Bien, buenas tardes también a los que se van conectando en la grabación. Hoy vamos a tratar el primer tema sobre las esquizofrenias, aspectos clínicos de las esquizofrenias. He puesto esquizofrenias en lugar de la esquizofrenia porque desde el principio tenemos que entender que es un cuadro no zoológico tan complejo y se presenta de forma tan variada que casi está descartado el pensar que se trata de un solo cuadro, sino que más bien sería el cómputo de una serie de cuadros que tienen características a veces muy poco comunes, de unos a otros, como se muestran en el curso, la evolución, la respuesta sobre todo a los tratamientos, lo veremos. ¿Habéis visto alguna vez algún paciente, conocéis con esquizofrenia? Yo conozco a uno pero no lo he visto. ¿Ninguna cosa especial? Ni hay que verle, quizás, que ni hay que ver ninguna cosa especial, ni vais a ver los síntomas, todos los más floridos como son los síntomas psicóticos, de forma clara y es muy raro ver a una persona que está por la calle que sabéis que tiene esquizofrenia alucinando con un delirio y mostrándose delirioso. Y con conductas relacionadas con sus delirios. Lo más frecuente es ver el predominio o la sintomatología de los síntomas negativos, la falta de, se le verá agúlico, apático, retraído, inhibido. Ese es el modo típico de ver este tipo de pacientes, generalmente aquellos que responden mal. Vamos a hablar hoy sobre este aspecto relacionado con la locura. La locura está relacionada fundamentalmente con los trastornos relacionados con la esquizofrenia. La locura es estricta. Sí, también antes se puede considerar a una persona loca o a una persona maníaca, siempre y cuando locura lo identificamos con presencia de sintomatología psicótica, delirio. El delirio tiene una creencia que ahora discutimos en su día de qué tipo y de qué manera son totalmente lógicas, increíbles, pero con una gran convicción. Y además presentan alteraciones sensoperceptivas tipo delirios. Esos son los dos cuadros más patognomónicos de lo que es la locura. Y vamos a ver un poco porque la locura está siempre sujeta al ser humano. Supongo que también los animales tendrán locura, no lo sé, porque no nos podemos preguntar cómo está. Pero. En el ser humano ha habido siempre, aquí tenemos en los clásicos, aparecía la locura de Orestes en la Orestíada. En Shakespeare, en el Rey Leal, están las musitaciones que son las, las musitaciones, las verbalizaciones que hacía de las alucinaciones de Tom. El descubrimiento de la brujería. ¿Cuántos sujetos habrán quemado en la Inquisición? Y no eran más que locos. De tanto, con creencias absurdas, pero las tenían tan convencidas que las reconozcían, las comentaban y que reconocieron que estaban sometidos a la demonía y esas cosas. Escritos de Pínez ya del siglo XVIII ya empiezan a cuestionar un poco y a considerar de una manera un poco más lógica qué es lo que está pasando. Y se empiezan a crear los famosos psiquiátricos, que no eran más que reclusión en aquel momento de este tipo de personas. Bueno, ¿y qué es la esquizofrenia? Por lo tal que pongo aquí esta diapositiva sobre qué es la esquizofrenia y no digo nada de qué es la esquizofrenia. Y no digo nada porque realmente es una pregunta, respuesta mejor, que sigue abierta. No sabemos muy bien qué es, no sabemos muy bien si es una o son varias. Hay tanta disparidad entre unos y otros además que no se parecen absolutamente nada. La respuesta, como decía antes, es tan dispar, lo que sí tiene de similar es que todavía en la etiología no se sabe muy bien a qué. Es una etiología cerebral, hay daño cerebral estructural o funcional. Si es estructural, ¿es reversible o irreversible? Y si no es reversible, ¿en qué definitiva estamos hablando? De una demencia. Todo es complejo. Realmente es poco reversible. Y la respuesta del tratamiento cuando el daño es cerebral, estructural, ¿qué es lo que aparte? Cuando aparecen los síntomas negativos. No se diferencia casi nada de una demencia sucortical, etc. Y la respuesta, insisto, al tratamiento es prácticamente inexistente. Lo más que podéis hacer es programas de rehabilitación. Sin embargo, cuando el daño cerebral no es estructural sino funcional, aparece la sintomatología positiva, psicótica, florida, de loco. Y entonces después del tratamiento responden bien. Así que es todo un reto. En la etiología no sabemos muy bien a qué se debe. ¿Por qué? Mil explicaciones etiológicas, mil. Sí sabemos que hay una alteración en los receptores tipo BRC de la dopamina y otros. Sí sabemos o sí que dicen que puede haber relación con temas virales o con temas genéticos. Pero es multifactorial. Pero sí que es claro que es devastador. Sobre todo a algún tipo de esquizofrenia, que las clasificamos en paranoides, desorganizadas y con predominio de síntomas negativos. Y estas dos últimas, la desorganizada y el predominio de síntomas negativos, es devastadora. Pero es devastadora porque trunca la vida de las personas que la sufren. Los síntomas negativos los veremos luego, ¿vale? Y ya los veremos con detenimiento, ¿de acuerdo? Y en la epidemiología también la incidencia, bueno, no es tan pequeña. La incidencia que es cuántos sujetos aparecen nuevos cada año, de 2 a 4 por 10.000 van apareciendo nuevos. La prevalencia actual es el núcleo alrededor, se suele hablar del 1 por 100, 1,2 por 100, depende, justo que es 10 veces más. Así que en Navarra, pues, tendríamos que hacer un cálculo aproximado. Somos 600.000 habitantes y tendríamos, pues, unos 6.000, el 1 por 100. La psicofarmacología, las terapias, han disminuido el sufrimiento para un colectivo de pacientes, no para todos. La evolución del concepto con el tiempo ha cambiado y ha variado tanto desde Kraepelin o Pinel, el siglo anterior. Y los cambios se han producido tanto en el aspecto fenomenológico, que quiero decir, cómo se constituye, se considera que constituye el núcleo central de manifestación de la enfermedad. Síntomas, signos, hechos, conductas, eso es lo fenomenológico. Pues lo que se considera que es pertinente y propio de la psicofrenia también ha variado a nivel fenomenológico. A nivel nosológico, en su clasificación, hemos partido de un concepto inicial. De Kraepelin, de demencia precoz. a un montón de cuadros que están dentro del campo de las esquizofrenias, por no decir aquellos trastornos que sin determinar como esquizofrenia están en el espectro abanico de lo esquizofreniforme, trastornos esquizoafectivos, etc. Y en lo etiológico aquí el empeño ha sido extraordinario por ver cuál es la causa, si hay una causa común o son múltiples y si al final son múltiples las causas son múltiples las evoluciones y son múltiples las respuestas de tratamiento probablemente estemos hablando de esquizofrenias. Vamos a ver un poco el devenir de su diagnóstico tradicionalmente ya sabéis que se identifican los trastornos mentales siempre como os he comentado cuando en los manuales diagnósticos vemos qué es un trastorno mental, determinamos una serie de criterios criterios que no son otra cosa que síntomas signos, hechos y conductas. Eso es fenomenología hechos, signos, síntomas que le caracterizan. Cumple o no cumple los tiene o no los tiene y así se han clasificado tradicionalmente generalmente los vemos como síntomas transversales hay un episodio de depresión y vemos cómo están esos síntomas si están presentes en ese episodio en qué grado y de qué manera y otro modo de valorar a nivel fenomenológico son los síntomas longitudinales cuando inicia, si es de inicio precoz el comienzo, cómo evoluciona cómo va esa duración si hay deterioro progresivo el curso, cómo es el pronóstico, cómo va a ser es devastador, no es devastador, es reversible no es reversible todos estos componentes transversales y longitudinales hacen referencia a la identificación fenomenológica de los trastornos mentales Y en la esquizofrenia ha tenido mucho peso. Kraepelin fue el primero, en el siglo XIX finales, que pretendió dar coherencia a todos estos cuadros que estaban concebidos en el ámbito de la locura. Ya se hablaba de trastorno paranoide, se hablaba de trastorno catatónico, se hablaba de trastorno elefrénico, pero de forma separada y diferenciada. Y él los aglutinó en un concepto único que llamó Dementia Precos. Dementia Precos. Fijaros dos conceptos claves aquí. Dementia porque entendía que había progresión en un deterioro cognitivo y Precos porque se iniciaba en la juventud. Esa sería la gran diferencia con las demencias que de inicio, pues normal el adulto también. Presencia, además decía que tenía que haber delirios y vacío afectivo. Vacío afectivo, ya te adelanto, es uno de los síntomas principales negativos. Síntomas positivos hace referencia... Principalmente cuando aparece algo que antes no estaba. Y síntomas negativos es la ausencia de un comportamiento o de un afecto de una emoción normal. Su ausencia, por eso les se llaman síntomas negativos. Falta de. Y positivos, presencia de algo extraño o diferente. De inicio muy temprano decía Kraepelin que cursa con deterioro y las incluyó dentro de las psicosis funcionales porque suponía que había una alteración funcional cerebral. No estructural. Se basaba fundamentalmente como Kraepelin lógicamente le daba importancia a la demencia. Entendía que lo más importante para ver y valorar la enfermedad era el desenlace. Por tanto tenía una visión longitudinal de la enfermedad. Curso y desenlace de la enfermedad. Aunque también al final es capaz de describir los síntomas. de forma transversal y decía vale, lo importante es si aparece una dimensión en inicios tempranos y va con un curso determinado pero también en esas personas aparecen alteraciones formales del pensamiento y alteraciones en el contenido alteraciones en el contenido son los religios y alteraciones formales son alteraciones en el curso del pensamiento como se presenta en la atención a nivel emocional, en activismo conductas estereotipadas, alucinaciones etcétera sí que le dio mucho cuerpo a Kraepelin a este tipo de cuadros siguiendo con Kraepelin y la demencia precoz, concepto que unificó los conceptos que había anteriormente o sea, antes hablaba de paranoides catatónicos, hebefrénicos el hebefrénico por definición son las personas que están totalmente rocas son bizarros en su comportamiento en su funcionamiento en sus movimientos extraños cuando caben y además suelen tener delirios, alucinaciones es el más loco de todos el hebefrénico las críticas a Kraepelin no dejaron enseguida vinieron fundamentalmente se basaron en este concepto de demencia hombre se veía que había gente que tenía esa locura duraba un tiempo, tenía un episodio tenía un cuadro de un momento determinado pero luego se corregía o más o menos pero aunque no se corrigiera y estaba loco y estaba con su delirio pero se apreciaba que no había un decreto en su funcionamiento intelectual mental y cognitivo por tanto el concepto de demencia no tenía demasiado sentido además otro concepto es que él atribuye atribuía a Kraepelin la esquizofrenia a una disfunción cerebral Luego vino todo el psicoanálisis y se cargó todo esto, pero de todas las maneras y no entendía. El psicoanálisis todo lo quería explicar a través de mecanismos por resolución de conflictos inconscientes que estaban ahí y el sujeto de forma involutiva pasaba a fases mucho más anteriores y había una involución en definitiva. El padre Crepelin se adelantó a su tiempo. Ahora todos conocemos y todos sabemos que en la esquizofrenia hay una base biológica, funcional o estructural, pero él le criticaban en aquel momento porque había dicho que había una disfunción cerebral. Pues no, en aquel momento estaba acertado Crepelin y ahora hemos vuelto a las teorías neocrepelianas. Decía también y otras críticas a los subtipos que planteaba unos estudiantes poco fiables, pero se sigue manteniendo la categorización. De paranoide, befrénico, etc. y catatónico. La evolución de Crepelin reconoció que una parte no degeneraba, tampoco puso mucho empeño y dijo, bueno, vale, un 13% lo degenera. Es menos. Realmente degenera. Las personas que presentan esquizofrenia con predominio de síntomas negativos se presentan a la larga como una demencia y degenera. Otro cambio que hizo fue... Vale, vale. Que el inicio no era tan precoz en todos los casos. De hecho, el inicio de una esquizofrenia se puede presentar en cualquier etapa de la vida. E incluso en la edad anciana se puede presentar una esquizofrenia. Puede cumplir criterios y una persona puede, en un momento determinado, sobresalir con un cuadro de este tipo. Puede haber una alteración funcional cerebral que explique o justifique. Sí que es verdad que en la mayoría de los casos el inicio de este trastorno se da en la primera juventud. antes, incluso 5 o 6 años antes de media, en los hombres que en las mujeres el inicio de las mujeres es posterior además cuanto antes se dé el inicio como os podéis imaginar, más grave es el cuadro de hecho es más grave el cuadro generalmente de la esquizofrenia en hombres que en mujeres el episodio en sí, el trastorno en sí es más grave y en la mujer suele aparecer más tarde llega Breuler que trata de poner en orden siempre estos autores primeros que son claves en la psicopatología hoy día seguimos siendo breulerianos y de crepelianos no tenemos ninguna duda en tener y mantener a estos dos autores como grandes popers de la psicopatología y los mantenemos igual y este es el que acuña el término de esquizofrenia o leura, así que en la primera parte del siglo XX establece ese criterio perdón, ese término de esquizofrenia él, si Creplin tiene un énfasis extraordinario en la enfermedad, en lo longitudinal cómo empieza, cómo evoluciona, cómo termina a Breuler lo que le interesa fundamentalmente es lo transversal vamos a ver, tenemos una persona con un episodio y decimos cómo se presenta esa persona en este momento con un episodio psicótico y ahí es donde se fija y establece la anomalía fundamental de este cuadro que dice lo que pasa en este cuadro es que hay una fragmentación del proceso del pensamiento el pensamiento se fragmenta la fragmentación del pensamiento la palabra en griego viene de esquizofrenia ruptura de la mente en definitiva los síntomas, se establecen los síntomas fundamentales, ya empezamos con criterios los síntomas fundamentales curiosamente en Breuler hace referencia fundamentalmente para él, lo fundamental, lo patológico mónico de la esquizofrenia Serían esos síntomas más negativos y que más devastan a la persona que sufre de esquizofrenia. El aprenamiento afectivo, el pensamiento peculiar, la abulia y apatía, el embotamiento afectivo, etc., y la ambivalencia. Algunos de estos síntomas fundamentales no son solamente negativos. Por ejemplo, el pensamiento peculiar es positivo porque si es peculiar es que se presentó de una forma característica que antes no estaba. Ya es algo, presencia. El aprenamiento sí que es negativo porque hay retirada. El trastorno emocional siempre suele ir hacia la falta de respuesta emocional, negativo. Y la ambivalencia a veces puede ser negativa o positivo. Quiero decir con esto que cuando veamos los síntomas negativos y positivos de la esquizofrenia es fácil determinar qué es lo positivo. Lo positivo es algo que aparece y aparece claro y no hay ninguna duda. Pero en lo negativo tenemos... Nosotros los psicopatólogos tenemos dudas en determinar realmente qué es lo que constituye y es negativo o positivo. Y es importante porque de cara al pronóstico y al tratamiento es diferente determinar que uno tiene predominio de síntomas positivos o de síntomas negativos. Determina como síntomas accesorios, fijaros bien, Bleuler, de la esquizofrenia, los delirios y alucinaciones. Tampoco le falta de todo razón. Porque en definitiva, paradójicamente, podemos pensar que lo más florido de la esquizofrenia es cuando una persona se presenta loco, con delirios y con alucinaciones. Eso es la locura. Pero resulta que esos no son los que peor evolucionan y responden a cualquier tipo de tratamiento. Los que evolucionan mal y los que funcionan francamente mal, tipo Kraepelin, hacia una demencia realmente precoz, hacia una devastación como persona, son aquellos que presentan los síntomas fundamentales. El entrenamiento afectivo... Y esto lo considera como algo secundario. No creía que la enfermedad condujera necesariamente al deterioro. No, decía que era, podía ser o no podía ser. Por lo tanto, añade una crítica severa a Kraepelin y quita el concepto de demencia. La concepción, además, heterogénea. Él habla, Bleuler ya habla, del grupo de las esquizofrenias, porque diferencia, y las diferencia de tal modo que además de poner a las tres primeras que habíamos visto, paranoide, hebefrénica, catatónica, amplía los conceptos e incluye. Esquizofrenia simple, trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia pseudoneurótica, que estaría dentro de lo neurótico y burdearía lo psicótico, que ahora se adivina. Esquizofrenia de buen pronóstico, esquizofrenia latente. Y ahí nos hemos basado hasta ahora, ¿eh? Un batiburrillo de tal calibre que ha sido necesario que en los años posteriores tuviéramos necesidad de establecer buenos criterios porque no había modo de ponernos de acuerdo para establecer los diagnósticos. Aceptación creciente en Europa y EUSA, los conceptos de Bleuler fueron totalmente aceptados, pero necesitábamos un lenguaje común y la APA, Desde el DSM, fundamentalmente, establecer criterios ya cada vez más comunes. La investigación. ¿Cómo vamos a hacer estadística de un cuadro si no tenemos criterios comunes? Es imposible. ¿Cómo vamos a hacer etiología, estudio de etiología de un cuadro si estamos hablando de las posibilidades, las esquizofrenias? Cada una tendrá su... ¿Y cómo vamos a poder hacer estudio de evolución y de respuesta a tratamientos? ¿Qué es lo que nos tiene que llevar la investigación? Una investigación en un cuadro, en cualquiera, nos tiene que dar pie a poder entender cuál es su etiología. cómo es su presentación, cuál es su evolución y cómo responde a un tratamiento determinado pues como no tenemos un concepto unitario nos resultaba poco menos que imposible así que ahora por consenso nos tenemos que poner de acuerdo otra vez a poder determinar, establecer con criterio cuáles son los fundamentales y si son varias cuáles son y qué cumplen y qué dejan de cumplir así que la crítica fundamental de cara a la investigación es que no había fiabilidad en los diagnósticos psiquiátricos ahí se crean una serie de programas conjuntos de investigación que son estos que veis ahí la USK 1971 y PSD 174 y ponen de manifiesto esa poca fiabilidad y las diferencias en los diagnósticos no había ninguna relación no había equilibrio entre lo que yo decía y lo que podía decir otro así que hubo necesidad de creación de instrumentos se crean estos instrumentos, el PSD, el KTGO y bueno, necesidad de alternativas a la tradición bleuderiana que habíamos puesto un montón de cuadros ahí y llega Schneider, quiere dar orden a Schneider y aparecerá luego la tabla 1 que ya se empieza a parecer a lo que hoy día entendemos por estos cuadros habla de síntomas de primer rango y le da la vuelta a Bleuder así somos le da la vuelta y lo que para él los síntomas de primer rango son los que para Bleuder eran los secundarios delirios y alucinaciones se convierten en los síntomas de primer rango o patógenos que tienen que estar presentes para poder hacer el diagnóstico y síntomas de segundo rango serían los síntomas que Bleuder hablaba esenciales en la esquina prena bueno, pues le da la vuelta concepto americano demasiado amplio pero que a los americanos necesitaban tener criterios muy concretos porque siempre están sujetos a mil peritaciones mil exigencias los temas de los seguros, etc. se crean los criterios del ERDC los criterios ERDC del 78, que ahora vamos a ver en el tablado son muy similares ya a los que aparecen en el SN4 Schneider lo que hace, y son muy conocidos se tuvieron muy en cuenta los criterios diagnósticos de Schneider establece como patrón homónico perdón, patrón homónico todo lo que son delirios pensamiento sonoro, voces que discuten experiencias de pasividad somática es todo lo psicótico influencia, imposición y robo de pensamiento transmisión de pensamiento percepciones delirantes así es como se presenta un episodio psicótico una persona cree que su pensamiento es oído y es sonorizado por todo y todo el mundo lo oye o hay voces que oyen, que discuten en tercera persona entre ellos o hay experiencias de pasividad somática en el sentido que uno cree que su pensamiento es controlado influenciado e impuesto cosas de este tipo influencia, imposición, robo transmisión de pensamiento mi pensamiento es transmitido y se puede transmitir percepciones delirantes no solamente oigo sino que además hago una interpretación de lo que estoy oyendo cualquier experiencia que implique voluntad, afectos e impulsos dirigidos lo que más me opone es en todo lo que es imposición, falta control en relación con la imposición de pensamientos los síntomas de segundo rango serían otros astrólogos ideas delirantes súbitas perplejidad, cambios depresivos y eufóricos sentimientos de empobrecimiento emocional y la RDC ya se parece tremendamente a los criterios del DSM de hecho están copiados no, están copiados pero simplemente para que la veáis lo mismo aparece tiene que cumplir de tal, tanto, etc. Y ya tenemos a los sistemas diagnósticos oficiales. ¿Cuáles son los sistemas diagnósticos oficiales? La OMS tiene la CIE, la CIE-10 actualmente, y la APA tiene la DSM. Como utilizado por los psicopatólogos la DSM, pero para la clasificación utilizamos la CIE-10. La CIE-10 y la DSM-4 están bastante ya unidades en cuanto al sistema. El DSM-3 y el DSM-3R simplemente eliminan aquellas formas esquizofrénicas, pseudo-neuróticas, incorporan criterios fenomenológicos de Blair y Schneider, señalan algún tipo de deterioro. Ahora, en el DSM-4 y el DSM-5 que está a punto de salir, como síntoma principal en la esquizofrenia es la presencia de un deterioro cognitivo específico, de tipo disejecutivo, o muy parecido a lo que llamamos los... los síntomas de demencia asociados a una demencia subcortical. Y aparecen ya, ¿eh? Así que volvemos a aquello que decía Kraepelin, de la demencia es una cosa importante como criterio diagnóstico. Pero el DSM-4 sí que lo incorpora también como un aspecto que nos da cuenta. Algún tipo de deterioro excluye síndromes afectivos, psicosis breves, factores orgánicos, se subdivide la esquizofrenia y hay que delimitar la frontera con el trastorno delirante Trastorno delirante, en definitiva, no es más que cuando una persona tiene un delirio muy concreto y específico relacionado con un aspecto muy determinado generalmente es de tipo paranoide, en el que cree ser control, perseguido o controlado por lo que sea o tener una... o ser un delirio de celotípico, de ser engañado sistemáticamente. por su pareja, etcétera, etcétera y lo tiene y lo vive toda la vida de angustia pero funciona normal y no le limita para nada en otros ámbitos, pero él vive tan mal que a veces hay las consecuencias pueden ser dramáticas matar, etcétera, para resolver esa situación, pero eso es hay que delimitar la esquizofrenia de esos cuadros que no tienen ningún componente de deterioro, etcétera hay puntos débiles que si todavía hoy por hoy cuando hablamos de la esquizofrenia y cuando tratamos de delimitar los criterios diagnósticos en la esquizofrenia a las esquizofrenias seguimos utilizando criterios comprensivos nos juntamos, nos ponemos de acuerdo y decimos que es y que no es poco científicos poco basados en la investigación todavía esa pregunta primera que decía, la respuesta a qué es la esquizofrenia todavía está por determinar, es verdad y aún seguimos utilizando criterios comprensivos de acuerdo bueno, pues de ese tipo de llegar a establecer, bueno, pues yo estoy de acuerdo con esto tú también, como los dos somos importantes bueno, pues esto es lo que vamos a definir con más que nada se empatizan mucho, demasiado desde mi punto de vista, los síntomas positivos contra los síntomas negativos seguimos considerando fundamental la presencia de delirios y alucinaciones de síntomas psicóticos los positivos, cuando resulta que la presencia de los negativos es lo que está teniendo y determinando más peso en explicar que seguramente hay alguna base neurológica cerebral que explique ese cuadro los síntomas negativos son siempre causa de una lesión estructural cerebral y los síntomas positivos son las más funcionales y esa mayor base neurológica pues fijaros que aún se pone poco énfasis se excluyen cuadros además muy cercanos los trastornos esquizofreniformes simplemente por el mero hecho de que no cumplen los tiempos suficientes quedan excluidos y a veces con peligro porque hoy día si se detectan pronto se tratan pronto igual esa exigencia del mes con síntomas psicóticos no se ha dado también es verdad que se lo recoge y dice hombre es un mes a no ser que se haya intervenido pronto y claro como se ha intervenido pues han desaparecido relativamente pronto los síntomas psicóticos luego tiene que haber 6 meses de sintomatología variada seguimos la CIE-10 en la tabla 3 la veréis se incluye en la categoría F20 que sepáis la F20 es la de la esquizofrenia y es la más importante de todo el grupo de lo esquizo de lo psicótico la F20 hace referencia a la esquizofrenia presencia dice de distorsiones perceptivas del pensamiento y de las emociones hay una lista de fenómenos psicopatológicos altamente significativos para que se dé el diagnóstico y dice exactamente que al menos un síntoma del grupo 1 que es desde la A a la D y o 2 del grupo 2 de la E a la H digo o porque con que sean 2 del grupo EH y uno del basta pero se pueden dar también y pero por lo menos que sean 2 de ahí o uno de arriba durante un mes o más si menos si es esquizofrenia pero muy agudo entonces se exige menos no ha sido corto hay que especificar distintas formas de evolución y 9 subtipos que no contribuyen 9 subtipos nos recuerdan mucho a Bleuler de hecho no ha cambiado mucho y ya veis que Bleuler establece muchos subtipos en un empeño en ordenar todo este batiburrito. Esta es la clasificación de la CIE-10, precisa, que al menos uno de los síntomas y signos que aparecen relacionados a la sección 1 o al menos dos de los síntomas relacionados en 2 que deberían haber estado realmente presentes a la mayor parte del tiempo durante un periodo de un mes o más. Pues bueno, el 1, al menos 1, el corroboideas, siempre cuando es uno solo de un grupo es porque son muy patológicos, muy primarios, muy importantes. Que aparezca robo, que aparezca control de pensamiento, o que las voces hablan en segunda persona, etc. Ese tipo de cuestiones son las que son muy importantes. O dos de los siguientes síntomas, o varios de uno y varios de otro, pero por lo menos esa cualidad. Bueno, pues alucinaciones, bloqueos, comportamiento catatónico, síntomas negativos, etc. Que ha de evaluar la presencia de estas asistencias subjetivas, anormales y comportamientos. Especialmente evitar la evaluación de casos positivos. El diagnóstico no debería hacerse en presencia de síntomas depresivos. Tened en cuenta que puede haber, porque puede haber un episodio depresivo mayor con síntomas psicóticos congruentes o no con el estado de ánimo. Y en este caso es un episodio depresivo con síntomas psicóticos. Tienen en cuenta que puede hacer un equívoco y un diagnóstico equivocado. Si hay una enfermedad cerebral manifiesta. Las demencias, como demencias. Es muy típico una demencia de Alzheimer que ocurse en su evolución con síntomas psicóticos muy similares a los que puede haber en una esquizofrenia. Pero en este caso lo primario es que aparezca una demencia a los 60-70 años y por tanto debemos mantener el criterio de demencia y no el de esquizofrenia. En el DSM-IV, el DSM-IV-TR, considera cuáles son los síntomas más definitorios de la esquizofrenia. considera de forma clara cuál es la duración requerida, cuáles son los síntomas prodrómicos y residuales, es decir, los que se dan un poco antes del cuadro psicótico y los que pueden ir quedando, el tiempo de duración de todo el cuadro, posibilidad de otros diagnósticos, el papel de los síntomas negativos o de déficit. Fijaros cómo aquí síntomas negativos o de déficit ya. Es que casi no hay diferencia en lo que podemos establecer de déficit o de demencia. ¿Qué es una demencia en definitiva? Es un declive del funcionamiento de capacidades mentales o intelectuales en función de las que tenía preservadas anteriormente. Ahora funciona a un nivel peor. La única diferencia es que en estos casos quizás no haya una neurodegeneración progresiva, se mantiene en una situación más o menos estable de declive. Hasta llegar a una edad... que puede haber al par una demencia también asociada. Pero quizás es la progresión. Pero si hay déficit y si hay declive y si hay una bajada y que no hay, en definitiva eso es una definición. Anteriormente a estos síntomas cuando eran tan claros, en los años 60 y 70 se hablaba de pseudodemencia en la esquizofrenia. Porque se consideraba que la demencia... porque se consideraba que la esquizofrenia no tenía una base biológica y solamente se podía entender demencia si la explicación del declive del deterioro cognitivo se asociaba a un deterioro orgánico cerebral. Pero ahora como la demencia, como la esquizofrenia se sabe que tiene una base biológica y cuando hay déficit encima es estructural no hay ninguna razón para mantener ese criterio. Por lo tanto ahora hay muchas dudas de considerar también un tipo de demencia que es estructural. asociada a la esquizofrenia. Los famosos subtipos es cuando predomina los síntomas positivos, es decir, lo psicótico, lo florido, o cuando predomina lo negativo. En definitiva, esto ahora cada vez más se ve como un continuo de una presencia mayor o menor de una cosa u otra en función de las características de cada uno. Pero es muy raro un cuadro típico positivo que sería el paranoide típico que responde muy bien, muy bien al tratamiento farmacológico y los de síntomas negativos que responden fatal. De hecho no responden. Esa es la realidad. El DSM-IV, no vamos a dar vueltas, pues cumple tal, de cual, cuanto tiempo lo que hemos comentado. La clasificación del curso y longitud habla el DSM-IV. Puede haber un episodio con síntomas residuales entre episodios. Es decir, tenemos un episodio actual y ha habido el tiempo anterior a este episodio había síntomas residuales. Hay un episodio, pero no había síntomas residuales. Estaba limpio el sujeto anteriormente entre episodios. Es continuo. Simplemente este sujeto está siempre psicótico. Está siempre roto. Especificar también si en este continuo hay predominio de síntomas negativos acusados. Puede ser un episodio único y no ha habido más que uno pero cumplía criterios de esquizofrenia y la remisión es parcial. Bueno, ahí se ha quedado. Poco tocado pero no ha habido más que uno. Puede ser que no haya habido más que un episodio único y limpio. Conozco casos. Un solo episodio en un momento determinado de una tensión o un estrés extraordinario, se trató adecuadamente y ahí se quedó. Muy bien, luego ha habido un buen apoyo social con atención, etc. Otro patrón es un patrón no especificado y cuando es menos de un año desde el inicio y hay que especificar si el episodio que es único y es primero es menos de un año. Hay que decir, lleva menos de un año desde el primer episodio. ¿Por qué hay que ponerlo? Porque en ese tiempo es cuando más se dan las recaídas, los deterioros, y hay que tenerlo muy en cuenta. Es cuando más hay que controlar al sujeto cuando ha tenido el primer episodio psicótico, a ver cómo evoluciona, a ver qué apoyos tiene. Es cuando más hay que hacer un tratamiento psicoterapéutico, compensatorio, prevención de recaídas, controlar el consumo, etcétera, etcétera. Es muy importante. Y los síntomas afectivos que pueden aparecer. Un episodio de depresión mayor al percatarse de que tengo una esquizofrenia que le va a truncar sus tipos de esquizofrenia también evidencia esto, la variabilidad y la pluralidad. Necesidad ha habido siempre de crear subtipos porque veíamos tantas diferencias de unos a otros, nada homogéneo, y las estrategias para la clasificación de estos subtipos han sido dos. A través de cómo se presenta, cómo cursa, cómo evoluciona lo fenomenológico. O si pudiésemos encontrar algún marcador biológico que fuera específico de este cuadro y no de este otro. Dilatación, por ejemplo, de los ventrículos, sistemáticamente en los esquizofrenios con predominio de síntomas negativos hay dilatación ventricular. Del tercero y cuarto no sé qué ventrículo. Sistemáticamente. Si vemos, sería un biotipo si esas personas antes del cuadro del primer cuadro también tendría una dilatación. Es decir, que ocupa demasiado en el cerebro, los ventrículos donde está el líquido cefalo de aquí y por tanto la masa cerebral está disminuida está comprimida ahí por esa mayor dilatación u otros marcadores para que sea un marcador tiene que estar presente antes durante el episodio y después y si es buen marcador biológico tendría que ser también como marcador a lo mejor en los familiares aunque no cursara la enfermedad, pero tuviera vulnerabilidad a la enfermedad, un marcador nos marca, nos señala, nos indica de que esa persona tiene en unas condiciones determinadas boletos suficientes para poder desarrollar un cual, pues bien estas dos características fenomenológicas o biológicas es lo que ha determinado los subtipos de la esterilidad ya os adelanto que en la fenomenológica lo que hará será agrupar y dirá paranoide, hebefrénica desorganizada, catatónica, etc y en la biológica los marcadores biológicos que es la más actual más investigada, diríamos subtipo 1 2, predominio de síntomas positivos negativos, por ahí van las cosas bien, pues la fenomenológica como os decía ya aparece en Kreplin, aparece Bleuler que fue un empeño extraordinario etc, para ir clasificando y agrupando en función de, y había estas respuestas también dicotómicas y aquí aparecen los cuadros típicos que actualmente se contemplan en el DSM-IV, el paranoide que es el que más se podría parecer al tipo 1 o de predominio de síntomas positivos solamente parece que no hay más que delirios y alucinaciones el tipo desorganizado lo que predomina es justo lo desorganizado, un lenguaje de lo más barragoso, extraño su comportamiento es extraño se pasa que van dando saltos hablando soliloquios comportamiento bizarro el afecto es muy extraño el contacto con él es de loco ese es el frénico y tiene también delirios y alucinaciones el catatónico lo fundamental es lo motor, bien por una inmovilidad bien por una excesiva movilidad bien por un negativismo extremo serio, es que no responde jamás a una pregunta ni a una respuesta mutismo total movimientos voluntarios peculiares con saltitos y mañerismos y otras cosas, la ecolalia que hace referencia a que estas personas de disparates en la ecoprasia, perdón, de disparates de la ecolalia, tú hablas y él te está repitiendo constantemente el tipo diferenciado, el tipo residual etcétera hablando de subtipos en los marcadores en los marcadores lo que tratamos de encontrar lo que os comentaba es buscar el biotipo un biotipo, parámetros de biológicos que pueden estar asociados a algún tipo de cuadro de esquizofrenia si siempre que aparece esto y un cuadro, sería ideal una alteración en los análisis de la sangre siempre, en estas personas aparte no los hemos encontrado, en todo caso pero está investigando en ello y estos marcadores biológicos y esta aproximación nos lleva a distinguir fundamentalmente entre esquizofrenia biológica y esquizofrenia biológica esquizofrenia positiva versus negativa básicamente porque el cerebro hemos visto que son diferentes si hay predominio de síntomas positivos y si hay predominio de síntomas negativos en las dos hay alteración en una es funcional y en otra es estructural eso es todo siempre repito lo mismo pero que lo tengamos muy claro en la esquizofrenia positiva en toda la esquizofrenia hay una alteración biológica también en la depresión hay alteración hay alteración cerebral, es funcional pero hay una que es reversible en la esquizofrenia hay una que es reversible y otra que no es reversible la reversible es la funcional que determina los síntomas positivos y la que tiene los síntomas negativos es irreversible porque es estructural y ahí hablamos estas diferencias de positiva y negativa tipo 1, tipo 2 de Brown que es muy interesante también y vamos a ir rapidito para que no esté tiempo el fenomenotipo el fenomenotipo es lo que hemos visto antes cómo se presenta y ahí veríamos síntomas, función cognitiva inicio, edad, etcétera evolución en los biotipos queremos buscar indicadores biológicos si están asociados a un fenomenotipo sería extraordinariamente interesante estamos en ello funciones cerebrales factores genéticos muy importante un gen determina si supiéramos que un gen determina la posibilidad la posibilidad nunca es determinante cuidado nunca va a haber ningún gen ya sabemos que no porque no hay esta enfermedad no está determinada no es genéticamente determinada como la correa de Huntington que es una alteración genética en un gen concreto y cuando tienes esa alteración quieras o no vas a tener la enfermedad en este caso hay genes asociados a la esquizofrenia fundamentalmente de tipo negativo pero esos genes lo que hacen es determinar la vulnerabilidad mayor a tener ese cuadro en unas condiciones determinadas así que podemos prevenirlo por eso es muy importante buscar biotipos yo sé que tengo este biotipo yo sé que tengo boletos ahora puedo tratar de hacer lo que sea para impedir que se produzca la crisis el cuadro o las psicosis esquizofrenia positiva versus esquizofrenia negativa es la clave La clave actual. El origen del concepto ya viste si Kraepelin hablaba de síntomas deficitarios porque hablaba de demencia. Bruegel hablaba de síntomas fundamentales que eran lo justo, casi los negativos y accesorios que eran los positivos. Y hay un autor del siglo pasado hay gente del siglo pasado que luego el psicoanálisis los maltrató, los anuló por completo. Y es una pena porque eran auténticos visionarios de lo que era la realidad y Jackson, por ejemplo se mantiene actual. Es actual totalmente en su visión de lo que eran los síntomas positivos y negativos de la esquizofrenia. Y decía y distinguió entre positivos y negativos en un modelo jerárquico que es extraordinario porque es real, tal cual los síntomas negativos, decía él proceden de lesiones y hablamos de lesión, y es verdad de lesiones de la corteza cerebral, igual que la demencia ¿Qué es la demencia? Lesiones en la corteza temporal, frontal pero en la corteza. Esa es la demencia y hablaba, los síntomas negativos proceden de lesiones del sistema nervioso central cortical La lesión de la corteza en un paciente libera la función sin control de las áreas subcorticales Al liberar las áreas subcorticales esa liberación es lo que provoca el comportamiento positivo Los delirios, las alucinaciones el comportamiento extravagante la impulsividad la falta de control cortical por una lesión provoca una liberación de lo que debería estar controlado que es la parte subcortical y esa liberación hace que aparezcan síntomas síntomas positivos La falta de corteza la lesión cortical aparece un declive, una pérdida y la liberación de la lesión córtica aparecería algo positivo una producción los síntomas positivos no pueden ocurrir decía Jackson sin la presencia de los negativos creyó que los delirios y las alucinaciones eran síntomas liberados eran síntomas a lo Blender secundarios de los negativos que son los que determinan la lesión cerebral córtica ¿qué ocurre? que muchas personas con muy poquita lesión córtica hay gran liberación subcortical y entonces apenas hay lesión córtica pero se produce mucha liberación predomina síntomas positivos y al contrario hay muchas personas con mucho síntoma negativo pero que no producen mucha liberación, no liberan apenas sigue estando controlado su cortical y simplemente no hay síntomas positivos. Es una explicación pero bueno, entendido que se dio en 1875 no se diferencia mucho de los planteamientos actuales sobre esquizofrenia positiva y negativa Carpenter habla de síntomas positivos y de negativos. Wynne plantea tres grupos de síntomas de la esquizofrenia el síndrome positivo, el negativo o crónico y el mixto. Pues bien, está en lo cierto porque se dan mucho estos tres componentes y casi todos como os podéis imaginar predominan lo mixto, todos tienen un poco de todo y Crowe, que no he puesto más porque es lo que vamos a ver ahora, habla de síntomas tipo 1 y tipo 2. La tipología de Crowe de este doble síndrome de la esquizofrenia es producto de la investigación y aquí lo que os he comentado antes, él se investiga y se ha comprobado, no es algo que el área cerebral ventricular más grande en la esquizofrenia es sistemático y que correlaciona con la presencia de síntomas negativos sería como una especie de biotipo pero no está tan claro si esa alteración ventricular está ya presente de siempre en ese cerebro comprimiendo de alguna manera o se produce en un momento determinado y como consecuencia de eso aparece el cuadro esquizofrénico comprobó que el efecto antipsicótico del alfa-isómero en un producto en los episodios agudos con síntomas positivos era eficaz pero que apenas producía ningún efecto cuando lo que predominaba eran los síntomas negativos o si había las dos cosas tenía un efecto sobre los positivos pero persistía en el mismo en presencia de síntomas negativos baja la respuesta la hipótesis de la dopamina tal y como se había formulado no era válida porque entendíamos que la esquizofrenia era debido a un exceso de dopamina en un principio a otro problema de receptores de los receptores de sensibilidad especial de los receptores dopaminérgicos pero no es válido porque si fuera así siempre que se tratara todos los pacientes pues resolveríamos el problema y evidentemente un porcentaje altísimo de pacientes no se resolvería además en muchos casos no se resuelve en ningún no se explicaba la presencia de esquizofrenia de un solo episodio como tampoco no se explicaba la efectividad de los fármacos en unos casos y en otros en fin repetía un poquito lo mismo y entonces dice que los síntomas negativos estarían relacionados con la coexistencia del daño cerebral esto nos va a quedar hoy en la lección perfectamente claro siempre hablamos del daño cerebral asociado a síntomas negativos estructural y por tanto demencia intelectual ¿de acuerdo? perdido los positivos estarían relacionados con alteraciones funcionales y buena respuesta a los fármacos así en la esquizofrenia hay un componente neuroquímico reversible por la medicación relacionado con los síntomas Porque son alteraciones funcionales que están relacionadas con la alteración en los receptores dopaminergicos, serotoninérgicos o lo que sea. Y la medicación parece que regula esos mecanismos. Y si es esa la alteración, lo curamos. ¿De acuerdo? Pero hay un componente estructural irreversible. Y eso es demencia. Es una lesión, es un daño estructural que los medicamentos no lo van a arreglar. Es imposible. Si es estructural, es imposible que lo arreglen. No va a haber nada. Lo único que puede arreglar algo es una rehabilitación que de forma mantenida, mantenida, mantenida, mantenida, puedes hacer una estimulación, una rehabilitación, un apoyo y ahí sí que le puede estar un resorte, un componente y reajustar en las mejores condiciones. ¿De acuerdo? Esa situación precaria que él tiene funciona en las mejores condiciones. Por eso la rehabilitación es tan importante en estos pacientes. Se manifiestan clínicamente de distinta manera y habla de tipo 1 y tipo 2. El tipo 1 es sintomatología positiva y es mejor ajuste premórbido, mejor respuesta, síntomas psicóticos claros. El tipo 2, sintomatología negativa, es como una demencia, peor ajuste premórbido, peor pronóstico, alteraciones cognitivas y está asociado fundamentalmente a alteraciones estructurales en el óvulo. Esta es la tipología de Crow, la primera, luego añade algunas consideraciones, aportaciones, el déficit neuropsicológico estaría ausente aquí y aquí presente algunas veces, los movimientos, hay varias aportaciones sobre el primer modelo pero que no se diferencia gran cosa. Definición de los síntomas positivos y negativos, es lo que veíamos antes, que decía estoy aquí, vamos a llegar. El interés es tan importante, por tanto. Tenemos dos tipos de cuadros. síntomas positivos, otros negativos la cosa es que nos olvidamos siempre de lo que es más habitual, mixto, mixto mixto, que aparece de todo que aparecen de los dos que aparece uno y aparece otro entonces vemos que la respuesta al tratamiento es buena para unas cosas pero queda lo otro sin resolver en todo caso es importante ver si predomina uno sobre otro porque así de alguna forma tenemos más cambio sabiendo que por lo menos con estos pacientes aplicándose el tratamiento vamos a tener una buena respuesta y se tiene y entonces Andreasen que es una mujer granesa ya hace años creó las escalas SANS para los síntomas negativos SABS para determinar los síntomas positivos que no está exento de dificultades para determinar cuáles son, sobre todo los negativos los positivos insisto, no hay ningún problema positivo es aquello que aparece y no tenía que aparecer y negativo es lo que está definitando dicotomía es cuestionable, hoy se habla más y se pretende hablar más a nivel dimensional con tres dimensiones, es como si fueran tres dimensiones ortogonales aquí estaría en una dimensión de arriba a abajo positivo y negativo y uno tiene, cumple más o menos características de positivo y negativo, en otra transversal estaría la dimensión negativo de otro polo exterior negativo y en otro estaría lo desorganizado y desde esa perspectiva cada uno podría estar en un punto en ese espacio cumpliendo más o menos criterios de uno y de otro, esta perspectiva de positivo, negativo y desorganizado es la perspectiva de nuestro, por cierto, que Peralta y Cuesta que aparecen ahí, es nuestro director de salud mental y Cuesta es un jefe de servicio de salud mental aquí de Sosundiría de Navarra y son grandes expertos en psicopatología Si, decía antes, si la definición de lo positivo es claro, lo negativo no es nada claro. Y podemos ver, estos son los síntomas positivos. A nivel de alucinaciones auditivas, voces que comentan, anestésicas, sensación de quemeto, olfatorias, visuales, ideas delirantes, hay delirios de persecución, de culpa o pecado, de grandeza religiosa, somáticos, de referencia, de control, de lectura, de pensamiento, de difusión del pensamiento, de distorsión del pensamiento, robo de pensamiento, comportamiento extravagante relacionado con la elefránica, vestido y apariencia, comportamiento social y sexual, comportamiento agresivo y agitado, conducta repetitiva, estereotipada, trastornos formales del pensamiento, no por lo que dicen, sino por cómo se manifiesta ese pensamiento, su extrañeza y cómo está, pues, descarrilamiento, hay una asociación constante y continuada de una cosa a otra, la asociación de tangencialidad se va por los cerros BV, y al final no concreta nada, incoherencia o esquizofasia cuando su contenido no dice nada y no te enteras de lo que está diciendo, está hablando y te enteras, ilogilidad, es ilógico, es una cosa esteril, es circunstancialidad, es parecido a tangencialidad, pero solamente porque hay un interés en aspectos muy tontos de las conversaciones, muy superficiales, la presión del habla, la necesidad de hablar, hablar, hablar, hablar constantemente, la distraibilidad, que es parecido a tangencialidad. También estás, y se va de aquí, no se centran, asociaciones fonéticas, el hablar, que es muy típico, hablan y asocian una palabra por su sonido con otra y con otra, y al final se produce también el descarrilamiento y la incoherencia. Pues esto es todo lo que se ve. Cuando una persona está en un cuadro agudo descompensado, este tipo de trastornos formales es lo que más se da. Cuando está así es cuando ingresan en agudos. Una vez que está esto compensado aparecen las alucinaciones y las ideas delirantes. Pero cuando está roto, que decimos así vulgarmente que está roto, pues no aparecen nada más que la ruptura. Entonces hay que ingresar, contener y resolver esa situación. Luego se interviene. ¿En lo positivo? ¿En lo negativo? Pues aquí las tenemos. Los síntomas negativos de la esquizofrenia. La pobreza afectiva. Aquí están metidos. La expresión facial es inmutable. No cambia. Es una facies continuada, mantenida. Movimientos espontáneos disminuidos, escasez de movimientos, ausencia. Todo esto es pobreza afectiva. Ahora se comprueba muchas veces que es efecto también secundario de la medicación antipsicótica. Menudo problema tenemos ahora con los efectos secundarios de la medicación. Parece que los hemos descubierto en estos últimos años. Y ahora todo el mundo está reticente a pensar que igual estamos teniendo barbaridad. Y que el antipsicótico que creíamos que resolvía esas alteraciones funcionales en las conexiones, en la sinapsis, en los receptores que regulaba, que va, son grandes tranquilizantes. Y siguen siendo grandes tranquilizantes. El aloperidor es un tranquilizante mayor. El organotip que era el primero, más. El aloperidor extraordinario. Y los nuevos, que creíamos que eran más. Más específicos. Siguen siendo igual. Y estamos viendo. que quizás lo que resuelve el antipsicótico no es el delirio y la alucinación lo siguen teniendo pero les tranquiliza les tranquiliza hasta el punto que la angustia que genera, porque son autoreferencial siempre, la angustia que les genera se apacigua y por lo menos pueden funcionar y pueden vivir, y como no hay más que eso pues los mantienen igual pero con cierta alegría, pero el antipsicótico tiene un efecto tiene unos efectos secundarios extraordinarios sobre todo, sobre los afectos, y puede que muchas veces lo que creemos que son síntomas negativos, sean síntomas secundarios de la medicación está todo un poco complicado en estos momentos, hay mucha crisis en la intervención con antipsicóticos y la intervención en la esquizofrenia y en general en la psicosis en general hoy hay una crisis en los psicofármacos una crisis importante y una revisión extraordinaria ha habido mucha presión industrial presión empresarial y se ha visto que muchas veces, mucho de lo que se ha hecho y justo con la esquizofrenia es algo poco coherente y con respuestas mínimas o nulas, y lo que se ha conseguido es generar personas totalmente destrozadas las vemos destrozadas, cuando ingresan al centro no están destrozadas y cuando pasa un tiempo en el centro con unas marcas de medicación extraordinarias no sirven para nada ¿cómo va a ser eso el efecto de qué? me gustaría que alguna vez vieseis un psiquiátrico donde trabajo yo fueseis a la cafetería y haces una revisión de un paciente y con ese término, de un cálculo de un paciente que llega psicótico perdido con unas ideas paranoidas extraordinarias, lo estoy viendo así paciente, de que su madre es lo típico su madre es la representación del anticristo del demonio, de tal, y hay un intento de matar al demonio a través de matar a su madre hay que ingresarlo, el tío viene loco pero normal, con su forma con su manera, con su estado, con sus movimientos con su actitud, con su relación afectiva normal, loco pero normal con su idea contenida y si te ve, puede decirte como pensó que yo era en ese momento, podía ser y me avisaron en el psiquiátrico de que podía ser yo ahora el referente, bueno, tienes que tener cierto cuidado porque te puede poner, etc. pasa un tiempo, han pasado aproximadamente de este sujeto, 6 o 7 años que está ya ingresado allá, y ahora tiene que ir en silla de ruedas está que babea todo el tiempo y no funciona de ninguna manera es imposible que eso sea efecto de la enfermedad eso es efecto secundario de la medicación una medicación que sí que le ha quitado ahora está, pero yo no dudo de que pueda tener síntomas psicóticos todavía pero es que está paralizado, está anulado como persona no existe si la película de ¿Quién volvió a ver sobre el nido del hucuco? refleja eso maravillosamente bien es una película vieja pero lo refleja bien en definitiva estos son los síntomas negativos pero muchas veces, los síntomas negativos y con este término esto es una crítica importante muchas veces vamos a ver que pueden ser efectos accesorios de la medicación secundarios de la medicación y que podemos confundir un poco las cosas hoy estamos en un momento muy, muy crítico sobre todo lo que se está haciendo en la intervención psiquiátrica y psicofarmacológica en los trastornos vamos a conocer una nueva etapa la nueva etapa seguramente va a ser mayor conocimiento y mayor peso a los tratamientos no farmacológicos y nada más