Buenas tardes, buenos días o buenas noches, dependiendo de la hora en la que me estéis viendo, estoy conectados. Nada, bienvenidos a esta clase de medios recursos didácticos y tecnología educativa. Estamos en la tutoría número 6 y me voy a descargar igual que deberíais hacer vosotros, que no estoy ordenando, no lo tengo. El PDF, ¿vale? Ahí está. Muy bien, en esta sesión vamos a ver el tema 5, de hecho veremos la mitad del tema 5 porque sabéis que estos temas son bastante extensos, bastante largos, aunque veis que son 16 diapositivas, pero en esta sesión vamos a ver diferentes vídeos que nos van a llevar a reflexionar y a entender un poquito mejor algunos de los conceptos, ¿vale? Entonces, lo que vamos a ver es mapa conceptual, como hacemos siempre al principio del tema, de aprendizaje abierto, híbrido y masivo como recurso, entornos formativos gratuitos, el MOOC, los MOOC, génesis de un modelo, no de un concepto, principios de la formación masiva, retos y dificultades del movimiento MOOC. Análisis de algunas experiencias. Informativas masivas y gratuitas, los entornos virtuales de aprendizaje, EVA o en inglés PLE, plataformas para la creación de SPLE y bueno, en el siguiente día veremos recursos 2.0, recursos y herramientas para la creación de contenido en los entornos híbridos, los blogs enriquecidos, monitorización y gestión de proyectos para docentes. Impacto social de las redes sociales, las redes sociales y sus implicaciones educativas, Twitter, Facebook, Instagram y TikTok en educación. Todo esto he querido hacerlo en dos clases. Primero, porque la clase de hoy es bastante amena y pasa bastante, será bastante rápida, ¿no? Me hubiera gustado veros por aquí conectados a alguien para que pudierais poner alguna duda que pudierais tener al hablar del tema, o hablar algo del contenido, o cualquier cosa así, ¿vale? Pero bueno, no pasa nada. Como hay vídeos y cosas así para que podamos interactuar un poquito más y tener pues un poquito de información que provenga de otra voz que no sea la mía, ¿vale? Con recursos visuales que suelen ser mucho mejores. Entonces, pues prefiero que lo veamos así. Vale, con lo cual para esta sesión de hoy no habrán actividades, pero para la siguiente ya sí que veremos algunas actividades, ¿vale? Repasaremos, haremos un repaso del tema y luego hablamos de las actividades. Bueno, contenidos, competencias y resultados del aprendizaje que vamos a trabajar. Los contenidos van a ser el aprendizaje abierto, híbrido y masivo, entornos formativos y gratuitos en MOOC, Actuales de aprendizaje, en EVA o PL, monitorización y gestión de proyectos, el impacto social y educativo en las redes sociales. Esto, los contenidos estos nos van a llevar a nuevas competencias. Las competencias serán gestionar y planificar la actividad profesional, desarrollar procesos cognitivos superiores, trabajar en equipo, analizar, diseñar y evaluar las aplicaciones de las tecnologías del empleo, la información y la comunicación asociadas a los procesos educativos formativos. Y todo esto, junto con las competencias, junto con los contenidos, nos van a llevar a unos resultados de aprendizaje que serán gestionar los procesos de mejora de calidad e innovación, utilizar de forma eficaz y sostenible las herramientas y recursos de la sociedad del conocimiento, diseñar programas, propuestas y proyectos innovadores. en modalidad presencial y virtual. El aprendizaje abierto, híbrido y masivo como recurso. Definir el paradigma metodológico actual para adelantarse nuevas formas de diseñar materiales educativos más interactivos, colaborativos y ubicuos con nuevas formas de evaluación más dinámicas y asequibles. autofreccionadas es todo un reto para los docentes según atwell en 2010 hace 11 años el tiempo pasa muy rápido está claro pero es verdad que hay ciertas cosas que todavía se pueden seguir utilizando y que son válidas de verdad es una realidad del hecho de que esas nuevas formas de diseñar materiales educativos se deben de llevar a cabo debemos de empezar a aprender a innovar para dar un cambio total a la manera que tenemos de enseñar con activos digitales vale seis personas con las que vamos a tratar han nacido ya con la tecnología entonces tenemos que dar un cambio para hacerlo más atractivo ofrecer unos programas abiertos relacionados con el mundo laboral académico y profesional posicionando al alumnado ante la posibilidad de crear un itinerario informativo que se recuerde a las competencias necesarias en un mundo cambiante y diversificado abierto a nuevas herramientas espacios interconectados entre ellos formación posgrado para diferenciar a esos estudiantes la formación que va a hacer que no seamos todos iguales entornos formativos gratuitos los mismos génesis de un modelo que no es lo mismo que génesis de un concepto tipología de cursos y tenemos una amplia conexión una amplia red de tipos de cursos según la sigla tendríamos x la descripción sería no sé si lo ven bien estén de masivo open line tendríamos también la principal característica de esos cursos que son masivos también abiertos y con múltiple oferta de temáticas los cinco connectivist masivo open online course sería la interacción y el trabajo colaborativo los elementos clave el spot sería smile provider online course dirigido a un grupo más reducido y muy definido de participantes el co sería cooperativo open online course que estaría destinado a corporativos para la formación del empleado el curso 2 sería disuelto open collaborative course tutores distribuidos nodos en diferentes países tendríamos también el nano open online course pequeñas píldoras formativas de no más de 20 horas es así que sería ser play open online course no tiene un límite temporal para poderlo realizar pues a tu aire no a tú con conveniencia o según el tiempo que tú tengas. El ERMUC sería Rizomatic Massive Open Online Course, que se constituye a partir de la participación de los estudiantes en torno a una temática. Después tendríamos el GROC, que sería Group Open Online Course, grupos que colaboran y trabajan colaborativamente para compartir su conocimiento y experiencias con los estudiantes. Esto es lo que quiero que os diga, simplemente con que os suene un poquito, que sepáis que hay diferentes tipos de MOOC y que según el tipo de MOOC tiene una nomenclatura diferente, dudo mucho que os pregunten sobre esto. Pero bueno, ya veis que con las siglas se puede separar. Principios de la formación masiva. Encontramos aquí una diapositiva bastante cargada, bastante consistente, que me da para hablar bastante también. Tenemos que está basado en los primeros, en los principios pedagógicos del conectivismo, teoría que sostiene que el conocimiento personal se hace en red, en una red. Y esa red alimenta de información a organizaciones e instituciones que a su vez retroalimentan de información en esa misma red. Que finalmente van a terminar facilitando un nuevo aprendizaje al individuo. La definición nos la daba Siemens en 2004 y 2012. La formación masiva actual viene caracterizada por los siguientes principios. El principio de acceso abierto, donde no hay una matrícula y el curso es gratuito. Y la escalabilidad, que es un curso interactivo y colaborativo. Dentro de ese tendríamos los foros, los comentarios en artículos, los hashtags que nos dan opción a que haya un juego, que haya una conversación abierta, plural para todos, pública y las videoconferencias en vivo, cada vez más y cada vez mayores. El trabajo del docente siempre va a ser el de orientar, el de acompañar, el de apoyar al alumno, el de animarle, el de llevarle a aceptar o a consolidar unos conocimientos. En cuanto a los retos y dificultades del movimiento MOOC, porque como todo tiene sus pros, sus cosas positivas y sus contras, encontramos que es un curso basado en una clase normalmente, la gran mayoría de veces tradicional y muy segmentada. Y en presentaciones audiovisuales, el nivel competencial del estudiante se va a ver mermado por basarse en un aprendizaje principalmente memorístico y conceptual. El mismo profesor está hablando, hablando, hablando, hablando, lo que estoy haciendo yo aquí ahora mismo básicamente. Y no hay interacción entre los alumnos porque normalmente estos cursos o bien se dan en diferido o bien si es online no está la posibilidad de que esos alumnos participen o la participación que hay es muy escasa o no es buena. Mermado por basarse en un aprendizaje memorístico, módico, conceptual y una evaluación que luego es mecánica de ensayo-error. Normalmente pues hipotés, pues es así, ¿no? Porque estos cursos lo que se basa principalmente es en que la persona que está impartiendo los cursos o la gente que está impartiendo los cursos se involucre en lo menos posible, en el trabajo posible. Pues claro, si encima de que no estoy cobrando para hacer el curso, pues claro, si encima del curso me van a enviar un montón de trabajo, voy a tener que corregir y voy a tener que verlos y voy a tener que dar respuesta y que dar opciones, pues es un poco más difícil. Es mucho mejor para hacer algún tipo de test que las respuestas ya las tengan y donde el ensayo-error pues se evalúe de una manera diferente, ¿vale? Se debe dar un papel más activo al estudiante y modificar el entorno, el formato de las pruebas de evaluación. Las mejores pruebas de evaluación. La metodología y la evaluación se aleja del trabajo colaborativo y creativo. ¿De qué manera podemos hacer esta modificación en el formato de las pruebas de evaluación? Pues por ejemplo, podemos poner tipo test y que esos tipos test den una explicación en vídeo, por ejemplo, de por qué te has equivocado o en qué te has equivocado. El tipo test, si has elegido una respuesta errónea, tendrás una respuesta a tu respuesta, ¿por qué te has equivocado? ¿Por qué has elegido esa? ¿No? ¿O por qué no debería haber elegido la otra? Entonces, si se modifica ese formato, es verdad que va a exigir un poco más de tiempo de trabajo, pero se puede hacer que la pregunta tipo test que se esté haciendo tenga relación con un momento del vídeo, con un momento de la clase y que ese momento se haya capturado y se ponga en un link, o se ponga en un enlace, o se ponga en un vídeo nuevo como respuesta a la respuesta errónea. ¿Vale? Hay opciones, lo que pasa es que pues hay que trabajarlo, ¿no? La metodología y evaluación se aleja del trabajo colaborativo y creativo. Pues normalmente, como os digo, no suele haber una corrección de todos los trabajos que se hacen. A no ser que sea una corrección de todos los trabajos que se hacen. Es una corrección automática. Entonces, claro, te quita totalmente de ese trabajo colaborativo que es en el que a día de hoy, en el que a día de hoy más se está trabajando y más se está invirtiendo también. ¿Vale? Esa creatividad no puede existir. Te vas a una mera respuesta de verdadero o falso, tipo test, en la que no hay una reflexión. ¿Vale? Luego, la financiación. La financiación y la posterior explotación comercial también es un hándicap porque resulta que si tú estás dando un curso gratuito, se supone que no vas a cobrar de ello. A no ser que metas alguna cuña publicitaria o una cosa así que ya os digo yo que no se gana mucho. Entonces, claro, o somos una empresa multimillonaria, que no es el caso, y podemos invertir en formación para nuestro trabajo. Para nuestros trabajadores, por ejemplo, para nuestra propia empresa. Ahí, bueno, nos vamos haciendo, podemos hacer una inversión un poquito más grande y al final acabamos en un curso gratuito que estarás recibiendo nuestra propia gente. ¿Vale? Y es una inversión de futuro. ¿Por qué? Porque no tienes que contratar a otra empresa y no tienes que gastarte dinero en que otra empresa venga a formar a tus trabajadores. ¿Vale? Entonces, es una inversión que estás haciendo de futuro. Claro, no hay una suspensión para poder crear esos cursos. Entonces, claro, es la pescadilla que se muerde la cola. Estrategias para poder monetizar estas iniciativas. ¿Qué opciones hay? Porque siempre hay opciones. Puedes subir un curso gratuito, formarte con un curso gratuito, pero que luego al final te metan la cuña y te digan. Bueno, pues ahora si te ha gustado este curso, si te han gustado estas estrategias que has aprendido, puedes matricularte en nuestro curso de formación que será mucho más amplio y que tal y que cual, y que ahí ya sí que tendrás correcciones y tal y cual. Y además es un curso certificado. Certificación de los cursos, evaluaciones certificadas, ofertas de trabajo, tutoría personalizada, venta de recursos, de cursos y... ¿Vale? Y esponsorización. ¿Certificación de cursos? Pues si tú pagas, te gastas el dinero, vas a tener un certificado que te va a dar horas de formación. ¿Evaluaciones certificadas? ¿Vale? Tú estás dándome una respuesta y esa respuesta vas a obtener una respuesta positiva o negativa dependiendo si te has equivocado o no. Vas a poder dar una reflexión. ¿Ofertas de trabajo? Te ofrezco esta posibilidad de hacer este curso. Si haces este curso tendrás la posibilidad de trabajar con nosotros. Tutoría personalizada. A través del curso que vas a llevar, que se llevará a cabo el próximo mes de abril vais a recibir el asesoramiento de un tutor para cualquier duda que tengáis. ¿Venta de cursos? Pues después de haber visto este videotutorial os dejo el link a continuación de este video. Y finalmente, el curso específico para Fontanería. Se veis ahí ya, pues pum, la cuñita metida de esto es lo que realmente te interesa. Yo voy a dar pequeñas migajas que realmente no te van a dar de prácticamente nada, y si quieres un poquito más de información, paga. La responsabilización, pues una empresa que trata con Coca Cola, que trata con diferentes empresas, magnates y que van a poner algo de dinero para que, para que... financiar tu trabajo tu curso experiencias formativas masivas y gratuitas tenéis muchas vais a la página 104 del libro vale si vais a la página de cuatro libros entre 405 y 106 y 206 perdón 204 206 pues tenéis estas diferentes experiencias formativas tenéis edx coser a udansi de cannes academy miríadas y la unidad abierta tenéis esas opciones esos recursos que si queréis vais a echar un vistazo ya os digo yo que dudo mucho que la misa o una pregunta de examen simplemente son unas empresas o unos recursos unas empresas que ofrecen unos recursos pues a otras empresas para formación de sus empleados otra manera de ganar dinero al fin y al cabo y de ofrecer formación vamos un poquito más a lo que nos interesa y lo que vamos a hacer es escanear este código qr lo haceder directamente desde el enlace este que aparece aquí abajo y veremos un poco que son los entornos virtuales de aprendizaje con la ayuda de jordi de jordia de entornos personales de aprendizaje pl así lo veo a la vez con sus socios y otros últimos 15 minutos intentar explicar el concepto de entornos personales de aprendizaje y sus situaciones personales de aprendizaje y los sentimientos de aprendizaje. explicaciones en el desarrollo profesional de los docentes y en el trabajo de aula. Y para ello, quizá lo más importante o lo principal sea explicar ese concepto, porque a pesar de que se ha acuñado hace pocos años un entorno personal de aprendizaje, lo hemos tenido y lo tenemos todos desde hace milenios prácticamente. Definimos entorno personal de aprendizaje como el conjunto de herramientas, de fuentes de información, de conexiones y de actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender. Y es un concepto muy ligado al concepto también de ecología del aprendizaje, de ecosistema del aprendizaje. La ecología del aprendizaje es también un conjunto de contextos, bien del espacio físico o bien del espacio virtual, que proporcionan oportunidades para aprender, entendiendo contexto como una configuración única de agentes, de actividades, de prácticas socioculturales. De recursos y de las relaciones que mantienen todos estos elementos entre sí. Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, desde hace aproximadamente 20 años, han conformado un nuevo entorno o una nueva ecología del aprendizaje, que en ocasiones puede que no sea muy visible, pero que está en todas partes. Los dispositivos móviles, las tabletas, las conexiones wifi y el acceso desde cualquier sitio, en cualquier momento a la internet. Nos encontramos con que... Las oportunidades de aprendizaje y los sitios para aprender hoy son cualquier sitio. Y los tiempos hoy son cualquier momento. Quizá un esquema ayude a entender mejor este concepto de entorno personal de aprendizaje. Este quizá sea el esquema que a mí más me gusta. Abajo estoy yo, digamos. Y arriba hay gente inteligente e interesante. Y me comunico con ellos utilizando una serie de herramientas que tienen diferentes posibilidades y limitaciones. Me puedo comunicar utilizando blog, es decir, leyendo sus blogs. O escribiendo el mío, o Twitter, o Digo, o Site You Like, o cualquier tipo de herramienta de la internet. Cada una con sus posibilidades y sus limitaciones. Y en el esquema, las flechas son bidireccionales por una razón. Porque yo no soy solo un consumidor de información. Soy también un productor de información. Y yo creo y comparto las cosas que creo. Hay otros esquemas quizá más complicados. Este es el esquema de Scott Leslie. Se puede ver, es muy sofisticado. O más sencillos e icónicos. A mí me gustan mucho. Estos que sitúan al protagonista en el centro. Estamos hablando, en el fondo, de un entorno. Lo que está alrededor nuestro. Y que distinguen, como en este, diferentes funciones y diferentes misiones de las herramientas. Los hay más sofisticados. Los hay que imitan, por ejemplo, mapas del metro, como ustedes estamos viendo. O los que señalan las relaciones entre las distintas herramientas. O los hay realmente artísticos. Un entorno personal de aprendizaje tiene básicamente tres componentes. Tiene, podríamos llamarlo, la parte en la que accedemos y gestionamos la información. Tiene la parte de herramientas, para explicar un poco mejor, para crear información y compartirla. Y finalmente, la que quizá es la más importante, es la parte de relación con otros. Esto lo solemos llamar la red personal de aprendizaje. O por sus siglas en inglés, Personal Learning Network. Si definimos cada una de estas partes, sería como sigue. La parte de acceso a la información. Sería el conjunto de actividades, de herramientas y de recursos que están relacionados con lo que podríamos llamar la primera parte de la competencia digital. Que es la competencia informacional. Están relacionados con buscar, adquirir, gestionar, utilizar, administrar la información. La segunda parte, aquella relacionada con la creación de la propia información, sería el conjunto de prácticas, de actividades, de herramientas y de recursos que están relacionados con modificar, crear ex novo y difundir la información. Están utilizando múltiples formatos y múltiples canales. Y finalmente, la última, y he dicho la más importante, es la red personal de aprendizaje. La red personal de aprendizaje, sería el conjunto de actividades, herramientas y recursos que utilizamos para comunicarnos y colaborar con otros. Con otras personas de las que aprendemos y con las que aprendemos. Parte de mi red personal de aprendizaje son todos mis contactos en redes sociales, por ejemplo, con los que me comunico y que, bueno, los utilizo para aprender. Me gustaría ofrecer como cinco consejos o cinco pasos para desarrollar el propio entorno personal de aprendizaje. Todos tenemos uno, lo que pasa es que las nuevas tecnologías ahora nos han hecho muy fácil ampliarlo, ampliar su alcance y multiplicar su poder. Antes aprendíamos de nuestros colegas, íbamos a un congreso, teníamos una revista especializada, pero hoy en día la Internet pone en la punta de nuestros dedos una enorme cantidad de recursos y de personas con las que podemos aprender. Estos cinco pasos, aunque estén... muy centrados en las herramientas, ayudarán a desarrollar y a alimentar y a engordar un poco nuestros propios entornos personales de aprendizaje. El primer paso sería descubrir y acceder a nueva información relevante. Respecto a las fuentes de información y a la selección de esas fuentes, yo aconsejaría ser proactivo, es decir, buscar activamente qué recursos y qué fuentes de información nos van a aportar más cosas. Una tecnología muy útil es el RSS. Que nos permite suscribirnos a fuentes de información muy interesantes. El RSS lo podemos definir de la siguiente manera, contraponiéndolo a lo que es la World Wide Web. En la web nosotros tenemos que ir hacia la información. El RSS nos permite suscribirnos a fuentes de información y es la información la que viene a nosotros, no somos nosotros los que vamos a por ella. Eso significa que podemos estar suscritos a una serie de fuentes que periódicamente, utilizando un cliente RSS, nos van a informar de sus novedades, no de todo lo que tienen. El segundo paso sería gestionar toda esta enorme cantidad de información que tenemos. Y vamos a gestionarlo de manera colectiva y de manera inteligente. Yo aconsejaría utilizar una herramienta para gestionar favoritos como Delicious o Diego, que nos permite no solamente guardarlos como si fueran los favoritos de nuestro navegador, sino que nos permite etiquetarlos y además compartirlos con otras personas. O incluso construir recursos compartidos con colegas o con personas de nuestro interés. Y la información personal, se puede utilizar un gestor de información personal como puede ser Evernote para mantener un registro de las cosas que visitamos y que nos interesa recuperar ulteriormente. En los últimos tiempos además se ha puesto muy de moda una palabra que es la de curator o bueno, curador de contenidos, que es la persona que se encarga de seleccionar y difundir contenidos. En un momento determinado encontrar a alguien en Internet que le interese los mismos temas que nosotros y que nos proporciona esa selección de contenidos es una bendición. Pero si no existe esa persona, siempre podemos constituirnos nosotros como curadores de contenidos. ScoopIt es una de las herramientas más utilizadas por su flexibilidad y su facilidad de uso para mantener selecciones de contenidos y difundirlos a todas las personas interesadas. La tercera idea sería, o el tercer paso sería lo que podríamos llamar participa en la conversación. Podríamos pensar que la Internet es como una gran conversación entre miles o entre millones de personas. La idea es no dejarse o no quedarse solo en ser oyentes o en ser espectadores. De hecho, la conversación es quizá más importante que los contenidos de la propia conversación. Algún autor ha propuesto que en las redes sociales como Twitter o como Facebook uno normalmente habla básicamente de tres cosas. Les he llamado los tres mira. Yo he añadido un cuarto mira. Es mira lo que he hecho y muestras tu obra. Mira lo que he encontrado y muestras tus hallazgos. Mira lo que sé y contesto a tus preguntas. Y finalmente, la que hemos añadido mi compañera Linda Castañeda y yo en una publicación reciente es mira cómo me siento. Porque muchas veces estas redes sociales y esta red personal de aprendizaje no solo sirve para compartir ideas y artefactos digitales sino también sentimientos. Un consejo más sería seguir a gente interesante en Twitter. Twitter es quizá la herramienta, a nivel personal, que más me ha aportado en los últimos tres o cuatro años. La que me ha permitido conocer a más personas interesantes, conocer más publicaciones, más experiencias, entrar en contacto con gente de prácticamente todo el mundo y la que me permite compartir de manera más rápida y más directa mis ideas, mis hallazgos, mis sentimientos, etc. Twitter es muy fácil encontrar gente interesante. Basta que encuentres a una persona y mires a quién sigue esa persona. Y con su lista de contactos en Twitter es todo abierto, a diferencia de otras redes cerradas en las que hay simetría, como Facebook en Twitter es asimétrica, uno puede seguir a alguien y no hace falta que sea alguien que le siga a uno. Pues los contactos de todo el mundo están a vistas, digamos. Y por lo tanto es posible encontrar a alguien interesante y ver su lista de contactos para seguirlos. También un buen consejo es participar en algunas redes sociales verticales, en herramientas como Nick, como Gnos, etc. Crear una red de maestros o maestras, de docentes interesados en un tema determinado es quizá la manera más rápida y la manera más efectiva de desarrollarte profesionalmente y de acceder a recursos, a experiencias y a oportunidades de formación. El cuarto consejo o el cuarto paso sería no quedarnos siendo espectadores. Es decir, creemos y compartamos la información. Podemos crear o desarrollar aplicaciones, actividades didácticas, materiales o simplemente contar nuestras experiencias en el aula. Yo creo que es fundamental porque los maestros... Hay mucho talento y hay mucha innovación en nuestras aulas. Sin embargo, los maestros y los docentes normalmente hacen las cosas pero luego no las cuentan. Y bueno, yo doy clases en magisterio, mis estudiantes de magisterio matarían y les vuelve locos cuando encuentran docentes que cuentan lo que hacen realmente en las aulas. Uno de los elementos fundamentales para crear y compartir esta información desde mi punto de vista son los blogs. Por lo tanto, el consejo sería, utilizando alguna de las herramientas como Blogger o como Wordpress gratuitas de la red, crear tu propio blog como tu sitio en la red, como tu casa. Como sitio donde reúnes y organizas la información que quieres compartir con el mundo. Yo creo que, de alguna manera, el blog ayuda a articular nuestra identidad online. La parte de nuestra identidad que mostramos a los demás a través de las redes sociales. Finalmente, el último consejo es todos estos conocimientos no son sólo para disfrutar. Yo creo que no servirían para nada absolutamente si no los pusiéramos a trabajar. Es decir, si con estos conocimientos, estas herramientas, estos recursos no intentáramos mejorar como profesionales de la educación. Algunos de los consejos que podría dar daros, pues... Bueno, de alguna manera una buena idea sería empezar por analizar el propio entorno personal de aprendizaje actual. Y es muy sencillo. Basta coger un papel, un lápiz ponerse en medio en medio una figura o tu nombre y empezar a pensar qué cosas haces en Internet y usando qué herramientas. Intenta pensar en las categorías como adquirir información, buscarla gestionarla, almacenarla modificarla, compartirla, crearla difundirla. Estos verbos que he empleado antes. Por lo tanto, la primera medida sería analiza tu play. La segunda propuesta sería enriquece tus fuentes de información y enriquecelas buscando proactivamente como he dicho antes nuevas fuentes de personas o recursos interesantes. La tercera, enriquece tu fuente o tu red personal de contactos tu fuente de contactos. Es decir de alguna manera yo creo que aprendemos de las personas más que de los recursos y seguir a personas interesantes conduce a recomendaciones por parte de esas personas que pueden ser muy útiles. Es más, les puedes pedir ayuda y eso funciona. En Twitter es muy habitual porque hay una gran cantidad de docentes que cuando alguien busca ayuda sobre algún tema determinado pregunta en Twitter a sus contactos y bueno, lo normal es que al cabo de unos minutos reciba recomendaciones de otras personas que han solucionado ese problema o que lo tienen o que conocen recursos o herramientas para solucionarlo. No sería extraño que en Twitter se organicen o comiencen a organizarse actividades colaborativas entre grupos de docentes de varios sitios suele surgir como una propuesta a la que se apunta gente y poco a poco van organizando utilizando otras herramientas esa actividad. Un buen consejo inicial sería si no eres muy lucho en todo este tipo de herramientas, busca un guía que te facilite el camino. Básicamente que te guíe más rápidamente por esos primeros pasos que cuestan más de dar y hasta que vueles solo o sola, te guíe de alguna manera. Y finalmente el último consejo es vigilar un poco el karma. En Internet funciona el karma. En Internet recibes tanto como das. No esperes que sin dar sin contribuir, sin colaborar sin conversar la gente quiera colaborar contigo la gente quiere conversar contigo por lo tanto, piensa que es una especie de toma y daca tú das lo que tienes compartes lo que sabes y la gente hace lo mismo contigo. Bien, finalmente solo dos ideas más La primera es que un play aparte de tecnología o además de tecnología y fuentes de información son sobre todo actitudes es decir, es estar dispuesto a compartir lo que tienes y estar dispuesto a aprender de los que saben más que tú a la Internet el entorno personal de aprendizaje no se puede ir a enseñar ni a dar lecciones ni se puede ir solamente a aprender de otros sin dar nada a cambio y hay dos ámbitos de aplicación de los entornos personales de aprendizaje que me parecen especialmente prometedores el primero es introducir en el aula los entornos personales de aprendizaje como un tipo de actividades que potencian dos competencias clave la primera es la competencia digital evidentemente usamos herramientas de Internet pero luego hay otra la competencia de aprender a aprender podríamos decir que un play es el conjunto de actividades y de habilidades que uno necesita para seguir aprendiendo a lo largo de la vida utilizando las tecnologías digitales y la segunda, de la que ya he comentado algunos aspectos es emplear el play como un espacio para el desarrollo profesional de los docentes como un espacio en el que vas a tener oportunidades de aprendizaje para desarrollarte en aquellos aspectos de tu formación que crees que necesitan bueno, refuerzo o necesitas ayuda y creo que el desarrollo profesional es una especie de círculo que comienza con cambios en las ideas de los docentes sobre enseñanza y aprendizaje que algunos de esos cambios en las ideas provocan cambios en las prácticas en lo que hacemos en las aulas y que terminan, en el mejor de los casos con mejoras en el resultado de los aprendizajes de los estudiantes sobre play se ha escrito mucho últimamente pero si queréis aprender más en la diapositiva tenéis un libro es gratis, os lo podéis bajar de internet de la dirección que figura ahí en el que hemos reunido una profesora de la Universidad de Murcia Linda Castañeda y yo una serie de capítulos de aportaciones de diversos autores nacionales e internacionales sobre el uso de los entornos personales de aprendizaje en distintos niveles, desde primaria hasta universidad e investigación ha sido un placer y naturalmente os espero en internet y os espero formar parte y que vosotros forméis parte también del entorno personal de aprendizaje muchas gracias podemos quedarnos con algunas ideas muy claras y es que principalmente de lo que se trata un entorno virtual de aprendizaje es de compartir información que nos va a servir para mejorar para aprender y para mejorar no solo recibirla sino también estar dispuesto a darla al final es una especie de red social por así decirlo, un vínculo que se crea con otras personas que nos van a proporcionar material siempre y cuando nosotros también hagamos aportaciones, está claro y bueno, veréis que habla mucho de twitter yo a día de hoy, este vídeo es del 2014 y el que recomendaba el libro es del 2012 con lo cual es más actual yo a día de hoy recomiendo twitter pero recomendaría también instagram, donde estoy viendo mucha opción es en instagram entonces claro ahí tenemos diferentes personas o diferentes vamos amigos, que lo consideramos amigos porque son colegas al final son gente que se dedica lo mismo que tú y que comparten información que debes de coger la información que mejores características tenga, que mejor se adapte a tus necesidades y joder hay muchas opciones para poder mejorar y es que mucho trabajo está hecho entonces es otra manera de interactuar ellos que piden a cambio alguna vez te van a pedir que participes en algún curso y te van a cobrar 20 euros por hacer el curso a lo mejor también tienen que subsistir, está claro y lo que dicen es muy interesante y otras veces te van a pedir simplemente que compartas que nombres a alguno de tus amigos para que puedan tener un poquito más de visibilidad y darse a conocer un poquito yo es una cosa que recomiendo 100% bueno, tenemos Moodle Camilo, Emoto, Carola Dosbow Simbaloo o Blackboard hay diferentes entornos ideales para el e-learning vale ofrece trabajar a tu propio ritmo y flexibilizar el tiempo y el espacio al contrario que lo que es mucha de la educación actual beneficios, están centrados en los estudiantes pudiendo adaptar y personalizar sus recursos de aprendizaje no es necesario que coincida con el EVA propio de la institución a la que pertenezcáis combina aprendizaje formal, no formal e informal es como la metacognición o reflexión sobre el propio aprendizaje y bueno, aquí tenemos un link que nos lleva también a a información o una página web que en este caso es la del canal TIC que si lo escaneamos y lo abrimos tendremos acceso a información bastante importante todo esto va ligado al contenido es decir, no estamos haciendo una cosa nueva ni diferente simplemente lo que sale en el libro pero publicado de otra manera pues un poquito más entiendo que atractiva a lo mejor para que habrá gente que lo vea más atractivo elementos de un PL como bien nos decía Jordi buscar y filtrar la información organizar los contenidos comunicarse con los demás crear nuevos contenidos publicarlos para compartirlos con la comunidad colaborar con otros en tareas de producción colectiva y bueno, en consecuencia para realizar estas tareas los elementos fundamentales serían herramientas o aplicaciones fuentes de información red personalizada de aprendizaje para la formación del profesorado para la escuela los criterios de decisión en el diseño de un PL sería el orientado al currículum las fuentes de información la selección de herramientas la evolución el aprendizaje formal la objetividad conectividad, colaboración interés social los valores de seguridad en cuanto a la identidad digital la elección de la plataforma social comunicación, publicación personal tenéis ahí mucho, mucho, mucho para ver y para aprender sobre esto bueno habiéndolo entendido es algo que es muy fácil de entender aquí tenéis un pequeño esquema y bueno plataformas para creación o para llevar a cabo el PLE esto si que os lo voy a dejar a vuestra vuestra propia vuestro propio aprendizaje porque bueno, tenéis el Symbaloo que aquí tenéis un vídeo tutorial de como poder utilizarlo el NET VIVES y el Twitch Deck vale pues casi todo es más o menos lo que estamos hablando ahora es una herramienta muy útil a la hora de poder tener de manera más visual y más accesible las herramientas que vayamos a utilizar para el aprendizaje básicamente es eso bueno os invito que podéis entrar que lo podáis conocer y que podáis interactuar no sé yo primero recomendaría que buscarais información, estos vídeos os pueden servir para saber cómo funcionan y para saber cómo se instalan y todo eso vale pero os recomiendo que primero le echéis un vistazo a todo para saber qué herramienta os funciona mejor ¿vale? bueno la bibliografía sería esta el libro obviamente de donde han salido prácticamente todo pero bueno también tenemos el recurso este recogido en canaltip.com luego el vídeo de Jordi Adel y las aplicaciones que acabamos de comentar ahora mismo sin valor el NET VIVES el Twitch Deck ¿vale? entonces para los que hayáis llegado hasta este minuto sin perderos muchísimas gracias por haber estado ahí espero que este aprendizaje aunque es diferente porque no es sólo yo aquí dando la chapa sino que además habéis tenido otros vídeos diferentes os haya podido gustar y que realmente hayáis aprendido que al final es la finalidad como ya os he dicho el próximo día veremos los recursos 2.0 el OE recursos y herramientas para la calificación de contenido en los entornos híbridos, los blogs enriquecidos, la monitorización y gestión de proyectos para los docentes el impacto social de las redes sociales, las redes sociales y sus implicaciones educativas twitter, facebook instagram y tiktok y luego aparte la idea sería que también pues expusierais alguna duda porque pensad una cosa, la semana que viene no hay clase y ya nos vamos al día 12 de abril, es decir faltará justo un mes para que entreguéis la PEC entonces os recomiendo que para este día 12 yo propongo una clase bastante corta con la intención y la idea de que expongáis vuestras dudas y que podamos comentar esas dudas para las PECs que me estéis mandando ya deciros que bueno estas pascuales dedicaré tiempo a poder revisarlas y a poder daros una respuesta está claro que la principal opción era que me mandarais algún tipo de dudas o lo que sea pero si ya lo tenéis claro y creéis que esa entrega debe ser la definitiva pues perfecto estoy mirando a ver si hay alguna duda más o de momento parece que haya quedado todo claro y nada como lo digo en esta ocasión no vais a tener ningún tipo de actividad ni nada de eso porque creo que es mejor que las actividades las podamos hacer en el próximo día haremos una recapitulación de lo que hemos visto hoy y bueno veremos a ver si si hay alguna duda que podáis tener o lo que sea y que espero que os podáis conectar más gente como hacéis al principio que me habéis dejado un poco abandonado no sé si es por el hecho de que las cosas están ahí a la vuelta de la esquina o si es que estáis muy ocupados con la PEC pero bueno aprovechando que estamos aquí en línea voy a ver si en el foro hubiera algún tipo de duda o alguna cosa así para poder aclararla y también veré a ver si hay alguien que haya entregado ya la actividad en este sitio no hay ninguna duda por el foro y vamos a ver si hay alguna actividad más subida seguimos igual solo hay una persona que lo haya entregado así es que nada muchísimas gracias como os he dicho por poder llegar hasta este punto, hasta este minuto espero que la clase haya sido interesante un saludo y nos vemos dentro de 15 días