Bien, ya estamos grabando. Nos quedamos en, una vez analizado el papel de cada una de las variables que tenemos en cuenta en un condicionamiento clásico, en las teorías. ¿Os acordáis que vimos una forma de analizar una situación de aprendizaje donde las probabilidades, el valor predictivo de los estímulos condicionados se analizaba en función de la coincidencia, la probabilidad de coincidencia con los condicionados? Vimos una serie de fenómenos que no correspondían con esa probabilidad de coincidencia, como eran el ensombrecimiento, un estímulo condicionado. El bloqueo, un estímulo ya condicionado podía impedir que se aprendiera con otro, a pesar de que en todos los casos hablamos de proporciones. Entonces, llegamos a ver la teoría que nace con el fenómeno este del bloqueo, que es la teoría de Rescorla, que se basa en la sorpresa o la sorpresividad de una situación. Es decir... Si yo me encuentro en una situación de aprendizaje y aparece una consecuencia importante, es decir, un estímulo incondicionado, una descarga o un peligro, o bien alimento o cualquier cosa de ese tipo... Y inmediatamente se pone un efecto de sorpresa, algo que me interesa, quiero aprender, y me fijo en todo lo que ocurre a ver qué es lo que puede predecir. Entonces, esta es la teoría, ¿os acordáis? Hasta aquí llegamos. La teoría tiene una formulita, dice. El valor asociativo que tiene una señal, un estímulo condicionado, se va incrementando, recordad siempre que este triángulo significa incremento, la V es el valor asociativo o la fuerza predictiva de una señal respecto a una consecuencia importante, el incremento en cada ensayo, esta N es el número de ensayos, N es función de el valor máximo que puede alcanzar, valores relativos a las características del estímulo condicionado incondicional, que ya vimos que podían ser más o menos altos, a mayor intensidad, y del valor asociativo previo. Y decíamos que este factor multiplicador es el efecto sorpresa, un estímulo. Que ya tenga una señal clara, que sea predecible, esta resta es casi cero, porque el valor predictivo de la señal es muy alto, casi es igual que el valor máximo alcanzable, que depende de ley, y por lo tanto no produce sorpresa y no produce aprendizaje. Vamos a verlo. Más al fondo, la formulita que no hay que dominar la parte de matemática, que aparte es aproximada, es una forma de poner la teoría, sino la lógica. Y la lógica es la siguiente. Vamos a verlo con una secuencia de aprendizaje, como sabemos hacer. En la primera parte, cuando no ocurre nada, la ANDA es cero. La ANDA depende de que haya fenómenos interesantes en el ambiente. Cuando hay una descarga, se produce un efecto importante. La ANDA, que es un valor aproximado, o sea, asignamos un valor a la ANDA para decidir cuál es el máximo efecto de aprendizaje que se podría dar, el máximo valor al que puede llegar el predictor. Ponemos un valor entre cero y uno. Imaginaos que en vez de una descarga se producen dos o tres. Pues la ANDA iría aumentando. Y veíamos, de alguna forma... Si esto se mantiene constante en cada ensayo, como ocurre aquí, aquí, de momento, esta descarga nos da una gran sorpresa, como podéis ver, porque no hay nada, ninguna señal que la prediga. V de N-1, es decir, de antes de empezar, es cero. Por lo tanto, hay una gran sorpresa al recibir la descarga. Y cualquier cosa... Cualquier cosa que se asocie con ella en este momento, aquí no he puesto nada, pero si en el siguiente ensayo hay una señal, cualquier cosa, vamos a llamar a esta... Vamos a medir el valor de esta señal. Su valor predictivo en este ensayo aumenta considerablemente. Aquí, si os fijáis, he puesto que el valor de alfa y beta es 0.5 y 1. No da igual. Son valores que vamos a poner nosotros en función del estímulo condicionado y el incondicionado. Como vimos antes, si la saliencia de la señal o de la descarga o la potencia son muy altas, alfa y beta será muy alta. Es decir, la señal más clara o la consecuencia más clara aprenderemos mejor cuando la señal es más difusa. Simplemente para reflejar esos cambios de... ...de las características del estímulo usamos alfa y beta. Es un valor que asignamos nosotros o que tenemos en cuenta de cero. Aquí, la parte que varía de ensayo a ensayo era de paréntesis, no alfa y beta, que es empeorante. Pues bueno, como le hemos dado un valor de 0.5 a la saliencia de la señal, que obviamente al principio no es muy saliente, y 1 a la saliencia de la descarga, pues bueno, alfa y beta... El primer ensayo, ¿qué ocurre? Pues que hay un incremento del valor asociativo, del valor predictivo de esta señal, de esta luz, de 0.5. Es decir, importante, ¿no? Ese incremento lo tomamos como base, o sea, ese valor del 0.0, del ensayo 0, lo tomamos como base y en el segundo ensayo... v 1 otra vez alfa y beta del 0.5 y aquí tenemos que poner el valor anterior que es 0.5 y el incremento es 0.25 o sea en el primero 0.50, en el segundo 0.25 el total 50 más 25, 75 ¿Qué ha pasado con la sorpresa? Al principio era muy sorprendente esta aparición ahora menos, este trozo de aquí que es la sorpresa menos. Siguiente ensayo, el valor predictivo de la luz ya es 0.75, tenemos que poner aquí nuestra fórmula lambda menos 0.75, la sorpresa ya es menor y el incremento es 0.125 que al sumarlo a los anteriores, o sea el valor asociativo a medida que aumenta, que van pasando los ensayos se acerca a lambda, a 1 y la sorpresa disminuye. Como podéis ver en estos gráficos a medida que avanzamos la sorpresa cada vez es menor, por supuesto tiende a 0 y el valor predictivo tiende a 1, aumenta, esta es la fórmula o sea la base del aprendizaje es el factor sorpresa, a medida que las situaciones previsibles que no nos sorprenden disminuyen las posibilidades de aprendizaje. ¿por qué se hizo esta teoría? recordadlo, por el efecto de ensombrecimiento y de bloqueo y esos efectos los explica muy bien a eso se construyó la teoría y ahora vamos a verlo sin embargo, hay otros efectos que no es capaz de explicarlos y por eso hay unas teorías alternativas que veremos después, brevemente y con eso acabaremos el tema de condicionamiento clásico ¿vale? ya puestos, os comento que luego viene Semana Santa para donde tres semanas y luego nos quedan seis sesiones continuas de tutoría más las de entreexámenes donde veremos condicionamiento operante son dos temas también importantes y los últimos que son más sencillos lo que vamos viendo y por otro lado os comento también que ya se sabe o ya se ha decidido lo vuelvo a repetir al final por si es caso que no va a haber examen normal presencial, sino que va a ser a través de la aplicación esta online por lo tanto como se advirtió en esta asignatura la práctica voluntaria no va a entrar el artículo de práctica voluntaria que había que leer y que se evaluaba con tres o cuatro tres preguntas al final del examen que no descontaban no estarán así que lo quitaremos del programa ¿de acuerdo? lo digo ahora que me acuerdo luego lo comentaremos otra vez Nos quedamos con la idea de la teoría. A medida que aprendemos, disminuye la sorpresa, el ambiente es más previsible, aumenta el valor predictivo de las señales, ya veremos que se pueden combinar y naturalmente cada vez aprendemos menos porque ya las situaciones son previstas. Entonces, vamos a ver ahora lo que predice. Bien, lo primero es que si hay varias señales que sirven para la misma consecuencia, por ejemplo cuando veíamos el ensombrecimiento, ambas pueden llegar a un nivel máximo de lambda. No nos interesa, no podemos pasar de lambda. Lambda es el límite de aprendizaje. Una vez que lo tengo todo previsto, una nueva señal o la combinación de dos señales, lo único que va a hacer es disminuir su valor predictivo. Por ejemplo, en este ejemplo, siempre el valor predictivo se combina, por eso ponemos sumatorio o se suma. En este ejemplo, tengo una variable A, una señal que alcanza ya tras un aprendizaje previo a predecir. Bien. Es muy incondicionado. Y una variable B, en nuestro entrenamiento, aparte, que también lo logra. Si la juntamos, el valor que tenía en anterior, que era 1, se quedará en la mitad. Vamos a verlo con un ejemplo como hacemos habitualmente. Esta señal ha llegado a tener un valor predictivo de 1. Por lo tanto, no puse ninguna sorpresa. Esta, por otro lado, su entrenamiento también. Si la juntáramos, lo que estaría ocurriendo es que bajaría su valor predictivo porque o bien una ensombrecería a la otra, pero se combinarían de alguna forma y alguna de las dos tiene que bajar su valor predictivo porque nos sobra predicción y no se pueden mantener. Si las combinamos en igualdad de condiciones, ambas, si contribuyen en igualdad de condiciones, quedan 0.5. En el caso del ensombrecimiento, el hecho de que aparezcan dos señales una detrás de otra hace que una no adquiera ningún valor y la otra adquiera todo. El bloqueo. ¿Cómo explicamos el bloqueo? Recordamos lo que era. Entrenamos. Entrenamos una señal hasta que llega a ser totalmente predictiva, no produce ninguna sorpresa y cuando añadimos otra señal al experimento, la segunda no va a adquirir ningún valor predictivo porque ya tiene todo el valor predictivo en la primera. Vamos a verlo en secuencia. Primera parte del experimento bloqueo. Entrenamos a la luz verde a predecir la descarga. La luz verde alcanza el valor predictivo de 1. Ningún problema. Si... Luego añado un sonido, como en esta situación, la luz verde ya hace que la sorpresa se anula, el sonido es ignorado y no adquiere ningún mal aspecto. ¿De acuerdo? No hay sorpresa, no hay aprendizaje. En todos los casos, estos efectos combinados que estoy poniendo, ¿de acuerdo? La ANDA, o sea, el valor máximo, el valor predictivo, que depende normalmente de la magnitud del estímulo incondicional, de la importancia del estímulo incondicional, de la importancia del predecirlo. Si cambiara, la ANDA podría cambiar. Por ejemplo, podemos poner una descarga más grande. Entonces sí, entonces el límite que estaría aquí, al aumentar el valor de la descarga, podría aumentar y podría cambiar esto. Pero mientras la ANDA sea constante, no hay sorpresa, no cambia el valor y se explica el bloqueo. Aquí lo tenemos explicado. Segundo efecto que se explica con cierta facilidad, o lo que predice la teoría, no es que lo expliquen, es la extinción. En la extinción, recordáis que primero aprendemos un estímulo predictivo, ¿de acuerdo? Y en la extinción, ¿de acuerdo? Y en la extinción, ¿de acuerdo? Y en una segunda fase lo sometemos a extinción mediante la presentación aislada. En esa presentación aislada, ¿de acuerdo? El valor asociativo, fijaos en la fórmula, en este caso, aquí, cuando dejamos de presentar la descarga, no hay nada que predecir, la onda vale cero. Cero. Si al cero le restamos uno, en la fórmula, en el paréntesis, cero menos uno, iría bajando, o sea, el incremento sería negativo. Y poco a poco, tendería a cero. Es decir, según la teoría Rescorla, que la extinción es lo contrario del aprendizaje, es el espejo negativo del aprendizaje. Como no hay consecuencia, la onda vale cero y el incremento que se produce del valor asociativo es negativo. Lo va perdiendo hasta que llega a ser nulo. ¿Se acuerdan? Bien, veremos o sabemos o sospechamos que esto no es así, que la extinción no es el espejo negativo del aprendizaje. Si recordáis los fenómenos que vimos, ya los veremos otra vez. Pero luego lo veremos, dentro de un momento. Y otro efecto que trata de explicar la teoría de la inhibición condicional. Recordamos que la inhibición es una señal que... ...predice la no ocurrencia de la consecuencia. Y uno de los diseños que hacíamos era este. Un estímulo condicional positivo predice la consecuencia. Y a medida que lo entrenamos, su valor predictivo aumenta. Y luego, si os recordáis, metíamos ensayos en los que aparecía un estímulo nuevo, un estímulo inhibitorio, el F- es inhibitorio, que cuando aparecía este no aparecía la descarga. O sea, aparecía los dos juntos, no descarga. Entonces, el sumatorio de los valores predictivos del F+, y del F-, tendría que ir tendiendo a cero. Como el F+, vale uno, el F- tiene que ser negativo para compensar. De alguna forma, el valor predictivo es negativo. Indica que no va a ocurrir. Fijaos que es diferente al valor nulo, con la extinción, no significa nada la señal. Aquí la señal significa que no va a ocurrir, por lo tanto, tiene un valor predictivo negativo. Que si lo vemos en secuencia... Primero, aprendemos la señal positiva. En segundo lugar, la asociamos, de vez en cuando, con la no ocurrencia de la descarga, mientras que la señal positiva sigue funcionando. Cuando van juntas, no hay descarga. Y automáticamente se van aproximando los valores a más uno y menos uno, valor positivo, valor negativo, compensa este. Y, poco a poco, adquiere la capacidad de inyección condicional. Hasta aquí lo que explica, o cómo explica, los fenómenos del modelo. Aquí también estamos jugando... Con una capacidad negativa. Aquí está, no es que llegue a ser negativa, sino que disminuye. Y esta llega a ser negativa. O sea, la suma de varios ejes, efectos combinados, el efecto de bloqueo, nos explica, porque para eso se hizo la teoría, y todo basado en la sorpresa. En la extinción, nos da una explicación de la extinción y nos da una explicación de la inhibición condicional. Bien, ¿qué es lo que no explica la teoría? Aquí no voy a seguir el orden del libro, porque una página, dos, tres páginas apenas, pero yo lo he cambiado un poco de orden porque me parece que es más clarito como lo he puesto yo. Mirad, lo primero que no explica es todos aquellos fenómenos que dimos en la extinción. La extinción no parecía opuesta al aprendizaje excitatorio, sino que se aprendía algo nuevo. Ahora lo veremos. También, la inhibición latente. Ahora recordaremos lo que era. Si alguien se acuerda, será cuando un estímulo, una señal, ojo, condicionado, aparecía por sí solo en el ambiente a menudo, de alguna manera perdía poder predictivo. Aunque no aparecía, no se hacía nada, perdía poder de señal. Se inhibía de forma latente y eso no lo puede predecir el modelo como poniéndolo. Gracias. El precondicionamiento sensorial era cuando aparecían dos estímulos condicionales juntos, pero sin ninguna consecuencia. La señal de un río, no pasa nada. Pero resulta que luego cuando uno de los dos lo condicionábamos, ¿os recordáis? El segundo también tenía cierto poder predictivo. Es decir, a pesar de que no había consecuencias, entre ellos se había dado una asociación. Ahora veremos. El contrabloqueo, ya lo comentaremos. Y la extinción de la edición prometida. Todo eso no lo explica, pero vamos a ver dónde está ahí porque de memoria no va a ser muy fácil. Mirad, ¿os acordáis de los fenómenos que pasaban en la extinción que no se podían explicar por la simple consideración de la extinción de lo contrario? Mirad, primero, la desinhibición. Cuando aparecía un estímulo condicional diferente, nuevo. He puesto ahí un no verde para acordarnos. Había una luz roja que producía la descarga. Poco a poco se extinguió porque la luz roja la pusimos en extinción y muchas veces no ocurrió nada. Pero de repente apareció una luz verde en ese ambiente. Se producía un efecto, rebote, de anticipación de una descarga. Esto lo llamamos desinhibición. La aparición de un nuevo efecto. Provocaba una reacción similar a la primera. ¿Vale? Segundo efecto. La renovación. Dependía del contexto. ¿Vale? está aquí dibujado yo aprendía la extinción la aprendí en un contexto dado en un ambiente la señal no era válida se extinguía en ese ambiente no pasaba nada pero el momento que me cambiaba a otro contexto la misma señal me volvía a dar miedo le llamamos renovación preocupación espontánea era simplemente el paso del tiempo y había prendido la luz prevención a descarga luego se extinguió esa luz no significaba nada se supone pero pasa un tiempo vuelve a aparecer la luz y otra vez me da miedo y el restablecimiento que tenía que ver con la reaparición del estímulo incondicionado es decir otra vez extinguimos la señal y vencido tiempo no pasa nada pero en un momento aparece una descarga nueva entonces cualquier señal vuelve a restablecer todos estos fenómenos son incompatibles con la explicación del factor sorpresa son incompatibles con que el hecho del valor asociativo descienda a cero si descendiera al cero no se podría dar ninguno de estos fenómenos si la señal que se ha distinguido no tuviera ningún Pero todo esto no ocurriría. Por lo tanto, la teoría no puede explicar estos fenómenos. Bueno, es incompatible la explicación de la extinción como lo contrario de la adquisición. Con estos fenómenos de rebote, por llamarlos así, que son todos para rebote. Otra, la inhibición latente no está prevista. Si os fijáis, me paro un poco a explicar estas cosas que se explican ahí en medio párrafo porque considero que lo importante en esto no es memorizarlo, sino entenderlo. Si entendemos esto claramente, no hay ningún problema en responder las preguntas. O sea, no es cuestión de la cantidad de datos, sino de la calidad, la claridad. Inhibición latente, ¿qué ocurre? Hay una señal habitual en el entorno que no predice nada, pasa a ser parte del contexto, para mí no tiene importancia. Según la teoría Rescorla, no hay ninguna sorpresa, no hay ninguna consecuencia, no hay ningún landa aquí. Por lo tanto, no tengo por qué aprender nada de esa señal. Sin embargo, luego resulta que es más difícil aprender con ella cuando aparece la descarga. No lo puede explicar la teoría. Si aquí no ocurrió nada, en la teoría no ocurrió nada, no tendría por qué verse comprometida su capacidad de asociación. O sea, la inhibición latente no se puede explicar. Oye, si alguna cosa no entendéis, decidlo ahí, no hay problema. Cualquier interrupción será bienvenida. La tercera que nos explica es el precondicionamiento sensorial. Es decir... ... Cuando dos heces, es decir, dos estímulos que biológicamente no tienen fuerza, no son importantes, pero en efecto aparecen asociados, aparecen emparejados de forma sistemática. Por ejemplo, aquí he puesto un sonido y una luz verde que siempre aparecen juntos. Como no hay ningún lana tampoco en esta fase, ninguna descarga, no hay ninguna sorpresa, ningún factor que induzca la sorpresa, un ambiente tranquilo, no tendría por qué afectar para nada, o sea, a esto que ocurre aquí, el verde como hemos visto antes. Tarda un poco más en aprender por la dimensión latente. Pero bueno. En el momento que lo asociamos con la descarga, en muchos ensayos, no tenía que ocurrir nada con el sonido. Sin embargo, el sonido queda condicionado en cierta medida porque aquí, aunque no lo hayamos demostrado, éramos conscientes de esa solución y el poder predictivo de la luz verde lo trasladamos al sonido porque pensamos que están asociados, es decir, aquí se ha producido un precondicionamiento. O un condicionamiento no previsto en la teoría sorpresa porque no se podría producir en esa fase. Pero, bien, el contrabloqueo. Este, pongo el ejemplo de sabor-olor porque es más fácil de entender. Hemos visto que el bloqueo consiste en que cuando un estímulo es perfectamente... el predictor, un estímulo condicionado, predice un estímulo importante, se produce el bloqueo de todo lo demás. Cuando viene otro estímulo no hay nada sorprendente en la situación, por lo tanto, no aprendemos nada de él. Pero en el ejemplo del sabor-olor y en otras muchas ocasiones se produce justo lo contrario. La aparición de una segunda señal refuerza a la primera y se condiciona con facilidad. Esto es habitual en el malestar gástrico, cuando un alimento con un sabor característico nos sienta mal. Si añadimos después ese sabor característico, ya tiene un poder anticipatorio y está condicionado. Si añadimos además un olor, además del sabor, el olor no es que quede bloqueado, sino que además ese olor queda bastante condicionado también. ¿Entendéis lo que digo, no? En teoría, la situación ya no es sorprendente, el sabor ya me indica que me va a sentar mal. Por lo tanto, el olor no debería quedar condicionado, según la teoría de la sorpresa. Pero ocurre lo contrario, ese olor queda fuertemente condicionado. Lo llamamos contrabloqueo por eso mismo. Fijaos que en este caso es un contraejemplo anula una teoría. Una teoría que dice, es el factor sorpresa lo que asocia al Efe y al Ei. Queda anulada con este dato. Solo un contraejemplo puede anular una teoría. Bueno, anula. Hacer que la teoría tenga un punto de inválida o un aspecto que no explica y que haya que mejorarla, cambiarla o modificarla en parte o del todo. Bueno, pues eso es lo que buscamos en los experimentos. Buscar ese contraejemplo que ponga al jaspe la teoría. Eso es el procedimiento científico. Y el último que no explica es la inhibición latente cuando hay que extinguirla. ¿Qué es lo de extinguir la inhibición latente? O sea, digo latente no quiere decir latente. Inhibición condicionada. Condicionamiento inhibitorio. Hay una señal que predice que no va a ocurrir la descarga. En este caso, yo os he puesto el ejemplo de antes. Por ejemplo, el sonido este. Al que aparezca el sonido, en vez de haber una descarga, no la hay. Esto es una señal de no descargar. Por lo tanto, el sonido queda condicionado de forma inhibitoria. El sonido es una señal de seguridad. Bueno. Según la teoría de la sorpresa, a medida que el sonido va apareciendo solo y no hay descarga, iría perdiendo valor asociativo. Poco a poco, se extinguiría su poder inhibitorio, su condicionamiento inhibitorio. Y eso no ocurre. O sea, si el sonido es señal de seguridad, no ocurre la descarga. A más veces ocurra así. Seguirá siendo inhibitorio y no se extinguirá su poder inhibitorio. Es decir, según la teoría de sorpresa, en los diferentes ensayos, el sonido iría a cero, menos uno, es decir, lo restaríamos, el valor asociativo negativo que tenía iría aumentando hasta llegar a cero. Poco a poco se extinguiría la inhibición condicional, pero no se extingue. Una señal de seguridad sigue siendo señal de seguridad a pesar de aparecer sin descarga. Se entiende que la previsión no coincide. Bueno, y con esto ya tenemos la teoría. ¿Por qué se pone? Lo que explica y lo que no explica. Ahora vamos a ver las alternativas a la teoría o los matices a la teoría que permiten otras interpretaciones que sí existen. Y que explicarían algunas de estas cosas. Una, el principal factor que se tiene en cuenta es el contexto. Pensad que, como decíamos al principio, lo que ocurre en una situación de aprendizaje experimental, nosotros lo reducimos o lo asociamos al F, al EI y a nuestra asociación F, EI y el resto. De todo lo que hay allí, incluido el organismo. Viviente que analiza las situaciones, es decir, el sujeto experimental, lo incluimos en una categoría llamada contexto. Pues bien, el contexto... ... Está ahí y hemos visto que tiene cierta importancia en la ciencia. Se asocia con las señales que vamos viendo, se asocia con los estímulos incondicionados y va adquiriendo su propio poder predictivo. En toda situación de aprendizaje hay muchas más variables de aquellas salientes que nosotros utilizamos. Esas variables establecen relaciones entre ellas, por mucho que controlemos una situación de aprendizaje siempre habrá un contexto que estará asociado con el ECI, con el EI, estos entre ellos y así. En una situación de aprendizaje estará el contexto con la descarga, el contexto con el ECI, el ECI, el EI y el contexto. Y todas esas asociaciones pueden ser importantes. Así que podemos utilizarlas para predecir lo que ocurrirá. Y en esto se basan las teorías. El detalle importante a tener en cuenta es que el contexto está siempre ahí y normalmente el ECI que ponemos nosotros es puntual, suele ser puntual, igual que la descarga. Por lo tanto, cuando ocurra algo en el contexto, en un corto plazo, se habla de situación contexto más, contexto sin, contexto con. Es decir, se ve fácil aquí, en este cuadro. Si el contexto lo tomamos por el cuadro este alrededor, los tres elementos, el contexto por supuesto resume todo lo que hay ahí. Tenemos todos los factores. El contexto está siempre ahí y los otros dos aparecen de forma bien. Ya vimos en la extinción que la extinción es sensible al contexto. Si se da en un contexto concreto, al pasar a otro puede haber una reaparición de la respuesta o el efecto, como llamamos, vamos a recordar los nombres. Cambio de contexto. Renovación. Un efecto renovación. Bien. Hay teorías alternativas, el factor sorpresa, en la que introduciendo el contexto nos proponen qué está ocurriendo en la extinción aprendizaje. La más importante, la más completa que vemos en el texto es la teoría del comparador. En esta teoría prescindimos del aprendizaje individual. Editorio. ¿Por qué? No nos hace falta una señal de seguridad, de que no hay descarga. Que no asociamos un EC con la no descarga, sino que asociamos el contexto con la no descarga o el contexto con la descarga. Fijaos. Si el EC no predice ninguna descarga, aparecerá junto con el contexto y la descarga también aparecerá con el contexto, pero en diferentes... ...situaciones, por lo tanto, no hay asociaciones inhibitorias, sino excitatorias. ... Todas son positivas, por decirlo de alguna forma. Contexto, descarga, F, contexto, F e I. Las tres posibilidades se dan siempre. Y lo que hacemos es comparar la fuerza B, contexto, descarga, F, descarga. Si la señal aparece junto a la descarga más veces que el contexto junto a la descarga, la fuerza predictiva de la señal será mayor que la del contexto. Y se producirá un condicionamiento excitatorio. Si ocurre al revés, que la mayoría de las veces que aparece la F, no hay descarga, la F se asociará con el contexto y la descarga con el contexto. Entonces, el F no tendrá fuerza comparada con el contexto para predecir la descarga. Y parecerá un condicionante que antes llamábamos inhibitorio, pero que en esta teoría simplemente la descarga está asociada con el contexto con más fuerza que con el F. Por lo tanto, responderemos solamente al F si se asocia con más fuerza que el contexto a la descarga. ¿Qué quiere decir que responderemos con más fuerza? ¿Por qué al contexto no respondemos? Porque está siempre ahí. El contexto asociado a la descarga no es predictivo. Por lo tanto, no respondemos. Pero sabemos que en presencia del contexto puede haber descargas. Lo que no podemos predecir cuánto. Si el F que ocurre puntualmente, pues es más predictivo, aparece con la descarga más veces que la descarga sola, pues entonces sí, se producirá condicionamiento excitatorio. Esa es, básicamente, la teoría del comparador. En el comparador, todas las asociaciones se tienen en cuenta, son todas positivas, es decir, perdón, más que positivas, vamos a decirlo bien, excitatorias, no inhibitorias, no hacen falta, compiten entre sí, es decir, si aparece más veces la descarga junto al EC y el contexto, por supuesto, que junto al contexto solo sin el EC, el condicionamiento excitatorio, y si no, esa competencia de condicionamientos excitatorios determina que haya o no haya, ojo, ejecución de la respuesta condicional. El aprendizaje sigue estando ahí, yo sé, yo sé que la descarga ocurre en ese contexto, pero no respondo porque no lo puedo prever, el contexto está siempre en el fondo. Por lo tanto, es una teoría que compara estos tres tipos de asociaciones en la medida en que esta de aquí del centro es mayor que esta, habrá un condicionamiento excitatorio. Esta se produce, es decir, de alguna forma, el contexto y el EC están asociados y evocan en la medida que está fecha. va adquiriendo fuerza, el EFE evoca a la descarga. Se asocia con el contexto, que a su vez pasaría a evocar la descarga en función, en fin. Da cuenta que es una asociación, cada una es sombra de la anterior y se van combinando. Lo que importa es la diferencia entre unas y otras en nuestras situaciones de aprendizaje. Y esto es muy importante. Si el EFE gana la partida, haremos o responderemos. Si la gana el contexto, no responderemos porque no sabemos cómo, pero sí que tenemos la asociación en la mente. Sí se produce aprendizaje, aprendizaje latente. Esta teoría puede explicar estos efectos que hemos dicho antes, porque el aprendizaje que queda ahí, asociado al contexto, puede explicar todo lo que hemos visto. La distinción de alguna forma. Aunque no entramos en ello, pero la importancia del contexto tiene que quedar clara. Bien. Lo que sí explica, creo que pone el texto. Bueno, las dos características hay que recordar, que solo permite conexiones excitatorias y la fuerza relativa de cada una es la que gana. Y la segunda, que determina la ejecución, la asociación del EFE, determina la ejecución. Pero no el aprendizaje, que puede haber mucho más. Si resulta que luego el contexto lo asociamos con otras variables, puede cambiar el valor del EC, cosa que no predecía la otra anterior. En el bloqueo, por ejemplo, cuando aparece una segunda señal, por supuesto que nos damos cuenta que está asociada a la primera, pero como aparece dentro de un contexto, en una asociación al contexto, diferente a la anterior, las fuerzas se mezclan y no somos capaces de ejecutar la respuesta ante esa señal sola. No porque no hayamos aprendido una asociación, sino porque la fuerza de esa señal con el contexto es mayor que con el EC. En fin, fallos de ejecución en vez de fallos de aprendizaje. Exacto. Si gana el contexto no respondemos, pero aprendemos. Lo que pasa es que el contexto no nos predice exactamente cuándo va a venir la descarga. Sí, exacto. No es inhibitorio. Es decir, yo aprendo que hay descargas en ese contexto, pero no puedo responder porque el contexto está siempre ahí. Esa diferencia es que antes decíamos, si no hay sorpresa, si no aprendo nada, sí que aprendo. Y es más, si aparecen dos señales juntas, el precondicionamiento sensorial, por supuesto que lo aprendo. Aprendo que esas señales van juntas junto al contexto, por lo tanto explica esos fenómenos. Pero bueno, como no entran explicaciones, que en ese caso queda así. Y la siguiente teoría... La siguiente teoría, que sí que explica, y esta compite un poco con... es importante entenderla también, se vale de la atención en vez del factor sorpresa. La explica brevemente, pero es una alternativa que es importante. Es decir, para esta teoría, en una situación se produce aprendizaje en función de la atención que le prestamos. Y dice, desde Macintosh, Macintosh como se diga, que atenderemos más aquellos estímulos que sean predictores de algo. Es decir, una señal válida nos fijaremos más en ella que si es inválida, a la que no le prestaremos ninguna atención. Entonces hace un experimento para demostrar que es la atención y no el factor sorpresa lo que determina el aprendizaje. Con el experimento se entiende bastante. En función del efecto de bloqueo, si lo llevamos hasta aquí, ¿se acuerdáis? Este experimento, hasta aquí, es el efecto de bloqueo. En un grupo asociamos un sonido, una descarga. Luego añadimos un nuevo estímulo, una luz que, como sabéis, quedaba ensombrecido, bloqueado y no aprendemos nada de él. Bien, a este grupo... No le ponemos nada. El grupo de control al grupo experimental. Y luego, en la segunda parte... ... aumentamos la sorpresa cuidado como aumentando la descarga de hecho antes que la banda podía variar por lo tanto se ha aumentado la fuerza la descarga aumenta el valor del andar otra vez la resta de la escuela puede aprenderse más es decir al aumentar la fuerza la descarga según riesgo la podemos aprender un poco más de acuerdo y en efecto en el grupo control en este grupo fijaos qué aprende con un sonido le añadimos una luz pero como aumentado la fuerza de ley sí que hay tanto sorpresa y aumenta la respuesta condicional éste funciona de acuerdo esto es lo que esperábamos con el grupo control ahora bien fijaos lo que hace aquí al grupo experimental hay una fase intermedia en la que hace el experimento de meterle la luz en medio con lo cual se bloquearía en teoría no habría un efecto bloqueo y aquí deberíamos aprender algo de la luz porque aumenta el valor sorpresa que ocurre que en esta fase aquí no ocurre no aumenta hemos pasado por este periodo en el que la luz no significaba nada y según la teoría le hemos dejado de prestar atención como este grupo no ha pasado por esa fase aumenta el valor de De asociativo, pero aquí como ha perdido nuestra atención, aunque aumente el valor asociativo, el factor sorpresa, no aprendemos nada. Es decir, grupo experimental. Lo que hacemos es una fase intermedia en la que metemos un estímulo condicional nuevo al que dejamos de prestar atención porque no predice nada nuevo. Y como no le atendemos, aunque luego aumentemos el valor de la sorpresa, no aprendemos nada. Sin embargo, en este grupo que todavía no le presta atención porque no ha pasado por una fase de pérdida de atención, sí que funciona la teoría de la escala. Es decir, no es la sorpresa, sino la atención la que determina el bloqueo. El bloqueo se produce porque dejamos de atender. El bloqueo se produce porque dejamos de atender aquellos estímulos que no son predictivos. No es económicamente viable atender a cosas que no sirven para nada. Dejamos de atenderlas. Por lo tanto, es una alternativa a la teoría de la escala de la sorpresa. Bueno, experimentos supongo que, aunque lo he puesto ahí de una forma, en este grupo, en esta fase, se produce un bloqueo porque dejamos de atender. No porque... Disminuye su valor, ¿no? Y como dejamos de atender, ya no hay ninguna sorpresa que lo incremente. Bien, otra teoría de los atencionales dice justo lo contrario, que es la de Piers y Hall, pero no la explica mucho. ¿Qué dice la teoría que dice justo lo contrario? Bueno, pues que en realidad es un modelo atencional también de Percy Hall, solo que ellos dicen que las cosas que ya son predictoras, una señal válida, ya es poco importante para nosotros. O sea, no lo tenemos que atender más, ya sabemos cómo funciona, que atendemos más a lo nuevo. Pero bueno, es otra teoría atencional que parte de un supuesto al revés, pero no la explica a fondo, por lo tanto solo tenerla presente. Que otra teoría atencional dice que atendemos a lo numeroso, no a lo que ya conocemos. La teoría más centraliza al revés, que cuando una señal es válida la atendemos bastante porque es importante. Bueno, esta teoría atencional sí que explica la inhibición latente, es decir, cuando una señal aparece a menudo, recordamos la inhibición latente, aparece una luz a menudo en el ambiente sin... ...que produzca ningún efecto, dejamos de atenderle. Como dejamos de atenderle, luego resulta más difícil aprender una asociación. ¿De acuerdo? Aprendemos que el F es irrelevante, dejamos de atenderle, por lo tanto el aprendizaje posterior es más lento. ¿Se acuerdan de la inhibición latente, no? Bien. Y ya para terminar, otro tipo de teorías, que en este caso son... ...en la línea de Rescorga, en la línea de la sorpresa, pero le añaden unos factores que la matizan, que la hacen un poco más compleja y más completa. Son las teorías del modelo SOP. Si os acordáis SOP, aunque quiero decir otra cosa, Tandaro, Pérez y Proceders, podemos pensar que es el factor sorpresa, son teorías de teoría sorpresa, pero que tienen en cuenta las redes neuronales, teorías de redes neuronales y la memoria corta a largo plazo. En esta teoría, cuando estamos aprendiendo algo nuevo, luego, sorprendente, en una situación no prevista, la memoria a corto plazo, todos esos factores que estamos aprendiendo, EC, EI, están en la memoria a corto plazo, serían nodos que se conectarían a las redes neuronales. O sea, el EC es un nodo, el EI es un nodo, la conexión neuronal que los une estaría activa porque apareciera a la vez. Esto lo llamaríamos una conexión neuronal. Es un tipo A1, la conexión fuerte, activa, cuando los estímulos están presentes. Y si se presentan juntos muchas veces, serían capaces de pasar a la memoria a largo plazo, cada vez con más fuerza, las más veces que se presentaran, y luego uno de ellos podría evocar al otro porque se reactivaría esa conexión de los dos nudos, ahora ya con menos fuerza, en estado A2, que le llama la teoría, pero también una conexión positiva. Por lo tanto, el aprendizaje sería un proceso de ir construyendo una asociación de nodos, redes neuronales, la memoria a largo plazo, A través de activaciones explícitas, la aparición de los estímulos, tipo A1 fuerte, tipo A2 la que va quedando. Las representaciones. Y ya está. Con esto tenemos toda la condición del mito crónico. Y ahora sí que os voy a recordar lo que he dicho. El próximo día que tenemos tutoría es el 16, me puedo equivocar, no, 9 y 7, 16 de abril. Tenemos todo abril, todo mayo, creo que hay sesiones seguidas. Empezaremos el condicionamiento operante y dará tiempo supongo a todo. Os vuelvo a recordar que la actividad complementaria voluntaria no va a entrar en el SAG. No va a haber preguntas sobre ella, pero si queréis estudiarla, porque de hecho está relacionada con uno de los temas de tema 6, creo que es. Bueno, sí, es 6. Os puedo dejar el esquema, pero no lo haremos sistemáticamente. Si queréis leeros el artículo. Así que os espero el día 16 con el capítulo 4, condicionamiento operante. Y sí que hay la voluntaria, perdón, la actividad obligatoria sí que entra y la veremos en su momento tal como quedamos. Y si podéis ver ahora ya, si habéis visto el tema 4 o habéis empezado a leerlo. Ya podéis ver tranquilamente el vídeo de la actividad obligatoria que habla de los principios, de los primeros experimentos del psicológico del aprendizaje, que habla de acondicionamiento operante, aprendizaje laberinto y cosas de esas. Bueno, pues la actividad obligatoria primera tiene que ver con el efecto de renovación contextual en acondicionamiento operante. Por lo tanto, lo veremos después de acabar el capítulo 4 o 5 que puse. Pero lo podéis leer ya. Si tenéis alguna duda, tal vez nos contestaré. Lo veremos. Lo veremos cuando… El efecto de renovación por el cambio de contexto de extinción en acondicionamiento operante también se da. Y de eso habla el artículo. Cuando el tema… No está en el 4 o en el 5, lo veremos después de eso. En detalle lo veremos. Lo podéis leer previamente. En la parte del vídeo, no tan en detalle. Esa la dejo que veáis. Y si alguna cosa no queda clara, las preguntas del vídeo son más sencillas. Son cosas que vemos todo el tiempo en la asignatura, de cómo se experimenta. Así que no creo que haga falta muchas aclaraciones, pero si tenéis cualquier pregunta, la hacéis. La del artículo sí, la del artículo lo veremos. Así pues, el día 16, tema 4. Hasta entonces.