas tareas hay un sesgo de memoria cuando la persona recuerda, reconoce o completa inicios de palabras de mayor medida cuando éstas son congruentes con su estado emocional. El caso de las personas con ansiedad, van a completar mejor tareas, con palabras que recuerden a estímulos amenazantes, mientras que en el estado depresivo van a recordar mejor palabras que estén vinculadas a esa valencia negativa. Y lo que hacen es utilizar obviamente para sujetos de estudio, sujetos clínicos y sujetos que tengan subclínica, sujeto con patologías, sujeto que esté en estado normal o saludable. Y hacen tanto investigación cuantitativa como cualitativa. Y varigénica laboradores, que le vamos a ver ahora, es uno de los que nos explican qué distintos formatos han utilizado para investigar cómo los sesgos atencionales se ven interferidos por el estado de ansiedad. Y nos dice que hay dos tipos de estímulos, los verbales y los pictóricos, y que utilizan la presentación de dos maneras, o bien la presentan subliminalmente, de tal manera que el estímulo aparece en muy poquito tiempo, la persona no lo percibe, o supraliminalmente, supraliminal es decir que aparece durante el tiempo suficiente para que la persona tome conciencia y sea consciente de que está viendo el estímulo. Y los resultados, y éstos son interesantes y los tienes que saber, porque a veces lo preguntan, nos dice que el sesgo atencional no difiere mucho entre ambas muestras de sujetos, entre los de la clínica y la subclínica, y que tampoco hay diferencias significativas en función del formato de presentación, aunque es verdad que dice que cuando se emplea la cara emocional de Stroop los estímulos verbales generan más nivel de interferencia que los pictóricos. Sí que nos dice que hay un sesgo atencional hacia la información amenazante en las personas ansiosas, tanto si los estímulos son presentados de modo supraliminal como subliminalmente, sesgo que no aparece en el grupo control, con lo cual las personas con sesgo atencional cuando están en estado de ansiedad sí que perciben muy rápido la información tanto subliminal como supraliminal cuando es amenazante, y que las condiciones de exposición se encuentran que los pacientes ansiosos muestran mayor efecto selectivo en la condición de presentación supraliminal, obviamente ya cuando el estímulo es muy evidente y se presenta de manera supraliminal le prestan aún más atención que si fuese un sujeto sano. En cuanto a la depresión y los sesgos, quien lo investiga Mock y Bradley utilizan la tarea emocional de Stroop o la tarea de sondeo atencional y contrario a lo que se encuentra en pacientes con trastornos de ansiedad la evidencia nos dice que un sesgo atencional en pacientes depresivos es muchísimo más débil, es decir, en el caso de la depresión el tema no es tanto el prestar atención a los estímulos o que presten más atención a los estímulos negativos, no parece que haya evidencia. Lo que nos dice es que la persona con un estado depresivo donde sí hay un sesgo no es en la atención sino en el procesamiento a posteriori de esa información. Por eso tienen mucha más elaboración cuando se les da la oportunidad de realizar un procedimiento más elaborado de esos estímulos. Colsey-Heinberg y el metanálisis de Mead también investigan ansiedad, estados y sesgos de memoria, nos dicen en sus estudios que no encontraron diferencias significativas entre individuos con altos y bajos niveles de ansiedad en la tarea, por ejemplo, de completar inicios de palabras. Y dicen que los resultados no apoyan, según sus estudios, la existencia de un sesgo de memoria implícita asociado a un nivel alto de ansiedad raso. Sí que nos dicen que en memoria explícita tampoco encuentran un efecto global de la ansiedad sobre el recuerdo, únicamente cuando se compara el formato de presentación de los estímulos se detecta una y se presta más atención a lo pictórico y que sí hay una tendencia a un mejor reconocimiento de los estímulos pictóricos. Porque la imagen llega mucho más rápido que la lectura y que en el recuerdo libre aparecen como significativos, poniendo manifiesto que mientras los individuos con niveles altos de ansiedad recuerdan mejor la información amenazante, las personas no ansiosas tienden a recordar mejor los estímulos positivos. Obvio. Más conclusiones de la evidencia empírica. Estos son importantes y son las que te tienes que saber casi. Sesgos cognitivos actúan a diferentes niveles del procesamiento según el tipo de estado emocional. En el caso de la ansiedad, su incidencia se refleja en los procesos cognitivos automáticos, en todo el tema del priming, en todo el sesgo atencional, en lo pre-atencional van a los estímulos que es negativo o amenazante y en el caso de la depresión parece que se afecta más no los procesos atencionales sino todo lo que es la elaboración, el proceso de información, la memorización y la recuperación de la información de cosas negativas o tristes. Hay un sesgo atencional hacia los estímulos emocionales en las personas con niveles altos de ansiedad y en el caso de personas depresivas dicho sesgo atencional se encuentra cuando los estímulos son presentados durante bastante tiempo, lo que le permite llevar a cabo un procesamiento de la información. Bien facilito todo eso. La evidencia experimental se encuentra en algunos estudios que utilizan el paradigma del señalamiento espacial, sugieren que el sesgo atencional que caracteriza a los individuos con trastorno emocional está asociado no tanto a una orientación selectiva hacia los estímulos emocionales sino a que la persona no puede desengancharse de prestarles atención, no sólo que le perciba como amenazante sino que percibo como amenazante a la persona que le percibe como amenazante, engancha mi atención y me quedo ahí focalizado. Por eso dice que existe un potente y robusto sesgo en la recuperación de información emocional negativa por parte de las personas depresivas, mucho más poderoso que en el caso de la ansiedad. La ansiedad no sólo incide en los procesos perceptuales sino que dice que también va a influir, aunque menos que en cada estado de la depresión, en el procesamiento conceptual y en los sistemas de memoria y que el patrón general de resultados no parece ajustarse en su totalidad a los diferentes modelos cognitivos de la mente. procesos cognitivos orientados para explicar los mecanismos, con lo cual lo que hemos encontrado en evidencia empírica todavía no puede ser bien explicado por los diferentes modelos. Y nos quedamos ya con lo último que es otros dos autores que también te tienes que saber que son Hormann y Davant-Zato que nos dicen que los sesgos cognitivos relacionados con el proceso selectivo de la información emocional que ocurren tanto en los procesos atencionales como en la memoria pueden producir evaluaciones como muy rígidas, rígidas, ¿no? Interferen hay una regulación de la emocional. Nos dicen que las personas con depresión tienen mayor accesibilidad y recuperación de la información negativa porque no se pueden desenganchar, están rumiando constantemente todo el procesamiento emocional y el negativo, con lo cual les es más fácil recuperar lo que es negativo, no porque de pronto aparezca el pensamiento sino porque no se han desenganchado de ese estado negativo y están constantemente rumiando. Y en el caso de las personas que tienen ansiedad nos dicen que la existencia de un sesgo pre-atencional que opera a nivel automático puede impedir que la persona pueda modificar de manera intencional la situación que le produce. Ellos dicen que hay una fase de pre-atención que me pongo ansioso, disparo en la ansiedad sin ni siquiera llegar a ser del todo consciente de qué es lo que me ha puesto en tensión. Eso dicen ellos con sus estudios. Y como nada son I50 pues vamos a terminar directamente aquí porque no me da tiempo a empezar el tema de tema 7 porque nos vamos a quedar con otro. Así que si tenéis alguna pregunta como habéis visto es un tema que es sencillo pero mi consejo es haceros buenos esquemas donde aparezca claro el nombre del autor, cómo llaman a su modelo, cuáles son los conceptos que manejan y cuáles son sus conclusiones. Prácticamente en un folio te lo puedes poner y como digo es un tema bastante sencillito. El próximo que es el tema 7 que va a ser cortito con lo cual probablemente me dé tiempo al tema 7 y a empezar el tema 8 es mucho más agradable ¿vale? Son emociones de bienestar, vamos a hablar de optimismo y de psicología positiva. Así que es un tema bastante más bonito que este. Así que si tenéis alguna preguntita que hacedme en el chat recordad como ya os he dicho que el examen va a ser online otra vez en mayo o junio que todavía no nos han dicho cuándo van a ser los exámenes con lo cual tendremos que mantenernos a la expectativa pero que vamos que va a ser exactamente el mismo rollo online que nos tocó hacer en febrero. Así que si no tenéis ninguna pregunta desearos un feliz fin de semana y nos vemos el miércoles que viene a la misma hora. ¡Chao! Cuidaros.