Solo 11 personas han presentado la PEC, ¿no? De los 40 o así que estáis inscritos. Me imagino que debe ser la proporción. Sí, yo no la presenté porque me faltaban los dos últimos puntos, porque había estado ocupada y me daba vergüenza mandar la mitad. Pero sí me quedo como con la curiosidad de saber si lo he hecho bien o no. Pero tú has presentado, ¿no? No, al final no la envié. Ah, ¿no la enviaste? No, no la envié porque me ocupan otros asuntos y cuando dije no la alcanzo a terminar y quería terminarla como bien hecha. Bueno. Bueno, en fin. Habrá que... Yo lo que no sé, me tendría que mirar bien las normas. Igual sabéis vosotros mejor que yo que si te presentas a la de... Si no te presentas a esta, puedes presentarte a la de latín o invalida una con la otra. Creo que tienen que ser las dos. Tienen que ser las dos. Vale, vale. Pues bueno, pues... En fin. Sí, en fin. Buenas tardes. ¿Qué tal? Buenas tardes. ¿Qué me he preguntado? Pues que... ¿Qué os parece? Ya el próximo día, si acaso, cuando me haya corregido la SPEC porque aún no... Me las he mirado muy por encima. Ayer fue el último día, ¿no? A las doce de la noche creo que era. Hoy por la mañana he visto que había once. Nos han enviado también hoy la corrección. Y bueno, pues como ahora tenemos estos días de vacaciones, pues calma. Ya me las iré corrigiendo. Las puntuaré, pues siempre con buena disposición. Y ya miraré a ver de qué manera se os puede hacer llegar el solucionario, si es que se puede. Si se os puede hacer llegar el solucionario, pues os lo envío. Y si no, pues ya comentaríamos las respuestas. ¿Alguna dificultad? ¿Algo que quisierais comentar antes de seguir con el nuevo tema de las pruebas? Yo lo vi todo, ya os digo, bastante accesible y con un poco de buena voluntad. Pues era fácil superar la prueba, creo yo. Sí. Pues venga, si os parece, hoy ya rematamos la literatura griega. Luego ya de vacaciones seguimos con literatura latina. Y hoy ya pues ponemos punto y final a la literatura en lengua griega. Bien, hoy empezamos la fase, por decirlo así, final. No exactamente final. La final, digamos, para nuestro estudio. La literatura griega sigue pues hasta nuestros días, ¿no? Pero la fase es, digamos, terminal en el objetivo de nuestro temario, que es literatura erenística y literatura de época imperial. Luego se sucede pues la época cristiana, la época bizantina, ya os digo, así hasta nuestros días. La literatura griega y la china pues tienen fama de ser las más, digamos, longevas en el tiempo y las que, digamos... Tienen una continuidad, pues más antigua, ¿no? Recordábamos el otro día, pues que la etapa clásica, la etapa que se conoce como la polis clásica, se da por terminada, es una fecha, pues digamos, convencional, con la muerte de Alejandro Magno, ¿no? A finales del siglo IV. Y esa fecha, pues da inicio a lo que se conoce como época helenística, una época, pues bueno, muy original. Muy interesante, que se supone, bueno, también es una de estas fechas, pues, hito histórico, que termina con la conversión de Egipto, que fue el último reino helenístico en provincia romana después de la derrota de Cleopatra en la batalla de Accio, ¿no? Marco Antonio y Cleopatra, me imagino que eso, pues bueno, más o menos, pues lo tenéis presente. En esa época, que es una época, pues, muy larga, evidentemente, pues, hay que decir lo que decimos siempre, ¿no? No hay que pensar que es un todo unitario dentro del mundo helenístico, pues hay muchas variantes y muchas particularidades y no hay, pues digamos, un único patrón dentro de todo ese ámbito que el mundo helenístico, pues bueno, ya sabéis que llega desde Grecia, propiamente dicha, el sur de Italia, el sur de Italia es un foco de helenismo, ¿no? Siracusa mismo, Teócrito es de Siracusa, y que... Que llega, pues, hasta los confines de la India, ¿no? Tenemos textos escritos en griego, pues, en la India, ¿no? La India, pues, en el norte de la India hubo los reinos greco-bactrianos que eran, pues, un foco de helenismo en el subcontinente. Bien, pues, ese mundo que empieza, pues, con el... Se ha cortado, ¿verdad? Sí. Sí, sí. No se ponen mensajes. Ah, pues debe ser. Hay que matizar. ¿Sí? Ahora, ahora. ¿Alguna pregunta? Sí, se ha ido la conexión durante dos segundos. No sé si pregunta. Continúo. A ver, un segundo. Lo último que has dicho no hemos oído nada. No hemos creado nada. En principio... ¿Me oís bien ahora? Sí, sí. Perfectamente. Bien, pues, como os decía, todas estas frases un poco grandilocuentes, del sincretismo entre Oriente y Occidente, sé que poneros un poquito también, ya os digo, en cuarentena, ¿no? De hecho, lo que se produjo fue, pues, la formación de ciudades griegas en todo, digamos, el próximo Medio y Medio Oriente, que eran, pues, bueno, un poco reductos que vivían a espaldas, ¿no?, de la población autóctona muchas veces, ¿no? Pequeñas minorías. Cuyo contacto con la población precedente, pues, era escaso, ¿no? Un poco como os diría, pues, como lo que pasó con la conquista española de América, ¿no? La síntesis o sincretismo, pues, es muy relativo. Es muy relativo y, pues, bueno, hay toda una gama de matices en la convivencia entre las dos culturas que entran en contacto. Las culturas orientales originarias y la cultura griega. La cultura griega que llega, pues, con las tropas de Alejandro. Bien, sea como sea, pues, sí que es verdad que es un mundo nuevo donde hay una cierta mezcla de elementos, más o menos superficial. El caso más claro es Egipto, donde los monarcas, los faraones, ¿no?, son griegos, pues, Cleopatra, Ptolomeo, son descendientes de los generales de Alejandro. En este caso de Ptolomeo. Aunque se quedó con la zona de Egipto cuando Alejandro muere. Y que adoptan, pues, los rituales y adoptan, pues, la forma de vestir y la religión egipcia. Aunque, de hecho, pues, son plenamente griegos de cultura e incluso, podemos decir, de raza, ¿no? Bien, sea como sea, pues, este mundo diferente, este mundo, pues, sugerente, siempre, pues, llamativo, ¿no?, del mundo helenístico. Pues, tiene una producción literaria que es muy interesante, ¿no? Y que se enmarca, evidentemente, pues, en un contexto también muy particular. ¿Qué diferencias hay con lo anterior? Pues, bueno, pues, lo típico, ¿no? Cambia la sociedad y eso también implica, pues, un cierto cambio en la cultura en general, ¿no? En la época clásica, Atenas y otras tierras, ¿no?, las ciudades, que eran los focos culturales más importantes, eran democracias. Estamos ahora en época helenística en que la forma de gobierno es básicamente la monarquía. Y monarquías de tipo oriental, es decir, monarquías donde el rey, pues, adquiere, adquiere, en cierto modo, pues, aires divinos, ¿no? El caso más claro, pues, repito, es el caso de los... ...de los... ...tolemaidas, ¿no?, de los descendientes de Ptolemeo que, bueno, pues, se coronan como faraones y que, pues, utilizan todo este, digamos, ritual y ceremonial típico de los faraones egipcios, ¿no? Eso significa, pues, el hecho de que no estamos ya en época de democracia, que ciertos géneros y ciertas manifestaciones culturales, por ejemplo la oratoria, pues, desaparecen, ¿no? No hay una oratoria, pues, a la altura de la que hubo, por ejemplo, pues, cenas de pericles, ¿no? En general, pues, es un momento en que, pues, cambian, cambian muchas cosas. Cambia también, pues, la forma de relacionarse de los ciudadanos. Se forman nuevas ciudades de aluvión. Alejandría es el caso más típico, una nueva fundación donde llega gente, pues, de todas partes. Básicamente son griegos, pero de zonas diferentes. Se rompen, pues, las tradicionales estructuras de relación, gentilicia, familiar y todo eso, unido a otras causas difíciles y complejas de explicar, pues, da lugar a una nueva forma también de entender la filosofía, de la cultura y de entender la relación del hombre en la sociedad, ¿no? Eso está muy bien explicado en los apuntes que tenéis, pues, que estamos en una época individualista, básicamente individualista, ¿no? Se ha perdido ya la perspectiva de la polis, del hombre como polites, como ciudadano, como integrante de una colectividad con la cual, pues, está unido por una serie de deberes y derechos y ahora estamos, pues, bueno, en una época plenamente individualista donde el individuo, si se lo puede permitir, pues, desconecta un poco y se dedica, pues, a lo suyo, ¿no? En filosofía estamos en la época, pues, eso de los epicúreos, de los estoicos, de los hedonistas, de todas estas escuelas filosóficas que buscan fundamentalmente, pues, la felicidad individual sin ninguna preocupación excesiva por el bien colectivo. Los ideales, digamos, de la Grecia clásica, pues, ya van de capa a caída, ¿no? También esto va acompañado, pues, de una falta de empuje, por decirlo así, en la cultura de una cierta forma. Hay una falta de ambiciones, ¿no? Hay como la percepción de que se ha llegado ya, pues, a un límite. No hay unas perspectivas más allá. No hay, digamos, una visión por el futuro. Ya se ha llegado muy lejos. Y entonces, pues, en estos momentos también hay una cierta tendencia a mirar hacia el pasado, ¿no? El pasado, pues, es un tema recurrente, ¿no? La mirada hacia atrás, ¿no? Cuando no podemos mirar hacia delante tenemos esta tendencia a mirar hacia atrás, ¿no? A recrearnos en el pasado, a embellecerlo e incluso, pues, eso, un poco a mitificarlo, ¿no? En esta época, pues, en las producciones literarias es frecuente este gusto por la erudición, por el detalle de la cosa antigua, por el recuerdo mítico, por la leyenda del pasado, ¿eh? Por todo este cultivo de... de estos conocimientos relativos a una antigüedad pretérita muchas veces mitificada. Y también, como estamos en una época donde la gente vive básicamente en las ciudades, o mejor dicho, donde la cultura se produce básicamente en entornos urbanos, pues, hay esta tendencia a una mirada mítica hacia el campo, ¿no? Que eso, pues, ya lo habréis visto, por ejemplo, pues, en la Sobrese Teócrito, esta visión, pues, muy endulzante. De estos pastores, de estos pastores de vacas que parece que sean, pues, caballeros de Oxford más que vaqueros o cableros, ¿no? Bien, todo esto sería un poco, en general, las características de esta época. Una época, pues, que su principal, digamos, importancia reside en que está en la base de lo que es la cultura romana posterior. ¿Eh? Cuando estudiemos literatura romana veremos que, pues, los autores romanos lo que hacen, pues, básicamente es tomar como referencia los autores de la época helenística, los alejandrinos y otros, ¿no? Y sobre esta base construyen su propia producción. Horacio, cuando lo estudiemos, ya veréis que es muy deudor, pues, de Teócrito, de Calímaco. También veremos, pues, cierta parte de la producción de Virgilio, etcétera, etcétera, ¿no? Como deudoras de esta época y también, pues, el teatro, ¿no? El teatro latino, el teatro latino más significativo, el de Plauto y Terencio es deudor de la comedia nueva de época alejandrina. Esta, digamos, es una de las especificidades y, digamos, lo que le da a la época alejandrina, pues, una gran importancia. Su proyección sobre la cultura romana. Sobre la cultura latina y de rebote, pues, claro, sobre la nuestra, ¿no? No sé si tenéis alguna pregunta, alguna cuestión sobre este entorno político-social de la época helenística. ¿Alguna cosa que queráis comentar? No. Bien, pues... ¿Sí? No, no. Bien, pues, en cuanto a los géneros que se cultivan más en esta época. Ya tocamos de refilón la comedia nueva cuando hablábamos del teatro, ¿no? No sé por qué a la hora de distribuir los contenidos la comedia nueva, aunque es de época helenística, pues, os la hicieron estudiar juntamente, pues, con el teatro. Estudiabais, pues, tragedia, comedia y dentro de la comedia, pues, la comedia vieja, la comedia de Aristófanes y la comedia de Menandro, ¿no? La comedia de Menandro, lo acabo de decir, tiene, pues, esa importancia de que está en la base de Plauto y Terencio y ya, pues, lo comentamos más o menos cuando explicábamos la comedia, pues, sus argumentos, pues, también tienen mucho que ver con los argumentos de la novela. Son argumentos, pues, basados, eso, en historias de amor, desgraciadas que finalmente triunfan. A pesar de los obstáculos, bueno, es una trama muy de telefilm de mediodía, por decirlo así, ¿no? Pero que en aquellos tiempos, pues, tenía su eficacia y que aún hoy en día se le complace, más o menos, ¿eh? Bien, dentro de los géneros, tal como decía, pues, tenemos la comedia, que ya la comentamos, y sobre todo tenemos la poesía. La poesía que, como os he dicho, pues, sin ser de la calidad y de la altura de la época precedente, pues, tiene su mérito y tiene su interés en la medida en que, pues, tiene un cierto grado de originalidad y sobre todo, pues, en su influencia en los poetas latinos posteriores. En cuanto a los nombres significativos, Calímaco, imagino que si habéis preparado la PEC alguna cosa habréis leído, y Teócrito. No, de Teócrito, ¿qué recordáis? Porque había una pregunta en la PEC sobre Teócrito. Todo. Pues... Adelante. No, que me enrollo y empiezo. Sintetiza. ¿De dónde es Teócrito? Teócrito es de Alejandría. Es uno de los... Bueno, lo marca como el poeta de Alejandría. Lo marca como el poeta de Alejandría. Es uno de los poetas de Docti, o sea, es uno de los poetas cultos. Es un erudito. Es una persona que teóricamente no se ve como... O sea, a ver, el ser un poeta culto no se conjuga mucho con el tema de luego las obras bucólicas, que son obras, por ejemplo, amorosas, con el campo, con muchos cantos, con todo esto. Entonces... O sea, ya os he dicho también el tema de que tratan muchas de sus obras. Entonces tiene tres tipos de obras, que son los epilios, que son obras épicas, los mimos, bueno, épicas así mitológicas. Sí, el tema del mitológico muy bien, ¿eh? Luego tiene los mimos, que son también obras sobre gente corriente, y luego su obra casi se centra en las obras bucólicas. Que las obras bucólicas son, pues, entornos campestres muy idílicos, amor entre un vaquero cabrero con una muchacha, encima con mucho diálogo cantado, con mucha... O sea, es todo como muy bucólico, muy idílico y todo esto. Pero sí que lo reconoce como uno de los poetas de Alejandría. O sea, es el poeta de Alejandría. Aunque, de hecho, es de Siracusa, según parece. Se le atribuye que es de Siracusa, aunque se lo cita como poeta de Alejandría. Recordad que Siracusa es una ciudad de Sicilia, es una ciudad prácticamente griega en aquel momento. Toda Sicilia y el sur de Italia son zonas de la izquierda sudita impresa en griego. Todo aquello se llamaba la Magna Grecia en tiempos de los romanos, porque había ahí más griegos que la Grecia previamente dicha. Entonces, el Teócrito, aunque esto es una pura conjetura, se atribuye origen siracusano. Pero bueno, esto es lo de menos. Sea como sea, lo que decía vuestro compañero es así. Dentro de su obra está esta triple vertiente, estos poemas, digamos, de carácter más bien épico, mitológico y demás, los epilios, como se les llamaba. Y luego tenemos toda una colección de poesías que se llamaban tradicionalmente los idilios. La palabra idilio en nuestros días significa una cosa distinta, pero su origen último viene de estos poemitas. Idilion quiere decir algo así como dibujitos, imágenes, pequeños retratos, que tienen una temática diversa. Están dentro de estos idilios los que son de carácter bucólico, que tienen como protagonistas pastores muy lejos de la realidad. Esta poesía bucólica veremos que luego Virgilio la trata en su obra, las bucólicas, y posiblemente recordáis del bachillerato, si habéis estudiado Garcilaso, que Garcilaso introduce este género también pastorí en la literatura española del Renacimiento. O sea que todo eso tiene su continuidad hasta hace cuatro días, como quien dice. Y luego están los mimos, que son muy interesantes. Los mimos significa en griego imitación. Y estos poemas lo que intentan es imitar, reproducir situaciones y tipos de la vida cotidiana. Tienen, digamos, este carácter casi de retrato de la realidad tal como es, real como la vida misma. Describe situaciones. A veces no es el caso de todos los de Teócrito, pero sí de otros un poquito subidos de tono y tal. A veces también se llegaban a escenificar. No es el caso de los de Teócrito. Porque en el caso de Teócrito, si me recuerdo mal, en la antología hay uno sobre una bruja, ¿no? Creo que sí. No sé si tengo el texto aquí. La bruja enamorada. La bruja enamorada, exacto. Ese sería, digamos, el idilio de tipo mimo que la antología recoge de la producción de Teócrito. Pero Teócrito, sobre todo, entre otras muchas cosas, recordad eso, ¿no? Su poesía bucólica en la medida en que ha tenido un largo recorrido hasta Garcilaso. Yo no sé ahora mismo si en vuestro plan de estudios entraba Garcilaso. En mis tiempos era uno de los autores que en bachillerato, entre otras veces, ¿no? Y estas canciones de Salicio y Nemoroso, los pastores enamorados, pues eran, ya os digo, una cosa que todos los niños de España teníamos que comentar, memorizar. Y fijaos que su origen último está en Virgilio. Y en Teócrito. Otro autor importante es Calímaco. Calímaco, un autor cuya producción nos ha llegado de una forma pues un poquito más imperfecta que en el caso de Teócrito. Calímaco es importante por su tarea como bibliotecario. Fue bibliotecario de la famosa Biblioteca de Alejandría que supongo que todo poco mucho suena, ¿no? Él estuvo ahí y realizó pues una serie de obras de catalogación y demás. Y luego pues tiene su producción propia en forma de himnos y de epigramas, ¿eh? Los himnos de Calímaco también han servido de inspiración a los poetas latinos posteriores, ¿eh? También pues tiene ahí esa pequeña continuidad. Y hablando de la producción de los epigramas, pues en el tema y también en la antología de textos, pues dedica un apartado específico a ese tipo de composiciones. ¿Quién recuerda qué significa epigrama exactamente? Son poemas cortos de unos... Epigrama... Son poemas cortos de unos ocho versos, lo que pasa que los hacen un poquito más largos, ¿no? Sí. Y Calímaco, por ejemplo, pues la épica, la... Vamos, la épica dice que nada, que fuera y su... su sucesor, como si dijésemos, él critica a su sucesor porque realmente se basa mucho también en la épica homérica y todo esto y lo critica, vamos. Que él criticaba todo lo que era la épica, él se dedicaba a estos poemitas o poemas más cortos. Había un lema que era que es un libro malo en griego, ¿eh? Y en esta época pues había esa tendencia pues como os decía al esteticismo, al pequeño detalle, no había esta, digamos, ambición que había habido en épocas anteriores de grandes obras de un gran aliento poético o épico, ¿no? Evidentemente que hay que pormenorizar, ¿no? Lo podemos generalizar ahí de todo, pero... Hay esa tendencia, ¿no? A oponerse a según qué tradición y a crear una tradición nueva basada, pues, en otros valores, ¿no? En todo caso, epigrama significa lo que se escribe encima. Epi, encima y grama pues escritura, ¿no? Objeto escrito. Y evidentemente el origen de este tipo de composiciones breves eran inscripciones para ser escritas encima de algo, ¿no? Una tumba podría ser un monumento conmemorativo, ¿no? Aquí cayeron los defensores de las termópilas, ¿no? Típico este poema conmemorativo de los que murieron en esa batalla, ¿no? O aquí descansa Fulano de Tal, un epitafio, ¿eh? Estos poemas breves, sentenciosos, que ya os digo su objetivo originario era pues estar escritos encima de algo, pues acabaron siendo un género poético propio y muy característico de esta época, ¿no? Que como os digo, pues había una cierta tendencia a aborrecer estas obras gigantescas de páginas, bueno de líneas y versos y versos y versos y versos y bueno, pues surgió este gusto por la brevedad, por el detalle por las pinceladas breves que fueran descriptivas esta tradición también se continúa pues en la literatura latina en la figura de Marcial que también es pues un personaje que veremos más adelante Marcial, pues eso, que también tiene unos epigramas breves muy mordaces, ¿eh? Se mete mucho con la gente, su epigrama tiene una intención por siempre claramente satírica Marcial, que era de Calatayú era bilbilitano era un paisano nuestro por decirlo así Los epigramas griegos, pues son, que se han conservado son muchísimos, conservamos epigramas de muchos autores y están recopilados en una antología, la antología griega, que tiene pues dos como si dijéramos dos secciones ¿no? La antología palatina la antología de Plánudes fueron recopilados por eruditos de la época seguramente bizantina, que fueron recogiendo pues estos epigramas escritos por aquí y por allá y los compilaron en estas dos antologías pues que bueno, tienen todavía hoy pues un cierto interés una cierta vigencia Bien, pues esto sería básicamente todo lo que se refiere a la poesía de carácter más o menos lírico y también hay en esta época pues como he oído, una manifestación de la poesía épica. ¿Quién se acuerda de cuál es? El poema épico de o el poeta épico de Apolonio de Rodas sí, es un nombre un poco difícil de recordar compone las Argonáuticas compone las Argonáuticas que es un poema épico ambientado cuyo argumento tiene que ver pues con la expedición de los Argonautas que van en busca hay es un mito que da mucho juego, que también lo hemos visto de formas diversas en otras obras literarias ¿A qué van a buscar los Argonautas? ¿Quién se acuerda? El vellocino de oro El vellocino de oro, muy bien recordad que su líder es Jasón y a Jasón lo vemos pues como protagonista o coprotagonista de la tragedia que un día estábamos comentando que es Medea ahora que Medea es la que le ayuda a conseguir el vellocino de oro regresa con él para recuperar el trono de Iolcos, etc y al final la cosa termina como termina ya os comenté el otro día pues que la mitología griega se agrupa pues en determinados ciclos por decirlo así y el ciclo el ciclo del los Argonautas es uno de los más justamente pues hay autores creo que hay un verso que está en la antología no sé si es de Calímaco que dice que aborrece del ciclo se refiere a aborrece de estos poemas ambientados en estos ciclos míticos interminables pero bueno, esto funcionaba y tenía su tirón argumentos conocidos la gente ya sabía cómo empezaba y cómo acababa la historia pero que tenía su interés saber cómo lo planteaba el autor en el caso de las Argonautas de las Argonáuticas, perdón de Apolo de Rodas el argumento es de obras conocido pero tiene su gracia pues saber cómo lo explica y bueno en esta obra apreciamos este gusto por el detalle por la erudición por la explicación de curiosidades de los diferentes lugares por donde pasan los Argonautas en su trayecto alguna leyenda relativa a diferentes lugares en los cuales le suceden diferentes aventuras en la antología de textos creo que el texto que ha seleccionado es el que tiene que ver con su estancia en Lemnos Lemnos es una isla cargada de leyendas cargada de historia y bueno pues alguna de las cosas que sabemos de Lemnos solo la sabemos por la información que nos da Apolo de Rodas bien, pues sea como sea Santiago, perdone habla en la en el en los apuntes de que en las Argonáuticas como que no se ve a a Jasón como un héroe así o sea se ve como un tipo como así como más yo la visión que tengo ahora es de un tipo más enclenque o sea no tipo héroe Aquiles y tal, se ve como algo más, no sé si bueno claro aquí no hay como más joven de lo que es si no hay ese aliento épico de héroes sobre humanos a ver pues en la Ilíada o en la Odisea Aquiles, esta gente pues que parecen pues como comenté en su momento igual que los personajes de la tragedia que están un metro y medio por encima de nosotros este Jasón, claro también son apreciaciones que hacen los comentaristas es muy difícil, una cosa es lo que te diga otra cosa es cuando tú lees el texto pues qué impresión sacas pero sí que es cierto que este Jasón no tiene pues la envergadura épica ni ni estas dotes heroicas que pueden tener los protagonistas de la épica de la épica anterior, de la épica homérica es todo más descafeinado y sobre todo pues bueno esta argonáutica es una épica culta muy diferente pues de la épica popular que está digamos pensada para agradar un determinado público, es una épica digamos de despacho una épica erudita que bueno lo que busca básicamente pues es poner de relieve pues algunas cosas, los detalles de los viajes aportar pues bueno un argumento de interés sin más recordará mucho cuando hablemos de ella la Eneida de Virgilio, se nota que les falta esa pasión ese heroísmo pues que tienen los personajes de la épica homérica que son como más genuinos y más salidos digamos de lo que sería por decirlo de alguna forma el alma del pueblo estas son pues obras muy eruditas y hay a veces al autor le falta por el motivo que sea pues la capacidad de insuflarles ese aliento épico no sabemos si es por falta de dotes literarias o porque realmente le interesa transmitirnos la idea de un héroe que no es tan héroe en fin, sea como sea os digo, esta obra de las Argonáuticas es una obra pues bueno es épica es una obra que explica un episodio famoso de las leyendas griegas pero le falta ese aliento épico y le falta ese cariz popular tan típico de la poesía oral que apreciábamos por ejemplo en Homero y bueno en cuanto a la prosa lo más notable que aquí os comenta es dime entonces podemos decir que es una épica sin épica pues si, se podría decir que sí, es una épica un poco sin alma es una épica pues muy artificiosa la forma de decirlo nosotros empleamos la palabra épica de una forma muy poco técnica el partido no tuvo épica este entrenador no supo insuflar épica a su equipo épica viene a ser eso, un sinónimo de heroísmo, de cualidades excepcionales de valor, etcétera claro literariamente la épica es una cosa y el sentido figurado viene a ser otra es una épica con pocas bien la palabra épica viene de epos que significa palabra palabra, dicción parece que tiene que ver con eso bien, pues bien en cuanto a la prosa que aquí ya también tiene un desarrollo igual que en la época precedente pues la historia tiene un cultivo importante sería representado por Polibio que es un autor de la escuela de Tucídides un autor que va a investigar los hechos prescindiendo de explicaciones sobrenaturales de intervenciones divinas de destinos marcados por los dioses, no, todo esto a él no le interesa y pues bueno busca una historia factual, esto pasa atribuye los sucesos, por una parte al azar este tipo de cosas que no se pueden controlar pero que tampoco hay que atribuir forzosamente terremotos, catástrofes, setías lo que sea o a la intención y a la voluntad de los hombres a su acierto, a su inteligencia a su capacidad de solventar problemas en este sentido se dice que no es tan profundo en sus análisis como Tucídides pues filosofaba más ya sabéis que Tucídides estaba muy influido por la sofística por todo este movimiento intelectual de las tenas de su época más racionalista esto ya son matices difíciles de precisar pero Polibio se plantea en sus historias pues este objetivo, los romanos como han llegado a ser lo que son porque claro aquí en paralelo al declive de los reinos helenísticos vamos asistiendo al empuje cada vez más grande de los romanos y Polibio que era de Megalópolis se plantea porque los romanos han llegado a ser lo que son y básicamente atribuye a una serie de causas perfectamente naturales y científicas el talento de sus líderes su organización, etcétera etcétera y bueno Polibio es una historia que se lee con interés y hace unos análisis muy precisos de los hechos de los cuales él es prácticamente contemporáneo evidentemente aquí no se acaban los historiadores hay muchos de época anterior y posterior pero bueno, Polibio es el que tenéis seleccionado y con esto pues ya hay bastante y ya hemos dicho creo que lo hemos comentado antes que en cuanto al teatro la comedia nueva es en este momento cuando triunfa con Menandro ¿alguien se acuerda cuál es la diferencia entre la comedia nueva y la antigua? por ejemplo los argumentos y pues digamos la estructura de la representación en la comedia era muy importante el papel del coro el coro daba mucho juego en la comedia en la comedia nueva ya no hay coro el coro no existe solamente los actores y luego las situaciones en la comedia antigua pues Atenas en este momento pues una democracia un lugar donde la gente se expresa con relativa libertad pues bueno, en la comedia de Aristófanes pues son frecuentes los comentarios de tipo político la crítica a los personajes de la actualidad una cierta sátira social en cambio todo esto en la comedia nueva estamos en otra época no existe en la comedia nueva los conflictos que existen son diferentes recordad que lo que distingue a la comedia son estos conflictos protagonizados por gente como nosotros y que terminan bien en el caso de la comedia nueva la comedia de Menandro los conflictos son de gente normal y corriente y tienen que ver siempre con problemas amorosos con herencias con hermanos separados al nacer y luego todo termina bien en finales felices esta tradición de la comedia nueva pues continúa en Roma y llega hasta nuestros días como quien dice se continúa en Molière se continúa en el teatro isabelino es uno de los digamos fermentos y gérmenes de la tradición teatral actual esto sería así a grandes rasgos todo lo que da de sí la explicación según lo que tenéis en los apuntes en el tema 5 de la época helenística la época helenística que da lugar da paso mejor dicho a lo que sería ya la época imperial volviendo a lo que os decía muere Alejandro eso es el inicio de la época helenística y el territorio que Alejandro había conquistado el imperio inmenso el imperio más grande conocido en aquellos tiempos por los europeos por los occidentales pues se va rompiendo en diferentes reinos que a veces están a la greña entre sí reino de Macedonia reino de Siria reino de Egipto los reinos de la Bactriana y a la India esos reinos que poco a poco sobre todo los más occidentales van cayendo bajo el control de Roma Roma como ya veremos más adelante es una ciudad como muchas hay en el centro de Italia en la región de Lazio que poco a poco fue capaz de construir un imperio primero ocupa toda Italia después del salto a los Balcanes norte de África etc, etc y va poniendo bajo su control los diferentes reinos helenísticos cuando finalmente ya controla al último que permanecía digamos más o menos autónomo el de Egipto se considera que ya estamos en la época romana época imperial y ahí la literatura y la cultura griega pues siguen teniendo un papel a pesar de que digamos oriente sería el antiguo mundo helenístico ha perdido su liderazgo político lo ha ido perdiendo gradualmente aún mantiene un fuerte liderazgo cultural y los romanos pues sintieron la necesidad de crear una cultura a la altura de su posición en la política del momento y entonces lo que hacen es básicamente imitar los modelos griegos y los griegos de esto se aprovechan Grecia durante toda la época imperial fue el foco de la cultura de la época los jóvenes romanos de buena familia iban a estudiar a Grecia Atenas, Rodas después del mundo helenístico y ya os digo a pesar de su decadencia política pues Grecia aguantó el tirón en esa época pues bueno los romanos tal como os decía acudían a las escuelas de alto nivel que había en el mundo griego para ejercitarse en lo que luego los estudiosos alemanes del siglo XIX llamaban la paideia es decir la educación griega ideal ¿en qué consistía básicamente? ¿qué tenía que saber un griego ideal? ¿en qué consistía la formación básica del griego ideal? debía saber sobre todo expresarse bien oralmente dime facilidad en la oratoria efectivamente la oratoria y la retórica de la educación de un joven de clase digamos media alta ¿por qué? porque dedicarse a la política ni que fuera la política local en aquellos tiempos o dedicarse al derecho a la abogacía eran las salidas más honorables para los jóvenes de una cierta posición si recordáis cuando hablábamos de los sofistas en la clase anterior decíamos que los sofistas en su origen eran eso eran gente que te enseñaba a hacer discursos convincentes aunque fuera haciendo alguna trampilla este gusto por la oratoria esta necesidad de educar a los jóvenes de las élites pues en los buenos discursos en la facilidad para expresarse bien y ser convincente que de eso se trata está en la base de la educación además según dicen en época latina los abogados ganaban los casos según el el o sea el diálogo que tenían el discurso que hacían exacto en las pelis estas de abogados británicos yo no sé si habéis tenido la ocasión de ir a algún juicio en España aquí las cosas no funcionan así yo he tenido que ir a varios como director que fui de instituto y no es como en las películas un abogado con peluca convence a un jurado aquí todo funciona de una forma distinta aplicación de unos códigos el juez bueno todo es más burocrático es otra tradición diferente en cambio en esta época clásica todo funciona como las pelis americanas un abogado es capaz de conmover al jurado y el jurado es una puta inocente aunque todo el mundo sabe que ese hombre ha matado a su suegra o a quien sea pues en esta época todo funcionaba más o menos igual además todos los discursos tienen nombres así discurso del caso de Pepito contra Berres ¿está el discurso a favor o en contra? contra Berres, contra Catilina Cicerón ya veréis que es un ejemplo de esto la oratoria griega no la han incluido dentro de la antología de literatura pero de hecho Demóstenes y Lysias son los grandes oradores que son el modelo sobre el cual luego los oradores latinos construyen sus técnicas Cicerón es el más famoso luego está Quintiliano también entonces esta educación del digamos el ciudadano de élite esta preparación para hacer buenos discursos ser convincente y meterte a la gente en el bolsillo pues era una educación que los romanos iban a buscar a Grecia fijaos que en esto estaba básicamente todas las disciplinas académicas de la rama de letras para el buen orador era muy importante saber hablar bien y construir bien las frases la enseñanza de la gramática se introdujo aquí cuando hagas discursos no te dejes colgado el verbo no cometas anacolutos no hagas errores de concordancia utiliza las palabras bien pues digamos que los primeros estudios gramaticales son funcionales no es por aprender la lengua en sí sino que es para emplearla bien y no decir cosas maldichas que tu auditorio te pueda recriminar mira este cómo habla qué acento tiene el pueblo la literatura también los conocimientos literarios estaban orientados a que el orador fuera capaz de citar pasajes determinados de la Ilíada o de la Odisea para ilustrar sus acentos y darles coherencia la retórica que para nosotros es algo tan trivial y tan poco valorado hay que ver cómo hablan los políticos en aquellos tiempos era la disciplina troncal de todo lo que ahora denominaríamos saber humanístico saber hablar bien, saber hablar con propiedad saber utilizar correctamente el lenguaje pronunciar bien, utilizar las formas verbales y nominales adecuadas ser correcto en la sintaxis todo esto era importante y era importante no porque sí era importante en ese sentido utilitario de que es saber hablar bien cuanto mejor hables cuanto mejor cumple tu objetivo de ser un buen orador y llegar más a tu público lo que os decía, Grecia en ese momento continúa siendo un referente cultural de primer orden donde van a formarse los romanos que se lo pueden permitir Cicerón por ejemplo estudió en Grecia quien puede se va a estudiar a Estados Unidos o Inglaterra mantiene Grecia en peso cultural y no lo suelta durante mucho tiempo fijaos que Alejandría sigue siendo un foco cultural hasta el advenimiento del cristianismo no sé si habéis visto la película esta de Amen no está mal y se ve con agrado le narra como finalmente pues la escuela de Alejandría es suprimida por una revuelta de los cristianos de Alejandría hay un foco cultural importante en Oriente que poco a poco se va extinguiendo todo eso va cambiando con la consolidación del cristianismo a partir del siglo IV pero ya os digo a pesar de su declive cultural Grecia sigue siendo potente en cuanto a sus manifestaciones básicas ya habéis visto lo que os hice en los apuntes Plutarco, historiador sí y no más que historiador moralista escribe en prosa la prosa se consolida en ese momento y toda su producción destacamos las vidas paralelas os recomiendo que le echéis una ojeada si tenéis tiempo vidas paralelas consiste en poner en paralelo un personaje de la historia romana y un personaje de la historia griega personajes que tienen puntos en común entre sí por su trayectoria personal política y lo que sea Alcibiades y Coriolano un personaje de la historia ateniense y otro de la historia romana ambos coincidieron en que a pesar de sus múltiples virtudes múltiples méritos acaban enemistándose con los suyos y pasándose al enemigo estos ejemplos estas vidas paralelas tienen esta función moralizante de la historia de la cual hemos hablado muchas veces la historia como maestra de vida es una de las dos vertientes que tiene el género histórico en la antigüedad y seguramente en la modernidad no se trata tanto de llegar al fondo de los hechos sino de mostrarnos hechos históricos más o menos seleccionados para que saquemos unas ciertas lecciones morales historia magistra vitae esto lo dice Cicerón la historia maestra de la vida y esta es la intención de Plutarco de mostrarnos estos ejemplos de personajes que son modelos a imitar o a evitar de cara a las generaciones futuras esta obra de Plutarco también tuvo muchas reflexiones en la literatura posterior y en cierto modo puso de moda el género biográfico escribir vidas de la gente es una cosa que empieza más o menos en estos tiempos y continúa hasta nuestros días otro autor que también os remarca aquí es Luciano de Samosata de una región actualmente siria cerca de Irak recordad que con el helenismo mencionado poco con el helenismo el griego se difunde como lengua de cultura por todo oriente sin que desaparezcan totalmente las lenguas preexistentes ya sea semíticas ya sea del tipo que sean el griego se impone como lengua de cultura y las minorías cultas del imperio pues generalmente emplean el griego para sus producciones sea donde sea Luciano era de Samosata pero empleaba el griego posiblemente sabréis que los evangelios también sus primeras versiones aunque se escriben en Palestina se escriben en griego los manuscritos más antiguos de los evangelios se conservan en ese idioma porque era la lengua de cultura generalizada en esa zona y finalmente ya para terminar comentar la novela tiene puntos de contacto ya lo hemos comentado con los argumentos de la Comedia Nueva estas aventuras amorosas, eróticas de jóvenes que se quieren pero que encuentran muchos obstáculos en su amor pues están a orden del día y están dirigidas a un público burgués que tampoco sabemos exactamente quién era ya os comenté que desconocemos muchas cosas del negocio de la literatura en la antigüedad no sabemos si eso se compraba en los kioscos pero esta producción está claro que debió tener su público y su éxito y de todas las novelas de esa época la que digamos de la Bernal Mecha y bueno pues ahí en la antología tenéis algún episodio menos interesante la novela también continúa en Roma Petronio escribe el Satiricón también una novela inspirada en patrones alejandrinos y bueno la novela ha seguido más o menos aunque no haya una continuidad exacta desde la novela antigua hasta la nuestra pues siendo un género de narrativa amorosa pues que ahora digamos es el más consolidado en nuestra literatura y esto sería todo, no sé si hay alguna pregunta que me queráis formular hoy he hablado mucho yo y habéis preguntado un poco alguna cosa que me queráis decir qué valoración haríais a la literatura griega en general, qué os ha llegado de todo lo que digamos hemos tratado en clase con qué os quedaría uff yo con todo es que estoy alucinando es que me estoy enganchando me he comprado hasta Herodoto para ver, para leerme la guerra de las termópilas o sea hasta ahí que alguien le ponga una buena nota es una obsesión es como una obsesión porque el otro día vi la película de los 300 y entonces habla mucho de que según Herodoto pues explica tal y entonces dije pues ya está hay que ir, ahora que nos podemos mover digo hay que ir a Barcelona a casar el libro a ver si tienen la historia de Herodoto y da la casualidad de que la tenían y me estoy leyendo las termópilas además los detalles de los los detalles es buenísimo explica el desfiladero, cómo es todo esto, genial bueno a ver, está bien que hagáis que deis dinero a las librerías porque se necesita la verdad es que lo necesitan y lo que se pueda gastar, bien gastado está pero estas obras clásicas como tiene muy poca difusión para que no nos vamos a engañar se pueden encontrar la mayoría por internet, hay PDFs de estas obras clásicas a punta pala seguramente os podéis descargar en catalán y en castellano yo diría que casi seguro que debe haber algo si os manejáis bien con el inglés que me imagino que toda la carrera que estudiáis pues seguro PDFs de Herodoto en inglés incluso hay algunas páginas de textos clásicos que ahí tenéis la opción de consultar una obra clásica Herodoto y podéis consultarla en griego y la traducción en inglés al lado, podéis irlo combinando y bueno pues tiene su lo vi en la en casa del libro lo vi en una edición de cátedra de las obras las obras eróticas de Saffo que la parte izquierda está en griego y la parte derecha está en la traducción en castellano si, si, si pero ya el presupuesto ya no no son caras estas ediciones lo que sí que me ha bajado es el arte de amar de Ovidio porque vi un reportaje en el canal Historia que hablaba de que bueno, que él tenía un lío con la hija con la nieta o la hija o la sobrina del emperador de Augusto y que por eso se lo exilió y que explicaba hasta cómo la mujer tenía que agradar al marido sexualmente es una cosa y dices pero es que una época tan loca si, si a ver Ovidio tiene esta parte de su producción pues de cómo enamorar a una joven hay quien dice que eran jóvenes meretrices porque las chicas digamos de buena familia las tenían cerradas y eso de seducirlas era muy difícil bueno hay libertad de interpretación de enamorarse el arte de desenamorarse Remedia Moris Ovidio era un poeta pues un poco escandaloso en su momento y que por razones que no acabamos de saber al 100% pues Augusto le castigó enviándole pues a al punto más lejano del imperio la frontera entre Rumanía y Bulgaria en Tomi ahí donde el pobre se murió de pena de dolor bueno un autor interesante y el satiricón que es homosexual completamente el amor entre gitón y Asclapio o sea es una época muy loca bueno como todas si dentro de 2000 años alguien lee lo que ahora se produce pues seguramente sacará también la impresión de que somos una civilización pues bastante desequilibrada que en cierto modo lo somos entonces no se puede generalizar Petronio pues describe unos determinados ambientes de una determinada zona tampoco es toda Roma y en relación a lo que decías en aquellos tiempos la humana solidaridad no tenía ningún tipo de connotación negativa de los griegos era de lo más habitual en determinadas épocas y determinadas zonas un mundo distinto es un mundo bueno apasionante es aquello que desconocemos y queremos conocer bueno quien sabe Mesalina Mesalina a mi lado sería una simple bueno dejaré de grabar porque esto lo estoy grabando igual yo que sé en el futuro esta declaración bueno