Bueno, pues muy buenas tardes, mis pobres víctimas de psicología del aprendizaje. Hola gente de casa, ya hay víctimas al otro lado. Gracias por estar ahí conmigo viernes, próxima semana ya miércoles y hasta que acabemos siempre ya el miércoles, a no ser que pase algo y me tenga que volver a cambiar el horario. Vamos con el tema 4, parece mentira pero hemos llegado. Mis ánimos para vosotras, los de casa y para vosotras, es que ahora empieza la parte más fácil. Aunque suene raro lo que voy a decir, operante es más fácil, se entiende mejor. Primero, porque ya has sufrido el condicionamiento clásico y por más vueltas que le des a lo de la paloma no lo vas a entender, con lo cual lo memorizas y ya está. Una vez que has pasado por esto, el condicionamiento operante es más lógico, más sencillo y más aplicable a ejemplos de la vida. Con lo cual, aunque son muchos conceptos raros, se llevan. Punto 2, también importante, ya sabéis que nos han hecho el aviso de que el examen va a ser otra vez online. Todavía no nos han dicho cuándo, estamos a la espera de que nos lo diga el equipo docente y ha puesto en el foro de dudas generales que en cuanto lo sepan nos lo informan a todos, pero va a ser como febrero, cuando te toque, como te toque, el aviso y el tal. Lo único es positivo es que nos ha puesto el equipo docente, que las preguntas que entraban de la actividad voluntaria, había tres preguntas de la actividad voluntaria que no puntuaban negativo, no van a entrar. Con lo cual, actividades voluntarias no entran las preguntas, las obligatorias sí. Esas sí, esas siguen entrando, tres preguntas, con lo cual van a ser 30 preguntas de tipo test, las tres últimas preguntas relacionadas con las dos actividades obligatorias, que eran el vídeo de la pobre rata en el laberinto y el artículo en inglés, que ya me lo ha mandado para que se las corrija, y yo se las corrijo tal cual parecido, nos lo han dicho muy buenas, adelante, nos lo han dicho los profesores, con lo cual me lo mandáis y yo te mando directamente la plantilla de corrección para que lo hagas igual, con lo cuál me lo mandáis, que yo respondo a los correos. Y de esas van a entrar tres, Pero la actividad voluntaria no van a preguntar. Así que solo las 30 preguntas tipo test y estarás tú en tu casita haciéndole esa. Así que buena conexión de internet y todo ese tipo de cosas, ¿vale? Y septiembre se prevé que, vosotros no vais a ir a septiembre porque la vais a sacar en online, ¿vale? Pero se prevé que septiembre también va a ser online y vamos a tener todavía COVID para rato, ¿vale? Así que vamos con el tema 4, señoras y señores, que como digo es más agradecido el condicionamiento operante. Hoy probablemente veis 36 diapositivas, me dé tiempo a contar la mitad y el miércoles que viene la otra mitad del tema. Condicionamiento operante, aquí es cuando vamos a enseñar con Skinner, el señor de las gafas y lo único que tiene complicado este tema es que hay muchos conceptos, pero son fáciles. Quiero decir, es más asumible que entender por qué hacían lo que le hacían a la rata. Este tiene su lógica porque son más aplicables. Adelante, avanti y tuto. Sí, entramos. Claro que sí. Avanti y tuto que nos han cambiado de sala, los viernes nos cambian de sala. Vamos a empezar con el condicionamiento operante. El condicionamiento operante es una forma de aprendizaje, igual que el condicionamiento clásico, que se formó a partir del condicionamiento clásico y en este caso concreto lo único que tiene de importante el condicionamiento operante es que la conducta del pobre animal va a ir... va a influir en cómo aprende. En el condicionamiento clásico da igual lo que el animal hiciese, da igual lo que hiciese, da igual su respuesta condicionada, no va a modificar el ambiente, no va a modificar la conducta, pero en este caso opera sobre el ambiente. Viene de las teorías de la evolución de Darwin, lo realiza el rollo telelesa al principio en la parte 1 del capítulo y nos dice que la asociación, el aprendizaje se da por asociación. Aprendo a desarrollar una conducta por las consecuencias... ¿Qué tiene? Ejemplo, para que nunca lo olvides, de condicionamiento operante, el castigo, la zapatilla de tu madre cuando eras pequeño. Eso es condicionamiento operante, puro y duro, son las grandes maestras del aprendizaje las madres. En este caso concreto tú asociabas que hacías algo malo y según hacías algo malo aparecía el castigo. Asociabas algo malo a zapatilla y dejabas de hacer la conducta. Eso es condición. Ya está. Por eso es fácil este tema, porque le vamos a entender. Por eso nos dice que la conducta es un instrumento para conseguir un giro. Vas a trabajar para conseguir una nómina. Metes una moneda en una máquina para conseguir una bebida. Dejas de gritarle a tus hermanos para evitar quedarte sin postre. La conducta es un instrumento. Mientras que en el condicionamiento clásico la respuesta del animal era más involuntaria, más instintiva, aquí sí hay una respuesta más voluntaria. El primero que nos empiezan a contar es nuestro querido tordique, que lo lees tal cual para en el examen leerlo tal cual, el tordique, y la ley del efecto. Este diseñó una caja, que es esta caja tan mona que veis ahí, que es la caja problema, en la cual metió a un gato. Y dijo, voy a ponerle al gato fuera un plato de comida para que lo vea, a ver lo que tarda el bicho en saber dónde tiene que darle para salir. Por eso es un aprendizaje de ensayo-error. Este es el primer principio del condicionamiento operante, porque el padre va a ser esquiner. De tal manera que el pobre gato empezaba a mirar a mirar y en una de esas, plum, le daba la palanca y decía, ¡ay! Y cuando había abierto la puerta, ¡anda! ¡Comida! Cogía y le volvía a meter dentro. Y a medida que el animal aprendía por ensayo-error, tardaba cada vez menos en saber que pulsando la palanca salía fuera. De tal manera que los aciertos y los fracasos son los que condicionan la conducta del bicho. Lo que hemos aprendido todos de pequeños, lo clásico, que aprendíamos todavía en la vida seguimos un poco así, por ensayo-error, ¿no? No metas los dedos en el enchufe, de tal. No vayas con esta persona que te va a poner los cuernos, pero Maripili, ¿por qué haces siempre lo mismo? Pensa algo así, ¿no? Por ensayo-error, muy típico nuestro. Con lo cual, el conexionismo sería estímulo-respuesta. Pero al bueno de Torniquet le dio por desarrollar la ley del efecto. Esta casi siempre que hay alguna pregunta como que les motiva, ¿vale? Así que esta tú la tienes que dominar. La ley del efecto es como de cajón de madera al pino. Cuando en una determinada situación una conducta va seguida de algo agradable para el animal, al volver de nuevo a esa misma situación será más probable que la conducta se vuelva a repetir. Y a la inversa. Cuando la conducta del animal tiene una consecuencia negativa, en las mismas circunstancias, si el animal vuelve a ocurrir, no desarrollará esa conducta para evitar ese fastidio. Ley del efecto, acción-reacción. Es más probable que un animal emita una conducta si ésta ha tenido una buena respuesta o es normal que el animal deje de emitir una conducta si ésta ha tenido una mala consecuencia. La ley del efecto casi que suena a consejo de amor, no para la vida. Vamos ahora con el bueno del esquiner. Nos definen dos tipos de condicionamiento, pero en el fondo viene a ser lo mismo. Condicionamiento operante y condicionamiento instrumental. En el condicionamiento operante nos dicen que se produce cuando la conducta del animal opera sobre el ambiente y es una conducta dirigida a una meta. En este caso concreto, darle a una palanca para conseguir comida. El animal aprende que si le doy a la palanca consigo la bolita de comida, por lo tanto la conducta opera. Necesito que el animal vea la palanca porque si no, no le va a aparecer la comida. Ese es el punto. La conducta operante tiene que operar para que ocurra algo. Y la definición de condicionamiento instrumental es que la conducta que ha servido previamente como instrumento para obtener el reforzado. Es decir, el pulsar la palanca es lo que se llama también condicionamiento instrumental porque el pulsar la palanca se ha convertido en un instrumento para conseguir algo. Pero viene a ser lo mismo. Con lo cual, condicionamiento y operante son muy equivalentes. No os compliquéis porque tienen diferentes matices pero no merece la pena ni entrar en ellos. Para ti. Condicionamiento y operante. La conducta opera en el ambiente para conseguir algo. Condicionamiento e instrumental. La conducta es un instrumento para conseguir algo. Casi siempre de lo que van a hablar en todo el capítulo, condicionamiento y operante. Pero luego empiezan a mezclar cosas. Está bien explicado con los ejemplos este capítulo, pero a veces mezcla conceptos dando por sentado que ya lo sabes. Por eso vamos a ir despacio. Nos dice que la diferencia entre Skinner y Tornike es que los experimentos de Skinner el sujeto podía ejecutar, dar una respuesta repetidamente sin que tenga que intervenir el experimentador. A eso se le llama operante libre. Skinner lo que hace es dejar a la rata sola hasta que la rata de pronto descubre que pulsando la palanca obtiene comida. Y la deja a su aire y la pobre le da, venga unas veces obtiene comida y otras no. Pero operante libre es que la conducta del animal no necesita que esté por ahí el otro dándole la descarga o dándole la comida. Sino que funciona solo. A eso se llama operante libre. La conducta. La conducta del animal se puede repetir las veces que quiera sin estar presente el experimentador. Porque es la conducta, pulsar la palanca, la que va a permitir al animal obtener la comida. No es que el experimentador cada vez que pulse la palanca le va a poner la comida. Sino que ya es un proceso automático y depende del animal obtenerlo, no del experimentador. Por eso se llama operante libre. Sin más. ¿Y con respecto al gato? Del otro. No, le necesita porque claro, siempre le pone el cuenco de comida. ¿Sale? Sale y después se lo quita y te vuelvo a meter. Mientras que para obtener la comida, da igual, hay un depositario y directamente. ¿Qué es importante? Y esto a veces lo preguntan. La variable dependiente. En investigación la variable dependiente es la variable resultado sobre la que yo voy a evaluar si el animal ha aprendido o no. En el caso de Skinner, el segundo, el que vamos a ver, la variable dependiente es la tasa de respuesta por unidad de tiempo. ¿Cuántas veces pulsa la palanca para controlar? Tasa de respuesta por unidad de tiempo, mientras que para Tordike, el del gato, la variable dependiente que le permite saber si el animal ha aprendido o no, es la latencia de tiempo que tardaba el gato en salir de la taja. La variable dependiente es cuánto tarda el animal en salir. Le vuelvo a meter, vuelve a darle a la palanca y descubre llegar a un momento en que ya casi es automático. La latencia de tiempo que tarda es menos, con lo cual variable dependiente para el del gato, Tordike. ¿Cuánto tarda el pobre bicho, latencia de tiempo, en salir de la caja? Y para Skinner es la tasa de respuesta. ¿Cuántas veces le pulsa la palanca o cuántas veces tiene que hacer la conducta que sea para conseguirlo? ¿Vale? Hasta aquí vamos bien. Vamos para allá. Con lo cual, definición ya nos la dan. Si allá abajo fue el punto dos, nos han dicho varias veces que es el condicionamiento operante, pero ahora va y dice, mira, no, la definición de definición va a ser esta. Voy a preguntarle otro. O sea, que tú te lo tienes que saber. Definición de condicionamiento operante. Probabilidad de que una respuesta se vea modificada por sus consecuencias. Si el resultado es beneficioso, la conducta se fortalecerá. Si el resultado es perjudicial, la conducta tenderá a desaparecer. Definición de condicionamiento operante. La conducta del animal se verá modificada por las consecuencias que tenga esa conducta. La conducta del animal se verá modificada. Si las consecuencias son buenas, obtener comida, esa conducta se reforzará. Si las consecuencias son malas, un descarga eléctrica, esa conducta desaparecerá. Es decir, es el aprendizaje de una madre. Por eso es tan fácil de entender el condicionamiento operante. ¿Qué hago yo para que tú hagas los deberes y estudies? O te castigo o te premio. Y entonces podemos tener una conducta que es estudiar. ¿Qué voy a repetir? Reforzar porque las consecuencias van a ser buenas, que doy un premio, o van a ser buenas en el sentido de que evito un castigo. Con lo cual, el condicionamiento operante es el condicionamiento con el que aprenden los niños pequeños. Pero en este caso con los pobres niños. Y lo que viene ahora es importante, pero lo voy a contar más despacio. La contingencia de tres términos tenemos que tener claro qué es el estímulo discriminativo, qué es la respuesta y el reforzador, porque son los conceptos claves del condicionamiento operante, que son sencillos. Y luego también distinguir eso que pone él de... Topografía y función. Lo vimos en el tema uno. Topografía se refiere a la forma en que una función se ejecuta. Por ejemplo, yo puedo pulsar una palanca. La función es pulsar la palanca. La topografía es las distintas formas de pulsar la palanca, que puede ser con el pico, con la pata o con la cola. Función es la conducta en sí, pulsar la palanca. Topografía, las diferentes formas de hacerlo. No tiene mami. Vamos con la contingencia de tres términos. Y lo pongo en rojo porque el concepto contingencia le hemos aprendido en el capítulo anterior respecto al condicionamiento clásico. Y es un concepto distinto. Así que tienes que memorizar dos tipos de contingencia. La contingencia del condicionamiento clásico, que la vamos a repasar ahora, y esta nueva contingencia, ¿vale? Con lo cual, en la pregunta no van a ser reconocidos, ¿vale? No van a poner la contingencia. Te dirán, dentro del concepto de condicionamiento clásico, la contingencia era la probabilidad de que el estímulo condicionado predijese la aparición del incondicionado. La contingencia en el condicionamiento clásico era la probabilidad de que el estímulo condicionado, la luz, predijese que iba a haber una descarga. Si era una contingencia positiva, se daba un aprendizaje excitatorio. Predecía la luz que iba a haber descarga. Pero si era una contingencia negativa, era que el estímulo condicionado no predecía la descarga. Con lo cual, se daba un aprendizaje inédito. Esa era la ley. Esta es otra. ¿Vale? Pero es fácil. La contingencia, para la gente de casa también, la contingencia del condicionamiento operante es que en presencia de un estímulo específico, el reforzador se presentará, sí y solo sí, si la respuesta operante sucede. Lo vamos a explicar luego más detalle, pero la definición es esta. Se dará contingencia, sí, en presencia de un estímulo específico. El reforzador solo se presentará si se da la conducta operante. Si no hay conducta operante, pulsar la palanca, no va a haber reforzador, que puede ser la comida. Pero es en presencia de un estímulo específico, al que vamos a llamar ahora estímulo discriminativo. Y lo vamos a ver con el ejemplo de la caja problema y el estímulo discriminativo. Tengo el pobre gato dentro de la caja problema. Y de pronto aparece una luz. Esa luz es un estímulo específico, como lo llaman ellos, al que vamos a llamar estímulo discriminativo. Discriminativo porque me permite saber que el premio, la comida, va a estar disponible. Si no hay estímulo discriminativo presente, no va a haber comida. Aparece la luz y el gato ve la luz. Y el gato miente. Entonces se está dando vueltas por la caja a ver si en un momento dado pulsa la palanca para poder salir y obtener la comida. La comida es el reforzador. El concepto reforzador es la consecuencia de la conducta operante. Y la conducta operante es pulsar la palanca para poder salir de la caja. Por lo tanto, contingencia se dará si en presencia de un estímulo discriminativo la luz, el reforzador, la comida, solo va a aparecer si se lleva a cabo la conducta operante, que es abrir la palanca. Si el bicho no abre la palanca no va a haber comida. Eso es contingencia en este condicionamiento. Lo vuelvo a repetir. Contingencia, que es en presencia de un estímulo específico, una luz, el reforzador, la comida, solo va a tener acceso el gato a la comida si lleva a cabo la conducta operante. Y la conducta operante es darle a la palanca para poder salir de la caja y obtener la comida. ¿Sí? Seguimos. Eso es contingencia. La contingencia de tres términos es la unidad fundamental de análisis de todo el estudio de la conducta operante. ¿Dónde va a haber? ED, D minúscula. Lo tienes que ver así porque a veces no ponen estímulo discriminativo. Ponen ED y tienes que saber qué es ED. Estímulo discriminativo, ese estímulo que puede ser la luz. Respuesta. Entendiendo por respuesta la conducta operante del animal. Con lo cual, no sé si estoy viendo que mezclan conceptos y como no lo tengas claro te cuesta seguirnos. La respuesta, para ellos la respuesta es la conducta operante del animal. Usar la palanca. Esa es la respuesta del animal. Y la consecuencia, esa es la más fácil de entender. La consecuencia es ese estímulo apetitivo, la comida o el castigo, la zapatilla de tu madre. Contexto madre. Estímulo discriminativo. Mi madre me mira y hay silencio. Cuando hay silencio puede venir por mí. Estímulo discriminativo. Mi respuesta ante ese silencio puede ser de mamá, ¿qué es lo que te ocurre? Consecuencia. Tú sabrás. Ya sabes lo que viene después, ¿no? Con lo cual, el estímulo discriminativo es un estímulo que va a estar presente solo dando lugar a que si llevas a cabo la conducta va a estar la consecuencia. Y ahora nos lo explican uno a uno. Ejemplo. La máquina expendedora de bebidas que es el ejemplo que utilizan en el libro. Yo me voy a la máquina expendedora de bebidas. Meto la moneda. La luz verde actúa como estímulo discriminativo porque me informa, la luz verde me informa de que ya está disponible la bebida. Que hay la bebida que quiero. Luz verde me indica de que va a haber bebida. Pero para obtener la bebida ¿cuál es la respuesta que tengo que llevar a cabo? Pulsar al botón. ¿Y cuál va a ser la consecuencia? ¿Qué es lo que obtengo? El reforzador. La bebida. Bien fácil. El estímulo discriminativo aquí sería la luz verde que me informa de que si ejecuto la respuesta que es pulsar el botón voy a tener la bebida. Y la bebida se llama reforzador. Pero también vamos a aprender que puede haber reforzadores negativos. La zapatilla de tu madre no es un reforzador, es un reforzador pero negativo. Esto es el ejemplo. Seguimos con más cosas que nos cuentan al camino. El estímulo discriminativo son estímulos antecedentes que muchas veces tienen una gran importancia porque informan al animal de que va a estar disponible la consecuencia. Por eso es importante. Es un estímulo discriminativo que aparece antes e informa al animal y ayuda a discriminar que si ejecuto darle a la palanca obtengo la comida. Pero eso no es lo mismo que el clásico porque al final como que aprende que el estímulo discriminativo pues va a suceder... Sí, llevo a cabo la conducta. La diferencia está en que en el estímulo clásico la luz se asocia con descarga. Luz, descarga, da igual tu respuesta. Luz, descarga, luz, descarga. Tú asocias luz y descarga. Ahora voy aquí. Luz, descarga y lo único que el animal se queda paralizado que es la respuesta condicionada. En este caso concreto yo asocio que en la luz va a haber comida pero si no actúo para obtener la comida nunca la voy a obtener. Simplemente hago una asociación porque el condicionamiento operante se basa en el clásico. Que la luz me cuenta que va a haber comida entonces la luz se asocia con la comida. Pero, ¿cuándo voy a obtener la comida? Inmediatamente según aparece la luz como en el clásico tengo que actuar para obtenerla. Esa es la única diferencia. Introduce lo que se llama conducta operante. Tengo que operar yo para obtener la comida. Mientras que en el clásico era luz, comida luz, comida daba igual lo que yo hiciera luz, comida o luz, descarga. En este caso luz me informa de que va a haber una descarga si no aprieto la palanca. Aprieto la palanca, ya no hay descarga. La luz me ha informado pero para poder obtener la consecuencia tengo que hacer algo. Mientras que en el clásico da igual lo que hiciese iban a chispar a la rata igualmente. Pero la idea sería esa. Estímulo discriminativo me informa de que está presente la recompensa pero tengo que hacer algo, la conducta. Por eso dice cuando una respuesta esto es paliarlo un poco el estímulo discriminativo. Pero hay veces que el estímulo discriminativo informa de que no va a haber reforzador. A ese estímulo se le llama estímulo delta. Otro conceptito más por aquello de que se aburre. La letra delta. Que significa que ahora la luz aparece el gato, el pobre sale de la caja pero no hay comida. Y vuelve a meter en la caja. Aparece la luz abre la caja, sale y sigue sin haber comida. Hasta que el animal aprende que la luz le está informando de que ahora no va a haber comida. A ese estímulo ya no se le llama discriminativo se le llama delta. ¿Solamente en el caso de que la luz vaya seguida de una comida? Se le llama, que lo vamos a ver ahora con el ejemplo de la máquina expendedora. Aparece el estímulo y me informa de que si hago la conducta voy a tener la comida, estímulo discriminativo. Pero aparece el estímulo ejecuto la conducta y resulta que no hay consecuencia será un estímulo delta. Porque anuncia que no va a haber igual que inhibitorio. Pero ahora le llaman de esa manera. La única diferencia es que aquí en el operante tú tienes que operar, tienes que llevar a cabo una conducta. Pero la jugada es la misma. No, puede cambiar la luz porque ella tiene que aprender dos cosas. Que es la misma luz que ahora ya no, con lo cual previamente ha tenido que aprender que había comida y ahora va a aprender que no, extinción igual que en el clásico. Por eso se basa en el mismo pero con otro nombre. En este ejemplo la máquina expendedora. Meto la moneda y quiero una bebida. Aparece la luz verde. La luz verde me informa de que va a estar mi bebida. Por lo tanto actúa como estímulo discriminativo. Tengo que pulsar el botón para obtener la bebida. Pero si aparece una luz roja, todos sabemos que la luz roja de que me informa. De que no hay bebida. Por lo tanto actuaría como un estímulo delito. En la transparencia anterior, en el segundo párrafo cuando dice que no provoca en la aparición de la respuesta. ¿Dónde estoy? En el segundo párrafo. No provoca en la aparición de la respuesta sino que señala la ocasión para que si la conducta se presenta sea seguida por una consecuencia. Es decir, el estímulo discriminativo por sí mismo no provoca que tú le des a la palanca. Pero te informa. Bueno, pero cuando te está informando que hay un... de cierta manera te está provocando. Te está provocando la respuesta. Yo también lo veo así pero dime tal cual en el libro. Y además lo ponen en grande. Por eso lo he puesto. No provoca en la aparición de la respuesta sino que señala la ocasión de que si llevas a cabo la conducta igual hay comida. Yo soy la rata y lo que está haciendo es informarme de que lleve a cabo la respuesta. Condicionamiento, vamos, clásico, clásico. Lo que ellos lo ponen así como que no. Por eso digo que esta primera parte del capítulo para mí, ¿eh? No voy a criticar al profesor que lo ha escrito en Madrid. Típica pregunta de examen pero bueno, de momento espero que sé por qué. Estudiad, por favor. Lo digo ya en serio. Fijad bien los tres primeros temas para la gente de casa también para que podáis avanzar con esto. Y la manera de estudiar es haciendo preguntas de los tres primeros temas. No sé si me entendéis. Pregunta, examen, pregunta, pero fijad bien el clásico y lo podéis avanzar con el operante. Por eso no esperéis a terminarlo todo para empezar a hacer examen. Explicadlo. Aunque no estés estudiando para que te sumen las preguntas. Lo de la máquina expendedora estaba claro, ¿no? Estímulo discriminante me informa de que va a haber consecuencias si llevo a cabo la conducta. Estímulo delta que sepas que no hay delito. Y el pobre animal es mi pobre, pues lo tendrá que aprender. ¿Qué es la respuesta? Pues la conducta operante. ¿Vale? Se define por los efectos que provoca en el ambiente. Se define por su función y no por su forma. La función es darle a la palanca. La forma es me da igual con qué, con el pico, con la cola o con lo que sea. Tal cual. La función de respuesta es simplemente un concepto que nos dice que cualquier forma de ejecutar una conducta con una función similar. Puedo darle a la palanca con el pico o con la pata. La consecuencia es la misma. Llamadla a hacer eso. Reforzador. ¿Qué es el reforzador? La consecuencia. ¿Por qué se le llama reforzador? Porque refuerza que ejecutes la conducta o que dejes de ejecutarla. Porque si yo lo que quiero es quitarte la conducta de pintorrejearme las paredes, zapatilla. Con lo cual el reforzador refuerza lo que quiero. O que sigas con la conducta o que la elimines. No tiene más misterio. Hay todo tipo de estímulos y eventos que poseen la capacidad de reforzar una conducta. Se define en función de los efectos que tiene y se define reforzadores apetitivos, buenos, comida, aversivos, malo, castigo, descarga. Y se llaman así. Apetitivos o aversivos. Cualquier suceso o evento que al hacerse contingente con una respuesta cambia la probabilidad de aparición de esa respuesta en el futuro. Estas yo creo que más o menos no hacen falta ni en el móvil. Lo tiene uno claro. Vamos con otro concepto que nos dan. El de reforzamiento condicionado o secundario. Sabéis que les gusta ir añadiendo conceptos, ¿no? En este caso concreto en el reforzamiento condicionado o secundario un estímulo o evento que originalmente no es reforzante puede adquirir capacidad de reforzamiento mediante la asociación repetida con otro que previamente sí era reforzado. Reforzamiento condicionado es un estímulo que al principio era inocuo le asocio a un estímulo que suele ser aversivo o apetitivo y genera un condicionamiento. Lo vemos con un ejemplo. Una luz que aparece siempre mientras está la comida. Aparece la luz, está la comida, sería un reforzador. El animal hace una asociación entre la presencia de esa luz y la comida. Así si ven la luz actúan como si también fuera a estar la comida. No se tiene que confundir con el estímulo discriminativo porque el estímulo discriminativo aparecía con anterioridad pero no mientras está la comida. Ahora ya lo explico. Resulta que yo, resulta, he hecho apareció una luz pulso a la palanca, obtengo comida y a la que obtengo comida escucho un tono musical. Mientras está el reforzador, la comida, escucho un tono ¿Vuelve a aparecer la luz? Anda, me está informando de que si pulso a la palanca como, pulso a la palanca vuelve a aparecer el tono al punto de que en siguientes experimentos el simple hecho de que aparezca el tono él no lo entiende como discriminativo sino que sabe que donde hay tono tiene que haber comida. Con lo cual va a volver a repetir la conducta que le llevó a que apareciese la comida y el tono musical. Se llama reforzamiento secundario. Escoger un estímulo inicialmente no era reforzador que se convierte en reforzador. Sin más, ¿vale? Un estímulo que antes no era reforzador se asocia con, en este caso, la conducta el refuerzo y se hace reforzador. Tú te lo lees así. Vamos con el condicionamiento, voy a dar la luz para los mejores. Venga, esta es divertida. Contingencia, a no confundir, por eso lo pongo en grande. Contingencia, a no confundir con el concepto de contingencia en el condicionamiento clásico. Y pongo ahí la definición. En el condicionamiento clásico la contingencia era la relación entre la aparición del estímulo condicionado y el estímulo incondicionado. Contingencia positiva, el estímulo condicionado, la luz predecía la comida. Contingencia negativa, el estímulo condicionado no predice la aparición de comida. Borramos ese tipo de contingencia y nos vamos a la contingencia del condicionamiento operativo. La contingencia es en presencia de un estímulo específico y el reforzador se presentará si y sólo si la respuesta sucede. hay una luz que me informa de que va a haber comida, tengo que pulsar la palanca, obtengo la comida. Eso es contingencia. Pero hay dos tipos de contingencia y estas hay que tenerlas claras para entender lo que va a venir después. La contingencia positiva y la contingencia negativa. Igual que en el clásico, pero no tienen nada que ver por eso tienes que memorizarlas de manera distinta. En la contingencia positiva la respuesta del animal siempre va a ser seguida de una consecuencia. Contingencia positiva la respuesta del animal siempre va a tener una consecuencia ya sea apetitiva, un premio o aversiva, un castigo. Pero siempre va a haber una consecuencia por eso es una contingencia positiva. Siempre tu conducta va a tener una consecuencia. Apetitiva, un premio o aversiva, un castigo. ¿Qué es la contingencia negativa? Cuando una respuesta elimina o previene la aparición de una consecuencia tu respuesta evita que aparezca la consecuencia. Contingencia negativa. evita que aparezca la consecuencia. Ejemplo es como que la consecuencia de la conducta es la ausencia de la consecuencia. Si pulso una palanca evito la descarga mi respuesta evita la consecuencia. Si hago los deberes es para que no me castiguen hacer los deberes que es mi conducta evita el castigo, evita la consecuencia. O si me porto mal si me porto mal es la conducta y evita que me den el premio. Contingencia negativa tu acto evita la consecuencia. Contingencia positiva tu acto siempre va a tener una consecuencia. Y esto a fuego porque lo que viene después va por ahí. Contingencia positiva mi acto, la conducta siempre va a tener una consecuencia. Darle a la palanca siempre va a hacer que tenga comida o haya una descarga. Contingencia negativa el acto evita la consecuencia. Pulso la palanca para que no me den la descarga. Hago los deberes para que no me castiguen. O si me porto mal no me dan el postre. Contingencia positiva mi respuesta va a tener una consecuencia contingencia negativa mi respuesta no va a tener consecuencia pero puede ser consecuencia apetitiva o a ver si. Para este también debe haber sucedido la asociación del discriminativo normalmente sí, siempre habitualmente hay algunos experimentos que vamos a ver que no pero habitualmente va a haber un estímulo discriminativo que me informa de la presencia como por ejemplo sería en el caso de tu madre, como te portes mal no hay postre, ya va un aviso como te portes mal no hay postre y a la tercera sería el aviso. Pero sí, tiene que haber estímulo discriminativo. ¿Por qué? ¿Por qué lo tenemos que saber? Porque hay cuatro procedimientos fundamentales en el condicionamiento operante igual que en el condicionamiento clásico aprendimos que había diferentes funciones experimentales pues aquí hay diferentes experimentos y habitualmente son cuatro que son los que vamos a aprender ahora entre estos cuatro tipos de procedimiento tenemos que diferenciar, por eso esta tabla que es la 4-1 es importante porque la tienes ahí bien resumidita y la voy a explicar. Y en este caso hay algunos experimentos que el objetivo es aumentar la tasa de respuesta, que el animal tenga más respuestas, pero hay otros experimentos que el objetivo es disminuir la conducta del animal experimentos para aumentar la conducta del animal y experimentos para disminuirlo y hay de dos tipos, con lo cual hay cuatro procedimientos y ahora explico lo de positivo y negativo. Está el clásico entrenamiento de recompensa que ese es el más fácil, reportamiento positivo entrenamiento de recompensa es algo de recompensa te portas bien te compro un helado, ese es el fácil y luego está el de escape y evitación que es escapar o evitar un castigo pero el objetivo en este caso es que el animal tenga esa respuesta, por eso se llaman positivos y son positivos porque tienen contingencia positiva tu conducta va a tener una consecuencia ya sea una consecuencia positiva, por eso pone una contingencia positiva es decir, te voy a dar un premio o va a tener una contingencia negativa porque el escape y la evitación ¿para qué creéis que es? para evitar la consecuencia por eso es contingencia negativa a no confundir con la consecuencia que como veréis en consecuencia pone apetitiva aversiva en el caso del reforzamiento positivo del premio va a haber una contingencia positiva ¿por qué? porque tu conducta va a dar lugar a la consecuencia pero la consecuencia va a ser apetitiva va a ser un premio en cambio, cuando se trata de escape y evitación la contingencia es negativa porque tu conducta va a evitar escape y evitación va a evitar la consecuencia porque la consecuencia es aversiva habitualmente una descarga ¿si? nos vamos a otros dos castigo y entrenamiento de omisión bien, castigos consecuencia va a tener un castigo por eso va a ser una contingencia positiva porque tu acción va a tener una consecuencia pero en este caso la consecuencia es aversiva un castigo, el zapatillazo de tu madre sin embargo si te hago entrenamiento de omisión en el entrenamiento de omisión la contingencia es negativa porque tu conducta es evitar una consecuencia que curiosamente es apetitiva esta es la más liosa entrenamiento de omisión contingencia negativa tu conducta va a evitar que tengas algo apetitivo, el helado como te portes mal te quedas sin postre no es un castigo es un entrenamiento de omisión y lo tenéis que aprender así aunque para ti toda la vida quedarte sin postre sea un castigo ¿entendéis? por eso es el más lioso en el castigo hay una contingencia positiva vas a tener un castigo, pero un castigo no un castigo es un castigo una torta, una descarga mientras que en el entrenamiento por omisión lo que tú quieres es reducir la fuerza de la respuesta que dejes de hacer algo malo como pintarme los muebles con una contingencia negativa porque si me sigues pintando los muebles no vas a tener una consecuencia positiva que es el postre es el otro lado del castigo pero en el fondo sigue siendo un castigo lo que yo quiero con esto con el castigo y con el entrenamiento de omisión si os fijáis es disminuir la fuerza de la respuesta son procedimientos experimentales para reducir la conducta que es pintarme los muebles yo puedo reducirte que me pintes los muebles de dos maneras castigo en el caso del castigo es consecuencia negativa te zumbo, hay una consecuencia te zumbo con una zapatilla está mal la violencia o puedo decidir ser una madre no violenta y darte quitarte algo que te gusta te quedas sin postre va a ser contingencia negativa porque no vas a tener la consecuencia la consecuencia en este caso es tener postre, te voy a quitar el postre que es una consecuencia apetitiva de todas la más liosa es la última si os fijáis porque es quiero que no me pintes los muebles pero en lugar de tener una consecuencia que es tumbarte voy a evitar la consecuencia que a ti te gustaría, que tú siempre vas a tener postre si? por eso, reforzamiento positivo el premio de toda la vida y el escape y evitación son contingencia positiva en este caso siempre va a haber contingencia positiva negativa pero lo del positivo es que incrementa la conducta mientras que en el castigo y en el entrenamiento omisión el objetivo es que dejes de hacer la conducta, pero ya veremos como lo hago si? más o menos? ahora os explico un poco más despacio bien no gente de casa ya empezáis a entender que tenéis madres que castigan y madres que han ejercido entrenamiento por omisión vosotras de que tipo sois? ahora es lo que estamos aprendiendo vamos con el reforzamiento positivo entrenamiento por recompensa nada más que nos dice que hay un entrenamiento donde es que el animal presione la palanca si él por lo que sea no está en su repertorio pulsar una palanca voy a ir premiándole hasta que presiona la palanca, eso se le llama moldeamiento que es como se entrena los animales quiero que el animal cuando yo diga splash se tumbe una vez que haga algo le doy una bolita de comida cuando resulta que baja la pata y también baja la cabeza le doy otra bolita hasta que consiga que haga la conducta que quiero que haga es una manera de entrenar a los niños por ejemplo con el uso del orinal no sé si os acordáis, hoy he tenido niños pequeños en el uso del orinal te has hecho piso en la moqueta es un corriendo ahora lleno el orinal moldeamiento voy premiando con pequeñas recompensas para reforzar la conducta hasta que tengo la conducta que quiero eso sería el ejemplo de la presión de la palanca y aquí lo que miden es la tasa de ocurrencia, número de respuestas por unidad de tiempo tasa alta cuando la respuesta es más probable que la haya y tasa baja cuando es más improbable de esto nada más que quedarnos con eso, vamos ahora con el escape y la evitación, estos son peligrosos pero no mucho, en el escape lo que hago es que el animal aprenda a escapar te pego una descarga y el animal de pronto aprende que presionando la palanca ya no recibe la descarga, pero en el escape el animal previamente ha recibido la descarga tiene que escapar de algo que sí o sí él ya ha vivido por eso abajo pone escape sufre el estímulo aversivo él ha tenido que recibir la descarga hasta que aprende que al presionar la palanca lo evita mientras que en la evitación lo que hace es evitarlo, no lo sufre para poder evitarlo previamente ha tenido que sufrirlo con lo cual evitación y escape van muy de la mano por eso pone aquí abajo en el laboratorio es habitual que ambos procedimientos funcionen de manera conjunta y que en un principio los animales aprendan una respuesta de escape y posteriormente una de evitación tengo a la pobre rata, la pego una descarga descarga, descarga hasta que de pronto aprende que pulsando la palanca escapa de que eso ocurra y llegará un momento en el que ya directamente según la vuelva a colocar en el mismo sitio la tía dice aquí había descarga pulso la palanca y evito pero viene a ser parecido lo único, a veces lo preguntan en el examen diferencia entre escape y evitación en el escape el animal ha sufrido el estímulo aversivo en la evitación no aunque previamente tuvo que haber aprendido lo del escape sin más seguimos castigo o castigo positivo tu madre y las zapatillas se llama castigo positivo porque al otro que vamos a ver después a veces se le llama castigo negativo castigo positivo es la disminución en la fuerza o en la tasa de respuesta en consecuencia a una consecuencia aversiva en el castigo lo que quiero es disminuir la conducta quiero que deje de pintarme las paredes ¿cómo lo consigo? castigo es decir, consecuencia negativa en el animal previamente ha aprendido a pulsar la palanca para obtener comida pero como ahora le quiero psicotizar va a aprender que si pulsa la palanca le voy a pegar una descarga ¿cuánto crees que tarda el animal a aprender a no pulsar más la palanca? cero coma el castigo es muy rápido con lo cual en el castigo siempre va a haber una consecuencia por eso es contingencia positiva siempre hay consecuencia pero la consecuencia es aversiva y el objetivo es disminuir las conductas ejemplo, una pequeña descarga eléctrica en el caso de las ratas del animal cuando presenta la conducta objetivo que quiero eliminar, que suele ser la presión de una palanca en el caso de las ratas o el picoteo de una tecla cuando se utilizan las palomas el castigo es como de cajón y ahora vamos con el otro que es lo mismo pero es entrenamiento de omisión o castigo negativo en lugar de que haya una consecuencia te quito la consecuencia que para ti era positiva que era el postre en el entrenamiento de omisión que me pintes las paredes pero en lugar de darte una consecuencia directa zapatillazo voy a omitir una consecuencia que habitualmente te gusta por eso se tiende a omitir una consecuencia apetitiva que es el postre anda, me he quedado sin postre al día siguiente vuelvo a pintorrajear las paredes que crees tú que va a pasar que te vas a quedar otra vez sin postre que aprendes chiquillo el tercer día que ya no pintas las paredes porque has recibido un castigo que se llama negativo que es la omisión de una consecuencia que te gusta por eso ejemplo clásico sería apagar la televisión cuando un niño está tirando cosas en casa que sería la respuesta operante eliminar ya está, objetivo disminuir la consecuencia pero en lugar de darte lo que hago es quitarte algo que te gusta así que recuerda tu madre es de condicionamiento positivo o de condicionamiento negativo pero bueno esta más o menos una vez que la tienes clara se entiende vamos ahora con el punto 3.3 vale ya he conseguido que el animal aprenda o a emitir una conducta o a dejar de emitirla pero ahora lo que quiero es llevar a cabo una extinción cuando ha habido un reforzamiento positivo es decir te he enseñado a darle a la palanca para obtener comida pues ahora quiero extinguirlo porque ya sabes que me tengo que ganar el pan como investigador entonces ya he conseguido que la pobre rata aprenda a darle a la palanca pues ahora quiero extinguirlo así que esto sería la extinción en el reforzamiento positivo la extinción en el condicionamiento operante es el procedimiento mediante el cual una respuesta que previamente se reforzaba se deja de reforzar con la idea de que disminuya la consecuencia en este caso el animal va a aprender que ahora presiona la palanca y ya no hay comida vuelve a presionar y no hay comida puede dar lugar a cuatro consecuencias distintas que son estas voy a hacer las preguntas que puede ser la recuperación espontánea aprendió el animal a pulsar a la palanca para obtener comida al cabo de un tiempo resulta que ya le da la palanca y ya no hay comida para extinguirlo paso a un tiempecito y por lo que sea vuelvo a colocar al animal en la misma caja y él recuerda fuertemente que dándole a la palanca obtenía comida a eso se le llama recuperación espontánea vuelve otra vez a darle a la palanca a ver si hay suerte que normalmente somos nosotros pulsando el botón de la bebida por si cae algo va por ahí recuperación espontánea a eso se le llama estallido de extinción es un fenómeno que ocurre en los primeros momentos en los que dejamos de presentar el reforzador que consiste en un aumento desmedido de la tasa de respuesta a los animales también les ocurre con lo cual es más fácil el aumento de la variabilidad es que de pronto el animal pulsa con la pata y la palanca ya no da comida y dice voy a pulsar con el pico fijaros el grado de inconsistencia que le tenemos nosotros pues ahora pulso con el pico a eso se le llama aumento de la variabilidad de la respuesta creyendo que cambiando la topografía consigo la consecuencia y las respuestas emocionales incondicionadas son respuestas emocionales que no vienen al caso en el caso de las palomas el aleteo la rata muerde en la palanca y en los humanos es la agresión tú dándole patadas a la máquina expendedora sabiendo que eso no sirve para nada habéis visto a alguien alguna vez eso es una respuesta emocional incondicionada te sale es más bonito este tema porque es más nuestro con lo cual la extinción en el reforzamiento que puede haber una recuperación un estallido, un aumento de la variabilidad o respuestas emocionales incondicionales ok ahora nos vamos con un tema que también es bonito pero es un poco más raro resulta que hay ocasiones en que hay una resistencia por parte del animal a extinguir lo que aprendió hay ocasiones que el animal ha aprendido que pulsando la palanca obtengo comida pero hay ocasiones que inicio el proceso de evitar ese aprendizaje pero se resiste a extinguirse y se dan diferentes efectos que intentan explicar diferentes teorías es lo único que hay que saber primero vamos allá efecto del sobreentrenamiento en la extinción efecto del sobre entrenamiento en la extinción en contra de lo que cabría esperar generalmente las respuestas operantes que han sido reforzadas en pocas ocasiones se extinguen de manera más lenta que las que han sido reforzadas en muchas ocasiones ejemplo yo tengo la palanca le doy a la palanca y obtengo comida le doy a la palanca, comida, palanca, comida he aprendido que siempre que doy a la palanca tengo comida la próxima vez que le doy a la palanca y no tenga comida digo uy aquí pasa algo vuelvo a darle a la palanca y no hay comida y ya he aprendido que no va a haber más comida sin embargo si previamente me han entrenado para pulso la palanca tengo comida pulso la palanca y no hay comida pulso la palanca, tengo comida pulso no, pulso sí, pulso no el animal le cuesta más extinguir porque ya está acostumbrado en que en ocasiones no haya recompensa a eso se refiere las respuestas operantes que han sido reforzadas en pocas ocasiones cuesta más extinguirlas porque el animal ya está acostumbrado mientras le entrenaban hace una vez que sí y otra vez que no por eso sigues esperando sin embargo si siempre era así es más fácil que en cuanto vea cuatro veces seguidas que no hay comida lo extingua, eso es efecto del sobre entrenamiento de la extinción qué es qué es el efecto del reforzamiento parcial pues eso mismo, la explicación en estos programas no se refuerzan todas las respuestas por ejemplo dar una porción de comida a una rata por presionar una palanca 50 veces con lo cual va a ser mucho más difícil extinguirlo porque el animal aprendió que sólo después de 50 veces tenía comida con lo cual sabe que va a haber 49 veces que no haber comida, a ver cómo extingues tú eso porque al animal le va a quedar aquí toda la vida darle a la palanca por si acaso con lo cual eso sería el efecto de ese sobre entrenamiento que sería el reforzamiento parcial algo similar, es muy parecido sólo que en una hay sobre entrenamiento y en otra hay reforzamiento parcial en el sobre entrenamiento es que te he dado tantas veces el reforzador que te lo voy a extinguir muy rápido mientras que en el parcial el animal aprendido que si me refuerzas parcialmente voy a tardar más en extinguirme es lo mismo pero de dos maneras distintas cuáles serían las posibles explicaciones y aquí es cuando ya se hacen un mareo maravillado pero te las tienes que saber porque es la explicación que da cada uno y tú te las tienes que aprender efectos de ese reforzamiento parcial posibles explicaciones por un lado está el contacto con las contingencias que le voy a explicar después porque es un poco más largo la teoría de la frustración de Amstel que si quieres te la aprendes y si no la obvias porque nada más que este señor nos dice que el reforzamiento parcial da lugar a que el resultado del aprendizaje sea esperar la ausencia de reforzamiento es decir, el animal ya está acostumbrado a estar frustrado en el reforzamiento parcial es una vez le doy comida otra vez le doy y no hay comida tengo ya tal nivel de frustración que ya sé que me voy a seguir pulsando y en algún momento habrá comida por eso te doy la frustración de Amstel la magnitud del reforzador y la inmediatez de la recompensa si la demora de la presentación del reforzador es baja es decir, si pasa poco tiempo entre la emisión de la respuesta y la obtención del reforzador la resistencia a la extinción es mayor es decir, si le doy a la palanca y rápidamente obtengo comida en el momento que le doy a la palanca y que no haya comida la resistencia a extinguirme va a ser mayor simplemente es eso cuando hay inmediatez de la recompensa tardo más en extinguirme si tengo rápido la recompensa tardo más en extinguirme y nos dice que la resistencia a la extinción es distinta al olvido porque en el olvido no ha habido aprendizaje previo lo he olvidado he olvidado que la palanca unas veces me da comida y otras no es distinto a la resistencia a la extinción vamos a explicar ahora lo de la contingencia el contacto con las contingencias que es muy parecido a lo que os he explicado antes pensemos que una rata que recibe una bola de comida por presionar una palanca 50 veces al animal tendría que emitir al menos 50 respuestas para obtener el reforzamiento mientras que aquella que le daba la palanca y lo obtenía inmediatamente tiene que cambiar con lo cual la explicación es que el animal bajo reforzamiento continuo es decir, palanca comida, palanca comida pasa antes a la extinción porque ya ha emitido 10 respuestas y ha experimentado que no hay recompensa mientras que el otro pobre ha tenido que darle 500 veces a la palanca cuando antes con 50 obtenía comida para aprender que ya no va a haber comida es como de lógica, con lo cual el contacto con las contingencias justifica que si has tenido poco contacto con el premio vas a tardar más en extinguirte porque como ha recibido la comida cada 50 esa explicación contacto con las contingencias cuanto menos contacto con la contingencia más difícil extinguir la conducta y te acuerdas de la pobre rata dándole a la palanca para que te acuerdes la magnitud del reforzador pues también es como de cajón cuanto más potente sea la recompensa o la descarga más difícil va a ser que se extinga el aprendizaje ¿no? así como a cajón si es una pedazo de descarga por mucho que yo le dé a la palanca y no haya descarga en mi va a quedar siempre el recuerdo de la primera gran descarga por eso la magnitud del reforzador ayuda a que tarde más en extinguirse pero es que además nos dice cuando la magnitud de la recompensa es alta y si además se administra de forma continua durante los ensayos la resistencia a la extinción disminuye, es decir si tengo una recompensa grande pero la doy mucho de continuo no es lo mismo que tener una recompensa grande que te doy de vez en cuando cuando la recompensa es grande va a tardar más en extinguirse pero si la recompensa es grande y te la doy muy de continuo se va a extinguir antes que si la recompensa es grande y te la doy de vez en cuando, por lo de la frustración lo aprendes a ti magnitud de la recompensa grande pues hombre, la descarga grande voy a tardar en olvidarla pero si la descarga grande me la dan cada 10 veces la palanca voy a recordarlo más toda la vida que si la descarga me la da según toco la palanca porque en el momento que toque la palanca y ya no haya descarga lo voy a superar antes con lo cual magnitud grande de manera no continua disminuye la extinción magnitud del reforzador los objetos más el de renovación y el de restablecimiento de cajón renovación consiste en la recuperación de la respuesta extinguida en un contexto diferente al que se llevó a cabo el procedimiento de extinción coloco a la rata en otra caja un poco distinta pero la rata en cuanto vea la palanca dice palanca comida eso debe de quedar fijado ahí en el encéfalo a eso se le llama renovación y el restablecimiento es después de que una respuesta instrumental es extinguida los objetos de forma no contingente al reforzador empleado durante la adquisición en este caso simplemente coloco a la rata cerca de comida pero no hay palanca pero en el momento en el que ha visto la comida le quito de ahí vuelvo a ponerle delante de la comida y de pronto le meto en la caja donde estaba la palanca como acaba de ver la comida ¿comida a qué le recuerda? palanca restablecimiento por eso dice los objetos son expuertos de forma no contingente al reforzador esto es como más fácil que el clásico parece fenómenos del condicionamiento operante probablemente me quede en la conducta supersticiosa estos son fenómenos lo otro eran experimentos el castigo es un experimento para generar aprendizaje por condicionamiento operante la recompensa es un experimento para conseguir aprendizaje por condicionamiento operante y estos son fenómenos que ocurren en el condicionamiento operante que cuando han estado investigando se los han encontrado y han dicho pues vamos a investigarlo y uno de los clásicos es la conducta supersticiosa que casi que no necesita todos los estudiantes tenemos alguna conducta supersticiosa por muy cognitiva crítica y frío que sea cuando vas a hacer el examen ¿qué es? yo que llevo dando clases 15 años tengo de todo siempre la misma ropa interior el mismo bolígrafo tiene que santiguarse 3 veces antes estudia si es sí o no eso son conductas supersticiosas una vez lo utilicé y por casualidad me fue bien una única vez o al revés una vez hice esto y me salió mal también es conducta supersticiosa evitar la sal, el gato, el trece con lo cual la conducta supersticiosa es que mi conducta puede tener una consecuencia si me santiguo 3 veces puede ser que apruebe pero si no me santiguo igual no conducta supersticiosa una conducta operante donde lo que hago es realizar una conducta para que tenga una consecuencia que no tiene ninguna lógica los animales también lo hacen de hecho uno de los entrenamientos que hacen con los jabalís es que un día aprendieron algo que les dio una pequeña descardita claro, tiene que ser realmente algo negativo o algo muy bueno, como un día hice algo y me tocó un saco de 50 kilos de bellotas y claro, es tan fuerte el estímulo la consecuencia, perdón, es tan fuerte que ¿qué hago? por si acaso que es la máxima que utilizamos todos pero en el caso de los animales no sería como aprendizaje claro, porque sería una especie de aprendizaje muy básico acción-reacción, por eso la conducta supersticiosa no tiene nada de lógica es un aprendizaje operante tengo que realizar esta conducta para obtener esta consecuencia me tengo que santiguar tres veces porque así creo que voy a probar si eres creyente, no sé si me entiendes no tiene conducta, por eso es un aprendizaje es distinto el ejemplo que tú pones de santiguarse o sea, no hay relación pero en los animales ha recibido una pequeña descarga una gran descarga una única vez pero no tiene ningún sentido porque él en su medio habitual o por donde está nunca lo ha recibido, igual que tú ya te santiguaste y te fue bien en el examen y tú crees que es porque te santiguaste digamos que la contingencia en este caso es que he llevado al animal una conducta que no es habitual en mi repertorio como animal no es un instinto y ha tenido una consecuencia grandiosa o terrible una única vez que me ocurra el animal ya tiene conducta supersticiosa como por ejemplo con las palomas es que les ponen a beber en un determinado bebedero el agua está contaminada y le sientas fatal lo que aprendimos en el condicionamiento clásico de la versión al sabor ¿qué crees que va a hacer la paloma cada vez que vea ese bebedero? no a eso le llamamos conducta supersticiosa que es algo así como Pepe no te acerques ahí pero la llamamos conducta supersticiosa porque la explicamos desde el ámbito humano con lo cual me voy a quedar ahí gente de casa porque ya es 1.57 y tengo que ventilar y el próximo día os lo explico bien pero más o menos para que entendáis para que vayáis con la sensación de que el condicionamiento operante si veis es más fácil es más lógico, más sencillo porque ya tenéis tan dominado el clásico que esto ya está chupado ¿alguna duda existencial gente de casa? aparte de ya sabéis tocar madera y todas esas cosas que les llaman tú por si acaso vale y un aprendizaje pues nada nos vemos si todo va bien el miércoles que viene buen fin de semana gente de casa chao