Bien, vamos a continuar con, como os digo, lo que es la tónica de la asignatura en la que vamos viendo algunas cosas, vamos salteando, ya lo veis. Bueno, recordemos de la semana pasada. Aquí tenemos un documento. El rey. ¿A quién va dirigido? La firma del rey y la autentificación. Pues ya tenemos que saber lo que es, ¿no? Tenéis, si no recuerdo mal, en la página, a ver, bueno, la página, en el capítulo 24 y demás, en las que tenéis una célula real. Tenéis el ejemplo, el documento 4, que es justo el último antes del tema 35, que es esta misma tónica. En el documento que tenéis es de los reyes católicos. Con el rey y la reina, pero lo mismo, el rey y la reina. Fijaros, Gabriel Sánchez, nuestro tesorero, aquí, jurado desde la muy noble ciudad de Polen. Es esto. Por lo tanto, ya os tiene que quedar muy claro, al final, la rúbrica del rey y por mandado, siempre pondrá por mandado del rey, El signo del notario y luego quién es, la rúbrica y quién es. Pues por eso ya este documento lo tenéis que tener muy claro, porque si en el comentario paleográfico ya le ponéis que tenéis una célula real del rey, nos pone la fecha, fijaros que a 22 de diciembre, año de 64. Y una de las características, 19 días del mes de enero del 96. Es decir, todas estas características, la parte diplomática como tal, no tenéis, o sea, tenéis que hacer la parte diplomática de uno de los tres documentos. Seguramente os pondrán unas líneas en visigoda, en escritura visigótica, buenas tardes, os pondrán unas líneas en escritura visigótica, y luego unas cuantas en cortesana. Si la cortesana no es compleja, pues os pondrán el mismo documento para hacer el comentario diplomático. Y el comentario diplomático es precisamente eso, lo que estamos haciendo. ¿Qué tipo de documento es? Como será un comentario diplomático, pues tenéis, si fijáis en el libro, en el capítulo 34 del manual, como la reimpresión se unificaron las páginas, os puedo decir la página, es el volumen segundo, el capítulo 34. Bueno, tenéis una serie de escritos, tenéis el documento número uno, es una sobrecarta, el segundo es una parada, el tercero y cuarto... ... Tercero, es una carta misiva. Y el cuarto es una célula real o real célula. Luego veremos también los mandatos y todo esto. Pues en el comentario diplomático lo que tenemos que hacer es qué partes hay de cada documento. Acordaros que los documentos tienen pues el protocolo, el cuerpo y el escatocolo. Es decir, la introducción, cuerpo del documento y lo que le da la validez, que es la última parte. También los capítulos del manual. Esto lo tenéis que mirar, os hacéis un pequeño esquema. ¿Tenéis que haceros lo de todo? No. Por ejemplo, la era. Recordad que los castellanos comentaban a partir del 38 a.C. Por lo tanto, si os pone dada esta carta en la era del... Si os pone 1238 años, pues será el año 1200 justo. Porque hay que restarle los 38 años. Si pone 1278, será 1240. Pero este sistema se había abandonado ya cuando... Transcripción y otra de cortesana. Vale, pues seguramente José Miguel habrá cambiado esta parte para no liaros mucho. Bueno, pues no insistiremos mucho más en ello. Ya lo comentaré. Si es así, pues mira, mejor para vosotros tendréis los dos textos porque también es un poco rollo que tengáis que dejar. Pero bueno, de todas maneras, es algo que aunque no os entre en examen, sí que me gustaría que conocíais. Por lo tanto, yo seguiré insistiendo un poco en ello. Y así no solo podréis superar la asignatura, lo que es lectura de textos, ir al otro día y en Mallorca pues yo voy a, sigo investigando y sigo haciendo cosas de estas. Pues un alumno que como vosotros hizo la asignatura de Palabografía conmigo, era unos cuatro años, ha ido para adelante, está haciendo el trabajo de investigación y está en el Archil Mora. El otro día me lo comentaba, que las clases pues le entraron el gusto por este tipo de documentos y luego si podéis ir a archivos, pues francamente. Para la documentación yo, por ejemplo, mi especialidad son los siglos XIII y XIV, es bastante posterior. Lo mío es la castellana de Albaláes y lo que se llama la cancilleresca, la letra cancilleresca aragonesa, que luego ya con los tiempos, según donde sea, no será aragonesa. Sino que será catalana o será de otro sitio o lo que tal, pero el nombre es lo mismo, da igual. Es el mismo tipo de letra que yo que os comenté, que la cancillería de la Corona de Aragón estaba influenciada por Francia, por la escritura carolina, por lo tanto es distinto. Pues me gustaría, o sea, al menos que se os quede porque podréis ver los documentos y podréis entenderlos un poco, ¿no? Bueno. Vamos a ver, algunas cositas más. Vamos a ver de este documento, porque lo que me interesa... Aquí. Esta expresión. Recordad que tenemos las cláusulas punitivas. Y las cláusulas punitivas vienen determinadas por el, digamos, enfado, ya que se está grabando, del rey. En caso de no hacerle caso, ¿no? ¿Y cuál es una de las máximas que dice? Normalmente, que no enfagades en de alto. Y no hagáis otra cosa, porque si no os vais a enterar. Esa es la parte que siempre digo medio broma, que quedaba sobreentendida, ¿no? Pues, que no enfagades en de alto. De hecho, pues ya os sigue comentando. Reponiendo más. Abreviaturas. Por ejemplo, ¿qué tenemos aquí? Esta de aquí, no sé si lo veis, cambiaré el color, que se pueda ver un poco mejor. V-R-O, vuestro cabildo. Que esta es, en fin, sigue. Esta palabra de aquí. De los dores. ¿Qué podría ponerse? Podría poner aquí, P-R-O. Fijaros, esta P, ¿no? Ya lo habréis visto mucho. Tenemos la P, acordaros, la P. Así es per. Si liga, es pro. Entonces será pro, Q, aunque parezca una A, es la U, procura, dores. ¿Veis? que a los pertenecieren y demás. Bueno, el C, que también es otro tipo de letra que tenéis que tener muy claro con esta, la S, porque si no, fijaros aquí, fue dada sentencia. Entonces, si no lo vemos, veis que es lo mismo. C, C, esta de aquí. Aquí, otras palabras sueltas. Lo hago a propósito para que se vayan fijando, no por el contexto, sino que vayan fijando. Por el regimiento, por el regimiento de esa ciudad que ahora, por lo que sea, continúa. Otra de las que suele salir en este tipo de documentos es fecha relación. Lo mismo, de esa ciudad. Fijaros que este notario, por ejemplo, veis que es de esa. La E se la come. Aquí tenemos otro que se van comiendo las letras. La E se la comen, no es que se la coman, la hace, la une a la S y después hace la A. Bueno. Esta línea de aquí. Yo enviaré a... Llamar. ¿Hm? En cualquier tiempo, los dichos procuradores y demás. Si vais viendo, ya os digo, hoy iniciamos la tutoría que es justo la mitad del curso. Entonces, la cosa vamos viendo. Si vais viendo los documentos, si vais viendo las letras, pues estupendo. Ya quiere decir que vais cogiendo práctica. Como siempre os digo, la asignatura es eminentemente práctica y vale más un poquito cada día y no intentar dedicarle muchas horas. Bueno, como os digo siempre, no quiero que pasemos por el curso, aunque no es lo que os entra en examen, pero sirve para practicar y veremos algún otro tipo de letra. La escritura Carolina, ahora os lo he comentado, os he hablado de ella, porque es interesantísima. Bueno, es del Imperio. Renacimiento carolingio, nace según el ser renacimiento carolingio tan traído y llevado y demás. ¿Por qué es importante? Porque será la adoptada en Europa. Se va a resistir la Beneventana, que es mucho más redonda, una un poco diferente. Y es relevante porque es la nuestra, como os lo he dicho. Los humanistas italianos van a escoger un tipo de letra, pero la uncial latina, es más rara que un caballo verde, o sea, es complicada. ¿Qué cogieron? Una letra redonda. ¿Cuál era la que tenían más a mano? La del Gran Imperio de Carlomano. Por lo tanto, es la que de ahí nace nuestra escritura humanista. Los antecedentes, la escritura de los merovingios y demás, y simplemente, ¿dónde se expendió por la península? Por los condados catalanes y la zona de lo que sería Aragón y demás, porque estaban ligados dependiendo del imperio carolingio. Eran las marcas, era la marca hispánica y eran territorios que poco a poco, entre los hijos y sus disputas, pudieron ir hacia adelante. Bueno, aquí tenéis unos ejemplos de escritura benementana. Aquí, por ejemplo, Prosunt y demás, como veis, tiene parecido a lo que hemos estado viendo. Si lo miráis... Los nexos, las obligaturas, es prácticamente visigótica. Tiene más cambios, pero ahora sí, para una primera introducción, con esto ya vamos haciendo. Los periodos, se introduce la marca hispánica y pasará el resto de la península a partir del siglo XI. Vale, muy bien. A ver si podéis hacer, para que no digáis que no podéis haber hecho. En el siglo X, pues, Aragón... Es un pujante reino y, por influencia franca, el camino de Santiago, se acaba la liturgia mozárabe, ya lo veréis, y tras el concilio de León, se adopta la escritura carolina para los libros litúrgicos. Es decir, no todo es lo que vemos visigótico, sino que es la escritura en la que se van a hacer. ¿Por qué? Porque estos libros carolingios, estamos en el siglo XI, estamos en esta época de este cambio de milenio, tenemos Luni, tenemos Cistes, tenemos las órdenes que son básicamente rurales, luego ya en el siglo XIII aparecerán las órdenes urbanas, dominicos, franciscanos, los mendicantes que se llaman y demás. Pero estas órdenes, ¿de dónde vienen? De Europa. Luni, sobre todo, es francesa, por lo tanto, es ese modelo de escritura el que se va a imponer en muchos apartados de la escritura del momento. Bueno, abreviaturas. Es el mismo de la visigótica y la letra sobrepuesta de la que vendrán algunas de las que hemos visto, os acordáis. Os acordáis del que, ca, qui, que es poner la vocal encima de la cu y ya está. Raya o línea. Sobre la palabra, lo que será nuestra ñ, lo que ha quedado como la ñ, será esto. El punto no va a tener abreviaturas, salvo ningún caso. Vamos a esto rápido porque no es eso, pero porque veáis un poco la evolución. Fijaros que son los que... Os he dicho constantemente. AEC, el RUM, que esto es fundamental, el PER, con arriba es PRE, el WELL. ¿Lo veis? Este es el que nos sale en la escritura visigótica, el que más sale es este, evidentemente, y luego con Q, el PRO que os he dicho, Y, QE, QUOT y demás. Bueno, lo que parece una coma en grande siempre es un ET, a veces puede ser US, si está en la parte superior y demás, y los más habituales. Ya os digo, con esta letra no nos vamos a entretener mucho, pero sí que quiero que la veáis al menos, así como hemos visto algo de Albaláes y volveremos a ver algún otro documento, pero que veáis la continuación de este tipo de escritos. Estos signos son los más raros, a vosotros no os van a salir, tranquilos. El COM, el US, el ER, en fin, todas estas cosas que luego sí que vemos algunos de ellos en la corteza. Bueno. Las letras abreviadas, como siempre, como en la visigótica, por suspensión, por faltarle al menos la última letra o contracción. Siempre está la primera y la última y unen. Esto ya lo habréis estado viendo en los apuntes del equipo docente. Bueno, aquí tenéis un documento de 1202, vence februari, datum aput bartironum. Manifestum sit omnibus quod ego petrus Dei gratia rex aragonae comers bartirone. Todavía no se había expandido más. Dono, laudo, et concedo, efecto, yo y Beata, domino, et Beate María de Santis Crucis, Crucibus, et Ibi Bernardo Abati, conventi di Filopi. O sea, es una donación que hace al convento de San Pesquero. Bueno, como veis, las abreviaturas son exactamente las mismas. Fijaros algunas que pueden aparecer. Tenemos esta de aquí, M con la I encima, será mi, mi, más bien. Pro, el pro, la I arriba, tribus. Aquí fijaros AIE, con guión encima. ¿Qué faltan? Siempre que encontréis esto, si falta alguna consonante, tenéis muchas posibilidades que sea M o N. ¿Cuáles será AIE? A-NI-ME. Me et parentum meorum. Para mi alma y de mis parientes. Bueno, les manda tres milleras y media de frumentio ardi censales, de trigo y cebada censales, que les da... ¿Eh? Sobre unas tierras y demás. Como veis, la letra es más redonda. Aquí tenéis la firma, la firma manuscrita y los testigos. Estos documentos siempre están, siempre están muy bien, son muy bonitos por simplemente los escudos y las, las signas notariales. Bueno, de este documento nos pondrán algo así. Como podéis ver, no estamos acostumbrados a verlo de esto, pero este es visigótica, redondita y demás. In dei nomine ego, obieto et ego, o de, que sería una R, una S. Como no está hacia abajo, es una S. O de se da et ego, fredenando placuit nobis, espontáneas. ¿Y de qué es esto? A ver. Bueno, es una donación, aquí, ¿qué puede poner? Inpumare. La R es, fijaros la R, que es angulosa. Importales. La T, la alfa y el les. Bueno, a ver. Por ejemplo, esta línea. In feria ipsas. Nostras marquias, era y demás. Y luego a ver si hay alguna que esté... Bueno, este documento está mal. Habrá que digitalizarlo para que lo pueda ir mejor. O de senda, efredinando y demás. Bueno, como veis, esto ya es una gótica libraria. En la página 123, sí. Los tenéis ahí porque de hecho he ido sacando documentos del material para que los podáis consultar. Porque ya veis que a veces escaneados quedan fatal, ¿no? Este también lo tenéis. Bueno, esto es una gótica libraria. Tenemos algunas palabras. A ver. Bueno, a partir de aquí. Hacia abajo. A ver, 123, ahora os lo digo. El libro debe ser el nuevo, ¿no? No, 23, sí. Las láminas deben ser igual. De las láminas. Sí. Aquí tenéis un poco de gótica libraria, que es más fácil. Si pusiesen esto ya sería, vamos, la repera, ¿no? Bueno, empezamos por aquí. Esto es un traslado de un documento de los reyes que han de hacer y tal. Esto era la señal, un signo, esto seguramente está en color piso y demás. ¿Qué pondría aquí? Por ende nos don Alfonso por la G.R.A., acordaros, o guerra o gracia. Y por la guerra de Dios, no. Por la gracia de Dios, rey de Castilla, acordaros, no Castilla, Castilla, de Toledo del... León, de Gallicia, de Sevilla, de Córdoba, de Murcia, de... ¿Qué pone aquí? Y a Ialén, de Jaén, del Algarve, de Algecira, el señor, que sería señor, del condado de Molina. Con consello de los prelados, erricos, oes, o mes. ¿Qué pone aquí? Hemos dicho de la abreviatura. e caballeros e homens veis que aquí está más desarrollado aquí como no le cabía pues se comió también la M homens buenos que son con nusco en estas cortes que mandamos pasar en Alcalá de Henares estos son las famosas cortes de Alcalá que supuso un revulsivo para Castilla que con los alcalles de nuestra corte habiendo voluntad que la justicia se faga como deue en los que la lían la han de facer la puedan facer sin embargo y sin alongamiento hacemos y establecemos estas leyes y demás como veis este texto es bastante más sencillo pero os sirve leer esto también porque tenemos todos los todas las particularidades de lo que estamos viendo fijaros las S fijaros el E la conjunción que lo hemos visto antes las abreviaturas los homens buenos nuestra corte y demás la Q con la barra encima que es la E querellosos no pueden haber cumplimiento de derecho en fin es un documento que aunque hagáis esto os conviene también mirar un poco el texto un poquito los demás bueno he hecho esta excursión porque de vez en cuando hacemos alguna excursión por cosas de estas vamos a ver Este documento que ha salido en el examen 80.500 veces. Este documento es, ya os digo, es un veterano de los exámenes. Bueno. Bien. ¿Qué pondría la primera línea? ¿Qué haríamos como siempre, no? Lo que os digo. Primero numeramos. Viene el 2. Después viene el 3. Después el 4, 5, 6. Que lo copiéis al lado y ya está. ¿Qué pondría aquí? ¿Qué diferencia tenemos entre estas? Esto ya lo vais leyendo mucho mejor, ¿no? FUYA IN. El problema de esto es que... Cambiaremos, que lo veréis mejor. Juntan o separan palabras según les conviene. FUYA IN. IBSO. DIAE. IN. U. EN. Esta cual será. Es la T. Luego la I. Hay una cosa más chula. TI. Ahí está. IN. UEN. TI. ONIS. La TI, evidentemente. Veo que ya lo vais viendo. Estoy viendo. Y esto de aquí es una abreviatura que ya hemos visto antes también en la Carolina. y hemos visto la escritura aragonesa y demás. E-I-US. Este es el signo de US, acordaros que es una especie de... de estas, es el signo E-I-US. Bien. Aquí sería plus, más, ¿qué pondría? Estamos en ello. Vamos haciendo esta parte de aquí y esta abreviatura no nos sale. ¿Cómo lo podemos sacar? Esto que es una S, mayor, PP, esto sería una T y esto que es una R, una S. Lo que os digo, en el examen no sale esto. No pongáis nerviosos, lo dejáis talmente. Ponéis un espacio y lo dejáis. No, óculos no ponéis. Nos vamos acercando. Veremos que está la abreviatura. Muy bien. Esto ya os digo, cuando veamos qué tal podemos pensar. Lo que podéis hacer es, si queréis, escribís entre paréntesis y os lo dejáis como DUD y seguimos. Es lo que os hago normalmente. No hacemos todos documentos, sino que cuando llega una cosa de estas la dejamos para el final. Vale. Luego, como este nos va a salir más veces, lo iremos completando poco a poco. uenire solent, ¿no? Solent de proinquis. Esto vendría a ser así, de proinquis. ¿Cómo diferenciamos estas dos is de una o? Fijaros que las dos is no llegan a tocarse. Sin embargo, mirad la U. Claro, es el texto, sí que las marcan todos. Van marcando todos, la U, la A, las marcan todos. Entonces aquí, si no se acaban de tocar, que a veces la fotocopia es mala o el documento lo escriban o se le fue la mano, podéis encontrar algunas, pero bueno, es así. De proinquis qui sunt in firma. La R, Q, y aquí tendríamos que poner el guión de continuo a la línea siguiente, circu, I, tu, OMS, ya lo hemos comentado hoy cinco o seis veces, omnes. Esto sería una S, una A, una N, una I, sani, inde, et, ¿qué tendríamos aquí? Esto, ¿os acordáis? Esta es una de las que tenéis que tener claro. Gaudentes. Gaudentes. Es con E. Gaudentes está bien, pero no es gaudentis, con I es con E. Gaudentes. Et. Así, gaudentes. Redeunt in suo loco. Omnes, O-M-S. Lo hemos visto por arriba. ¿Lo veis? Ya lo hemos repetido. Omnes. Diken. Volvemos a tener lo mismo. Dikentes. La E. Aquí, ¿qué pondría? Dikentes. Do. Deo. ¿Qué sería? Domino. Si fuese deus, dominus. Domino. Muchas gracias. Diciendo muchas gracias. Dikentes. Domino. Gra-i. Gratias. I. Fijaros en la I. Si fuese grata solo, no caería. No caería el palo. Porque acordaros que la T es esto. Y luego viene la letra, ¿no? A ver si lo tenemos por aquí. ¿Veis? Es la misma de aquí. I. Gratias. Gra... Ti-a-el-rum, eso sería el, si va poco a poco, más o menos el rum. Claro es que hay gente que lo hace de una forma y yo siempre hago el primer palo y luego sigo con los otros en lugar de hacerlo todo junto, pero bueno. Claro, gatiarum, ac-a-c-t-i, volvemos a tener la t-i, ac-io-nes, y aquí, ¿qué nos pondría? Esto podría ser una e, una i, es una e, sí, comprobamos con esta, es una e, puede ser una i, vale, e-i-a, una g, por arriba, gente. ¿Qué es? Luego aquí, en el examen, si, por ejemplo, hemos llegado aquí y esta no la veis, en fin, es un pequeño fallo, ya comentaremos lo que es. Pero sí lo que se fijan son estas, lo que se fija es, por ejemplo, esto. Estas son las que os he comentado ya, la p, pro, cuot, pro, suo, y aquí os podríais liar un poco porque está medio borrosa, porque el documento, si viésemos el original, lo leíais de carretilla. Sí, ya. T-U-O-R, eso es una C, una R, veis que baja, C-A-N, Arcángelo, y los arcángeles no son muchos, entonces más o menos el nombre de algún arcángel que os suene, que ponga Micaelo, Arcángel San Miguel, ¿no? ¿No? Micaelo, D-N-S, Dominus, Tum, que pone Tum, Tum, o Tanta. ¿Veis? Por ejemplo, esta de aquí nos podría dar una duda, ¿no? Bien, ¿cómo lo hacemos? Vamos a buscar, y esto es una R. Resulta que esta tiene más cuerpo, es más redondeado, pues será una Tum, Tum. Aquí pone Tanta, más la abreviatura, está una M y una N normalmente, Tum, Tum. Gra, I, y esto es otra A con abreviatura, aunque no lo creéis. Esto, ya os digo, a veces el documento es así, Dominus. Tantam, Gratiam, con. Aquí, en esta podríamos tener alguna duda. Por ejemplo, C o N, esta de aquí. ¿Veis? ¿Qué os parece que puede ser? Una F. Perfecto. Por lo tanto, pondrá con C, R. Fijaros que este escribano con C, R, este escribano marca muchísimo las R. Así como a veces hay alguna lámina que podría esforzarse un poquito el que la hizo y diferenciar las más, en este está aquí. Gratiam conferre dignatus... Y aquí tenemos otra cosa. La C y la U la vemos bien, ¿no? Q. Entonces esto de aquí ya lo hemos visto hoy ya cuatro o cinco veces. Y S y U. Cuyus. Perfecto. Cuyus. Nomen est benedict. Tum. In. Secula. Sí, ya lo sé que me sale. In secula. Seguiría seculorum, amén y demás, ¿no? Esto sería la transcripción. Bueno, pues, a ver, esta lámina. Si la hacéis, ¿qué trae? Y os dejáis solo una. O sea, estáis aprobados. No os tenéis que poner nerviosos, no tenéis que preocuparos si alguna palabra en ese momento nos sale. Luego volveríamos. Volveremos otro día y te lo volveremos a leer. Y luego ya lo leeré. Pero es esto. Sobre todo, ir fijándoos en estas cuestiones. Otro de los que suelen salir. Bien, ya lo hemos visto otras veces, ahora ya lo veis y decís que el pesado se está repitiendo porque este ya seguro que lo vais a hacer, ya lo estáis, ya las empezáis a ver bien. Así como los primeros días os costaba, estas ya las estáis viendo bien, ¿no? ¿No? Fijaros que, como siempre, esta gente se paraba y juntaba como le daba la gana, esto en teoría sería así. IN DEI NME NOMINE.EVO DIDACUS EPS ¿Qué cargo eclesiástico es? Está claro, ¿no? Es el vigilante, porque ya os digo, episcopos. Ahí está, es el episcopus, el obispo. Recordad que etimológicamente en griego, episcopus es el que vigila al rebaño. E DI FI CA U I. Volvemos a estar lo mismo, las AS y las US. E DI FI CA UI. Y aquí, CASAS IN. Volvemos a estar a lo mismo, esto en teoría tendría que estar aquí. IN HUILLA MEROSA. Es una S. ¿Por qué no es una F? Si ahora nos entra la duda, yo qué sé, mirosa, mirofa... Bueno, pues ¿qué hacemos? Comprobamos con otros normalmente en el documento. Siempre... Salvo que te quede la mala pata de pijar la palabra que sea la que se os bloquee. Siempre hay otra palabra que nos da la clave. Si ahora aquí dudamos si es una S, es una S, está claro. Pero si ahora, no sé, nos entra la duda. ¿Qué podemos hacer? Buscad en el documento alguna F. Pues tenemos aquí fradulfo. F, fradulfo. Vemos la F. Vemos que baja porque si la vemos de aquí hacia arriba es igual. Pero la F sí que sale de la caja de escritura. Por lo tanto es algo que nos puede dar esto, ¿vale? Pues comprobamos que es mirosa. Aquí lo mismo. El IN, este le gustaba juntarlo. INSOLARES DEME TRIO FRA-DUL-FO Aquí tenemos las dos Fs. EPO Como esa sustancia que está prohibida a los ciclistas. EPO, EPISCOPO PUNTO Fijaros que hay un punto en los documentos. Nos podemos encontrar a veces estas cositas que es los signos de puntuación. Vale. ET COPE RUI COPE UNA R ECLAS Ya sabemos que son Eclesias. ET P-L-A-N-T-A-U-I. Esta es un poco extraña. Esto es una primera persona del pretérito perfecto, del verbo planto. Planto plantare, plantavi. En latín sería plantavi, pero... Bueno, sería más bien plantawi. Está bien, porque la V no existe en el latín clásico salvo en la letra capitular. Lo demás. Y lo heredaron. Ahora, planta... ¿Veis la A? A ver, que no me lío yo aquí poniéndoos una cosa. Tenéis aquí la A y aquí la I, la U, y luego la I. Plantawi uine. Y aquí la fotocopia, como siempre, fastidia, pero esto es una plantawi vines. Et. On firme. Ma-u-i. ¿Veis que volvéis a tener la U juntas? Entonces, si aquí nos hemos liado, pues confirmawi. Mirad por la vista atrás, podría ser lo mismo plantawi, ¿no? Siempre que pongáis alguna palabra, digamos, de vuestra cosecha que no estéis 100% seguros, ponedla entre paréntesis. O sea, no tengáis horror vacui. No queráis hacerlo todo. Lo que estéis plenamente seguros, seguro lo hacéis. No, no. Porque si no, lo que es la donación de unos terrenos puede convertirse en una declaración de guerra. Por ejemplo, ¿no? Bromas aparte. Ponedlo eso. Y si alguna palabra no estáis seguros, la ponéis entre paréntesis y ya está. Et confirmawi agros et portales. Y luego, una cosa muy curiosa de la documentación de esa época, que era que no solo te confirmaban los terrenos o alquilabas un terreno. Claro, según dónde estuviese el terreno, tenías que tener garantía de poder acceder a él. Tenía que haber un camino, aunque fuese una linte, si fuese una separación de terrenos, algo que te permitiese llegar con tu animal o con lo que fuese para poderlo trabajar. Pues eso. Existía. Bueno, portales, un punto, ingre, ingres, y esto tendría que estar junto. Ingresu, pero veis estos pléquitos, sería la línea de abreviatura que hemos visto antes. Ingresum et. Et regre sum. Si lo queréis, et cons. Con. Trui omnia. y construyó todo, usuale, todo lo habitual, in regula, s-c-i, santi, petri, petri, está claro, petri, t-r-i, et, fijaros que la et, la et, ya lo hemos visto, esta está más clara, veis que hace esta parte, alguna sí que hace la e como toca, pero veis aquí que es, la hemos podido ver un poco, pero en esta de aquí, donde con la fotocopia apenas se ve, et, s-c-i, santi, romani, santi, joanis, ¿cómo escribiría joanis?, ¿con una o con dos n? ¿santi? Como tiene la veredicta. La abreviatura aquí, tenéis que escribirlo con doble n, con doble n, santi, joanis, et, tradidi, doble n, perfecto, k-put, c-a-put, m-m, ¿esto qué es?, m-m más la abreviatura, ¿qué puede ser? Us-no, um-m. Son dos emes. Fijaos, eso, meum. Fijaros que lo que ha hecho ha sido quitar las dos vocales. Y están marcadas aquí. Las metemos aquí en medio, me-um. Entonces, meum sería em-s con la abreviatura. Normalmente, cuando notas de las formas es dejar la primera y la última y tú ya te las compondrás. Pondrás el resto. Pues, por lo tanto, fijaros en estas pequeñas tonterías de si acaba en eme, poner em. Vale. In sante marie, en Santa María. In valle, hoy en día nos tiran los chismes a la cabeza, se escribe por valle con p. En el valle. Posita, pues punto. Em. Et. Ipsas. Casas. Y aquí tenemos una q, no se ve muy bien. Y esto parece un a, si fuese un a sería cua. Laborabi. In huilla merosa cum. Y continúa el documento. Como veis, estos documentos ya los entendéis bastante bien. No hay ningún problema. Con ello y vais haciendo, lo cual me alegra mucho porque vais cogiendo, yo os digo, no creo que haya mucha problema. Pondremos, iremos también los documentos del año pasado, no los he recuperado porque también los podemos comentar de cara al año pasado lo que había y todo esto lo utilizaremos porque supongo que vosotros lo que habéis hecho ha sido bajar todas las láminas del, que es un buen ejercicio, bajaros las láminas de exámenes anteriores e ir haciendo, ir viendo todas estas cosas que estamos haciendo como una forma complementaria de lo que la tutoría. Bueno, como os dije la letra albalá es para acabar con esto porque ya la semana que viene volveremos a entrar más a fondo en la cortesía Bueno, desaparece la reduplicación de la S y la F al final, las letras siendo más redondeadas y aumentan considerablemente los nexos. Esto será la escritura cortesana. Como siempre, las láminas de las letras van más que bien. Fijaros, cortesana a procesar. A procesar. Una de las letras que tenéis que ver, porque es fundamental en esto, es diferenciar la... De la E. Cualquiera de estas As os pueden aparecer en la cortesana y no hay que confundirlas con las Es. El rey, fijaros el rey que suele utilizar esto. Al alcalde mayor y demás es, la letra es un poco distinta, no hay que confundirla. Bueno, ya cuando vais haciendo lo vais viendo, no hay problema en ello. Bien. Como os digo, con esto repasaremos un poco este tipo de letra porque nos vuelven a salir abreviaturas y hoy habremos hecho, así como la tontería, habremos hecho tres tipos, cuatro tipos de letra distinta. Y poco a poco os vais acostumbrando a todo ello, ¿no? Bueno. Conocida cosa sea todos, veis la A de antes. Cuantos esta carta huiren, como yo, donna, Joana. Joana, por la gracia de Dios, reina de Castilla, de Toledo, León, Galicia, Córdoba, Murcia, de Jaén. En uno con míos fijos, recordad que la H es aspirada en castellano, en castellano de la época medieval es F. Mis hijos, míos fijos. Don Ferrando y don Luis, do y otorgo a vos. Don Ferran ordones. Maestro de la orden de Calatragua. Y a todos... ¿Hm? Gracias. y a todos sus sucesores, y a los frailes de esa misma orden, los que son, y los que después huerán, huernán, vendrán, huernán, casas en la villa de Carmona, ¿verdad?, cuales convienen a hombres de orden. Edó vos heredad por a veinte yugos, jugos, de bueyes, anno e huez, en la aldea que dicen Luchena, en el campo de Abuenowil. Edó vos el cortijo y la... ¿Qué pone aquí? Lo veo ahora exactamente. Y la... El cortijo... El cortijo y la tierra, el corte. Eso. Ed esta heredad que la hallades con prados, y con aguas, y con entradas, y con salidas. Os he comentado antes. Edó vos la pela que dicen, la pesa, la pieza que dicen, de los molinos, de Ramón Molena. Aquí es a la tercera asuda de sola puente. Con... Yo cien hortes. He conso cortijo. Los cortes o cortijo. Edó vos... ... 20 rezadas de viñas de las que fueron, de Abenfuch, de las que son y demás. ¿Veis que las abreviaturas que vamos viendo son las que veremos posteriormente? Esta letra es muy sencilla y lo que os decía de la era. Pues lo dicho, la próxima semana seguiremos con esto y comentaremos algunas cuestiones más. Y ya miraré de subiros también los documentos, los últimos, los vamos comentando. Dudas que tengáis me lo vais diciendo. ¿De acuerdo? Muchas gracias, buenas tardes y hasta la semana que viene a seguir cuidándose. Hasta luego.