Bueno, seguiremos. Bueno, como os decía, buenas tardes. Vamos a continuar con este apartado del renacimiento urbano que acaba siendo un poco lioso tanta ciudad. La verdad es que en la página 190 tenéis la maravillosa vista de Carcassonne, lo que cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia porque este es el mejor ejemplo de cómo Violele Duc reconstruyó según su ideario que tenía del mundo medieval. Eso sí, si no habéis ido a ver la ciudad os la recomiendo. Vale la pena ver el palacio y todo esto. Bueno, vamos a ver. Estábamos con el renacimiento urbano. En la Europa vimos el área mediterránea, las penínsulas italianas y demás. Y en la Europa noroccidental el libro nos habla de centro y norte de Francia, es decir, lo que es la zona de París, Países Bajos y demás. La zona de Alemania, Flandes como tal, Holanda y parte de Bélgica, Inglaterra y los países del norte. ¿Cuáles van a ser a priori los que están más a punto? Pues aquellos que lleven más tiempo, que tuviesen mayor influencia o que llevasen más tiempo pues ya con asentamientos estables o población que hubiese disminuido menos durante la Alta Edad. Vamos a ver. Donde la vida urbana de la antigüedad desaparece casi por completo pero que conserva algunos emplazamientos y vías de comunicación de época romana. A partir del siglo X se produce un resurgimiento de las quíritas antiguas de las ciudades romanas como Tréveris o Colonia, que eran ciudades de origen romano. Monasterios y castillos como núcleo de población en la zona flamenca como Gante, Brujas, Arras. Semana que viene empezaremos ya a ver, iremos haciendo cosas puntuales porque ya visteis que han cambiado el examen. Por herencia de los wicaronigios, en Brujas, Gante y todo esto. Y sobre todo en esta zona noroccidental, todo ello ligado a mercaderes y artesanos. Mientras que la aristocracia laica o eclesiástica permanece mucho más vinculada a la tierra. Es por ello que aquí la potencia del renacimiento urbano varía en función de la que logren alcanzar esas funciones mercantiles o artesanas. Evidentemente las ferias de champán. Os he hablado algunas veces, pues van a ser ciudades que se van a desarrollar mucho antes que aquellas en que siguieran el método tradicional. Bueno, centro y norte de Francia. Lo que os pone son un par de ciudades de origen eclesiástico como Metz. De mercado como Verdun, uno de los grandes mercados esclavistas europeos. O centro político como París, que era la capital del rey. En Alemania, fijaros que os habla de dos modelos. Uno sobre el mundo romano y otro sobre el comercio. Del mundo romano, pues la zona del Rhin. Y sobre este oriente romano, el desarrollo de la Hansa, que la veremos, y demás infraestructuras comerciales, porque ya veis que a partir del siglo XII, ya las ciudades se van expandiendo, pues dará origen a Estrasburgo, Colonia, Basilea, estas ciudades. Y en el comercio de larga distancia, porque esto es el Rhin, o sea, es el comercio interno, por decirlo de alguna manera alemán, que sabéis que era el imperio tónida. Y el comercio a larga distancia o internacional de Rhin a Italia, pues tendríamos algunas ciudades como Colonia. Colonia ha negociado con Londres y demás. O los Uigs antiguos carolingios, como a más de uno. Inglaterra es más tardía, aunque contaba antes de la invasión con una serie considerable herencia romana en el sudeste, y una ciudad ya grandes como Londres. Esto lo que tenéis que tener en cuenta. A la que ya en el siglo XII y finales, los reyes pues ya empezaban a ampliar el comercio, sobre todo en el norte de Europa. Esto no podemos verlo, pero bueno. En el área norte. En el norte de Alemania, países escandinavos y demás. En Flandes. Entre occidente y oriente. En el occidente, desarrollo en occidente, entre la zona del Sena y el canal de la Marcha. Estas son, lo que os digo siempre, de las ferias de Champagne. Arras, Ypres, Lille y todas estas ciudades son las de las ferias de Champagne. Y en oriente, a partir del siglo XII. Cuando pueden acceder al mar. En Inglaterra, como os he dicho, Londres y el dominio de la zona de Norwick. Y en los países del norte, pues hasta a partir del siglo XI con Copenhague. El país de la sirenita. Y ya lo tenemos ahí puesto. Luego nos habla de una segunda oleada de urbanización. Lo tenéis en la página 190. He saltado una página esto porque me interesa más que llegue. Y fijaros cómo empieza. No es posible mencionar todas las ciudades que surgen en Europa entre los siglos XIII, XII y XIV. Tras la primera fase del renacimiento urbano que acabamos de ver. Porque luego os pongo también algunos de la zona eslava y todo esto. Pero bueno. Conozcáis algunos y hasta me interesa más esto porque sí que es algo que tienden más a comentar porque es más cercano. En el sudeste de Francia. La Soveté del siglo XII y las Bastidas del siglo XIII. Lo que os pone es que más o menos serán casi 300 núcleos entre unos y otros. 200 en Francia y 80 en Inglaterra. 280 por si no os acordáis. Aparecen algunas ciudades nuevas. Entre ellas, Eibolmortes o Carcassonne. Si habéis estado en Eibolmortes. Tiene un trazado con las murallas. Rectangular. Casi caminando. Campamento rojo. La base. ¿No? Y Carcassonne la tenéis en la imagen aquí. En la que, ya os digo, si no habéis ido a verla, vale la pena verla. En Inglaterra, en Flandes y Holanda. A partir de los siglos XII-XIII. En el que el comercio se está desarrollando. Se coloniza más el litoral. Y aparecen lo que será el puerto de Dunkerque. O la zona de Gravelinas. Esto será más famoso por las andanzas de los tercios de Flandes. Que, por ejemplo, el Pérez Reverte, pues sí que ha tratado algunas obras de las suyas. Pero eso ya es de poca manera, ¿no? Bueno. Y en Inglaterra van a aparecer núcleos en torno al señor Feudal. Como Oxford, Durham y otros. Y luego también las bastidas que hemos visto en el sudeste de Francia. No os olvidéis. Bueno. ¿Qué más? En el norte de Italia. Bastidas. Bastidas no, bastidas. En el Piemonte y los Burgos Francos. Borgi Franchi. O las ciudades francas del siglo XII del norte de Italia. En la península ibérica. Pues simplemente el proceso de reconquista. Permite incorporar las grandes ciudades urbanas. Como Córdoba, Sevilla o Murcia. Recordad que. Las ciudades cristianas hasta el siglo XII. Comparadas con las musulmanas en la península. Eran ciudades, vamos, de Playmobil. Eran pequeñas. Comparadas con aquellas. Recordad que Córdoba fue durante siglos la mayor ciudad del occidente europeo. Bueno. Esto, las grandes ciudades. Y luego se crean otras nuevas. Villa Real. Se llama Villa Real porque es por creación regio. La ciudad de Castellón. De Castellón. En el norte las polas asturianas o las villas de lo que es la zona que hoy en día se llama País Vasco. La Vasco Brada. Y eso se va a dar dentro del proceso de reestructuración en los siglos XIII y XIV. Se le va a dar salida hacia el comercio con Inglaterra. Hacia esa zona, por lo tanto, el norte necesita ser potenciado. En el siglo XIII asistimos a la creación de ciudades como San Sebastián. Y potenciación de otras como Bilbao, los grandes puertos pesqueros, cualquiera del norte de la zona cántabra y demás. Pues tiene que ver con todo este proceso. Si no, mucho más, pues ya está. Luego, aspectos demográficos. La ampliación del recinto amurallado se suele tomar como señal de evolución. Lo que viene a decir es que... ...que no se sabe exactamente cómo es. Un ejemplo claro puede ser Montpellier, que en el siglo XII amplía su primitivo recinto amurallado del siglo anterior a 40 hectáreas. Dando cabida a una población de 10.000 habitantes. Es una ciudad que os recomiendo que vayáis a ver la parte antigua de Montpellier. Y luego Montpelleret, el barrio que tenía Mejo. Que hoy en día ya está más industrializado. Un siglo más tarde, el mismo recinto lo ocupan 40.000 personas y sin embargo 1.500 son de nuevo 10.000 subpobladores. En 1.500 serán nuevamente 10.000 porque a lo largo del siglo XIV perdió su relevancia como eje en la ruta del comercio mediterráneo con las ferias de champagne vía terrestre. Bueno, eso es otra cuestión. Bueno. Es sin duda excesivo pretender extrapolar para finales del siglo XIII la hipótesis de que la población urbana era similar a las finales del siglo XV. Y ello no porque las grandes ciudades no estuviesen próximas o alcanzasen. Sino porque las ciudades... Menores. Aún no habían alcanzado su máximo de desarrollo. Es decir, no se sabe exactamente. Simplemente. No se sabe lo que había. Se suele tomar la de las murallas. Montpellier como tal. Y el trono que supuso la peste negra. Y luego sociedad y gobierno de las ciudades. Bueno. Ha llegado el mundo de la ciudad. La gente que puede emigra del campo y acaba en las ciudades. Se produce un hecho que es la guerra de la expansión, la colonia por las fronteras. Dije que subiría un par de artículos y no lo he hecho. A ver si lo subo, que esta semana no he podido. Estos días que tengo más tiempo. A ver si lo subo un par de artículos que tengo sobre esto. Se produce un proceso de reconquista. Muy bien. Se produce la creación de las nuevas ciudades. Bien. Se produce un proceso de comercio. Vale. Las rentas están cambiando. Ya no son rentas de origen rural. Las rentas empiezan a ser monetarias, mercantiles y demás. Se crean las ciudades porque se concentra el comercio en las ciudades. Pero estas ciudades tienen una ventaja comparativa fundamental. Si son villas nuevas. Hemos visto antes Villanueva o Villarreal. Todo lo que ponga en Villanueva o demás, o incluso aquí en Mallorca, Vilafranca. Todos estos nombres indican de nueva creación a las que se les daba unos privilegios. Las ciudades se organizarán de forma distinta al agro, al mundo rural. Y por lo tanto su instrucción, su conjunto administrativo será diferente. En la sociedad de la ciudad hay dos grupos. Uno, que si bien es el dueño y señor del mundo rural, en las ciudades, o para los cargos y demás, pero ya tienen que compartir. Es el mundo de la nobleza o patricio urbano. En Italia se le llama al pueblo gordo. No gordo en el sentido de gordo, sino grande. En el sentido que tiene dinero, que tiene poder. Es el popolo graso. Y luego el popolo minuto, el pueblo pequeño. El pueblo será los burgueses, artesanos, comerciantes, burócratas, la cultura y todo eso. Que serán los que realmente le dan vidilla a la ciudad. ¿No? Bueno. Y luego también lo que os pone es que estos artesanos poco a poco se irán agrupando en gremios. Y estos gremios cogerán poder. Pensad un momento que, por ejemplo, en las ciudades que hemos visto de las ferias de Champagne, Lille, Douai, Donetsk y todas estas villas del norte, Douai y demás. ¿Qué grupo tenía fuerza? Evidentemente el grupo de artesanos que hacían las telas y todo lo relativo a ello. Pues influenciarán la forma de gobierno. Influenciarán en, bien la ciudad sea perteneciente al rey o al noble, sus deseos de mejorar como al noble o al rey le repercutía económicamente, pues tendrán un... una influencia enorme. Y luego os aparece el concepto al final de universitas. Bueno. A partir del siglo XI se fue perfilando un nuevo marco de relaciones urbanas con el concepto de universitas. Universitas es como universo, todo. Tiene la misma idea de ayuntamiento. Una yunta de bueyes que es. Yuntar es juntar, es unir. Un ayuntamiento es la unión de todo ese pueblo, ¿no? Y la universitas es la universalidad, la unión de todos los de ese pueblo también. Por lo tanto en el fondo tienen esa misma característica. Que reivindica una serie de derechos públicos comunes frente a los diferentes poderes señoriales de carácter fundamental. Todo eso lo irá evolucionando. Nace el concepto de... Y será dos modelos. Según el italiano o el de Flandes o el interior de Europa. El italiano... tiene múltiples elementos representativos que están a cargo de alguien que los representa, que es el potestad, que podrá derivar en otros regímenes. Un claro ejemplo es Venecia con el doco. O si queréis, Génova o Florencia y demás, que luego ya lo veréis en el relacimiento. Cómo se convierten en los nombres, cómo es Forza y todo esto. Pues familias como éstas pues van a ser los que van a gobernar. Bien. Frente a este modelo de ese poder fuerte de alguien, sobre todo italiano, en el interior europeo pues serán los comerciantes los interesados en ir creando territorio y la nobleza territorial estará interesada en concedérselo mediante carácter fundamental. Es decir, en el que les eximen de según qué cosas a cambio, eso sí, de que suelten la pasta, suelten el dinero. Bueno, pues esto es lo que nos pone en cuanto al tema este que es un poco largo y creo más o menos procurar haceros un poco el resumen. El tema 7, que es la tutoría 6, a ver si lo carga. La evolución política, imperio y papado, monarquías occidentales, las cruzadas. Fijaros que es largo, muy largo. He intentado hacerlo en dos partes para que lo podáis tener así. Pontificado e imperio, evolución de las relaciones hasta mediados del siglo XII, la lucha por el dominio mundi con Federico I Barbarroja, Inocencio III y la plenitud de la monarquía occidental, el nudo potestatis y el apogeo del imperio con Federico II. Y luego, esto es el primer punto que lo que veremos ahora con este, y luego viene un poco la evolución de todo lo que serán los posteriores reinos. Bueno, pontificado e imperio, las relaciones hasta el siglo XII. Entre el poder temporal y el espiritual protagonizan en gran medida los acontecimientos políticos durante la plenitud medieval. Y esta va a ser la clave. La mayor parte de estas relaciones estarán caracterizadas por el enfrentamiento en lo que conocemos por la lucha por el dominio mundi, por el dominio del mundo, ¿no? Bien. Hasta el siglo XII. Desde la muerte de Otón III hasta la llegada al trono de Federico I, tres dinastías imperiales se sujetan. La Sajona, de los Otones, la Francona, y aparecerán con Federico VI. Esto ya nos suena más moderno, ¿no? Bueno. La afirmación de su poder interno en Alemania frente a la alta nobleza, la defensa de las fronteras orientales y las relaciones con el papado van a ser las claves de este imperio. Y aún con el pontificado. Bueno. Bien. Os habla de cada uno de los monarcas. A ver. La dinastía Sajona, de Otón a Enrique, la Franconia, de Conrado a Enrique IV, y la Stauffen empieza con Conrado II y quien nos interesa es Barbarroja. Federico I Barbarroja. Porque es cuando van a empezar a... a ver esa pugna entre los dos poderes. Os pone algunas cosas por aquí. Vamos a ver cómo lo podemos... la disputa esta. ¿Cuáles son los rasgos comunes de las dinastías? Como os he dicho, poder real sobre la nobleza, defensa de las fronteras orientales... Acordad que, por ejemplo, uno de los problemas que tuvo Carlos Magno fue el control de las fronteras hacia Asia. Las orientales. Que creó la marca. Anonia, os acordáis, ¿no? Bueno. Y luego las relaciones con el papado. El capítulo va más de esto que de otra cosa. Bueno. La dinastía Sajona. En el siglo XI, el emperador, que lo tenéis aquí, pues controla la elección de los papados. Poco a poco el papado va sublevándose contra él. Enrique II. No os pone muchas cosas. Sucesor Totón III. Hereda los conflictos con el enfrentamiento de Boleslao. Después llegará al acuerdo y demás. Veis que no os pone mucho. Simplemente os lo he puesto para que tengáis el resumen. Pero no hice mucho. Dinastía Sajona. Luego, Conrado II. Inicia la nueva dinastía. La Franconia. La tenéis aquí. Incipit Originali Privilegium. Monasteri Tatum Ad Domino. Conrado y demás. Este es Conrado II. Conrado II va a someter al mundo del este. Incorporar a la zona de Borgoña, que es el centro. Y Enrique III. Que nos interesa mucho. Que nos interesa para esto. La tutela sobre el pontificado. Porque va a empezar con la elección de papas. Continuó su línea de aturación. Su tutela sobre el pontificado quedó programada en la elevación de un candidato imperial. Clemente II. Y en el 49 apoyó la elección de León IX. Este pontífice comienza un profundo proceso de regeneración al seno de la iglesia. Que lleva al fortalecimiento de su posición. Más adelante que lo veremos. Bueno. Estamos en el siglo XI. Fijaros. A su derecha. Pero él es mayor y está sujetando la iglesia. Llegamos a Enrique IV. Ahí lo tenéis. Enrique IV. ¿Veis la imagen de aquí arriba? Pues es el papa y el rey. Que se tuvo que, digamos, achatar. Vamos a ver un poco la historia. Un cuarto de siglo después. La política reformista de Gregorio VII. Alcanza su máxima expresión en el Dictatus Papae de 1075. Controversia con el emperador por la provisión del Obispado de Milán. Y excomulga al emperador. Y esto es gravísimo. Os explica las protestas papales. Los obispos simoníacos reunidos en Walsh. La simonía. Acordaros. Comprar cargos públicos y demás. Cargos eclesiásticos. Repudió la actuación del papa. Y Enrique IV envió una oferta exigiendo su renuncia. Y la réplica pontificia fue inmediata. Contundente y desconocida hasta la fecha. Excomulgó al emperador. Que implicaba el levantamiento del juramento de filialidad. De sus súbditos. Bueno. Es decir. Lo dejaba tirado. Lo tenéis ahí. ¿No? Bueno. En 1084. Las tropas imperiales entrarán en Roma. Y en los últimos 20 años. Pues enfrentamiento a lo que os pone. Y bueno. Levantó la excomunión en el 1077. Levantó la excomunión al emperador. Pero la nobleza alemana entendió que no era así. Quedaba liberada de su juramento. Y empezaron a intentar cambiar la dinastía. Porque había sido perdonado como cristiano. Pero no como rey. Y procedió a la elección de nuevo emperador. En Rodolfo de Suabia. Convocando. Provocando la guerra civil en Alemania. Sin que el papado se definiera. A partir de los 80. La cosa se va complicando. Al final el imperio alemán llegará a entrar en Italia. Y demás. Os lo pone en la página 197. El último enfrentamiento. Entre Enrique IV y Gregorio VII. Se inició en 1084. Las tropas imperiales entran esta vez a Roma. Acompañadas de nuevo por el antipapa Clemente III. Gregorio VII. Apoyado por Viscardo y los normandos del sur de Italia. Expulsa a los alemanes de la ciudad. Y al año siguiente moría Gregorio VII. Y Urbano II. Pues proseguirá la reforma. ¿Cómo lo va a hacer? ¿Se va a enfrentar? No. Va a tener mayor flexibilidad. Y proclama en Urbano II. Dentro de este punto. El concilio de Clemón Ferrán. ¿Y qué significa 1095 el concilio de Clemón Ferrán? La primera cruzada. Es decir. La iglesia se da cuenta de una cosa. Hay demasiado noble de espada fácil por Europa. Por decirlo rápido y mal. Es decir. Salvo el modelo de reconquista. Estamos en el siglo XI. Que está parado. Se va haciendo cosas en la península y demás. Pero no tiene el auge que tendrá. Ya en el siglo XII final es XIII. Sobre todo a partir de las navas. Que ya será el empuje definitivo. Entonces necesita. De alguna manera. Canalizar toda esa energía hacia acto en común. Se propone la primera cruzada. Para conquistar Jerusalén. Al que acudirán toda esta gente. Todas estas noblezas. Que de alguna manera pues momentáneamente. Producirán una cierta calma. En este aspecto. Bien. Los príncipes alemanes. Levantaron contra el soberano dos nuevos candidatos. Conrado y al futuro Enrique V. Su propio hijo. Que le sucederá tras la muerte. Bien. Ya ha muerto. Y su hijo Enrique V. Lo tenemos aquí. Renuncia a la investidura de cargos eclesiásticos. A cargo de que los obispos renuncien a la regalía. ¿Qué es lo que estaba en discurso? ¿Qué es lo que realmente había? Bien. El emperador. Quería gente fiel. Es así. El emperador quería alguien. Que de alguna manera. Le fuese fiel. No quería tener señores. Que se escapaban a su jurisdicción. Aunque fuese tangencialmente. Que le hiciesen la contraria. Quería gente que le proclamase fidelidad. Por lo tanto. La manera de hacerlo era. Yo los nombro. Yo escojo. Me sacáis, me dais una terna. Escojo al que yo quiera. Aunque la terna ya está en lo que yo quiero. Pero bueno. ¿Y qué quería la iglesia? Por cada uno de los cargos eclesiásticos. Investido por el emperador. Le venían. Con un regalito bajo el frazo. En forma de regalía. Es decir. Con renta. Entonces. La iglesia. Si quiere conseguir su independencia. Tiene que renunciar al aporte económico. Por simplificar. Es así, ¿no? Bueno. Pero la cosa no queda clara. Porque. Muy bien. Yo no puedo investir cargos eclesiásticos. Y yo no recibo nada. Pero no va bien la cosa. En 1119. Calixto II. Pues. Llegarán a un acuerdo. Es decir. Tirarán por la vía de en medio. Hacemos. Como que nos complementamos. ¿Por qué? Separar la ordenación sacramental. De la investidura. Es decir. El rey podrá investir. Pero. La ordenación sacramental. Es decir. La parte religiosa. Queda para el papado. Eso es lo que se firmó. En el concordato de Worms. De 1120. Hasta que se alcanzó un entendimiento. Enrique V admitía la libre elección y consagración. Del elegido canónicamente. Y se comprometía igualmente. A devolver los bienes quitados a la iglesia. Y a llevar al papa cuando éste lo solicitase. A cambio Calixto II. Le reconocía la facultad de supervisar. Las elecciones de los obispos del reino alemán. Para vigilar su limpieza. Es decir. Antes de la consagración del nuevo obispo. El rey le entregaría las regalías. Que le correspondían. Y el obispo contraía las obligaciones. De un tal con su soberano. Es decir. Los dos ganaban. La disputa cómo lo hicieron. Después de esta renuncia en 1111. Lo arreglaron 11 años después. En el concordato de Worms. En el que el papado proponía. La persona siempre que fuese grata. Así. Eso estaba así. A ver puedo buscar a alguien que sea tal. Y el otro. A cambio de darles todo lo que era. Porque las rentas del obispo. Iban en detenimiento de las rentas del emperador. Era un señor feudal. El obispo. Por lo tanto a cambio de eso. Quería gente fiel a él. Calisto II. Está más que contento. En 1122. Y en el primer concilio de Letrán. Ratificarán estas disposiciones. Bien. Qué problema tiene. Este concordato de Worms. Que va a provocar. Una pugna entre ellos. Porque esto de alguna manera. Favorece la postura del papa. Porque si os fijáis. El emperador. Simplemente ratifica algo. Que ha elegido otro. Ya no pinta nada. Y se crean dos partidos. Uno partidario del emperador. Nunca mejor dicho. Y el otro del papado. Tenemos los Wölfen. Que dará lugar a los Wölfos italianos. Wölfos y Ghibellinos. Si habéis leído el libro. Sobre todo genoveses. Y los Wiblingen. O Ghibellinos. Partidarios del emperador. Bueno. Ya os digo. Como este año el examen es raro. Pues vamos a ir viendo conceptos. Que os puedan quedar. Y llegamos al punto 1-2. La lucha por el dominio mundi. Federico I Barbarroja. Ya tenemos. Que ha habido ese concordato de Worms. En el que más o menos las cosas. Están un poco tablas. Bueno. Federico I Stauffen. Llamado Barbarroja. Es uno de los personajes más carismáticos. Del mediogo europeo. Fue elevado al trono alemán en 1152. Y la iniciativa. Bla bla bla. Las relaciones de Federico con Adriano IV. Al que ayudó a sofocar la revolta. De Brescia. Fueron en principio excelentes. Bueno. Las relaciones duraron poco. El primer incidente grave. Se produjo en la dieta imperial de Besançon. En la que el legado pontificio Vandinelli. Dejó entender que el monarca alemán. Había recibido el imperio como beneficio. Y aquí. Le tocó las narices. Bueno. En 1157. Se supone que lo ha recibido como beneficio. Claro. Esto dentro de la categoría feudal. Recibirlo como beneficio. Significa que tienes un señor por encima. Y al emperador. No hay quien le tose. Y se va a enfocar. Bueno. Más o menos. Lo pone por aquí. Aunque solo fue una manifestación verbal. Renacía la pugna entre sacertocium e imperio. El emperador dio un paso más. En su política autoritaria. Esta vez en relación con la autonomía de las ciudades italianas. En la dieta de Roncaglia. Juristas de Bolonia. Elaboraron una lista de regalías. Que aunque recibidas por las ciudades. Consideraba de propiedad imperial. Es decir. Empezará a presionar. Eso llevará a una guerra. En la que Federico. Perderá en la batalla de Leñano. De 1176. Lo pone por aquí. Todo esto. Porque no podemos entretenernos. Derrotado por las milicias urbanas. De las ciudades norteolitanas. La liga lombarda. No derrotaron a nadie. El emperador. Se tuvo que ver. Tuvo que llevar a un acuerdo. En el 77. Acepta que Alejandro III sea el papa. Y la absolución del emperador. La proclamación de su ejército. Como rey de romanos. Y en el terreno militar. La paz entre el emperador y las ciudades lombardas. Bueno. Acepta y cierra el sisma. Que va a hacer en el sur. Pactar el matrimonio de su hija Enrique. Con Constanza. Heredera de Sicilia. De ahí que luego veamos. Más adelante. Como el reino siciliano. Son los Stauffen. Que acabarán siendo movidos. Por el mundo francés. Y demás. En 1187. Lo que os pone. Es la derrota de Hattin. Vencido por Saladino. Y Federico I. Morirá ahogado. Cuando va a intentar. La tercera cruzada. Que pretende recuperar Jerusalén. Sin embargo. El fundamental. Que es complicado hacer esto tan breve. El fundamental. Va a ser ya en el siglo XIII. Inocencio III. Aquí lo tenemos. Dándole la regula. A San Francisco. Poco antes le había dicho. Que vas a acabar en la hoguera. Pero no acabó en la hoguera. Bueno. Inocencio III. Es el papa. Así como Federico I Barbarossa. Es el emperador. Por excelencia del medievo. Inocencio III. Es el papa por excelencia. Del siglo XIII. Porque va a reforzar. La potestad del papado. Frente al poder terrenal. Bueno. Las cruzadas como arma política. La habían convocado ellos. Acordaros de Clemón Ferrán. Había sido el papa. Que había proclamado la primera cruzada. Y el papa. Actúa como mediador. Entre los poderes laicos. Cuando había una disputa. Entre reyes. Era otro rey. El que actuaba de intermediario. Entonces que el papa. Que es eclesiástico. Tuviese esa capacidad para actuar. Entre el poder terrenal. Era un logro para esa mentalidad. Esa sociedad. Magnífico. Bueno. La disputa. Lo pone para no andar mucho por ahí dando vueltas. La disputa internacional. Entre Otón I y Federico de Sicilia. Se. Resolverá con. Lo que la historiografía francesa. Habla del Domingo de Hugo. Le Domingue de Hugo. Francia. Se está. Uniendo. Nueva. Se está uniendo al papa. De hecho aquí empieza la relación. Con la cual el papado. Acabará en Amiñón. Antes pero esto digamos. Para lo que necesitáis saber. Es el hecho fundamental. En 1214. Tras la victoria francesa. Pues Inocencio III. Que la había organizado. Victoria francesa frente a Otón. Porque el papa. Lo que había hecho ante la presión del imperio. Se había unido a Francia. Luego la península también. Castilla y Aragón. Cada uno estaba pues un poco más de un lado. Estaba más del lado del papado. Que del otro y demás. Bueno. Después de esta victoria de Bubán. Convoca el cuarto concilio de Letrán. Vimos el primero ciento y pico años antes. Este cuarto concilio de Letrán. Es fundamental para entender. La baja edad media. Son 71 cánones. Que van a crear la iglesia. De la baja edad media. Se reprueba la carta magna inglesa. Ya vimos un... Ya lo comentamos. Que el rey tuvo que dar la carta magna. Por lo que era de pérdida de autoridad. No por nada más. Y ratifica en el trono imperial. A Fenderico no. Federico II. Lo va a ratificar. En el papado. Bueno. Ponemos por ahí. En el conflicto es internacional. Veis que detrás de Otón. Se situó el rey inglés. Juan y algunos nobles del norte de Francia. En apoyo de Federico. El pontífice y el rey Felipe II. Augusto de Francia. La batalla de Bubán. No era sólo la derrota de Otón. Sino el triunfo de Inocentes. Pone alguno más. La crisis del imperio. Federico II. Estamos a principios del siglo XIII. Inocencio III. Pues de alguna manera. Ha marcado ese momento. Federico II Stauffen. Compite en carisma por lo de su abuelo Federico I. Político hábil y de gran capacidad. De organización. Hombre extraordinariamente culto y escéptico. En cierto sentido. Un auténtico precursor del estado moderno. Con Federico II. La idea imperial alcanza. El último momento de esplendor. Estamos ya en el siglo XIII. Pero su doble herencia. Imperio Germánico y Sicilia. La hará feudatario del papa por Sicilia. Esa era el mundo feudal. El rey de Inglaterra. Se tenía que arrodillar delante del rey de Francia. Porque el rey de Inglaterra. Era dueño de la Quitania. Por haberse casado con Leonardo de Quitania. Y como la Quitania. Era feudo del rey de Francia. En aquel momento. Tenía menos poder, fuerza y dinero. Que el de Inglaterra. Pero al de Inglaterra se le tenía que arrodillar. Y prestarle homenaje. Eso eran las relaciones feudales tan extrañas. ¿Qué ocurría? Que el emperador. Ni más ni menos. Tenía que arrodillarse y prestar homenaje al papa. Lo cual no estaba bien visto. Desde ese momento la cosa va bien. Hemos visto a Inocencio III. Honorio III. Se lleva bien. Porque es preceptor del propio emperador. El emperador. Quiere ratificar su autoridad en Sicilia. Y Lombardía. Lo que no gusta al nuevo papa. Muerto Honorio. Gregorio IX. Pues lo que va a hacer. Va a ser enfrentarse al emperador. Contando con el apoyo de Francia. Evidentemente. Durante todo el gobierno. Gregorio se van a pelear. Y simplemente. Con Inocencio IV. Va a volver. A deponer el emperador. Inocencio IV. La página 204. Convocó el concilio de la ciudad francesa de Lyon. El emperador fue depuesto. Y el conflicto se recrudeció en Alemania. El papa y los nobles adversarios de Federico II. Ofrecieron la corona. A Enrique Raspi. Tras su muerte a Guillermo de Holanda. Y a Wilfos y Guibellinos. Seguieron dándose de tortas. En diciembre de 1251. Decía Federico II. Su hijo. Conrado. Aquí tenéis una imagen suya. Conrado e Inocencio IV. En principio. Muerto Guillermo de Holanda. Estará el imperio 20 años. Sin candidato. Uno de ellos fue Alfonso X el Sabio. Que habla del fecho del imperio. Fue incluso a ver al papa. Para ver si lo elegían a él. Pero finalmente. Será del centro. Los Haburgos los que serán con el poder. En cuanto a Sicilia. Lo que expone. Los Stauffen. Será derrotado finalmente. Por Carlos d'Anjou. Francés. Lo que os decía. Los Stauffen. Este dominio del norte del imperio. Y dominar por el sur. Esa tenaza al papado. El papado como se la quito de encima. Acercándose a Francia. Y en el siglo XIII. Logrará que en 1266. Carlos d'Anjou. Hermano del rey de Francia. Se hace con el trono de Sicilia. Esto es la parte. Ya sé que es muy liosa. Pero tenéis que tener claro. La plenitudo potestatis. No os van a pedir. Que hizo Conradino I en tal año. No. Simplemente que veáis cada siglo. Los hechos principales. Segunda parte. Las monarquías occidentas. Tenemos. Dos partes. Monarquías. Francia con los capetos. Y en Inglaterra. Desde la conquista normanda. Hasta los plantageres. ¿Eh? Y todo esto. Vamos a ver. En torno al año 1000. Al oeste de las tierras del imperio. Quedaba un territorio sobre el que los titulares. De la nueva dinastía capeto. Cretían la potestad regia. La autoridad efectiva de Hugo Capeto. Se extendía una área pequeñita. De unos 8000 km2. Entre las cuencas del Sena. Y el Loire. Pero la nueva dinastía. Supo explotar el indudable prestigio. Que daba la posesión de la corona. Asoció a su hijo el trono. Fijaba el modelo que permitió. Muy bien. Hugo Capeto. Es el que va a ponerlo en marcha. Felipe. Hijo de Enrique I. Hermano de Hugo. Logra el respeto de la nobleza. Estamos en el siglo XII. Y la monarquía francesa. Le está costando a duras penas mantenerse ahí. Tened en cuenta que seguía el modelo godo. Nos que somos como vos. Y todos juntos. Os coronamos. Es decir. Te ponemos a ti como representante. Pero si no orgullosas te quitamos. ¿Qué hacían? Pues intentaban mantenerse. Tenemos Luis VI. ¿Qué ocurre? Tracasa en el primer intento. De quitar el norte. Hoy en día lo que es Francia era inglés. La Normandía. Una cosa fundamental. Va a ser someter. A los señores del centro. Del corazón de Francia. Del centre de ese corazón. ¿Con apoyo de quién? De la iglesia. Lo hemos visto que la iglesia. El papado en las disputas con el emperador. Pues se apoya en Francia. Y las comunas ciudadanas. Esto es fundamental. En este momento. Se da por toda Europa. Muchas ciudades prefieren estar bajo patrocinio regio. Que bajo patrocinio. Desde ciertos señores. Bueno. Luis VI. Intenta intervenir en el sur. Y va. A hacer una cosa. Va a intentar casarse. Con Leonarda Quitania. En 1137. Pero. Se va a interponer un inglés por el medio. Y va a empezar. El odio a muerte. Si me permite la expresión. Entre Francia y Inglaterra. Leonarda Quitania era. Fue la mujer. Con mayor poder. De toda la época. Media Francia actual. Era suya. Entonces. La jugada de Luis VI. Era si me caso con ella. Luego mi descendiente. Lo incorpora a la corona. Y ya está. Pero al final. Luis VII. Se quedó. A Dorbelas. Porque Leonarda Quitania se casará. Con el monarca inglés. Y empezará toda la guerra. Y demás. Bueno. Anulado el matrimonio. Fijaros la Quitania lo que era. Se casará con el rey de Inglaterra. Claro. Los Anjou. Muchos reyes pero mirad lo que tenían. Tenían. Los capetos. Tenían esta zona de aquí. Los Anjou tenían más territorio que los propios reyes. Luego los Anjou. Acabarán eliminando a los capetos de medio. La Normandía. Toda la zona de Normandía era inglesa. Al casarse con Leonor. Inglaterra. Fijaros el territorio que cogía. Porque la Bretaña era independiente. Y este reino de Toulouse. Y la Champagne y todo esto también. Todavía no habían quedado incorporados. Bueno. Por orden del Papa. Se casa con Enrique II. Y entonces pues. Cogerá toda la fuerza. Y este matrimonio es. El origen. El germen de Larguer. Bueno. La conquista Normanda. Muy rápidamente. Descendencia danesa. Los Anjou y Normandia. Se disputa la hegemonía en la Inglaterra. Hasta la muerte de Canuto el Grande. Muere. Se produce un periodo de anarquía. Y noruegos. Y daneses. Irán. Y conquistarán Inglaterra. Cuando muere. Desaparece el imperio que había forjado. Y necesitamos. Pues un nuevo monarca. Que es lo que nos pone. Se produjo la unificación del mar del norte. Lo tenéis aquí. Pero desde su muerte empezó. El imperio entró en crisis. En 1043 los anglosajones. Eligieron uno de los suyos. Eduardo el confesor. Como rey. Bajo el cual. Pues. Muere sin descendencia. En el 66. Pero la realeza inglesa. Pues se iba perdiendo poder. A su muerte varios candidatos. Se disputan. La descendencia. Uno de ellos es Willy. Es Guillermo. Guillermo duque Normandía. Su sucesor. Con Guillermo el conquistador. Se produce la normandización de Inglaterra. Que ocurre. Cuando muere Eduardo el confesor sin descendencia. Pues. Guillermo. Normando. Zarpa de Normandía con las naves. Y invade Inglaterra. Querer ver la historia. Podéis buscar por internet. El tapiz de Baggio. Es el primer. Digamos cómic. De la historia. Por etapas. El rey hace alguna cosa. Pero además va comentando todo lo que hay. Guillermo el conquistador. Vence a Harold. Que es el monarca que habían elegido. En Hastings. Y. Fijaros. En el palácito del papado. Estamos en el siglo XI. La influencia del papado. Lo que hemos visto antes. Es coronado rey en Westminster. Esa nobleza sajonal. Que había quitado la inglesa y demás. Es sustituida. A la normanda. Y a partir de mediados ya de siglo. De unos años después. La iglesia se somete al rey. El impulso renovador. Lo vimos en el Thomas Drake book. Acordáis el libro de cuentas. Lo que hace es. Reformar todo esto. Cuando se da al Thomas Drake book. El libro del día de cuentas. Pues. Con Guillermo el conquistador. Podría ser una pregunta que os pueden hacer. Digo yo. Sucesión. No mucho más. Guillermo el rojo. Disputa con San Anselmo de Canterbury. Que es San Anselmo de Aosta. Que es enemista por la iglesia. Estos van a tener que ver mucho. En la bretaña francesa. Y Esteban de Blois. Elegido contra. La heredera Matilde. Que estaba casada con el conde de Anjou. Y esto es otro de los problemas. Veamos. Hemos visto los Anjou. Que tenían una zona central. Incluso más que los Capeto. Al principio. Claro. El rey de Inglaterra. Eligen a Esteban. Porque si se casa Matilde. Si eligen a Matilde. Matilde estaba casada. Con el conde de Anjou. Y por el sistema feudal. La parte del conde de Anjou. Tenía más fuerza. Por lo tanto Inglaterra de alguna manera. Hubiese quedado supeditada al Anjou. Al condado de Anjou. Y la historia hubiese sido totalmente otra. Lógico. Por lo tanto. La nobleza no lo aceptó. Eso ocurrirá en Francia y en otros sitios. Lo veremos. Cuando veamos otras cuestiones. El gran imperio. El imperio Angevino. Tenemos París. Los Capetos andan por aquí. Fijaros la unión matrimonial. Lo que domina. Toda esta zona de la Bretaña. Por acuerdos. Llegando de Escocia. La zona del Loire. Y luego por acuerdo matrimonial. Toda la. Toda la zona de Aquitania. Por lo tanto. En mediados del siglo XII. Esto era Inglaterra. Y Francia. Lo que será el germen de Francia. Era todavía una zona pequeña. Enrique II. Será el que se case. Con Leonor de Aquitania. Como hemos visto. Eso es el resumen. Del imperio Angevino que tenéis ahí. Con esto lo dejaremos aquí. Porque ya hemos visto nombres para ocurrir. Lo dejaremos aquí. Entre los Capetos y Plantagenet. El imperio Angevino. Y la próxima semana continuaremos. Espero que os haya sido útil. Porque es complicado este trozo. Muchas gracias. A cuidarse y nos vemos la semana que viene. Hasta luego.